isabel gallegos mito y simbolismo

5
Isabel Gallego Soler EL MITO, COMO JUSTIFICACIÓN DEL CAMBIO SOCIAL Comienza E. R. Leach, recordando el Capítulo I -del libro-, donde dice, que mito y ritual, son la misma cosa. Dice: “Ambos son modos de hacer afirmaciones sobre las relaciones estructurales” –Tema que se desarrollará en el Capítulo V del libro-. Y explica, como estos conceptos –mito y rito-, son muy importantes en la ideología kachin y gumsa. E. R. Leach, se pregunta, como puede ayudar la mitología a justificar el cambio en la estructura social. Si consideramos la relación mito-tradición, como la carta fundacional del sistema ritual –según la postura mantenida por Malinowski. La acción ritual, refleja la estructura social, pero también es una especie de recapitulación dramática del mito. También, la estructura social, se encuentra representada en el ritual. Pero, si estas estructuras sociales a las que representa el ritual, son inestables, esta inestabilidad también debe estar representada en el sistema ritual –kachim- sam, gumsa-gumlao-.Y podríamos preguntarnos, que aunque el ritual, esta respaldado por la tradición –por el mito-, si realmente es el elemento más rígido y conservador de la organización social. Pero E. R. Leach, continúa analizando el papel de mitos- ritos en la configuración y mantenimiento de la estructura social. Considera, que no forma parte de la doctrina teórica, que los mitos de cualquier cultura tengan que ser coherentes, aunque si seguimos la teoría de Malinowski, pueda parecernos que debe ser de esta manera. Para Malinowski, los distintos aspectos de una cultura, se integran necesariamente “para formar parte de un todo coherente, para un grupo de

Upload: israel-ortiz

Post on 04-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Comienza E. R. Leach, recordando el Capítulo I -del libro-, donde dice, que mito y ritual, son la misma cosa. Dice: “Ambos son modos de hacer afirmaciones sobre las relaciones estructurales” –Tema que se desarrollará en el Capítulo V del libro-. Y explica, como estos conceptos –mito y rito-, son muy importantes en la ideología kachin y gumsa. E. R. Leach, se pregunta, como puede ayudar la mitología a justificar el cambio en la estructura social. Si consideramos la relación mito-tradición, como la carta fundacional del sistema ritual –según la postura mantenida por Malinowski

