ipc resumen 1er

27

Click here to load reader

Upload: api-3736876

Post on 07-Jun-2015

933 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UBA XXI 07

TRANSCRIPT

Page 1: Ipc Resumen 1er

UNIDAD 1 PEDAGOGÍA DE PABLO FREIRE

Qué lugar ocupa la curiosidad en los seres humanos.El autor reconoce al conocimiento como una producción social, que resulta de la acción y de la reflexión, de la curiosidad en constante movimiento de búsqueda. Curiosidad que terminó por inscribirse históricamente en la naturaleza humana y cuyos objetos se dan en la historia, perfeccionando los métodos de aproximación a los objetos, resultando así en una mayor o menor exactitud de los mismos. Pero si bien hay certezas históricas se debe estar abierto a la espera de la posibilidad de reverlas.El ser humano es un ser finito, inconcluso, inserto en un permanente movimiento de búsqueda, un ser con vocación para ser más, sin embargo puede perder su dirección y, distorsionando su vocación, deshumanizarse. La vocación de ser más necesita condiciones concretas sin las cuales se distorsiona. Sin la lucha política, que es la lucha por el poder, esas condiciones no se crean.De la curiosidad ingenua a la curiosidad exigente, metodizada con rigor, que busca descubrir con mayor exactitud, de ir más allá de aprehender con rigor la razón de ser del objeto de la curiosidad, se corre el riesgo de sobrevaluar la ciencia y menospreciar el sentido común.

Concepción del ser humano y concepto de educación permanente.El ser humano es un ser histórico y social, que experimenta la tensión permanente de estar siendo para poder ser, no en forma mecánica, sino lo que adquiere.En cuanto a histórico es un ser finito, limitado pero conciente de su in conclusión, en constante búsqueda, un ser que teniendo vocación por la humanización se enfrenta son el incesante desafío de la deshumanización. Somos seres programados para aprender y enseñar puesto que uno implica al otro, ambos forman parte de la existencia humana, estamos en formación por eso la educación es permanente. A lo largo de la historia ha incorporado a su naturaleza la “noción que sabía” y así saber que podía saber más. No es posible ser humano sin hallarse implicado en alguna práctica educativa que no es necesariamente la escolarización, que por cierto es bastante reciente en la historia. Se debe luchar a favor de la escuela pública, democrática, a la altura de la demanda social y en busca siempre de la mejor calidad, que sea menos elitista y discriminatoria, una escuela abierta, sin prejuicios. Los contenidos, métodos e instrumentos tecnológicos al servicio de la educación permanente.

La ciudad es educativaEs educativa independientemente de nuestro querer. Es cultura por la mirada estética o asombrada que le damos, es educadora y educanda en relación directa con nuestra posición política, política del gasto publico, política cultural, de salud, transporte, etc. las ciudades revelan su memoria de un modo espontáneo, expresan formas de ser de generaciones anteriores, maneras de valorar, de reaccionar, manifestaciones vivas de su cultura. El respeto mutuo de las personas, el celo con que tratan los objetos públicos, los muros de las casas, la manera en que la ciudad es tratada por sus habitantes y sus gobernantes. También por el tratamiento que damos a su memoria, sus museos, sus centros de cultura y arte, que reproduce y comunica a las generaciones que llegan. Marcas que hablan con vanidad de hechos de paz y de guerra.

Condiciones concretasRepensar la formación docente, implica asumir que las proposiciones hechas deben ser consideradas como móviles y cambiantes según las condiciones de contexto. Es dejar de pensar en límites rígidos para la formación docente y proponer enunciaciones caracterizadas tanto por su historicidad, como por un estado de permanente resignificación que rechaza todo intento de sacralización y universalización de las mismas. A su vez, significa no aceptar esquemas inflexibles, fijos y estáticos en los que por lo general han caído algunas teorías que consecuentemente quedaron desfasadas con respecto a una realidad que por su propio dinamismo. Este estado de incompletud, no debe inmovilizar o desesperanzar, sino por el contrario, obliga a realizar un esfuerzo reflexivo dirigido a sortear los reduccionismos que simplifican su abordaje a la hora de proponer los cambios y que inhiben el diálogo como la forma necesaria para la superación de la contradicción opresor-oprimido.   Las nociones de conocimiento, educando y educador son categorías clave en la pedagogía de Paulo Freire y es a partir del tratamiento de ellas, que se monta la presente propuesta para

