iso 26.000 guÍa de responsabilidad social. césar sáenz acosta

40
César Sáenz Acosta Guía de Responsabilidad Social Desarrollo de la comunidad y prácticas laborales

Upload: cengage-learning-editores

Post on 09-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Sin duda el nuevo estándar ISO 26000 sobre Responsabilidad Social va a marcar un hito en los esfuerzos de la sociedad en su conjunto hacia la sostenibilidad. Pero la sola aprobación de la norma en sí, que se produjo a fines de 2010, no producirá ese efecto mágico. Será necesario difundirla, acercarla a la sociedad, explicarla, hacerla accesible, conectarla a la propia realidad de cada espacio. Frente a ese reto, este libro apunta con determinación a conectar los contenidos de la norma con una serie de prácticas, procesos y metodologías vigentes que tienen perfecta correlación con el estándar –o el estándar con ellos– de manera tal que logra una comprensión más práctica, más clara, mejor informada, que facilitará significativamente el proceso de difusión de la norma.

TRANSCRIPT

Page 1: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

César Sáenz Acosta

Guía de Responsabilidad Social

Desarrollo de la comunidad y prácticas laborales

Page 2: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta
Page 3: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

ISO 26000

Guía de Responsabilidad Social.

Desarrollo de la comunidad

y prácticas laborales.

César Sáenz Acosta

Page 4: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social. Desarrollo de la comunidad y prácticas laborales. César Sáenz Acosta (Ph.D)

Directora General Susana de Luque

Coordinadora de Edición y Producción Luciana Rabuffetti

Edición y Corrección Fernando Stratta

Diseño Sebastián Escandell Verónica N. De Luca

Copyright D.R. 2012 Cengage Learning Argentina, una división de Cengage Learning Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. Todos los derechos reservados.Rojas 2128. (C1416CPX) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tel: 54 (11) 4582-0601

Para mayor información, contáctenos en www.cengage.com o vía e-mail a: [email protected]

Impreso en Argentina

Sáenz Acosta, César

ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social. Desarrollo de la comunidad y prácticas laborales.

Buenos Aires, Cengage Learning Argentina, 2012. 364 p.; 17x24 cm.

ISBN 978-987-1486-82-3

1. Administración de empresas. I. Título.

CDD 650

Fecha de catalogación: 29/05/2012

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo cualesquiera de las formas, electrónica o mecánica, incluyendo fotocopiado, almacenamiento en algún sistema de recuperación, digitalización, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446

Page 5: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

V

ÍNDICE

Acerca del autor ______________________________________________________________________________ IX Prólogo ________________________________________________________________________________________ XI Introducción _________________________________________________________________________________XIII

SECCIÓN I Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad

CAPÍTULO 1 La ISO 26000 como guía para la Inclusión Social 1

1.1. La Norma ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social ___________________________________________ 11.2. Exclusión Social ________________________________________________________________________________________ 31.3. La Inclusión Social _____________________________________________________________________________________ 6

CAPÍTULO 2 La Empresa y los temas sociales 13

2.1. La Empresa y los asuntos sociales _________________________________________________________________142.2. La Empresa y los Objetivos del Milenio ____________________________________________________________ 17

CAPÍTULO 3 Participación activa de la comunidad 23

3.1. Consultar a los Pueblos Indígenas de manera previa ___________________________________________243.2. Participación de la Comunidad _____________________________________________________________________333.3. Consultar a las comunidades sobre prioridades de inversión _________________________________363.4 Mantener relaciones transparentes con el Gobierno ___________________________________________443.5 Voluntariado ___________________________________________________________________________________________523.6 Formular Políticas de programas de desarrollo _________________________________________________55

Page 6: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

VI

CAPÍTULO 4 Educación y cultura 59

4.1. Educación para todos _________________________________________________________________________________624.2. Incorporar niños a la educación ____________________________________________________________________664.3. Promover actividades culturales y tradiciones locales _________________________________________734.4. Ayudar a conservar y proteger el patrimonio cultural __________________________________________ 764.5. Facilitar la educación en Derechos Humanos ____________________________________________________804.6. Promover el uso del conocimiento tradicional ___________________________________________________85

CAPÍTULO 5 Creación de empleo y desarrollo de habilidades 89

5.1. Creación de Empleo __________________________________________________________________________________895.2. Desarrollo de Habilidades ___________________________________________________________________________925.3. Promover las condiciones para la creación de empleo _________________________________________95

CAPÍTULO 6 Desarrollo y acceso a la tecnología 99

6.1. Contribuir al desarrollo de tecnologías innovadoras _________________________________________ 1006.2. Desarrollar tecnologías de bajo costo ___________________________________________________________ 1056.3. Desarrollar tecnología y conocimiento a escala local y tradicional _________________________ 1086.4. Permitir la transferencia y difusión tecnológica ________________________________________________110

CAPÍTULO 7 Generación de riqueza e ingresos 117

7.1. Considerar los impactos de sus operaciones en la comunidad _______________________________1187.2. Desarrollo de proveedores locales ______________________________________________________________ 1247.3. Promover el espíritu emprendedor ______________________________________________________________ 1327.4. Desarrollar asociaciones emprendedoras en la comunidad _________________________________ 1387.5. Fomentar el uso eficiente de los recursos disponibles _______________________________________ 145

CAPÍTULO 8 Salud 149

8.1. Eliminar los impactos negativos a la salud de los procesos y productos __________________ 1498.2. Aumentar la toma de conciencia y prevención de enfermedades ___________________________ 1508.3. Promover la buena salud y detección temprana de enfermedades _________________________ 1658.4. Apoyar el acceso a servicios esenciales de Agua y Servicios Sanitarios ___________________ 170

CAPÍTULO 9 Inversión social 175

9.1. Promocionar el desarrollo de la comunidad ____________________________________________________ 1759.2. Acceso a alimentación y productos esenciales _________________________________________________ 1799.3. Aliarse con otras organizaciones _________________________________________________________________ 182

Page 7: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

VII

SECCIÓN II Prácticas laborales

CAPÍTULO 10 Prácticas laborales 189

CAPÍTULO 11 Asunto 1. Trabajo y relaciones laborales 197

11.1. Reconocimiento legal de los empleados y trabajadores autónomos ________________________ 198 11.1.1. Empleados y trabajadores autónomos __________________________________________________ 198 11.1.2. Relaciones laborales disfrazadas _______________________________________________________ 19811.2. Empleo seguro. Planificación activa de la fuerza trabajadora _______________________________ 200 11.2.1. Estabilidad laboral _________________________________________________________________________ 200 11.2.2. Estabilidad laboral vs. empleo temporal _______________________________________________ 201 11.2.3. Acciones a tomar ___________________________________________________________________________ 20211.3. Igualdad de oportunidades: No discriminación ________________________________________________ 204 11.3.1. Discriminación _____________________________________________________________________________ 205 11.3.2. Formas de discriminación en el empleo ________________________________________________ 205 11.3.3. Despido arbitrario del trabajador ________________________________________________________ 215 11.3.4. Igualdad de oportunidades para los trabajadores: medidas a tomar _______________ 21611.4. Privacidad del trabajador __________________________________________________________________________ 21811.5. Área de influencia de la empresa. Contratación y sub contratación ________________________ 221 11.5.1. Uso de Intermediarios locales: contratas y sub contratas ___________________________ 221 11.5.2. Obligaciones y responsabilidades en el marco

de la contratación y sub contratación ___________________________________________________ 222 11.5.3. Trabajadores a domicilio __________________________________________________________________ 224 11.5.4. La responsabilidad social y la esfera de influencia de la organización _____________ 225 11.5.5. La esfera de influencia en el sector privado ____________________________________________ 22611.6. Operaciones internacionales ______________________________________________________________________ 229 11.6.1. La empresa transnacional como organizadora de la producción

de reglas en el espacio global ____________________________________________________________ 230

CAPÍTULO 12 Asunto 2. Condiciones de trabajo y protección social 237

12.1. Leyes y regulaciones nacionales, internacionales y voluntarias ____________________________ 23812.2, Salario ________________________________________________________________________________________________ 240 12.2.1. Factores para determinar un salario ____________________________________________________ 24012.3. Horario de trabajo __________________________________________________________________________________ 243 12.3.1. Determinación de la jornada ordinaria __________________________________________________ 243 12.3.2. Jornadas y Turnos _________________________________________________________________________ 24412.4. El descanso __________________________________________________________________________________________ 245 12.4.1. Feriados obligatorios (observancia de tradiciones

y costumbres nacionales o religiosas) __________________________________________________ 246 12.4.2. Descanso anual (vacaciones) _____________________________________________________________ 24612.5. Horas extras _________________________________________________________________________________________ 247 12.5.1. La voluntariedad en la prestación de horas extras ____________________________________ 247

Page 8: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

VIII

12.5.2. Negociación colectiva _____________________________________________________________________ 24812.6. Protección de la maternidad ______________________________________________________________________ 25012.7. Conciliación de la vida familiar y laboral ________________________________________________________ 25112.8. Trabajo forzoso ______________________________________________________________________________________ 259

CAPÍTULO 13 Asunto 3. Diálogo social 267

13.1. Sindicatos ____________________________________________________________________________________________ 269 13.1.1. Importancia de los sindicatos ____________________________________________________________ 27213.2. Discriminación por pertenecer a un sindicato __________________________________________________ 27413.3. Comunicación de cambios operacionales _______________________________________________________ 27713.4. Aviso razonable y negociación colectiva_________________________________________________________ 28013.5. Comunicación con los sindicatos _________________________________________________________________ 282 13.5.1. La comunicación permanente ____________________________________________________________ 282 13.5.2. Medidas a tomar: convenio de Colaboración ___________________________________________ 285