TRANSCRIPT

Isabel Gallego SolerEL MITO, COMO JUSTIFICACINDEL CAMBIO SOCIALComienza E. R. Leach, recordando el Captulo I -del libro-, donde dice, que mito y ritual, son la misma cosa.Dice: Ambos son modos de hacer afirmaciones sobre las relaciones estructurales Tema que se desarrollar en el Captulo V del libro-. Y explica, como estos conceptos mito y rito-, son muy importantes en la ideologa kachin y gumsa. E. R. Leach, se pregunta, como puede ayudar la mitologa a justificar el cambio en la estructura social. Si consideramos la relacin mito-tradicin, como la carta fundacional del sistema ritual segn la postura mantenida por Malinowski.La accin ritual, refleja la estructura social, pero tambin es una especie de recapitulacin dramtica del mito. Tambin, la estructura social, se encuentra representada en el ritual. Pero, si estas estructuras sociales a las que representa el ritual, son inestables, esta inestabilidad tambin debe estar representada en el sistema ritual kachim-sam, gumsa-gumlao-.Y podramos preguntarnos, que aunque el ritual, esta respaldado por la tradicin por el mito-, si realmente es el elemento ms rgido y conservador de la organizacin social.Pero E. R. Leach, contina analizando el papel de mitos-ritos en la configuracin y mantenimiento de la estructura social. Considera, que no forma parte de la doctrina terica,que los mitos de cualquier cultura tengan que ser coherentes, aunque si seguimos la teora de Malinowski, pueda parecernos que debe ser de esta manera. Para Malinowski,los distintos aspectos de una cultura, se integran necesariamentepara formar parte de un todo coherente, para un grupo de personas, solo existe una cultura, un sistema estructural, un conjunto mutuamente consistente de mitos... Es decir, la negacin misma del conflicto. La creencia a ultranza, de que todos los miembros de un grupo, asumen de forma inequvoca, todos los elementosculturales que conforman su estructura social no hay quejas, ni disidencias ni rencillas, ni interpretaciones heterodoxas de mitos y ritos etc. Algo que se aleja mucho de la complejidad social y cultural humana. Que parece algo as, como una versin antropolgica del Mundo Feliz de Aldous Huxleyo el personaje central de Alicia: En elPas de las Maravillas.Intenta de todas formas E. Leach, averiguar porque los antroplogos han ideado ese modelo de sempiterna estructura social estable. Y dice, que es porque han pensado, los sistemas de mitos como si fueran historia, a causa de una nocin etnolgica mito = historia. Y que es a partir de aqu, que se dedican a realizar anlisis del mito, discriminando, las versiones correctas de las incorrectas de la misma narracin. Y pone como ejemplo de todo lo anterior, el caso de la mitologa kachim. De la que dice que sus contradicciones, son ms significativas que las uniformidades. Utilizan, los relatos de sus tradiciones, en determinadas ocasiones, para justificar un conflicto o una costumbre social, o acompaar a una celebracin religiosa. En este contexto, la narracin del mito, tiene el propsito de validar el estatus del individuo, que pag al narrador bardo- para que contara la historia jaiwa, dumsa, laika-. Y que por todo esto, no existe ninguna versin autntica del mito, y de alguna forma todos los relatan y tratan de los mismos personajesmitolgicos, y utilizanla misma clase de simbolismo estructural. Pero todas difieren en los hechos, segn el inters del que lo cuenta, el fin al que est destinado e momento del relato si hay una guerra o conflicto determinado, un desequilibrio de poder etc.Pone el ejemplo, del Nat Nsuel espritu de los celos,donde los etngrafos de los kachim Hanson y Gilhodes-, relatan el mismo mito pero uno a la inversa del otro. Segn quien sea, el grupo kachim que se los ha relatado.Segn Leach, has-ta ahora, ninguno de los etngrafos de los kachim, se haba dado cuenta de este detalle. Consideraban que la tradicin kachim era una historia mal recogida. Y ante las inconsistencias, recogan la versin que les pareca ms coherente. Incluso, completaban las partes que estaban incompletas, o consideraban perdidas de la historia.Vienen como a pensar que los kachim son estpidos, que no conocen su propia historia, que no son capaces de seguir ni cumplir su propio orden social. Recurre E. Leach a resear un texto de Entriquez, quereduce todo el sistema estructural Kachim a dos prrafos.Vuelve Leach, a culpar de esta situacin, a la confusin de mito con historia; ni todos los mitos son historia, ni toda la historia es verdaderamente real, deca E. Evans-Pritchard, y E. Leach, era un buen alumno de su maestro, y pensaba, que eliminando todo aquello que a los etngrafos les pareca incoherente, el resultado final, era un esquema demasiado rgido y simple.Sin embargo, nos dice E. Leach, que si consideramos, la mitologa kachim como la expresin de un sistema de ideas, en vez de la expresin de un sistema de reglas o de un conjunto de acontecimientos histricos, desaparece la necesidad de coherencia interna de las distintas tradiciones. Despus de esto, las contradicciones entre versiones rivales de la misma historia, toma otra nueva significacin. Para argumentar su teora, sobre la significacin estructural de las distintas tradiciones del mito, hace una revisin sobre las distintos relatos de la historia kachim, que son relativas a las primeras relaciones entre los seres humanos y los Nat _ dioses, espritus, o hombres dioses-, y a la relacin entre los antepasados de los principales clanes aristocrticos.Hace un repaso, a todas las secciones. A las dos primeras la primera seccin hace referencia al relato desde la creacin hasta el nacimiento de Shapawng Yawng, primer kachim, y la segunda seccin prosigue desde Shapawng Yawng, hasta los hijos de Wahkyet Wa -, que segn Enrquez, es el fundador de los clanes. Para las dos primeras secciones, existen versiones rivales de George, Wehrli, Hertz, Gilhodes, Hanson, Carrapiett y Kawlu Ma Nawng.Continuando la teora de E. Leach, aunque estas informaciones provengan de otras anteriores, sus mutuas contradicciones bastan para ilustrar sus argumentos tericos. Hace un repaso de los relatos existentes sobre el origen de los kachim, de cada clan, y de las versiones existentes sobre la primaca entre unos y otros. Y deduce que casi todos los linajes de la sociedad gumsa pueden conseguir alguna razn para alegar que tienen conexiones aristocrticas. Aunque los actuales aristcratas, sostienen que los plebeyos son completa e innatamente inferiores. En consecuencia, existe una diversidad de historias que trazanla descendencia de los plebeyos a partir de los hurfanoshkrai.Al parecer, la inconsistencia de las distintas versiones no es tanta como podra parecer a simple vista y las distintas historias o relatos del mito, coinciden en lo bsico. Las diferencias ms importantes de claro inters contextual-, son aquellas que legitimaran la supremaca de unos clanes sobre otros. Por esto, se dan en la 2 seccin, donde se describe el origen de los clanes, y el orden de nacimiento de los hijos por tanto de quien ocupara los cargos deuma,y otros.Los distintos clanes, tienen ideas muy distintas sobe cual es el orden de rangos, sin alterar seriamente la estructura de la historia mitolgica, cada uno de los cinco clanesbsicos en que se estructura la poblacin kachim: 1-Marip, 2-Lataw, 3-Lahapari, 4-Nhkum, 5-Maran y otros intermedios; pueden plantear los relatos mitolgicos, para ser considerados el grupo ms antiguo descendientes del primer hijo, o en el caso de los Maran, quien es el Uma, por se los descendientes del hijo menor de Wahkyet Wa.Finalmente, E. Leach, nosaclara diversas ideas, sobre el tema que tratamos en este trabajo y en este seminario. Estas ideas, que he podido recoger son: Ficcin etnogrfica- variacin etnogrfica estereotipada. La variacin culturalno equivalea desviacin aberrante de una forma ortodoxa central. Dos sistemas ticos en conflicto - El verdadero comportamiento kachim, y el ideal comportamiento kachim.