Page 2: Ipc Resumen 1er

repensar la formación docente. Reflexionar desde estas categorías entendiéndolas como herramientas epistemológicas, significa realizar una reflexión acerca de las situaciones concretas de la realidad para problematizarlas, desnaturalizarlas y resignificarlas. Es decir, para sembrar más dudas que certezas, para habilitar la “curiosidad epistemológica”. Estas mismas categorías, que desde la perspectiva tecnocrática son pensadas como los límites de la formación docente, aquí son propuestas como bordes para reencantarla. Valiéndonos de algunos de los saberes que Paulo Freire considera indispensables para la práctica educativa, proponemos superar los límites actuales y animarnos a caminar por los bordes de ella. Es decir, abrir la posibilidad para la construcción de un pensamiento epistémico. Entendiendo por pensamiento a “una postura, una actitud que cada persona es capaz de construirse a sí misma frente a las circunstancias que quiere conocer”El conocimiento no se transmite sino que se construye o produce y, tanto educando como educador, deben percibirse y asumirse como sujetos activos en este proceso de construcción. “No hay docencia sin discencia, las dos se explican y sus sujetos, a pesar de las diferencias que los connotan, no se reducen a la condición de objeto, uno del otro. Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender.” (Freire, 1997)   Implica una ruptura con estas concepciones tradicionales que aún persisten en los sistemas educativos, sostenidas por las políticas conservadoras, para lograrlo es exigible el respeto por los saberes de los educandos, especialmente aquellos construidos por la clase social oprimida. Un reconocimiento que no implique quedarse en esos saberes que sólo justifican la reproducción del sistema injusto y desigual, sino que habilite la partida desde ellos, para la superación de las situaciones límites. Este, debería ser un tiempo de interrupciones, donde podamos tomar verdadera conciencia de las condiciones concretas que tenemos hoy los sujetos del sistema educativo y en especial los que constituimos la formación docente. En el marco de estas condiciones y tal como están planteadas las cosas hoy en la Argentina, los educadores y educandos, estamos siendo espectadores ante la presentación de un nuevo proyecto educativo, en el que los intelectuales y funcionarios que trabajan para los opresores generan mecanismos pseudo-participativos de consulta donde invitan a debatir, compartir y aportar ideas, siempre y cuando no esté en peligro o en cuestionamiento el orden social vigente. Este accionar, desde el cual se pretende llevar a cabo la reforma de la reforma, pone otra vez al descubierto que “los opresores, falsamente generosos, tienen la necesidad de que la situación de injusticia permanezca a fin de que su generosidad continúe teniendo la posibilidad de realizarse” (Freire, 1985), y los que trabajan para los opresores, también.No podrá repensarse entonces, la formación docente, sin la posibilidad de romper con este esquema de decisiones. Sin recrear una pedagogía verdaderamente crítica, que se ejercite como práctica de la libertad hacia la construcción de un hombre y una mujer nuevos. Sin concebir una pedagogía del oprimido y no una pedagogía para el oprimido.Por eso, en este tiempo de interrupciones, más que ideas acabadas o conclusiones falsas para reformar la educación, quizás sea preferible recrear los bordes, habilitar la palabra a los educadores, a los educandos para que puedan seguir haciendo preguntas, como las que se hacía Freire, pues... “¿Quién mejor que los oprimidos se encontrará preparado para entender el significado terrible de una sociedad opresora?... ¿Quién, más que ellos, para ir comprendiendo la necesidad de la liberación?” 

Conocimiento conjeturalDe la curiosidad ingenua que caracterizaba la lectura poco rigurosa del mundo a la curiosidad exigente, metodizada con rigor, que busca descubrir con mayor exactitud. Lo que significó también cambiar la posibilidad de conocer, de ir más allá de un conocimiento conjetural mediante la capacidad de aprehender con rigor creciente la razón de ser del objeto de la curiosidad. Uno de los riesgos que necesariamente correríamos al superar el nivel del mero conocimiento conjetural, mediante la metodización rigurosa de la curiosidad, es la tentación de sobrevaluar la ciencia y menospreciar el sentido común. Es la tentación que se concretó en el cientificismo que, al postular como absolutos la fuerza y el papel de la ciencia, terminó por convertirla casi en magia. Es urgente, por eso mismo, des-mixtificar y desmitificar la ciencia, es decir, ponerla en su debido lugar, y por lo tanto respetarla. 

Visión mecanicista de la historia

Page 3: Ipc Resumen 1er

Las críticas marxistas eran casi todas mecanicistas. La mayoría de ellas, se fundamentaban en una comprensión mecanicista de la historia. Yo recuerdo una de ellas que decía: "Freire es un intelectual indiscutiblemente vivo, interesante, pero no dice que la lucha de clases es el motor de la historia". Yo no lo decía porque no lo era; porque la lucha de clases es uno de los motores de la historia; pero uno no puede esclavizarse a una sola cosa. Ahora, desde el punto de vista del tiempo de Marx, eso era correcto, era lo que él estaba observando del rumbo histórico. Para mí lo que faltó agregar es que hay otros motores de la historia y no solamente la lucha de clases. La lucha de clases continúa siendo un motor importante, claro, pero lo que yo digo en este libro y creo interesante es que muchos de mis críticos de los años 70, que decían que yo no mencionaba la lucha de clases en la Pedagogía del Oprimido (aunque yo cité treinta y tantas veces, no el concepto de lucha de clases sino el concepto de clases sociales) hoy son pragmáticos y neoliberales.

NeutralidadImposibilitada de ser neutra, la práctica educativa plantea al educador el imperativo de decidir, y por consiguiente de romper y de optar, tareas de sujeto participante y no de objeto manipulado, de métodos, procesos, técnicas de enseñanza, materiales didácticos, que deben estar en coherencia con los objetivos, con la opción política, con la utopía, con el sueño de que el proyecto pedagógico está impregnado. Si los seres humanos no hubieran llegado a ser capaces debido entre otras cosas a la invención del lenguaje conceptual de optar, de decidir, de romper, de proyectar, de rehacerse al rehacer el mundo, de soñar; si no hubieran llegado a ser capaces de evaluar, de dedicarse hasta el sacrificio al sueño por el cual luchan, de cantar y decantar el mundo, de admirar la belleza, no habría por qué hablar de la imposibilidad de la neutralidad de la educación. Pero tampoco habría por qué hablar de educación. Hablamos de educación porque podemos, al practicarla, incluso negarla. Es el uso de la libertad lo que nos lleva a la necesidad de optar, y ésta a la imposibilidad de ser neutrales. Ahora bien, la total imposibilidad es frente al mundo, al futuro -que no entiendo como un tiempo inexorable, un dato dado, sino como, un tiempo por hacer a través de la transformación del presente con que se van encarnando los sueños-, nos plantea necesariamente el derecho y el deber de tomar posición como educadores. El deber de no omitirnos. El derecho y el deber de vivir. El derecho y el deber de vivir la práctica educativa en coherencia con nuestra opción política. De ahí que, si la nuestra es una opción progresista, sustantivamente democrática, debamos respetando el derecho que los educandos tienen también de optar y de aprender a optar para lo cual necesitan libertad darles testimonio de la libertad con que optamos (o de los obstáculos que encontramos para hacerlo) y jamás intentar imponerles nuestras opciones, subrepticiamente o no.