CAPÍTULO 14 Asunto 4. Salud y seguridad ocupacional 287

14.1. Política de Seguridad y Salud ocupacional ______________________________________________________ 28714.2. Principios de Gestión de la Salud y la seguridad _______________________________________________ 289 14.2.1. Jerarquía de controles de peligros ______________________________________________________ 29014.3. Tratamiento de emergencias ______________________________________________________________________ 29414.4. Riesgos de salud y seguridad ocupacional ______________________________________________________ 296 14.4.1. Riesgos de Seguridad y Salud Ocupacional que afectan a las mujeres:

por embarazo lactancia y parto reciente ________________________________________________ 300 14.4.2. Riesgos que afectan a trabajadores en circunstancias concretas:

discapacidad, no experiencia, juventud _________________________________________________ 304 14.4.3. Riesgos laborales para los jóvenes______________________________________________________ 306 14.4.3. Riesgos psicosociales _____________________________________________________________________ 30814.5. Registro de incidentes y problemas ______________________________________________________________ 31214.6. Protección en salud y seguridad a trabajadores

a tiempo parcial, temporales y subcontratados ________________________________________________ 316 14.6.1. Trabajadores a tiempo parcial ____________________________________________________________ 316 14.6.2. Trabajadores temporales _________________________________________________________________ 316 14.6.3. Trabajadores sub contratados ___________________________________________________________ 31714.7. Participación de los trabajadores: funcionamiento

del comité paritario de salud ocupacional ______________________________________________________ 320

CAPÍTULO 15 Asunto 5. Desarrollo humano y formación en el lugar de trabajo 327

15.1. Igualdad de oportunidades para la promoción profesional __________________________________ 332 15.1.1. Promoción profesional equitativa ________________________________________________________ 33315.2. Recolocación de trabajadores despedidos ______________________________________________________ 33515.3. Programas paritarios entre empleados y empleadores

que promuevan la salud y el bienestar __________________________________________________________ 337

Bibliografía _________________________________________________________________________________ 339

Page 9: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

IX

ACERCA DEL AUTOR

César Sáenz Acosta (Ph.D)Doctorado en Administración de Empresas en ESADE de España. MBA en la

Universidad ESAN con intercambio en la Universidad de Rotterdam de Holanda.

Miembro del comité espejo de la norma ISO 26000. Autor del Modelo de medición

de impactos de programas para la inclusión social, denominado SROIM o Gestión

del Retorno Social de la Inversión. Gerente General de SIMG Center, empresa de

consultoría en temas de gobernabilidad, desarrollo sostenible y medición de impactos

sociales. Profesor contratado de la Universidad ESAN en cursos de Responsabilidad

Social y Conflictos sociales.

Colaboradora:

Carolina Díaz Monrroy

Page 10: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta
Page 11: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

XI

PRÓLOGO

Sin duda el nuevo estándar ISO 26000 sobre Responsabilidad Social va a marcar

un hito en los esfuerzos de la sociedad en su conjunto hacia la sostenibilidad. Las in-

equidades sociales, los impactos ambientales y muchos de los problemas que amenazan

la viabilidad del planeta serán enfrentadas con éxito cuando cada quien se constituya

en un protagonista y no un mero espectador de los sucesos. Y además, cuando se

internalice que no bastará para ello el cumplimiento de la ley, sino del esfuerzo que va

más allá de la misma y extiende el desempeño hacia ámbitos de gestión en el terreno

de lo voluntario. Con un nivel de consenso global sin precedentes y con la aspiración

de constituir la guía de orientación hacia esa acción, la ISO 26000 le pone norte a

esa enorme energía social dispersa y la convierte en agenda específica de acción para

toda clase de organizaciones.

Pero la sola aprobación de la norma en sí, que se produjo a fines del 2010, no pro-

ducirá ese efecto mágico. Será necesario difundirla, acercarla a la sociedad, explicarla,

hacerla accesible, conectarla a la propia realidad de cada espacio. Es precisamente frente

a ese reto que el trabajo de César Sáenz apunta con determinación. A conectar los

contenidos de la norma con una serie de prácticas, procesos y metodologías vigentes

que tienen perfecta correlación con el estándar –o el estándar con ellos– de manera tal

que logra una comprensión más práctica, más clara, mejor informada, que facilitará

significativamente el proceso de difusión de la norma.

Conozco a César hace ya más de 6 años, y dentro de las virtudes personales y

profesionales que desde un primer momento detecté en él, la que más ha llamado

mi atención –tanto por que no es frecuente verlo, como por su valor– es su natural

vocación para crear, para innovar, para inventar. Su metodología para medir el retor-

no de inversión social desarrollada en el proceso de su doctorado cada vez cala más

en las organizaciones que lo ven primero con natural escepticismo, pero luego de

Page 12: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

XII

los procesos, la abrazan con entusiasmo. El presente trabajo va en esa línea creativa:

enriquecer el estándar ISO 26000 con un abanico de herramientas que le dan una

comprensión de alto valor agregado.

Confío que el presente trabajo sobre la ISO 26000 en el ámbito laboral sea el pri-

mero de César Sáenz en esa vena activa del conocimiento y que le sigan otros respecto

de los otros contenidos del estándar. Seré el primero en recordárselo que nos los debe.

Paul Remy Secretario Técnico

Comité ISO 26000 Perú

Page 13: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

XIII

INTRODUCCIÓN

Cuando la ISO (International Organization for Standardization) se encontraba

en el proceso de la elaboración de la norma ISO 26000, inicié la aventura de conocer

un nuevo mundo de conceptos, definiciones y redes profesionales que se estaban

formando para tener un norma común que permita a las organizaciones comportarse

de manera responsable con todos los actores con quienes se relacionan.

Este proceso, que duró más de cinco años, fue interesante dado que consistió en

llegar a concesos a nivel mundial, donde participaban personas de todas la profesiones

y especialidades, así como de organizaciones de todos los sectores (Gobierno, Industria,

trabajadores, ONGs, consumidores y otros).

En base a las mejores prácticas de las diversas organizaciones que estaban trabajando

la Responsabilidad Social, y otras organizaciones mundiales (Naciones Unidas, Orga-

nización Internacional del Trabajo, Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económico, entre otras) que buscan lograr un mundo más justo y solidarios, nace la

norma ISO 26000, que recoge los enunciados de las mejores prácticas en los siguientes

temas fundamentales: Gobernanza, Derechos Humanos, Prácticas Laborales, Asunto

de consumidores, Medio Ambiente, Prácticas Justas de operación, y Participación

Activa y Desarrollo de la Comunidad.

Luego del lanzamiento de la norma ISO 26000 a fines del año 2010, queda la

enorme tarea de difundirla y capacitar a los profesionales de las diversas organizaciones

en su implementación.

Para realizar lo anterior, la terea es inversa a la elaboración de la norma, es decir,

esta norma contiene las mejores prácticas, pero carece de ejemplos y procedimientos

que permitan entenderla para luego implementarla.

El objetivo del presente texto es contar con una guía bajo la norma ISO 26000,

para entender los conceptos, ejemplos, casos prácticos y procesos para su implemen-

tación. Para ello, el presente trabajo consistió en la búsqueda y recopilación de las

herramientas existentes en el mundo y casos empresariales para implementar cada

uno de los asuntos indicados en la norma.

Siendo de suma importancia los siete temas fundamentales tratados en esta norma,

esta obra sólo tratara dos de ellos: Participación activa y desarrollo de la comunidad

y Prácticas laborales. Es decir, la responsabilidad social externa e interna de las or-

ganizaciones.

El libro se divide entonces en dos secciones. La primera sección se enfoca sobre

la participación activa y el desarrollo de la comunidad, donde se plantea la manera

de incluir a las personas menos favorecidas en los negocios, es decir, conseguir una

inclusión social. Esta inclusión es un tema vigente en los países que implica incorpo-

rar a las personas excluidas en la participación activa para su desarrollo, distribución

de la riqueza y en la identificación y participación ciudadana. La inclusión social no

Page 14: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

XIV

es privilegio de los Estados, sino por el contrario es una virtud para todas aquellas

organizaciones que ven en este sector oportunidades de crecimiento económico y de

reputación. Existe muchas experiencias de diversas organizaciones (empresas, gobierno

y del sector social) que muestran resultados exitosos al incorporar el tema de inclusión

social desde una perspectiva empresarial. Con esta inclusión social se mejora la go-

bernabilidad del país, se reducen los conflictos sociales y, lo más importante, se crea

una sociedad más justa. La inclusión social es transversal a todos los sectores de la

economía e involucra temas de educación y cultura, salud, transferencia tecnológica,

inversión social en infraestructura y productividad, participación ciudadana, genera-

ción de empleo y generación de riqueza e ingresos. Desarrollar programas integrales

que generen inclusión social en todos los temas mencionados es un trabajo arduo y

requiere mucho conocimiento de las mejores prácticas.

