isa323

12
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE Ingeniería SANITARIA Y AMBIENTAL APROBADO EN EL CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERÍA ACTA DEL 13 DE MAYO DE 2008 NRO 1725. PROGRAMA DE TOPOGRAFÍA El presente formato tiene la finalidad de unificar la presentación de los programas correspondientes a los cursos ofrecidos por el Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. NOMBRE DE LA MATERIA TOPOGRAFÍA PROFESOR JAIME ORLANDO MONTOYA ESTRADA OFICINA N.A. HORARIO DE CLASE MI-VI, 16:00 a 18:00 HORARIO DE ATENCION MI-VI, 18:00 a 18:30 Nota 1: El Aula donde se dicte la Materia hará las veces de Oficina. Nota 2: El Horario de Atención o de Asesoría a Estudiantes se cumplirá en el salón de clase donde se dicte la Materia en el horario indicado. INFORMACION GENERAL Código de la materia ISA-323 Semestre 3 Área Horas teóricas semanales 4 Horas teóricas semestrales 64 No. de Créditos 3 Horas de clase por semestre 64 Campo de formación 1

Upload: martin-javier-alvarez-castro

Post on 27-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

HGHKJGFJH

TRANSCRIPT

Page 1: ISA323

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE Ingeniería SANITARIA Y AMBIENTAL

APROBADO EN EL CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERÍA

ACTA DEL 13 DE MAYO DE 2008 NRO 1725.

PROGRAMA DE TOPOGRAFÍA

El presente formato tiene la finalidad de unificar la presentación de los programas correspondientes a los cursos ofrecidos por el Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

NOMBRE DE LA MATERIA TOPOGRAFÍAPROFESOR JAIME ORLANDO MONTOYA ESTRADAOFICINA N.A.HORARIO DE CLASE MI-VI, 16:00 a 18:00HORARIO DE ATENCION MI-VI, 18:00 a 18:30

Nota 1: El Aula donde se dicte la Materia hará las veces de Oficina.

Nota 2: El Horario de Atención o de Asesoría a Estudiantes se cumplirá en el salón de clase donde se dicte la Materia en el horario indicado.

INFORMACION GENERAL

Código de la materia ISA-323Semestre 3ÁreaHoras teóricas semanales 4Horas teóricas semestrales 64No. de Créditos 3Horas de clase por semestre 64Campo de formación Validable SIHabilitable SIClasificableRequisitosCorrequisitos ISA-321 Práctica de TopografíaPrograma a los cuales se ofrece la materia Ingeniería Sanitaria

1

Page 2: ISA323

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTALPágina 2

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Propósito del curso: Desarrollar las bases técnicas relacionadas con los levantamientos topográficos altimétricos, planimétricos y volumétricos, para la aplicación en el diagnóstico, dibujo, interpretación, diseño, ejecución y control de obras civiles y demás proyectos de sanitaria donde se requiera.

Justificación: Sirve como base para desarrollar proyectos de ingeniería con preferencia en construcciones de obra civil, pues la elaboración o el diseño de un proyecto se hace una vez se tengan los datos y planos topográficos que representen fielmente la forma y accidentes del terreno. Posteriormente, sirve de nuevo como medio fundamental en el replanteo o ubicación del proyecto sobre el terreno permitiendo, además, el control en el avance constructivo de la obra sanitaria proyectada. La Topografía también interviene dando apoyo en Áreas Aplicadas como la Geotecnia, la Hidrología, la Hidráulica, el Saneamiento Básico, etc.

Objetivo General: El objetivo general del curso es el de desarrollar las bases científicas relacionadas con los levantamientos topográficos altimétricos, planimétricos y volumétricos fundamentales para la adquisición de conocimientos y destrezas teóricas, de necesaria aplicación en la Ingeniería Sanitaria en áreas como: aguas, suelos, vías, estructuras, obras sanitarias y estudios ambientales.

Objetivos Específicos: Apropiar conocimientos teóricos que permitan desarrollar habilidades para sustentar con propiedad la selección, adopción y utilización de tecnologías, metodologías e instrumentación para el levantamiento topográfico en la construcción de obras sanitarias, en el manejo ambiental y en procesos de investigación.