Práctica progresistaSi la nuestra es una opción democrática y somos coherentes con ella, de manera que nuestra práctica no contradiga nuestro discurso, no nos es posible hacer una serie de cosas que a menudo realizan personas que se proclaman progresistas. Veamos algunas:1) No tomar en consideración el conocimiento de experiencia hecho conque el educando llega a la escuela, y sólo valorar el saber acumulado, llamado científico, del que es poseedor. 2) Tomar al educando como objeto de la práctica educativa de la que es un sujeto. En esta forma el educando es pura incidencia de su acción de enseñar. A él como sujeto le corresponde enseñar, es decir transferir paquetes de conocimiento al educando; a éste toca recibir dócil y agradecido el paquete y memorizarlo. Al educador democrático también le corresponde enseñar, pero para él o ella enseñar no es ese acto mecánico de transferir a los educandos el perfil del concepto del objeto. Enseñar es sobre todo hacer posible que los educandos, epistemológicamente -curiosos- se apropien de la significación profunda del objeto de la única manera como, aprehendiéndolo, pueden aprenderlo. -Para el educador progresista coherente enseñar y aprender son momentos del proceso mayor de conocer. Por eso mismo implican búsqueda, viva curiosidad, equívoco, acierto, error, serenidad, rigor, sufrimiento, tenacidad, pero también satisfacción, placer, alegría. 3) Gritar a los cuatro vientos que quien piensa de otra manera, es decir, quien respeta el saber con que el educando llega a la escuela, no para quedarse girando alrededor de él sino para ir más allá de él, es populista, focalista y licencioso. 4) Defender la visión estrecha de la escuela como un espacio exclusivo de "lecciones que enseñar y lecciones que tomar," por lo cual debe estar inmunizada (la escuela) contra las luchas, los

Page 4: Ipc Resumen 1er

conflictos, que se dan "lejos de ella", en el mundo distante. La escuela, después de todo, no es un sindicato. 5) Hipertrofiar su autoridad al punto de ahogar las libertades de los educandos y si éstos se rebelan la solución es reforzar el autoritarismo. 6) Adoptar constantemente posiciones intolerantes en las que es imposible la convivencia con los que son diferentes. La intolerancia es sectaria, acrítica, castradora. El intolerante se siente dueño de la verdad. No es posible crecer en la intolerancia. El educador coherentemente progresista sabe que estar demasiado seguro de sus certezas puede conducirlo a considerar que fuera de ellas no hay salvación. El intolerante es autoritario y mesiánico. Por eso mismo, en nada ayuda al desarrollo de la democracia.7) Fundar su búsqueda del mejoramiento cualitativo de la educación en la elaboración de "paquetes" de contenidos, a los que se –suman manuales o guías dirigidos a los profesores para el uso de los paquetes. Se percibe cómo una práctica semejante exuda autoritarismo. Por un lado, en la total falta de respeto, por la capacidad crítica de los profesores, por sus conocimientos, por su práctica; por otro, en la arrogancia con que media docena de especialistas que se consideran iluminados elabora o produce el "paquete" que deberá ser dócilmente seguido por los profesores, que para hacerlo deberán recurrir a las guías. Una de las connotaciones del autoritarismo es el total descreimiento en las posibilidades de los demás. Lo máximo que hace la dirigencia autoritaria es el remedo de democracia con que a veces procura oír la opinión de los profesores sobre el programa, que sin embargo ya está elaborado. En lugar de apostar a la formación de los educadores el autoritarismo apuesta a sus apuestas y la evaluación posterior, para ver si el paquete fue realmente aceptado y seguido. Desde un punto de vista coherentemente progresista y por lo tanto democrático las cosas son diferentes. El mejoramiento de la calidad de la educación implica la formación permanente de los educadores. Y la formación permanente se basa en la práctica de analizar la práctica. Es pensando su práctica, naturalmente con asistencia de personal altamente calificado como se puede percibir integrada en la práctica una teoría no percibida antes, poco percibida o ya percibida pero poco asumida. Entre los paquetes y la formación permanente el educador progresista coherente no vacila: se entrega al trabajo de formación. Es que saben muy bien que es poco probable obtener la criticidad de los educandos a través de la domesticación de los educadores. ¿Cómo puede la educadora provocar en el educando la curiosidad crítica necesaria para el acto de conocer, el gusto por el riesgo y la aventura creadora si ella no confía en si misma, no se arriesga si ella misma se encuentra amarrada a la guía con que debe transferir a los educandos los contenidos considerados como salvadores?