La segunda sección muestra el tema de prácticas laborales, el cual comprende

todas las políticas y prácticas relacionadas con el trabajo que se realiza dentro, por

o en nombre de la organización, incluido el trabajo subcontratado. En esta sección

se resaltan las prácticas laborales que crean internamente un ambiente de trabajo

favorable, estimulante, seguro, creativo, no discriminatorio y participativo en el que

todos sus miembros interactúan a partir de bases justas de integridad y respeto que

propician su desarrollo humano y profesional, contribuyendo para que alcancen una

mejor calidad de vida. Esta sección cubre todos los asuntos relacionados a las prácticas

laborales: trabajo y relaciones laborales, condiciones de trabajo y protección social,

diálogo social, salud y seguridad en el trabajo, y desarrollo humano y formación en

el lugar de trabajo.

Si bien el presente texto toma a la empresa como organización principal, los proce-

sos para su implementación y casos prácticos presentados también pueden ser usados

como guía para las demás organizaciones como el Gobierno y las ONGs.

Esperamos que el presente texto contribuya con las organizaciones para comprender

los beneficios de considerar la inclusión social dentro del negocio, así como conocer

las mejores prácticas para lograrlo.

Page 15: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

SECCIÓN I

Participación Activa

y Desarrollo de

la Comunidad

Page 16: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta
Page 17: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

1

CAPÍTULO 1

La ISO 26000 como guía

para la Inclusión Social

La inclusión representa la participación del individuo en diversos campos, como la

generación de riqueza, la distribución de la misma y las redes sociales. Asimismo, las

acciones que las organizaciones pueden realizar para la inclusión social están suscritas

en muchos de los temas que toca la norma internacional de Responsabilidad Social,

denominada ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social.

Para poder sustentar esta relación entre la norma ISO 26000 y la inclusión social

es necesario pasar por algunas definiciones que nos permitirán comprender el alcance

y relaciones de estos conceptos. A continuación detallaremos los temas de la norma

ISO, la exclusión social y la inclusión social.

1.1. LA NORMA ISO 26000: GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

La norma internacional ISO 26000 es una guía que establece líneas en materia

de Responsabilidad Social establecidas por la Organización Internacional para la

Estandarización (ISO por sus siglas en inglés).

El objetivo que se plantea la ISO 26000 es el de:

Asistir o ayudar a las organizaciones a establecer, implementar, mantener y

mejorar los marcos o estructuras de Responsabilidad Social (RS).

Apoyar a las organizaciones a demostrar su RS mediante una buena respuesta

y un efectivo cumplimiento de compromisos de todos los accionistas y grupos

de interés, incluyendo a los gestores, a quienes quizás recalcará su confidencia y

satisfacción; facilitar la comunicación confiable de los compromisos y actividades

relacionadas a RS.

Page 18: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

2

ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social. Desarrollo de la comunidad y prácticas laborales.

Promover y potenciar una máxima transparencia. El estándar será una herra-

mienta para el desarrollo de la sustentabilidad de las organizaciones mientras se

respetan variadas condiciones relacionadas a leyes de aguas, costumbre y cultura,

ambiente psicológico y económico.

Hacer también un ligero análisis de la factibilidad de la actividad, refiriéndose

a los asuntos que pueden afectar la viabilidad de la actividad y que requieren de

consideraciones adicionales por parte de ISO.

Esta Norma Internacional se ha desarrollado utilizando un enfoque de múltiples

partes interesadas, con la participación de expertos de más de 90 países y 40 organiza-

ciones internacionales o regionales representativas, que están involucradas en diversos

aspectos de la responsabilidad social. Estos expertos procedían de seis grupos distintos

de partes interesadas: consumidores; gobierno; industria; trabajadores; organizaciones

no gubernamentales (ONGs); y servicios, apoyo, investigación, academia y otros.

Adicionalmente, se tomaron disposiciones específicas para lograr un equilibrio en los

grupos de redacción, entre países en desarrollo y desarrollados, así como un equilibrio

de género. A pesar de que se realizaron esfuerzos para asegurar una participación

equilibrada de todos los grupos de partes interesadas, diversos factores, como la dis-

ponibilidad de recursos y la necesidad de manejar el idioma inglés, restringieron el

logro del equilibrio completo y equitativo de las partes interesadas.

Esta Norma Internacional pretende ayudar a las organizaciones a contribuir al desa-

rrollo sostenible. Tiene como propósito fomentar que las organizaciones vayan más allá

del cumplimiento legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es una obligación

fundamental para cualquier organización y una parte esencial de su responsabilidad social.

De acuerdo a la Normar ISO 26000, la responsabilidad social está definida como

la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y activi-

dades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento

ético y transparente que:

◊ contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la

sociedad;

◊ tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas;

◊ cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa interna-

cional de comportamiento; y

◊ esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones

La ISO 26000 contempla la materia fundamental para la inclusión social, deno-

minada: Participación activa y desarrollo de la comunidad. Asimismo, esta materia

fundamental menciona los asuntos que las organizaciones deben realizar en esto

temas. Estos asuntos son:

Participación activa de la comunidad. Las organizaciones deberían consultar a

los grupos representativos de la comunidad al determinar las prioridades de la

inversión social y las actividades de desarrollo de la comunidad.

Page 19: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

3

La ISO 26000 como guía para la Inclusión Social | Capítulo 1

Educación y cultura. Las organizaciones deberían promover y apoyar la educa-

ción en todos los niveles e involucrarse en acciones que mejoren la calidad de la

educación y el acceso a la misma, promuevan el conocimiento local y ayuden a

erradicar el analfabetismo.

Creación de empleo y desarrollo de habilidades. Con la creación de empleo,

todas las organizaciones, grandes y pequeñas, pueden hacer una contribución

a la reducción de la pobreza y la promoción del desarrollo económico y social.

Desarrollo y acceso a la tecnología. Las organizaciones pueden contribuir al

desarrollo de las comunidades en las que operan aplicando conocimientos, ha-

bilidades y tecnologías especializadas, de una manera que promueva el desarrollo

de los recursos humanos y la difusión de la tecnología.

Generación de riquezas e ingresos. Las organizaciones pueden contribuir positi-

vamente a la creación de ingresos y riqueza a través de programas que favorezcan

el espíritu emprendedor, del desarrollo de proveedores locales, y del empleo para

los miembros de la comunidad, así como a través de esfuerzos más amplios por

fortalecer los recursos económicos y las relaciones sociales que faciliten el bien-

estar económico y social o generen beneficios para la comunidad.

Salud. Las organizaciones, grandes y pequeñas, deberían respetar el derecho a la

salud y deberían contribuir, dentro de sus posibilidades, y según sea adecuado,

a la promoción de la salud, la prevención de amenazas para la salud y de enfer-

medades y la mitigación de cualquier daño a la comunidad.

Inversión social. Aparece cuando las organizaciones invierten sus recursos en

iniciativas y programas orientados a mejorar aspectos sociales de la vida en

comunidad.

1.2. EXCLUSIÓN SOCIAL

En las sociedades industriales, la principal forma de exclusión era económica y

la forma de analizarla era a través del concepto de pobreza. Esto implicaba centrarse

en el estudio de los recursos materiales, y dentro de éstos fundamentalmente en las

rentas monetarias de las personas y los hogares. Ahora bien, en un contexto de hete-

rogeneidad creciente, es necesario acercarnos a nuevas situaciones de fragmentación

e ineficacia del modelo de integración social basado en la ocupación (por el aumento

del desempleo y de las ocupaciones marginales y precarizadas) y en las relaciones

de solidaridad familiar y social (debido a la inestabilidad familiar y debilidad de las

solidaridades comunitarias).1 En este sentido, la perspectiva de la exclusión social es

más adecuada para analizar las múltiples desventajas sociales en las que se encuentra

una persona a lo largo de su vida. Muchas veces estas desventajas son el resultado de

la superposición de riesgos o déficits que operan simultáneamente, se interrelacionan

1 Paugman, S. (2006), “Poverty and social discualification. A comparative analysis of cumulative social

disadvantage in Europe”. En Journal of European Social Plicy, n° 6, pp. 287-303.

Page 20: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

4

ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social. Desarrollo de la comunidad y prácticas laborales.

y retroalimentan: pobreza, paro, precariedad, discapacidad, enfermedad, carencia de

derechos sociales, etc.

La exclusión social se puede analizar y entender como un proceso multidimensio-

nal, que tiende a menudo a acumular, combinar y separar, tantos a individuos como

a colectivos, de una serie de derechos sociales tales como el trabajo, la educación, la

salud, la cultura, la economía y la política, a los que otros colectivos sí tienen acceso

y posibilidad de disfrute y que terminan por anular el concepto de ciudadanía.2

En resumen, la exclusión social es un concepto multidimensional que puede

reproducirse en cualquiera de los ámbitos vitales básicos de las personas. Además,

las situaciones a las que se refiere pueden ser de una gran variedad y gravedad. Esto

conlleva que el análisis y el tratamiento de la exclusión social deban implicar a ámbitos

muy diferentes. Además del económico incluye el laboral, socio sanitario, residencial,

formativo y el de participación social y ciudadanía. Por todo esto, la perspectiva para el

estudio de la exclusión debe ser flexible, dinámica y considerar todas las dimensiones

o ámbitos, así como las múltiples causas, que la originan.3

Además dentro de cada uno de los ámbitos (económico, laboral, formativo, resi-

dencial, socio sanitario y de participación social y ciudadanía) se pueden identificar

un conjunto de factores de exclusión más concretos que pueden aparecer solos o en

combinación con otros del mismo ámbito o de ámbitos diferentes. La acción o falta

de acción de los poderes públicos y privados, el tercer sector, así como las familias y

las redes sociales, desempeñan un papel crucial en la transformación de situaciones

de vulnerabilidad o exclusión social resultantes de la combinación de estos factores.