Desarrollar cabalmente, con ética profesional, criterio investigativo y sentido común, las metodologías de cálculo y el trabajo de oficina que requieran los trabajos topográficos.

Tener criterio para saber elegir los métodos e instrumentos para hacer mediciones de campo según las exigencias de un proyecto.

Contenido resumido: Generalidades Cartografía Planimetría Altimetría Taquimetría Volúmenes

2

Page 3: ISA323

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTALPágina 3

UNIDADES DETALLADAS

Unidad No. 1

Tema(s) a desarrollar Generalidades

Subtemas Introducción y presentación del curso. Mapa conceptual y Aplicaciones de la Topografía en

Ingeniería Sanitaria y en proyectos Ambientales. Nociones de Topografía: Definición, historia,

objetivos, aplicaciones, metodologías, hipótesis de la Topografía y diferencia con la Geodesia, unidades de medida, precisión del trabajo topográfico, clases de puntos.

División de la Topografía, etapas del trabajo topográfico y clases de levantamientos.

Instrumentos, medición de distancias horizontal y vertical y de ángulos (horizontal derecho, de deflexión, de elevación, depresión).

Teoría de errores. Meridianos, Rumbo y Azimut.

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

4

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: Jaime Orlando Montoya Estrada, Topografía Práctica, Reimpreso Universidad de

Antioquia, primera edición, 2008. Torres Nieto, Álvaro y Villate Bonilla, Eduardo. “TOPOGRAFIA”. Ed. Escuela

Colombiana de Ingenieros, Medellín. Cuarta edición del año 2001 Pearson Educación de Colombia Ltda. Versión actualizada y mejorada.

Valdés D. Francisco. TOPOGRAFIA. ediciones CEAC, S.A. Imp. Gersa, Barcelona, 1981. 352 pp.

Schmidt, Milton O. et., Raynes William H. FUNDAMENTOS DE TOPOGRAFIA. Compañía Editorial Continental, S.A de C.V. México. 1983. 447 pp.

Davis, Kelly, TOPOGRAFIA ELEMENTAL. Editorial. CESCA.

3

Page 4: ISA323

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTALPágina 4

Unidad No. 2Tema(s) a desarrollar Cartografía: Planos y Mapas de TopografíaSubtemas Pautas para el dibujo y presentación de planos.

Conceptualización, Manejo e Identificación de Escalas de dibujo.

Análisis e Interpretación de la información contenida en planos y mapas topográficos.

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

1

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: Jaime Orlando Montoya Estrada, Topografía Práctica, Reimpreso Universidad de

Antioquia, primera edición, 2008. Valdés Domenéch, Francisco. PRACTICAS DE TOPOGRAFIA, CARTOGRAFIA-

FOTOGRAMETRIA, Ediciones CEAC.S.A. Barcelona., 1981, 387 pp. Torres Nieto, Álvaro y Villate Bonilla, Eduardo. “TOPOGRAFIA”. Ed. Escuela

Colombiana de Ingenieros, Medellín. Cuarta edición del año 2001 Pearson Educación de Colombia Ltda. Versión actualizada y mejorada.

Unidad No. 3

Tema(s) a desarrollar Altimetría Subtemas Nivelación: Terminología, errores de refracción y

curvatura, metodologías. Nivelación Geométrica. Chequeos de Carteras de Campo. Contranivelación y Error de Cierre en Nivelación. Perfiles y cálculo de pendientes. Levantamiento de un Tramo de Alcantarillado

existente. Análisis e interpretación de Planos de Aguas lluvias y

residuales. Curvas de Nivel. Cota Redonda. Interpolación y

extrapolación. Solución colectiva de problemas con sistematización

de la información.No. de semanas que se le dedicarán a esta Unidad

3,5

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: Jaime Orlando Montoya Estrada, Topografía Práctica, Reimpreso Universidad de

Antioquia, primera edición, 2008.

4

Page 5: ISA323

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: Jaime Orlando Montoya Estrada, Topografía Práctica, Reimpreso Universidad de

Antioquia, primera edición, 2008. Torres Nieto, Álvaro y Villate Bonilla, Eduardo. “TOPOGRAFIA”. Ed. Escuela

Colombiana de Ingenieros, Medellín. Cuarta edición del año 2001 Pearson Educación de Colombia Ltda. Versión actualizada y mejorada.