UNIDAD 2GEYMONAT:Proclo, un neoplatónico del siglo V d. C., en el célebre "Resumen histórico" contenido en el prólogo a su comentario del Libro I de Euclides, escribe que —después de Tales y de otros estudiosos de matemática contemporáneos— Pitágoras transformó ese estudio convirtiéndolo en una enseñanza liberal que se remontaba a los principios generales y estudiaba los problemas abstractamente y con la inteligencia pura". Precisamente en esta transformación, que luego será desarrollada con tanto éxito por Platón, Aristóteles, Euclides, etc., debe buscarse la verdadera novedad que introdujeron los griegos. Tal transformación señaló el comienzo de la investigación científica autónoma, pues afirmó la exigencia de un saber racional, irreductible a la simple y mera colección de experiencias de la vida cotidiana. Si es probable que también los egipcios y los asirio-babilonios disponían de algún método para probar los resultados obtenidos por lo menos en ciertos campos, queda en pie, sin embargo, que tal método no ha llegado hasta nosotros, y que, en todo caso, no fue capaz de garantizar la validez general de los teoremas y de las leyes científicas. Los antiguos físico-filósofos griegos afirmaron la exigencia de la demostración, sin embargo no pudieron atribuirle ningún valor lógico, pues carecían de la nación exacta de la lógica, que como disciplina fue posterior. El análisis de las primeras demostraciones matemáticas indican que estas partían de algunas antítesis fundamentales admitidas como evidentes y trataban de demostrar por el absurdo la imposibilidad de aceptar o rechazar ciertas conclusiones.Conforme lo escribe Aristóteles en la Metafísica, "lo que originariamente impulsó a los hombres hacia las primeras investigaciones fue el asombro". Es indispensable advertir, por lo tanto, que la simple comprobación de un hecho que causa asombro, no es de por sí suficiente para iniciar un proceso de investigación científica.

Page 5: Ipc Resumen 1er

Para hacer ciencia es necesario no permanecer inmóviles ante el motivo del asombro; hay que pasar del estado puro de contemplación al de la acción. 1. La primera técnica —y la más espontánea— a que acudieron los hombres para dominar la experiencia fue el lenguaje. Éste servía al individuo para comunicar sus propias observaciones personales a otros individuos. Sin embargo, el lenguaje común no tardó en demostrar su propia ineficacia. Con frecuencia, el mismo conjunto de palabras se usaba con significados distintos; lo cual posibilitó la construcción de sistemas dotados de una coherencia controlada es decir de sistemas racionales. Nada más eficaz a tal propósito que utilizarla para demostrar, sobre el mismo argumento, tesis contradictorias entre sí. Él griego del siglo V aprendió a conocer la dificilísima máquina del idioma, descomponiendo y recomponiendo los raciocinios más singulares, construyendo las argumentaciones más sutiles y artificiosas, despedazando los conceptos tradicionalmente más sólidos y respetables. Ningún otro pueblo sintió como los griegos de los siglos V y IV la necesidad de aclarar la naturaleza de la demostración. Los oradores, los políticos, los filósofos, en una palabra, los hombres más eminentes de su época pretendían demostrar continuamente esta o aquella tesis, refutando otras; ¿cómo no preguntarse, entonces, cuál era el recurso más idóneo para el objeto que se proponían? El Organón de Aristóteles no nació por casualidad o por una genial intuición del gran estagirita. Nació en, un ambiente en que desde años atrás se discutía, a veces con exasperación, acerca de coherencia e Incoherencia, de deductibilidad y de no deductibilidad, de axiomas y sofismas; fue preparado por estas discusiones; mas aún, constituyó su culminación. El fruto de mayor significación de sus discusiones fue el reconocimiento de los defectos estructurales que vician el lenguaje común y la consiguiente búsqueda de lenguajes diversos, más precisos, más controlados, en una palabra, más idóneos para la investigación científica. Grecia supo descubrir un lenguaje muy adecuado para la matemática; no supo hacer lo propio para la física y demás ciencias naturales.Axiomas y postulados que valen para ellos; cualquiera otra proposición estará incluida en la medida que logre deducirse de esos principios según reglas bastante claras, aunque no enunciadas explícitamente por el autor (reglas que, de todas maneras, resultan sin duda conexas con la sistematización aristotélica de la lógica). En este grandioso edificio de conceptos y proposiciones adquiere finalmente sentido preciso la afirmación de resultar demostrado un teorema, de ser un problema resoluble, de ser un enunciado contradictorio.Aquí cada término tiene su significado exactamente circunscrito, y no existen posibilidades de equívocos. Aquí toda proposición es llevada, por un camino más o menos largo, pero lógicamente indiscutible, a los principios de la teoría; y resulta o no admitida según concuerde o no con ellos. Estos principios —sobre los cuales no cabe discutir— constituyen los únicos criterios de verdad para todas las demás proposiciones; y la deductibilidad lógica de ellos constituye el único método admitido en la demostración.Los Elementos de Euclides proporcionan el primer ejemplo de una técnica expositiva rigurosa, sin duda no desprovista de vínculos con el lenguaje común, pero, de todos modos, irreducible a él. El significado de cada término llega a adquirir dentro de esa técnica, conforme a la definición rigurosa que ella proporciona, resulta, en efecto, análogo, lo más posible, al significado ordinariamente vinculado con el término en cuestión en el lenguaje común; los términos irreductiblemente equívocos del lenguaje común no se presentan —en general— en el lenguaje geométrico; y si por excepción los vemos empleados en alguna proposición primitiva de la teoría, Euclides se esfuerza por no establecer la menor referencia a ellos en el desarrollo de las demostraciones. Los Elementos de Euclides son la primera tentativa lograda para construir un lenguaje científico riguroso, y como tal señala una de las etapas fundamentales en la historia del pensamiento científico. Demuestra que, finalmente, el hombre había llegado, en el siglo III a. C., a tener plena conciencia del valor del lenguaje como instrumento indispensable de la investigación científica; y, sobre todo, demuestra que él supo comprender la necesidad de un lenguaje controlado, riguroso, racionalmente elaborado. Al convertirse en artífice de las propias técnicas de investigación, el pensamiento científico entra en una fase de plena madurez.