La insuficiencia en el ingreso es fundamental, pero se entiende que la exclusión

social se refiere a un conjunto más amplio de circunstancias que la pobreza. La

exclusión social está más estrechamente relacionada con el concepto de pobreza

relativa que con el de pobreza absoluta y, por tanto, indisolublemente vinculada con

la desigualdad. Se refiere no sólo a la distribución del ingreso y los activos (tal como

lo hace el análisis de pobreza), sino también a las privaciones sociales y a la falta de

voz y poder en la sociedad.

Existe consenso respecto de que la exclusión social posee dimensiones tanto es-

paciales como intergeneracionales y que se caracteriza por ser permanente antes que

transitoria. La dimensión intergeneracional de la exclusión condena a las personas a

condiciones de pobreza durante generaciones.

De acuerdo a Subirats y otros,4 los ámbitos y los factores de la exclusión social se

pueden se pueden resumir en la siguiente tabla:

2 Jiménez Ramírez, M. (2008), “Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del

término. Consecuencias para el ámbito educativo”. En Estudios pedagógicos, n° 1, pp. 173-186.3 Fundación Caixa Catalunya (2008), Informe de la inclusión social en España.4 Subirats, J. et. al. (2004), Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea.

Fundación La Caixa, Catalunya.

Page 21: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

5

La ISO 26000 como guía para la Inclusión Social | Capítulo 1

La exclusión social desde una perspectiva integral

Ámbitos Principales factores de exclusión Ejes de desigualdad socialEc

onóm

icos Pobreza económica

Géne

ro

Edad

Etni

a / L

ugar

de

proc

eden

cia

Dificultades financierasDependencia de prestaciones socialesSin protección social

Labo

ral

DesempleoSubocupaciónNo calificación laboral o descalificaciónImposibilidadPrecariedad laboral

Form

ativ

o

No escolarización o sin acceso a la educación obligatoria integralAnalfabetismo o bajo nivel formativoFracaso escolarAbandono prematuro del sistema educativoBarrera lingüística

Soci

osan

itario No acceso al sistema y a los recursos sociosanitarios básicos

Adicciones y enfemedades relacionadasEnfermedades infecciosasTrastorno mental, discapacidades u otras enfermedades crónicas que provocan dependencia

Resi

denc

ial

Sin vivienda propiaInfraviviendaAcceso precario a la viviendaViviendas en malas condicionesMalas condiciones de habitabilidad (hacinamiento…)Espacio urbano degradado, con deficiencias o carencias básicas

Rela

cion

al Deterioro de las redes familiares (conflictos o violencia intrafamiliar)Escasez o debilidad de redes familiares (monoparentalidad, soledad…)Escasez o debilidad de redes socialesRechazo o estigmatización social

Ciud

adan

ía y

Pa

rtic

ipac

ión No acceso a la ciudadanía

Acceso restringido a la ciudadaníaPrivación de derechos por proceso penalNo participación política y social

FUENTE: SUBIRATS J., ET. AL. (2004).

Características comunes de las poblaciones excluidas5

InvisibilidadEn primer lugar, y quizá de manera más característica, los grupos socialmente

excluidos son invisibles en las estadísticas oficiales (censos y encuestas gubernamen-

tales). América Latina sabe más sobre la diversidad de su producción industrial que

sobre la diversidad de sus pueblos. La invisibilidad numérica de los grupos socialmente

excluidos refleja y refuerza su exclusión. Por ejemplo, menos de un tercio de los países

de la región dispone de estadísticas oficiales sobre afrodescendientes, a pesar de que

suman entre 80 y 150 millones de personas. Los países a menudo recopilan algo de

información acerca de los pueblos indígenas, pero estos datos suelen ser insuficientes

y poco confiables.

5 El desarrollo de este punto se basa en Buvinic, M. (2004), “Introducción: Inclusión Social en América

Latina”. En Buvinic, Mayra, et. al., Inclusión Social y Desarrollo Económico en América Latina. BID,

Washington, DC.

Page 22: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

6

ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social. Desarrollo de la comunidad y prácticas laborales.

PobrezaLos grupos excluidos, que comparten pobreza y falta de oportunidades, constituyen

el sector más numeroso entre los pobres.

Estigma y discriminaciónLa pobreza y las desventajas que resultan de la exclusión social suelen producir es-

tigma y discriminación. La estigmatización asocia las diferencias humanas compartidas

por un grupo con atributos negativos que separan a los individuos entre “nosotros” y

“ellos”, y reduce el estatus de “ellos”. Las diferencias de poder están en la esencia de lo

que es el estigma, debido a que los grupos con escaso poder no están en condiciones

de estigmatizar a otros. El estigma influye significativamente en la distribución de

oportunidades de vida. Puede significar el cumplimiento de una profecía y conducir

a la autoexclusión. Puede producir discriminación directa. Apela a las concepciones

básicas acerca de las personas y quiénes son. Por ejemplo, existe evidencia creciente

de investigaciones sobre el estigma de vivir con VIH/SIDA.6

La discriminación, una consecuencia frecuente del estigma, es otra característica

que comparten los grupos excluidos. La discriminación puede ser resultado de la im-

posición social o de la “autodiscriminación”, en la que la herencia de discriminación

pasada desalienta a los individuos a postularse para determinados empleos, concurrir

a centros de salud o defender sus derechos. En América Latina existe evidencia sufi-

ciente de discriminación salarial en el mercado laboral que afecta a las mujeres, a los

pueblos indígenas y a los afrodescendientes.7 Esta discriminación salarial persiste al

controlar por la educación y la experiencia.

Desventajas acumulativasLos sectores socialmente excluidos sufren desventajas acumulativas cuando las per-

sonas presentan dos o más de las características adscritas que conducen a la exclusión

de grupos. En Honduras, los garífunas, un grupo de afrodescendientes, exhibe uno

de los más altos índices de VIH/SIDA en la región. El estigma asociado con el VIH/

SIDA se basa en los prejuicios de género y los refuerza. Por ello, suele culparse más

a las mujeres que a los hombres por padecer VIH/SIDA y son ellas quienes sufren

mayor estigma que sus contrapartes de sexo masculino.

1.3. LA INCLUSIÓN SOCIAL

La inclusión social es habitualmente entendida como la situación o proceso opuesto

al de la exclusión social.

6 Aggleton, P., Parker, R. y Maluwa, M. (2002), “Stigma. Discrimination and HIV/AIDS in Latin America and

the Caribbean”; OMS (2002), Fighting HIV-Related Intolerance: exposing the links between racism, stigma

and discrimination. Organización Mundial de la Salud, Ginebra.7 Patrinos, H (2000), The cost of discrimination in Latin America. Banco Mundial, Washington D.C.; Deutsch,

R. et. Al., Working within confines: Ocuppational segregation by gender y three Latin American countries.

BID, Washington D.C.

Page 23: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

7

La ISO 26000 como guía para la Inclusión Social | Capítulo 1

La inclusión social, igual que la exclusión, puede tomar múltiples formas y ser

experimentada y vivida de formas diferentes por individuos distintos. Sin embargo,

en términos generales y para lograr una comprensión global del fenómeno, podemos

vincular su dinámica a la interacción y las determinaciones existentes en tres grandes

ámbitos en que operan los distintos niveles y campos de la desigualdad social:8

la esfera del Estado (o de producción de derechos);

la esfera económica (o de producción de valor);

y la esfera social (o de producción de relaciones sociales e interpersonales).

Joan Subirats y otros 9 argumentan que en nuestra sociedad occidental y postin-

dustrial, la plena integración social pasa por la participación de las personas en tres

ejes básicos: el mercado y/o la utilidad social aportada por cada persona, como me-

canismo de intercambio y de vinculación a la contribución colectiva de creación de

valor; la redistribución, que básicamente llevan a cabo los poderes y administraciones

públicas; y finalmente, las relaciones de reciprocidad que se despliegan en el marco

de la familia y las redes sociales.

Los pilares de la Inclusión social

Adscripción política y ciudadanía. Mecanismos de integración:

redistribución y reconocimiento.

Adscripción cultural y conexión con redes sociales. Mecanismo de integración:

reciprocidad.

Participación en la producción y en la creación de valor. Mecanismo de

integración: utilidad social.

INCLUSIÓN SOCIAL

FUENTE: SUBIRATS Y OTROS (2004: 15).

Desde el punto de vista de la ciudadanía, redistribución y reconocimiento, la in-

clusión se produce con el efectivo cumplimiento y la garantía de los diversos derechos

asociados a la ciudadanía: los derechos civiles, de reconocimiento de la ciudadanía

nacional, los derechos políticos de sufragio y representación democrática, los derechos

8 Fundación Esplai (2010), Ciudadanía e inclusión social. El tercer sector y las políticas públicas de acción

social.9 Subirats, J., op. cit.

Page 24: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

8

ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social. Desarrollo de la comunidad y prácticas laborales.

sociales de sanidad, educación, vivienda y protección social. A estos tres aún pueden

sumarse también los llamados “nuevos derechos sociales” como por ejemplo el de-

recho al propio cuerpo, el derecho a la ciudad, a la gestión de los tiempos, al acceso

a la cultura libre y las nuevas tecnologías, el derecho a la seguridad alimentaria, o a

todos aquellos relacionados con el reconocimiento de la diversidad social y cultural

que incorporan la complejidad de los llamados “derechos colectivos”.