Ospina J., Felipe. “Prácticas de Topografía General”. Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Minas, Medellín, 1977, 144 pp.

Pérez A., José J., TOPOGRAFIA APLICADA. Ed. Centro Publicaciones. U. Santo Tomás (Ed. USTA) Impreso en Colombia. Bogotá D.E. 1984. 458 PP.

Gil, Luis Evelio. LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Minas, Medellín, 1993, 131 pp.

Collazos, Harold. TOPOGRAFIA. Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín, M:1863 (Documento).

Davis, Kelly, TOPOGRAFIA ELEMENTAL. Editorial. CESCA. Davis, Raymond E. et., Foote Francis S., SURVEING (Theory and Practice) Ed. Mc

Graw-Hill Book Company Inc., New York, 1975. 1021 pp.

Unidad No. 4Tema(s) a desarrollar PlanimetríaSubtemas Levantamiento sin Instrumentos de medida.

Levantamiento con Cinta. Manejo de obstáculos. Levantamiento con Brújula y Cinta. Atracción

magnética local. Levantamiento por Radiación con información

Ambiental. Dibujo y cálculo del Área por Coordenadas. Levantamiento por Doble Radiación. Levantamiento por Poligonales con detalles. Error

de Cierre y compensación. Precisión del trabajo de campo. Solución colectiva de problemas.

No. de semanas que se le dedicarán a esta Unidad

5

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: Jaime Orlando Montoya Estrada, Topografía Práctica, Reimpreso Universidad de

Antioquia, primera edición, 2008. Torres Nieto, Álvaro y Villate Bonilla, Eduardo. “TOPOGRAFIA”. Ed. Escuela

Colombiana de Ingenieros, Medellín. Cuarta edición del año 2001 Pearson Educación de Colombia Ltda. Versión actualizada y mejorada.

Ospina J., Felipe. “Prácticas de Topografía General”. Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Minas, Medellín, 1977, 144 pp.

Pérez A., José J., TOPOGRAFIA APLICADA. Ed. Centro Publicaciones. U. Santo Tomás (Ed. USTA) Impreso en Colombia. Bogotá D.E. 1984. 458 PP.

Gil, Luis Evelio. LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Minas, Medellín, 1993, 131 pp.

Collazos, Harold. TOPOGRAFIA. Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín, M:1863 (Documento).

Davis, Kelly, TOPOGRAFIA ELEMENTAL. Editorial. CESCA.

5

Page 6: ISA323

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTALPágina 6

Unidad No. 5

Tema(s) a desarrollar Taquimetría Subtemas Deducción de fórmulas.

Cálculo de Distancias horizontales y verticales.

Aplicación de resultados. Solución colectiva de problemas.

No. de semanas que se le dedicarán a esta Unidad

0,5

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: Jaime Orlando Montoya Estrada, Topografía Práctica, Reimpreso Universidad de

Antioquia, primera edición, 2008. Torres Nieto, Álvaro y Villate Bonilla, Eduardo. “TOPOGRAFIA”. Ed. Escuela

Colombiana de Ingenieros, Medellín. Cuarta edición del año 2001 Pearson Educación de Colombia Ltda. Versión actualizada y mejorada.

Collazos, Harold. TOPOGRAFIA. Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín, M:1863 (Documento).

Davis, Raymond E. et., Foote Francis S., SURVEING (Theory and Practice) Ed. Mc Graw-Hill Book Company Inc., New York, 1975. 1021 pp.

Unidad No. 6

Tema(s) a desarrollar VolúmenesSubtemas Conceptualización de Altiplanimetría y

Cubicación. Cálculo de Áreas y Volúmenes en

Excavaciones y Relleno Sanitario. Cortes, llenos y taludes. Secciones Transversales y puntos de control. Solución colectiva de problemas.

No. de semanas que se le dedicarán a esta

2

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: Jaime Orlando Montoya Estrada, Topografía Práctica, Reimpreso Universidad de

Antioquia, primera edición, 2008.