ARISTÓTELES METAFÍSICA

Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber. La vista mejor que los demás sentidos, nos da a conocer los objetos y nos descubre un gran número de diferencias. La capacidad de aprender se encuentra en todos aquellos que agregan el sentido del oído a la memoria. Mientras

Page 6: Ipc Resumen 1er

que los demás animales viven reducidos a las impresiones sensibles o a los recuerdos, el género humano tiene, para conducirse, el arte y el razonamiento. La experiencia en los hombres proviene de la memoria y muchos recuerdos forman una experiencia. Por lo tanto el hombre de experiencia parece ser mas sabio que el que solo tiene conocimiento sensible.Las ciencias de principios son las más rigurosas entre todas las ciencias; la aritmética, por ejemplo, es más rigurosa que la geometría.Lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras investigaciones filosóficas fue la admiración. Efectivamente las ciencias siempre tienen su origen en la admiración o asombro que causa el estado de las cosas. Se dedicaron primero a observar los objetos que estaban a su alcance, después a explicar los fenómenos más grandes, por ejemplo las fases de la luna, el curso del sol y los planetas. Ir en busca de una explicación y admirarse es reconocer que se desconoce. La filosofía es la única ciencia que puede llevar el nombre de libre porque depende de si misma.

ARISTÓTELES POLÍTICA

Toda ciudad se ofrece a nuestros ojos como una comunidad, y toda comunidad se constituye en vista de algún bien. Los poderes que se generan difieren entre si por el mayor o menor número de sujetos pasivos del poder, si son pocos tendremos el poder del amo, y si son más el del gobernante, por eso se hace la distinción entre poder real y poder político. Será real cuando se trate de un poder personal y político cuando el mismo sujeto es gobernante y gobernado, conforme a las normas de la ciencia política. Es también necesidad por razones de seguridad mandar y obedecer, quien por su inteligencia es capaz de provisión es por naturaleza gobernante y señor y quien es capaz de ejecutar aquellas providencias es súbdito y esclavo. La familia es la comunidad establecida por la naturaleza. La primera comunidad o municipio resulta de muchas familias y la asociación de muchos municipios es la ciudad. La ciudad es anterior al individuo porque "el todo" es anterior "a la parte". El hombre está dotado naturalmente de "armas" para servir a la "virtud" y a la prudencia, pero también puede usarlos para hacer las cosas opuestas.Posiciones de Clases sociales en los griegos, justificación: Amo: vida política; Contemplación; Administración (ciudad o familia) » Esclavo: por naturaleza debe servir al Amo (sumisión o debe ejecutar el trabajo pesado o de abandono).La ciencia del Amo (el "saber hacer y mandar") es la que enseña a servirse de los esclavos, porque el "ser amo" no consiste en adquirir esclavos sino en saber usarlos. El amo tiene que saber mandar y el esclavo saber hacer, algunos dejan esta función para el "administrador" y se dedican a la política o la filosofía.Amo » hombre o padre » Mujer » niño » esclavo.El padre gobierna sobre la mujer como ciudadano y a los como vasallos, sin embargo cuando uno rige al otro a través del atavío, o tratamientos y honores se hace una diferenciación.Riqueza: cantidad de instrumentos económicos y políticos cuya utilidad es la de reservar recursos almacenables para la vida doméstica, en algunos casos cierta "necesidad" de riqueza proviene de las debilidades del cuerpo o para solventarlos.

LA CAVERNA: PLATÓN

A partir de la lectura de la "Alegoría de la caverna" y de otros fragmentos de la República, podemos apreciar que, según Platón, la misión fundamental del filósofo es liberar al hombre del mundo de las apariencias y de las imágenes y guiarlo hacia el verdadero ser. Él considera que la verdad no se encuentra en este mundo espacial y temporal. Este mundo terrenal no es, sino solo imagen. El verdadero mundo es el mundo de las ideas. La imagen del mundo verdadero está representada por los objetos llevados por hombres a lo largo de la pared detrás de los prisioneros. Esa imagen es el mundo espacial y temporal, es copia del mundo inteligible. Una imagen del mundo visible, o sea, imagen de imagen, corresponde a las sombras proyectadas dentro de la caverna. Éste es el mundo de la mimesis (imitación).La concepción platónica es jerárquica. Un estamento reposa sobre otro. De tal manera que hay una fundamentación de arriba hacia abajo. Lo superior es siempre un ser más pleno, que funda lo que de él depende. Las simples sombras descansan sobre las cosas visibles del mundo físico y éstas, a su vez se apoyan en los seres ideales. Estos seres inteligibles, también, dependen del ser absoluto.Según Platón, el alma es el instrumento del conocimiento. El alma participa del mundo inteligible y posibilita el conocimiento de las ideas. Es mediación entre la idea y el mundo sensible.

Page 7: Ipc Resumen 1er

pag 263-la política de platón: Pero el presente discurso nos hacer ver que todos poseen en su alma la facultad de aprender, con un órgano a ello destinado; que todo el secreto consiste en apartar a ese órgano, con toda el alma, de la visión de lo que nace, hacia la contemplación de lo que es, hasta que pueda fijar sus miradas en lo que hay de más luminoso en el ser; es decir, según nosotros, en el bien.pag 284-la política de platón: Que tengan memoria, voluntad, amor al trabajo, y a todo género de trabajo, sin distinciones; de otra manera, ¿cómo crees que consientan en aliar tantos ejercicios del cuerpo con tantas reflexiones y trabajos del espíritu.