Desde el punto de vista de la producción y creación de valor, la inclusión pasa por

las posibilidades de las personas y los grupos sociales para mantener un cierto tipo de

relaciones con la esfera de la producción o con la generación de valor social. Cuando

hablamos de valor social queremos dar cuenta de la realidad del trabajo no remune-

rado, involucrado con el cuidado de las personas ya sea en el ámbito de la familia,

de la comunidad o de las entidades de acción social. El valor económico de estos

trabajos es un hecho y su valor de uso es innegable. Ya dentro del mercado laboral, la

segmentación en un núcleo duro, cada vez más reducido, de empleos estables y bien

remunerados frente a una gran mayoría de empleos precarios, temporales y/o de bajo

salario, junto a la fuerte crisis que estamos atravesando, está dejando atrás muchos

grupos sociales que ven incrementar su inestabilidad económica y social, y expulsan

a muchas otras personas que ya estaban en los márgenes o excluidas de la economía

formal o del sistema productivo.

Desde el punto de vista de la adscripción cultural y de las redes sociales, familia-

res y comunitarias, la inclusión también pasa por la construcción de una identidad

y una pertenencia arraigada en un marco comunitario de referencia. Estas redes en

las que las personas se desenvuelven no cumplen solamente un papel en lo simbólico

(cultural o psicológico) sino también en lo material, como redes de solidaridad y de

protección social, y constituyen un elemento clave a la hora de explicar los mecanismos

de contención ante la pobreza y la exclusión social. Tanto la familia como los vínculos

comunitarios ejercen de soportes para hacer frente a las situaciones de riesgo y/o vulne-

rabilidad. En este sentido, el deterioro o la escasez de redes familiares y sociales puede

constituir en sí mismo una forma de exclusión que trascienda la dimensión afectiva,

convirtiéndose, en ocasiones, en un mecanismo de edificación de barreras objetivas y

subjetivas para la inclusión social de las personas. Existen determinadas trayectorias

de exclusión que tienen como eje fundamental la dimensión de las relaciones, y otras

donde éstas aparecen como agravante. Entre los factores más destacados tenemos:

El primero remite al deterioro de redes familiares, y alude a las consecuencias

psicológicas y sociales de los conflictos y/o la violencia intrafamiliar. El entorno

familiar es uno de los pilares clave del desarrollo personal, tanto desde el punto

de vista cognitivo como, sobre todo, emocional. La importancia de la familia en

términos de exclusión radica, asimismo, en la función socializadora que ejerce, ya

que en su seno se transmiten y se aprenden los principios y las normas básicas de

pensamiento, acción y relación que permitirán a los individuos ser reconocidos

y reconocerse como miembros de la sociedad.

Page 25: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

9

La ISO 26000 como guía para la Inclusión Social | Capítulo 1

El segundo factor destacado hace referencia a la vulnerabilidad que sufren

determinados núcleos familiares con una escasez relevante de apoyos y redes.

En consecuencia, su falta o debilidad puede conllevar un aislamiento relacional

que condicione o haga más precarias situaciones personales y/o familiares de

exclusión, producidas por factores correspondientes a otros espacios o ámbitos

sociales. Éste es el caso, por ejemplo, de muchos ancianos que viven solos, o de

núcleos familiares monoparentales que deben hacer frente a las cargas domésticas

y familiares sin contar con ningún tipo de apoyo externo.

Adicionalmente, y de acuerdo a Buvinic,10 los indicadores para medir la exclusión

e inclusión social se agrupan en siete categorías generales:

◊ Mediciones de pobreza, que incluyen la profundidad de la pobreza y medi-

ciones de desigualdad.

◊ Acceso a servicios sociales de calidad (entre ellos, salud, educación y vivienda)

y a recursos productivos (tierra, capital, tecnología).

◊ Acceso a infraestructura física, por ejemplo, agua, servicios sanitarios y

transporte.

◊ Acceso a mercados de trabajo y participación en ellos.

◊ Indicadores de participación social y de capital social.

◊ Indicadores de justicia y participación política.

◊ Indicadores de violencia (incluido el homicidio) y victimización.

Medidas para la Inclusión social 11

Hacer visible lo invisible en las estadísticas. Incrementar la capacidad para re-

copilar información desagregada por género, raza y origen étnico, discapacidad,

edad y otros factores asociados a la exclusión constituye un paso básico para

los gobiernos en la promoción de la inclusión. Esta información resulta funda-

mental para lograr programas mejor diseñados y para mejorar la focalización y

la evaluación de programas.

Quebrar la transmisión intergeneracional de la desventaja. Los grupos excluidos

requieren un mejor acceso a los activos y mejores oportunidades para superar la

pobreza estructural o permanente. Y de hecho, un número creciente de acciones

gubernamentales incrementa su acceso a servicios de calidad modificando o

“haciendo a la medida” la provisión de servicios focalizados y adaptados a sus

necesidades.

Expandir el acceso al empleo y a los mercados de tierra y de capital. Una lección

preliminar que se desprende de estos esfuerzos es que la estrecha colaboración

con el sector privado incrementa el éxito en la expansión de la participación

de los sectores excluidos en la fuerza laboral. Tal como ocurre en los países

10 Buvinic, M., op. cit.11 Basado en Buvinic, M., op. cit.

Page 26: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

10

ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social. Desarrollo de la comunidad y prácticas laborales.

desarrollados, la combinación de capacitación con empleo en el sector privado

ha contribuido a mejorar el desempeño de los grupos excluidos. Asimismo, las

organizaciones que representan a los sectores excluidos han colaborado con los

empleadores para identificar la oferta y las aptitudes. Con el objeto de mejorar el

acceso y el desempeño del mercado laboral para los sectores excluidos, es necesario

considerar al menos tres modos de intervención: a) Programas especializados para

miembros de sectores excluidos cuando corresponda, tales como capacitación

laboral para personas con discapacidad; b) Programas universales que incluyen

reconocimiento de las necesidades especiales de los grupos excluidos, tales como

programas nacionales de capacitación para jóvenes con, por ejemplo, énfasis en

incrementar la participación femenina; c) Legislación basada en los derechos y

su vigencia para superar la discriminación en el mercado laboral.

Implementar proyectos de desarrollo local integrado. Desarrollar iniciativas des-

centralizadas de desarrollo local. Es decir, implementar proyectos integrados de

desarrollo comunitario con sectores marginados en áreas urbanas (mejoramiento

de zonas marginales y barrios), y con pueblos indígenas y afrodescendientes en

áreas rurales (desarrollo comunitario integrado).

Combatir el estigma y la discriminación mediante leyes y políticas preferencia-

les. En América Latina y el Caribe, la legislación ha sido la respuesta preferida

para cumplir con los objetivos de inclusión social. Se han promovido leyes

constitucionales de amplia cobertura que reconocen el carácter multicultural

de las naciones y los derechos de los grupos socialmente excluidos. Asimismo,

ha incorporado leyes antidiscriminatorias y de igualdad de oportunidades. Las

leyes contribuyen a producir cambios culturales, pero por sí solas no bastan.

Se requiere una variedad de mecanismos y herramientas para hacer cumplir las

leyes, y el sistema judicial en su conjunto necesita fortalecerse para conducir las

acciones legales contra la exclusión.

Otorgar poder a los grupos socialmente excluidos. El último conjunto de accio-

nes para abordar la exclusión consiste en esfuerzos para incrementar la voz y la

influencia política de los grupos excluidos en las agendas nacionales, cambiar

los estereotipos y promover la solidaridad, la cohesión social y una cultura

que acepte la diversidad. Estos cambios son fundamentales en las agendas de

inclusión, pero no existe suficiente información disponible acerca del tipo de

programas que puedan producirlos. Una prioridad ampliamente aceptada con-

siste en fortalecer las organizaciones de la sociedad civil que representan a los

excluidos mediante la expansión de sus capacidades de liderazgo y membresía,

sus vinculaciones con organizaciones nacionales e internacionales, y su solvencia

y sostenibilidad financieras.

La ISO 26000 y la inclusión social

Luego de haber revisado los conceptos de inclusión social, exclusión social y

conocido los asuntos que trata la materia fundamental (Participación Ciudadana y

Page 27: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

11

La ISO 26000 como guía para la Inclusión Social | Capítulo 1

Desarrollo de la Comunidad de la ISO 26000), estamos en condiciones de poder

establecer una relación entre la Inclusión Social y esta norma internacional. Para ello,

como mostramos en la siguiente tabla, buscamos conocer los ámbitos y factores de

la exclusión social, y su vinculación con los propósitos de la Participación Activa y

Desarrollo de la comunidad.

La exclusión social desde una perspectiva integral

Ámbitos Principales factores de exclusión social

Asuntos de la Participación Activa

y Desarrollo de la Comunidad ISO 26000

Econ

ómic

os Pobreza económicaGeneración de riqueza e

ingresos

Des

arro

llo y

acc

eso

a la

tecn

olog

ía

Dificultades financierasDependencia de prestaciones socialesSin protección social

Labo

ral

DesempleoCreación de

empleo y desarrollo de habilidades

SubocupaciónNo calificación laboral o descalificaciónImposibilidadPrecariedad laboral

Form

ativ

o

No escolarización o sin acceso a la educación obligatoria integral

Educación y cultura

Analfabetismo o bajo nivel formativoFracaso escolarAbandono prematuro del sistema educativoBarrera lingüística

Soci

osan

itario No acceso al sistema y a los recursos sociosanitarios básicos

SaludAdicciones y enfemedades relacionadasEnfermedades infecciosasTrastorno mental, discapacidades u otras enfermedades crónicas que provocan dependencia

Resi

denc

ial

Sin vivienda propia

Inversión social

InfraviviendaAcceso precario a la viviendaViviendas en malas condicionesMalas condiciones de habitabilidad (hacinamiento…)Espacio urbano degradado, con deficiencias o carencias básicas

Rela

cion

al Deterioro de las redes familiares (conflictos o violencia intrafamiliar)Escasez o debilidad de redes familiares (monoparentalidad, soledad…)Escasez o debilidad de redes socialesRechazo o estigmatización social

Ciud

adan

ía y

Pa

rtic

ipac

ión No acceso a la ciudadanía

Participación activa de la comunidad

Acceso restringido a la ciudadaníaPrivación de derechos por proceso penalNo participación política y social

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, EN BASE A LA NORMA ISO 26000 Y SUBIRATS, ET. AL. (2004).CORRESPONDE A TODAS LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD REALIZAR LAS ACCIONES NECESARIAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL.