Torres Nieto, Álvaro y Villate Bonilla, Eduardo. “TOPOGRAFIA”. Ed. Escuela Colombiana de Ingenieros, Medellín. Cuarta edición del año 2001 Pearson Educación de Colombia Ltda. Versión actualizada y mejorada.

Ospina J., Felipe. “Prácticas de Topografía General”. Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Minas, Medellín, 1977, 144 pp.

6

Page 7: ISA323

Pérez A., José J., TOPOGRAFIA APLICADA. Ed. Centro Publicaciones. U. Santo Tomás (Ed. USTA) Impreso en Colombia. Bogotá D.E. 1984. 458 PP.

Collazos, Harold. TOPOGRAFIA. Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín, M:1863 (Documento).

Davis, Kelly, TOPOGRAFIA ELEMENTAL. Editorial. CESCA.METODOLOGÍA a seguir en el desarrollo del curso:

Clase Expositiva. Proyección de ayudas didácticas. Micro-investigación en clase. Solución colectiva de problemas. Resolución sistematizada de casos. Trabajo sobre Planos de proyectos de ingeniería. Comunicaciones vía correo electrónico. Memorias colocadas en Internet de los temas desarrollados en clase. Indicadores de Gestión Académica.

EVALUACIÓNActividad Porcentaje Fecha (día, mes, año)Primer Examen Parcial (Generalidades)

20% Fecha que corresponda con la clase número 9.

Segundo Examen Parcial (Altimetría)

25% Fecha que corresponda con la clase número 17.

Tercer Examen Parcial(Planimetría)

25% Fecha que corresponda con la clase número 28.

Examen Final (Taquimetría, Volúmenes y los temas anteriores)

30% Fecha que corresponda con la clase número 33.

Actividades de asistencia obligatoria Primera clase (Generalidades sobre el desarrollo del Curso) Escalas de Dibujo (manejo conceptual y práctico). Solución colectiva de Problemas (con discusión de resultados). Resolución programada de Casos (con cálculos sistematizados). Presentación de Exámenes. Análisis y Conclusiones finales del Curso.

7

Page 8: ISA323

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTALPágina 8

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA por unidades:

Unidad No.1

Carl-Olof Ternyd Eliz Lundin. TOPOGRAFIA Y FOTOGRAMETRÍA . Editorial CESCA.

Mc.Cormac. Jack C., TOPOGRAFIA. Editorial Prentice-Hall Internacional. Madrid 1981. 299 pp.

Unidad No.2

Pérez A., José J., TOPOGRAFIA APLICADA. Ed. Centro Publicaciones. U. Santo Tomás (Ed. USTA) Impreso en Colombia. Bogotá D.E. 1984. 458 PP.

Unidad No.3

Philip Kissam. TOPOGRAFIA PARA INGENIEROS. Editorial Mc Graw-Hill.

Brinker C., Russell Et., Wolf Paul R., TOPOGRAFIA MODERNA. Ed. Harper y Row Latinoamericana, México. 1982. 542 pp.

Unidad No.4

Davis, Raymond E. et., Foote Francis S., SURVEING (Theory and Practice) Ed. Mc Graw-Hill Book Company Inc., New York, 1975. 1021 pp.

Philip Kissam. TOPOGRAFIA PARA INGENIEROS. Editorial Mc Graw-Hill.

Brinker C., Russell Et., Wolf Paul R., TOPOGRAFIA MODERNA. Ed. Harper y Row Latinoamericana, México. 1982. 542 pp.

Unidad No.5

Brinker C., Russell Et., Wolf Paul R., TOPOGRAFIA MODERNA. Ed. Harper y Row Latinoamericana, México. 1982. 542 pp.

Davis, Kelly, TOPOGRAFIA ELEMENTAL. Editorial. CESCA.Unidad No.6

Philip Kissam. TOPOGRAFIA PARA INGENIEROS. Editorial Mc Graw-Hill.

Brinker C., Russell Et., Wolf Paul R., TOPOGRAFIA MODERNA. Ed. Harper y Row Latinoamericana, México. 1982. 542 pp.

Davis, Raymond E. et., Foote Francis S., SURVEING (Theory and Practice) Ed. Mc Graw-Hill Book Company Inc., New York, 1975. 1021 pp.

8