LLOYD IPC

Los artesanos observaron los diferentes efectos producidos por la combinación de distintos minerales en diversas proporciones y, sin duda, frecuentemente variaron deliberadamente éstas y ensayaron diferentes técnicas de fundición de los minerales. Experimentaron en el sentido general, no técnico, de la palabra; sus experimentos fueron ideados no para probar una teoría sino para mejorar el producto final de su trabajo; para obtener una aleación más fuerte, dura o fina.La tecnología hizo extraordinarios progresos en el tercer y cuarto milenios, pero otras dos realizaciones de las antiguas civilizaciones del Cercano Oriente están relacionadas más estrechamente con la ciencia griega primitiva. La primera de ellas es la medicina y la segunda, las matemáticas y la astronomía. Tanto la medicina egipcia como la mesopotámica fueron, por cierto, dominadas por creencias mágicas y supersticiones. Las tablas médicas asirías y babilónicas demuestran que las predicciones se apoyaban fuertemente en la adivinación, y, en la terapia, la principal! preocupación consistía en exorcizar los demonios que se suponían responsables de la mayoría de las enfermedades. Los papiros médicos de Egipto muestran que también allí la terapia dependía habitualmente de hechizos y encantamientos y de simples remedios vegetales y minerales. Empero, en ciertos aspectos por lo menos, la medicina egipcia había avanzado más allá del nivel de la medicina popular.Primero, que los babilonios habían emprendido numerosas observaciones de una limitada variedad de fenómenos celestes mucho antes de que la ciencia griega comenzara; y segundo, que mediante los registros acumulados estuvieron en condiciones de predecir algunos fenómenos.Sus investigaciones están dirigidas hacia los fenómenos naturales y exhiben este rasgo propio de la ciencia, que investiga lo universal y lo esencial y no lo particular y accidental. Pero a pesar de las realizaciones de los pueblos del cercano oriente en diversos campos, es razonable sostener que Tales fue el primer filósofo científico, aunque hay que reconocer que sus investigaciones estaban restringidas a una limitada variedad de asuntos y carecían del concepto de método científico como tal. En relación entre la diferencia de mitos y ciencia un narrador de cuentos, al relatar nuevamente alguno de estos mitos, no necesitaba prestar atención a otras creencias relativas al cielo, y difícilmente se hubiera sentido molesto por cualquier inconsistencia entre las mismas. Ni hubiera advertido, podemos suponerlo, que su propia versión competía con otra cualquiera, en el sentido de que podía ser más o menos correcta, o estar mejor o peor fundada que otra creencia.Cuando nos volvemos hacia los primitivos filósofos griegos existe una diferencia fundamental con los narradores de mitos. Muchos de ellos tratan los mismos problemas e investigan los mismos fenómenos naturales, pero se supone tácitamente que las diversas teorías y explicaciones están compitiendo directamente con alguna otra. Urge encontrar la mejor explicación, la teoría más adecuada, y entonces se ven obligados a considerar los fundamentos de sus ideas, las evidencias y argumentos a su favor, tanto como los puntos débiles en las teorías de sus oponentes. Con segundad los filósofos presocráticos fueron todavía sumamente dogmáticos; presentaron sus teorías no como ensayos o explicaciones provisionales, sino como soluciones definitivas de los problemas en cuestión. Sin embargo, frecuentemente demostraron tener conciencia de la necesidad de examinar y evaluar las teorías a la luz de los fundamentos aducidos en su apoyo, y podemos afirmar que este principio constituye la precondición necesaria tanto para e! progreso de la filosofía como de la ciencia." (Lloyd, G. E. R., ob. cit.).

GUIBER. TEXTO SOBRE LA CIENCIA: ENTRE CONTINUIDADES Y RUPTURAS

Hay dos hechos que se han naturalizado en nuestro presente, el primero es el agobio de una crisis que se ha instalado en la vida cotidiana de cada uno de nosotros y condiciona toda decisión