Page 28: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta
Page 29: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

13

CAPÍTULO 2

La Empresa y

los temas sociales

El Estado es la principal organización para realizar acciones con el objetivo de

reducir la pobreza y aumentar la inclusión social. Por otro lado, también las empresas

y otras organizaciones pueden contribuir con este trabajo, a través de prácticas de

negocio responsables que les permitan tener una sociedad más justa y solidaria. Por

ello, seguidamente trataremos sobre el accionar de la empresa y los asuntos sociales,

así como el por qué deben participar en los programas de inclusión social.

Antonio Vives 12 realiza las siguientes preguntas para analizar el compromiso de

las empresas en asuntos del sector público: ¿Es responsabilidad de la empresa privada

resolver las deficiencias en la gobernanza pública? ¿Se afectan las actividades de la em-

presa como consecuencia de estas deficiencias? ¿Puede la empresa privada permanecer

indiferente ante esta situación y esperar que el gobierno lo resuelva? ¿Le conviene a

la empresa operar en un entorno de negocios favorable?

Si bien es cierto que la corrección de las deficiencias técnicas o administrativas de

los gobiernos no es responsabilidad de la empresa en el sentido estricto de la palabra

“responsabilidad”, no es menos cierto que si sus actividades se ven afectadas no puede

permanecer indiferente. Si las actividades de apoyo al buen gobierno redundan directa

o indirectamente, tangible o intangiblemente, en los beneficios presentes o futuros de la

empresa, estas podrían considerarse como parte legítima de la responsabilidad empre-

sarial, entendida ésta, en una forma muy simplificada, como el conjunto de actividades

que mejorando la contribución de la empresa a la sociedad, mejoran su propia situación.

12 Vives, A. (2011), “El papel público del sector privado”. En Vives, A. y Peinado-Vara, E. (comp.), La

Responsabilidad Social de la empresa en América Latina. Fondo Multilateral de Inversiones (BM),

Washington D.C.

Page 30: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

14

ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social. Desarrollo de la comunidad y prácticas laborales.

2.1. LA EMPRESA Y LOS ASUNTOS SOCIALES

No puede haber negocios exitosos en una sociedad que fracasa. El que toda esta

población pueda atender sus necesidades y acceder a servicios básicos es fundamental

para que las empresas puedan desarrollarse en mercados sostenibles. Sólo allí donde

las personas puedan contar con un nivel de calorías básicas, una educación escolar

de calidad, estándares de salud que garanticen la vida de los niños se podrá hablar de

institucionalidad, de crecimiento y de mercados con una ética esencial que permita

la sostenibilidad y, por qué no, el crecimiento de consumidores.

¿Debe la empresa ir más allá del comportamiento ético y el cumplimiento de

las leyes? La línea que separa lo obligatorio de lo voluntario, el cumplimiento de las

regulaciones del comportamiento responsable voluntario, es una línea variable que

depende de la empresa y de las circunstancias en que opera.

El principal incentivo de las empresas es generar valor a lo largo del tiempo, es decir

ser sostenibles para beneficio de los inversionistas y de todos sus grupos de interés. No

se trata solamente de maximizar su retorno económico descuidando el entorno en

que opera, como erróneamente muchas veces se cree debido a las malas prácticas de

algunas de ellas; prácticas mayormente desterradas y que hoy resultarían sumamente

reprobables. Para lograr lo primero, las empresas están considerando dentro de su

estrategia de negocios a todos los grupos de interés con los que se vinculan. Este es

el enfoque que manejan las políticas de reputación e inclusión social que hoy ponen

en práctica las principales compañías en la región.

Peter Drucker 13 plantea la existencia de un nuevo orden organizacional que se adapta

a los grandes cambios que sufre la sociedad y, precisamente, la responsabilidad social

se ubica dentro de este nuevo orden. Del mismo modo, Drucker insta a las empresas a

las prácticas socialmente responsables y agrega que “las organizaciones deben asumir

la responsabilidad social; no hay nadie más en la sociedad de las organizaciones que

pueda cuidar de la sociedad misma. No obstante, deben hacerlo responsablemente,

esto es, dentro de los límites de su competencia y sin poner en peligro su capacidad

de funcionamiento”. Así, si, a largo plazo, la empresa no cumple con las expectativas

de la sociedad, esta le retirará el poder que le otorgó, pues este le pertenece.

Porter y Kramer,14 por su parte, definen al “valor compartido” como las políticas

y las prácticas operacionales que mejoran la competitividad de una empresa a la vez

que ayudan a mejorar las condiciones económicas y sociales en las comunidades

donde opera. La creación de valor compartido se enfoca a identificar y expandir las

conexiones entre los progresos económico y social.

El concepto descansa en la premisa de que tanto el progreso económico como el

social deben ser abordados usando principios enfocados en el valor. El valor es definido

13 Druker, P. (1993), Innovación y espíritu emprendedor. Harvard Business School Publications, Boston.14 Porter, M. y Kramer, M. (2011), “La creación del valor compartido. Cómo reinventar el capitalismo y

generar una ola de innovación y crecimiento”. En Harvard Business Review.

Page 31: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

15

La Empresa y los temas sociales | Capítulo 2

por los beneficios en relación a los costos, no sólo por los beneficios. La creación de

valor es una idea reconocida desde hace tiempo en los negocios, donde las utilidades

son los ingresos recibidos de los clientes menos los costos incurridos. Sin embargo,

las empresas rara vez han abordado los problemas de la sociedad desde la perspectiva

del valor y se han limitado a tratarlos como temas periféricos. Esto ha opacado las

conexiones entre las preocupaciones económicas y sociales.

En el sector social es incluso menos común que se piense en términos de valor.

Las organizaciones sociales y las entidades gubernamentales a menudo sólo ven el

éxito en términos de los beneficios logrados o del dinero gastado. A medida que los

gobiernos y las ONG empiecen a pensar más en términos de valor, forzosamente

crecerá su interés en colaborar con las empresas.

Los mismos Porter y Kramer indican que la Responsabilidad Social (RS) no puede

ser aplicada de la misma manera por todas las empresas.15 En todo caso, cada empresa

debe crear su estrategia social y ambiental tomando en consideración los retos estraté-

gicos que el mercado demanda. Por ello debe, en primer lugar, identificar los puntos

de intersección entre la empresa y la sociedad, luego debe seleccionar aquellos puntos

prioritarios y, finalmente, debe desarrollar una serie de iniciativas que puedan permitir

conseguir una variedad de beneficios tanto para la compañía como para la sociedad.

Estos autores afirman que existe una desconexión y fragmentación entre las estra-

tegias de responsabilidad social y su negocio (core business), lo que ensombrece las

oportunidades de la empresa para contribuir con la sociedad. Si las empresas planificaran

sus prospectos de RS usando el mismo modelo que guía su negocio (core business)

descubrirían que la RS puede ser mucho más que un costo o una caridad. Entonces

la RS se convertiría en una fuente de oportunidad, innovación y ventaja competitiva.

Por ello, Porter propone una nueva manera de considerar la relación entre los nego-

cios y la sociedad que no trata el éxito de una compañía y el bienestar de la sociedad

como un juego de suma cero. Así, cuando se contempla de manera estratégica, la RS

puede convertirse en una fuente de progreso social en el que las empresas aplican sus

recursos y experiencia en las actividades que benefician a la sociedad.

Prahalad y Hart 16 afirman que hay millones de consumidores de clase media y

clase baja en los países en vías de desarrollo que demandan productos de las empresas

multinacionales. Por ello, consideran que este es el momento para que las empresas

multinacionales contemplen las estrategias de globalización a través de la nueva

perspectiva de capitalismo inclusivo. El concepto de negocios inclusivos consiste en

actividades empresariales que permiten lograr la participación de los más pobres en

cadenas de generación de valor, de manera tal que capturen valor para sí mismos y

mejoren sus condiciones de vida. Un negocio inclusivo incorpora a los sectores de

15 Porter, M. y Kramer, M. (2006), “Strategy and society: the link between competitive advantage and

corporate social responsibility”. En Harvard Business Review, n°12.16 Prahalad, C. y Hart, S. (2002), “The fortune at the bottom of the pyramid”. En Strategy+Business, n° 26, pp.

54-67.

Page 32: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

16

ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social. Desarrollo de la comunidad y prácticas laborales.

bajos ingresos, ya sea como socios, consumidores, proveedores o distribuidores. Los

negocios inclusivos no son filantropía empresarial ni la responsabilidad social está

desconectada del propósito principal del negocio (core business), sino que se trata,

más bien, de la búsqueda de modelos empresariales sustentables que permitan “pros-

perar ayudando a los demás”, en los que el negocio central genere un impacto social

y ambiental positivo.