Page 8: Ipc Resumen 1er

y acción; el segundo es el hecho de que la ciencia y la tecnología signan el estilo de nuestra cultura impregnando todos los ámbitos del conocimiento y, por consiguiente, condicionan también nuestras decisiones y acciones.El hacer es más importante que el reflexionar sobre lo que hacemos, por ello la reflexión sobre la ciencia, la filosofía de la ciencia es una actividad parasitaria muy posterior a ella y no puede ser tarea de una sola disciplina sino de muchas. La ciencia produce un saber distinto al saber común, un saber sistematizado, regimentado, explicitado, un saber de mayor alcance y precisión. Para ello se introducen nuevos conceptos, se aplican nuevos métodos, se formulan definiciones, hipótesis, leyes y se construyen teorías. El teorizar constituye la culminación intelectual de la empresa científica. El estudio de los resultados conceptuales de la actividad científica constituye el objeto propio de la filosofía de la ciencia o epistemología. ¿Puede el hombre alcanzar conocimientos universalmente válidos, que mantengan su verdad a través del tiempo? Platón plantea el ideal del conocimiento absoluto como la meta de todo conocimiento racional y desde entonces la ciencia gira en torno a él.Para dar sentido al término absoluto —que define la posición de Miró Quesada— y contenido a la expresión conocimiento absoluto, partimos de su opuesto: relativo.'Relativo' señala siempre otra cosa de la cual depende. Relativo es lo que se justifica no por sí mismo sino en función de factores ajenos. Para dar razón de sí, para justificarse o su equivalente, para fundamentarse, el conocimiento relativo debe "incrustarse" en algo, ajeno. Por esta causa, todo cambio en su amo significa un cambio en él. Para los griegos, el adjetivo 'divino' significaba 'inmortal' —lo que permanece siempre sin cambio—.Un griego, Parménides, hace de la razón una diosa que revela la verdad. Lo que la verdad hace patente es lo que no cambia. La revelación de lo que no cambia provee al hombre de un conocimiento que afirma siempre lo mismo en todo tiempo y lugar: un conocimiento absoluto. Si solo el conocimiento que no cambia es absoluto y solo este es racional, hay en el conocimiento racional una prohibición: no puede salir de si mismo y no puede salir de la experiencia.— el "programa" euclídeo;— la racionalidad: deducción y evidencia;— su expresión: el método axiomático.La situación, a fines de la civilización griega, era entonces la siguiente: sobre la base de las matemáticas prehelénicas, y de aportes de los matemáticos griegos, se había logrado demostrar una gran cantidad de teoremas, y formar así una gran "colección".La importancia que tenían para los pensadores griegos las matemáticas es muy evidente en Platón y Aristóteles, quien realizó un aporte decisivo al sistematizar las reglas lógicas, al codificar y ordenar por primera vez los procedimientos que sigue el razonamiento para lograr demostraciones. Estos procedimientos eran antes inciertos y confusos, y la lógica aristotélica logra por primera vez una sistematización de relaciones y encadenamientos entre proposiciones.En la colonia griega de Alejandría y en su célebre universidad donde Euclides, alrededor del año 300 a. de C., produce un cambio. Este paso decisivo consiste en el trabajo de interrelacionar todos los teoremas conocidos entre sí, o sea organizar todo el conjunto de teoremas como si fuera un árbol: habrá una cierta cantidad de proposiciones que constituirán las raíces de las cuales, por demostración lógica, se deducirán los teoremas fundamentales, de los cuales, a su vez, se deducirán otros, que formarán "ramas" principales de teoremas, de los cuales, se deducirán ramas secundarias de teoremas derivados.El conjunto de verdades conocidas deja de ser una simple colección de teoremas aislados, y se convierte en un conjunto sistemático y jerarquizado de demostraciones progresivas.Para ello Euclides, en sus Elementos de geometría, parte de sólo cinco principios evidentes cuya verdad no requiere demostración, que una vez aceptados sirven de base para la deducción de todo el árbol de teoremas. A estas proposiciones fundamentales las llamamos hoy axiomas. La geometría fue así la primera rama de las matemáticas que fue ordenada de manera rigurosa, sistemática y progresiva, llegó así a ser el primer sistema axiomático que construyó el hombre.Los Elementos de Euclides representan la primera realización efectiva del ideal platónico: la elaboración de un conocimiento verdadero, de una ciencia que merezca el nombre de tal, es decir, de una ciencia capaz de fundarse a sí misma. Es cierto que comparado con el inmenso objetivo que debe cumplir el conocimiento racional del mundo, el campo de la geometría es muy pequeño. Pero tiene la importancia de ser la prueba indiscutible de que es posible lograr el verdadero conocimiento científico.