Esta visión de la responsabilidad social es mucho más amplia que las anteriores,

puesto que el papel que se le da a la empresa no se circunscribe únicamente al interés

económico empresarial, sino que se extiende a la dimensión social y ambiental, en

general, comprometiéndose y no sólo involucrándose con la problemática social en

sus diferentes dimensiones. Esta aproximación considera que las empresas poseen

conciencia moral y que se les puede imputar la responsabilidad de sus acciones y,

en tal sentido, exigirles respuestas concretas. Las empresas son consideradas como

“actores”, “agentes” o “colectivos” morales.

Al indagar sobre el rol del sector privado en el terreno público y social, Vives 17 se

realiza las siguientes preguntas: ¿Qué puede hacer la empresa para mejorar el entor-

no de sus negocios reduciendo las fallas de gobierno en países en vías de desarrollo?

Algunas áreas de intervención, serían, entre otras:

Asistencia administrativa en la gestión del Estado, por ejemplo en el manejo

de los recursos públicos a través de entrenamiento de funcionarios, mejoras en

los sistemas de información, entre otros. Estas mejoras en la administración del

gasto y las inversiones públicas puede redundar en beneficios para la empresa

en términos de mejores infraestructuras, personal más educado, entre otras

muchas. Puede inclusive ayudar a reducir la corrupción y mejorar la estabilidad

política, en particular a nivel de gobiernos locales. Sería mucho más efectivo usar

el dinero que actualmente se gasta en corrupción en inversiones para mejorar

la gobernanza.

Mejoramiento en los sistemas de administración de justicia. Los procesos

judiciales son notoriamente lentos y engorrosos. La empresa puede contribuir

al fortalecimiento de instituciones y en el diseño de políticas, por ejemplo a

través del entrenamiento y mejoras en los sistemas de información, sobre todo

en sistemas legales que dependen tanto de la documentación escrita.

Fortalecimiento de las instituciones de supervisión y regulación (medio

ambiente, laboral y sistema financiero, entre otros). La empresa se enfrenta

cotidianamente al impacto de las regulaciones, que tienen costos reales. No se

trata de evitarlas o diluirlas, sino de hacer que sean favorables a todos y sean

aplicadas consistentemente, reduciendo el fértil ambiente para la corrupción.

La empresa pude contribuir al diseño de las regulaciones, facilitando el acceso a

mejores prácticas internacionales, al mejoramiento de los sistemas de información

y al entrenamiento de los reguladores.

17 Vives, A., op. cit.

Page 33: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

17

La Empresa y los temas sociales | Capítulo 2

Simplificación de trámites para hacer negocios (permisos y licencias, entre

otros). Estos trámites suelen ser uno de los principales obstáculos para hacer

negocios y es causante de la pérdida de competitividad de las empresas, además

de fomentar la corrupción. De nuevo, se puede apoyar al diseño de los procesos,

los sistemas de información y las capacidades de los funcionarios.

Servicios de seguridad o de protección. Esta puede ser una actividad com-

pletamente fuera del ámbito de la empresa y hay que manejarla con cuidado. El

caso más paradigmático es el de empresas en complejos turísticos, en particular

los hoteles, que necesitan complementar los esfuerzos del gobierno local para

poder asegurar el ambiente propicio para la atracción de clientes. No se trata de

sustituir el sistema de seguridad pública, se trata de complementarlo.

Reducción de la oferta de corrupción. Además de apoyar la simplificación

de trámites y el fortalecimiento de la administración pública (demanda), las

empresas pueden reducir la oferta a través de acuerdos anticorrupción.

Asimismo, Vives indica que hay otras fallas de gobierno en áreas como infraes-

tructura, salud y educación, que podrían ameritar la intervención de la empresa.

Veamos algunas de ellas:

Provisión de servicios públicos como agua potable o electricidad a la comu-

nidad en el caso de empresas que no son de servicios públicos. Si fueran de

servicios públicos, es sencillamente su negocio. Estas actividades podrían tener

un efecto positivo sobre la comunidad y/o sobre la productividad del personal,

que redundaría en beneficios para la empresa.

Provisión de infraestructura básica, por ejemplo vías de acceso o facilitación

del transporte en las cercanías de la operación, que redundando en beneficios

para la comunidad y empleados, facilitan su propia operación.

Provisión de educación primaria, por ejemplo en zonas remotas, que pueden

contribuir a mejorar la disponibilidad de empleados y evitar la migración de

futuros empleados.

Instalaciones deportivas, como medio de reducir la violencia, sobre todo en

la juventud, en zonas cercanas a las operaciones de la empresa.

A continuación presentaremos los temas públicos donde las empresas están jugando

un papel importante con impactos positivos tanto para ellos como para la sociedad.

2.2. LA EMPRESA Y LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

Los Objetivos del Milenio (ODM) son ocho objetivos de desarrollo y de lucha

contra la pobreza, recogidos en la Declaración del Milenio (2000) de Naciones Unidas,

que 190 países se han comprometido a alcanzar en el año 2015. Es decir, la obligación

es del Estado y no de las empresas. Sin embargo, sin la implicación de las empresas

Page 34: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

18

ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social. Desarrollo de la comunidad y prácticas laborales.

(y por ende de la sociedad civil en general) este fin será inalcanzable. Se requiere que

las empresas participen con su enfoque empresarial a la creación de valor social para

alcanzar estos ODM.

Todos los objetivos tienen que ver con las causas y efectos de la pobreza: falta de

ingresos, falta de acceso al agua potable y saneamiento básico, cuidado de la salud,

alimentación y vivienda. Indudablemente, la clave para reducir la pobreza se encuentra

en la creación de bienestar. Tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados,

las empresas proveen el impulso para el crecimiento económico; el sector privado puede

dar soluciones duraderas para el desarrollo, junto con la generación de prosperidad y

oportunidades. Los negocios en pro de los pobres se enfocan en la creación de más

oportunidades para que los pobres puedan mejorar su calidad de vida: oportunidades

de acceso al agua potable, alimentos, vivienda, educación, medicinas, transporte y

energía; oportunidades de ganarse la vida, de devengar un ingreso y de invertir en el

futuro de sus familias. Estas oportunidades ayudan a los más necesitados a generar

su propio desarrollo.18

Entonces, ¿por qué razones las empresas deben contribuir al cumplimiento de los

ODM?; Los incentivos generales de las empresas para involucrarse en el alcance de

los ODM incluyen:

Nuevos mercados. El ingreso per cápita está en alza, abriendo mercados en la

“base de la pirámide”.

Grandes mercados. A medida que los ingresos de los 4 billones de personas

viviendo actualmente en la pobreza aumentan, las oportunidades de mercado

crecen exponencialmente.

Inversión. Mejorías gubernamentales aumentan las oportunidades para invertir.

Empleo. Una fuerza de trabajo más saludable mejora la productividad y crea una

fuerza de empleo más confiable.

Abogando. Las empresas pueden cumplir con una posición de liderazgo cam-

biando políticas de gobierno.

Expansión. Las empresas pueden proveer productos y servicios accesibles mientras

se expanden hacia nuevos mercados.

Imagen. Los consumidores se interesan cada vez más en comprar a empresas que

se preocupan por temas de desarrollo.

Lobby. Las empresas involucradas en RS a menudo lideran las reformas regu-

latorias y financieras.

Responsabilidad. En todo el mundo las empresas son sujetas a rendición de

cuentas, en cuanto a su responsabilidad fiduciaria financiera y en el hecho de

no denigrar a comunidades, países o regiones.

18 WBCSD (2006), Negocios para el desarrollo. Soluciones empresariales para apoyar el logro de los Objetivos

del Milenio.

Page 35: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

19

La Empresa y los temas sociales | Capítulo 2

Bajos costos. Costos de producción y transporte más bajos pueden lograrse pro-

duciendo dentro del mercado.

Alcanzar los ODM ayuda a crear un entorno fuerte y saludable que permite que las

empresas puedan hacer negocios. De lo contrario, no se estarían generando mercados

comerciales sostenibles. “No puede haber negocios exitosos en una sociedad que fra-

casa” afirma el presidente de World Bussines Council for Sustainable Development,

organización global que agrupa a más de 200 empresas preocupadas por alcanzar un

mayor desarrollo sostenible.

Al mismo tiempo, ayuda a gestionar los riesgos directos a la propia actividad

empresarial, básicamente ligados a los activos intangibles y la reputación. Entre ellos,

las crisis por degradación del medio ambiente, los conflictos sociales que finalmente

amenazan la licencia para operar, problemas laborales con el sindicato, etc. Las em-

presas que manejan estos riesgos negativos pueden mejorar su productividad y reducir

sus costos operativos o gastos extraordinarios; además de mejorar su imagen externa.

Finalmente, la consecución de los ODM favorece la creación de nuevas oportu-

nidades empresariales. Dichos negocios son conocidos como negocios inclusivos o

con la base de la pirámide. Se ha comprobado el fuerte impacto que tienen dicho

modelos en reducir la pobreza.

A grandes rasgos, el sector privado puede contribuir a los ODM a través de dife-

rentes tipos de acciones que pueden darse alternativamente o complementariamente

en el seno de una misma empresa. Una de las principales vías ha sido ciertamente la

de la acción social o la filantropía, consistente en dedicar externamente parte de sus

beneficios o recursos a causas sociales relacionadas con los Objetivos. Sin embargo,

el sector privado ha empezado recientemente a tomar posiciones más innovadoras y

creativas basadas en la incorporación de los ODM a la periferia o, incluso, al núcleo

de su estrategia empresarial. Esta incorporación puede llegar a estar directamente

vinculada a la actividad central que dichas empresas realizan o puede articularse de

manera más periférica en el modelo de negocio alterando tan sólo parcialmente el

conjunto de políticas empresariales.

Autores como Prandi y Lozano 19 presentan a los ocho Objetivos de Desarrollo

del Milenio de forma detallada y muestran en qué sentido las diversas formas de

integración estratégica en las empresas pueden contribuir a cumplirlos:

ODM 01. Erradicar la pobreza extrema y el hambreEn una economía de mercado, las empresas privadas pueden contribuir al aumento

de los ingresos/cápita por diversas vías, siendo las dos principales la compra de bienes

y servicios y la creación de oportunidades de trabajo decente. y de emprendimiento.

Una de los principales aportes del sector privado al Objetivo 1 es pues la creación o

19 Prandi, M. y Lozano, J. comp. (2009), ¿Pueden las empresas contribuir a los Objetivos de Desarrollo del

Milenio? Claves para comprender y actuar. Universidad Ramón Llull, Barcelona.

Page 36: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

20

ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social. Desarrollo de la comunidad y prácticas laborales.

subcontratación de empleos sostenibles y de calidad en el ámbito local que, retribuidos

con salarios dignos, satisfagan las necesidades básicas de los empleados y sus familias.

La principal vía para salir de la pobreza es, según la OIT, el trabajo. Pero esta incor-

poración de los pobres al mercado laboral debe hacerse en base al trabajo decente

y a la no-discriminación, favoreciendo a través de la formación, la inclusión de las

mujeres y de las poblaciones tradicionalmente marginadas por cuestiones culturales,

sociales, políticas o económicas.

ODM 02. Lograr la enseñanza primaria universalLas empresas deben prohibir el trabajo infantil tanto en sus operaciones como en

su cadena de suministros.

ODM 03. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujerLas empresas pueden establecer políticas no discriminatorias respecto a la mujer,

pero además deben ser proactivas respecto al papel que ésta puede desempeñar con

relación al crecimiento económico y al desarrollo humano a través de su capacitación

y la generación de ingresos y autonomía propios.

ODM 04. Reducir la mortalidad de los menoresEl sector privado, y en particular los sectores agroalimentario, farmacéutico y sa-

nitario, pueden favorecer este Objetivo de manera relevante. Las empresas del sector

farmacéutico pueden desempeñar un papel primordial tanto en el ámbito del acceso

a mecanismos de prevención de enfermedades (inmunización) como en el de su tra-

tamiento, ya sea facilitando productos adaptados y a precios asequibles u ofreciendo

mecanismos de transferencia de tecnología y capacitación de capital humano. Esta

cuestión, que afecta a la vida y a la muerte de un gran número de menores, ha sido

objeto de un arduo debate en torno a la fabricación de genéricos y al sistema de pa-

tentes actualmente en vigor. El sector de la alimentación, así como el sector químico o el del agua, pueden también aportar iniciativas interesantes e innovadoras para

avanzar respecto a este indicador.

ODM 05. Mejorar la salud maternalLos sectores farmacéutico y médico pueden desempeñar un papel fundamental no

sólo mediante la inversión en investigación, sino también adaptando sus productos

y servicios a un segmento de población principalmente rural, poco instruido y con

bajos recursos económicos que constituye potencialmente, sin embargo, una de las

principales fuerzas laborales y generadoras de riqueza del planeta. Cabe señalar que

este Objetivo será de especial relevancia para los sectores con cadenas de suministro

que cuenten con un alto porcentaje de mujeres empleadas en países emergentes o en

desarrollo. En determinados contextos, el sector privado puede también invertir en el

desarrollo de programas de información y formación sobre determinados aspectos de

salud materna que pueden ser extremadamente útiles si están orientados correctamente.

Page 37: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

21

La Empresa y los temas sociales | Capítulo 2

ODM 06. Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedadesEn el sector privado, la mayoría de las políticas empresariales relativas al VIH/sida

deben fortalecer la promoción de la no discriminación, la formación, la prevención, el

cuidado y el tratamiento a los empleados infectados para que puedan acceder a trata-

mientos antirretrovirales. En paralelo, el reto empresarial pasa también por desarrollar

de manera relevante la investigación relacionada con las enfermedades propias de los

países en vías de desarrollo (tuberculosis, paludismo, etc.), así como por facilitar un

mayor acceso a los medicamentos esenciales a las poblaciones sin recursos mediante

una gran alianza mundial donde el valor vinculado al derecho a la vida y a la salud

ocupe un lugar preeminente.

ODM 07. Garantizar la sustentabilidad del medio ambienteLa gestión medioambiental como prioridad, el desarrollo de tecnologías y fuentes

de energía limpias y de modelos de consumo más sustentables son algunos de los

grandes retos para conseguir alcanzar este Objetivo, al igual que fortalecer el “green

business” a través de los mercados y entidades financieras, así como mediante la in-

versión socialmente responsable y los fondos de inversión públicos y privados.

El acceso al agua es un derecho humano tal y como determinó en el año 2002 el

Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC) y determinados sec-

tores empresariales pueden potenciar u obstaculizar seriamente este Objetivo (sector

energético, minero, químico, etc.). Por otra parte, las empresas vinculadas a la gestión

del agua (distribución o utilización energética) o al desarrollo de tecnologías vincu-

ladas a la potabilización de este recurso, tienen por su parte un papel especialmente

relevante a jugar en favor de la promoción de este Objetivo teniendo en cuenta que

la privatización de su gestión no debería en ningún caso mermar el disfrute de este

derecho por parte de los estratos más pobres de la población. Es importante también

tener en cuenta que las áreas rurales, que cuentan con un alto porcentaje de personas

sin recursos, son también las que demandan inversiones más cuantiosas para acceder

a este tipo de bien o servicio.

ODM 08. Crear una alianza mundial para el desarrolloEl sector privado puede desde su posición económica, financiera y social preponde-

rante a escala internacional, promover políticas, regulaciones e incentivos que fomenten

la reducción de los desequilibrios económicos y sociales a la vez que llamar la atención

y trabajar en colaboración con los Gobiernos y las agencias multilaterales para la puesta

en práctica de medidas globales que den respuesta a los grandes retos actuales.

El sector privado puede contribuir, a través de la creación o la subcontratación de

empleo, de oportunidades de negocio, de financiación, de la transferencia de tecno-

logía y de la capacitación y formación de los jóvenes, a mejorar los avances respecto

a este Objetivo. Debe tener en cuenta, sin embargo, la promoción de la igualdad

y equidad respecto a los sectores más desfavorecidos y facilitar la formación tanto

formal como informal.

Page 38: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

22

ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social. Desarrollo de la comunidad y prácticas laborales.

El sector privado puede efectivamente promover el acceso a equipos, a telecomu-

nicaciones, a Internet y a la asistencia técnica necesaria para reducir la brecha digital a

un coste asequible para las poblaciones desfavorecidas teniendo en cuenta de manera

especial las oportunidades y dificultades que presentan las poblaciones en las áreas

rurales. En todo caso, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) se

están configurando, en los últimos años, como un sector posible generador de empleo

y de oportunidades de negocio en los países empobrecidos. La industria de este sector

debe poner en práctica un control más estricto de los residuos que genera cuando éstos

son derivados a países en desarrollo. Este sector debe atender las necesidades básicas

de manera prioritaria, para posteriormente desarrollar su actividad en otros ámbitos.

Page 39: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta
Page 40: ISO 26.000 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. César Sáenz Acosta

Guía de Responsabilidad Social Desarrollo de la comunidad y prácticas laborales

Sin duda el nuevo estándar ISO 26000 sobre Responsabilidad Social va a mar-car un hito en los esfuerzos de la sociedad en su conjunto hacia la sostenibilidad. Las inequidades sociales, los impactos ambientales y muchos de los problemas que amenazan la viabilidad del planeta serán enfrentadas con éxito cuando cada quien se constituya en un protagonista y no un mero espectador de los sucesos. Y además, cuando se internalice que no bastará para ello el cumplimiento de la ley, sino del es-fuerzo que va más allá de la misma y extiende el desempeño hacia ámbitos de gestión en el terreno de lo voluntario. Con un nivel de consenso global sin precedentes y con la aspiración de constituir la guía de orientación hacia esa acción, la ISO 26000 le pone norte a esa enorme energía social dispersa y la convierte en agenda específica de acción para toda clase de organizaciones.

Pero la sola aprobación de la norma en sí, que se produjo a fines de 2010, no pro-ducirá ese efecto mágico. Será necesario difundirla, acercarla a la sociedad, explicarla, hacerla accesible, conectarla a la propia realidad de cada espacio. Frente a ese reto, este libro apunta con determinación a conectar los contenidos de la norma con una serie de prácticas, procesos y metodologías vigentes que tienen perfecta correlación con el estándar –o el estándar con ellos– de manera tal que logra una comprensión más práctica, más clara, mejor informada, que facilitará significativamente el proceso de difusión de la norma.

IIIIIIIIIIIIIIISSSSSSSSSSSSSSSSSSOOOOOOOOOOOOOOOOO 22222222222222222666666666666666666000000000000000000000000000000000000000000000000IIIIIIIIIIIISSSSSSSSSSSSSSOOOOOOOOOOOOOO 2222222222222266666666666666000000000000000000000000000000000000000000

www.cengage.com