Page 9: Ipc Resumen 1er

UNIDAD 3KOYRE:La física moderna estudia en primer lugar el movimiento de los cuerpos que pesan, es decir, el movimiento de los cuerpos que nos rodean. Por ello es del esfuerzo de explicar los hechos y fenómenos de la experiencia cotidiana —el hecho de la caída, el acto del lanzamiento— de donde procede el movimiento de ideas que conduce al establecimiento de sus leyes fundamentales y, sin embargo, no se deriva de el ni exclusiva ni siquiera principal o directamente. La física moderna no debe su origen a la Tierra solamente. Lo debe igualmente a los cielos.Implica sobre todo el abandono de la concepción clásica y medieval del cosmos y su sustitución por la del universo, es decir, por un conjunto abierto e indefinidamente extendido del ser, unido por la identidad de las leyes fundamentales que lo gobiernan; él determina la fusión de la física celeste con la física terrestre, que permite a esta última utilizar y aplicar a sus problemas los métodos matemáticos hipotético-deductivos desarrollados por la primera; implica la imposibilidad de establecer y elaborar una física terrestre o, por lo menos, una mecánica terrestre, sin desarrollar al mismo tiempo una mecánica celeste. Explica el fracaso parcial de Galileo y Descartes.La física moderna, es decir, la que ha nacido con y en las obras de Galileo Galilei y ha acabado en las de Albert Einstein considera la ley de la inercia como su ley más fundamental. Realmente fue Descartes y no Galileo quien por primera vez comprendió totalmente su alcance y sentido. Y, sin embargo, Newton no se equivoca del todo al atribuir a Galileo el mérito de su descubrimiento. Efectivamente, aunque Galileo no formulara explícitamente el principio de inercia, su mecánica implica que está basada en éste. El principio de inercia es muy simple. Afirma que un cuerpo abandonado a sí mismo permanece en su estado de reposo o movimiento tanto tiempo como este estado esté sometido a la acción de una fuerza exterior cualquiera. En otros términos, un cuerpo en reposo permanecerá eternamente en reposo a menos que sea puesto en movimiento. Y un cuerpo en movimiento continuará moviéndose y se mantendrá en su movimiento rectilíneo y uniforme hasta que alguna fuerza exterior le impida hacerlo.Estamos igualmente tan acostumbrados a la utilización de las matemáticas para el estudio de la naturaleza que no nos damos cuenta de la audacia de la aserción de Galileo de que «el libro de la naturaleza está escrito en caracteres geométricos», como tampoco somos conscientes del carácter paradójico de su decisión de tratar la mecánica como una rama de las matemáticas, es decir, de sustituir el mundo real de la experiencia cotidiana por un mundo geométrico hipostapiado y explicar lo real por lo imposible.En la ciencia moderna, como sabemos bien, el espacio real se identifica con el de la geometría, y el movimiento se considera como una traslación puramente geométrica de un punto a otro. Por eso, el movimiento no afecta de ningún modo al cuerpo que está provisto de él. El hecho de estar en movimiento o en reposo no produce modificación alguna en el cuerpo; esté en movimiento o reposo, siempre es idéntico a sí mismo. Como tal, es absolutamente indiferente a los dos. Por ello, somos incapaces de atribuir el movimiento a un cuerpo determinado tomado en sí mismo. Un cuerpo está en movimiento sólo con relación a otro cuerpo que suponemos que está en reposo. Por eso podemos atribuirlo a uno u otro de los dos cuerpos, ad libitun:. Todo movimiento es relativo.Ahora bien, admitido esto, el movimiento se considera, sin embargo, como un estado, y el reposo como otro estado completa y absolutamente opuesto al primero; por esto, debernos aplicar una fuerza para cambiar el estado de movimiento de un cuerpo dado al de reposo, y viceversa. Resulta de ello que un cuerpo en estado de movimiento persistirá eternamente en este movimiento, corno un cuerpo en reposo persiste en su reposo; y que ya no se necesitará una fuerza o causa para mantenerlo en su movimiento uniforme y rectilíneo, como tampoco se necesitará para mantenerlo inmóvil, en reposo.inercia presupone: a) la posibilidad de aislar un cuerpo dado de todo su entorno físico, y considerarlo como algo que se realiza simplemente en el espacio; b) la concepción del espacio que le identifica con el espacio homogéneo infinito de la geometría euclidiana, y c) una concepción del movimiento y del reposo que los considera como estados y los coloca en el mismo nivel ontológico del ser. Sólo a partir de estas premisas parece evidente e incluso admisible. Por eso, no es de extrañar que estas concepciones parecieran difíciles de admitir —e incluso de comprender— a los predecesores y contemporáneos de Galileo; no es de extrañar que para sus adversarios aristotélicos la noción de movimiento comprendido como un estado relativo, persistente y sustancial, pareciera tan abstrusa y contradictoria como nos parecen las famosas

Page 10: Ipc Resumen 1er

formas sustanciales de la escolástica; no es de extrañar que Galileo haya tenido que realizar grandes esfuerzos antes de haber logrado formar esta concepción, y que grandes genios como Bruno e incluso Kepler no lograran alcanzar esta meta.Querría señalar igualmente un hecho que es a menudo mal conocido, a saber, el hecho de que la física de Aristóteles no es un montón de incoherencias, sino, al contrario, una teoría científica, altamente elaborada y perfectamente coherente, que no sólo posee una base filosófica muy profunda, concuerda —mucho más que la de Galileo— con el sentido común y la experiencia cotidiana. la física de Aristóteles está basada en la percepción sensible y por esto es resueltamente antimatemática. Se niega a sustituir por una abstracción geométrica hechos cualitativamente determinados por la experiencia y por- el sentido común, y niega la posibilidad misma de una Física matemática, fundándose: a) en una heterogeneidad de los conceptos matemáticos con los datos de la experiencia sensible; b) en la incapacidad de las matemáticas para explicar la cualidad y deducir el movimiento. No hay ni cualidad ni movimiento en el reino intemporal de las figuras y de los números.En cuanto al movimiento (kinesis) e incluso al movimiento local, la física aristotélica lo considera como uno especie de proceso de cambio, en oposición al reposo, que, siendo el fin y la meta del movimiento, debe ser reconocido como un estado. Todo movimiento es cambio (actualización o corrupción) y, por consiguiente, un cuerno en movimiento no sólo cambia con relación a los otros cuerpos, sino que al mismo tiempo está .sometido a un proceso de cambio. Por eso el movimiento afecta siempre al cuerpo que se mueve, y, por consiguiente, si el cuerpo está provisto de dos o varios movimientos, éstos se entorpecen, se obstaculizan mutuamente y son a veces incompatibles uno con otro.considerado corno un proceso de canihio (y no como un estado) no puede prolongarse espontánea y automáticamente , que exige, para persistir, la acción continua de un motor o una causa y que se detiene de golpe desde el momento en que esta acción cesa de ejercerse sobre el cuerpo en movimiento, es decir, desde el momento en que el cuerpo en cuestión es separado de su motor.el movimiento para los aristotélicos es un proceso que afecta al móvil, que tiene lugar «en» el cuerpo en movimiento.Los razonamientos de Copérnico aplican las leyes de la «mecánica celeste» a los fenómenos terrestres, un paso que implícitamente anuncia el abandono de la vieja división cualitativa del cosmos en dos mundos diferentes. Además, Copérnico explica el trayecto aparentemente rectilíneo (aunque realmente describa una curva) del cuerpo en caída libre por su participación en el movimiento de la tierra; al ser este movimiento común a la Tierra, a los cuerpos y a nosotros mismos, para nosotros es «como si no existiera».Los argumentos de Copérnico están basados en una concepción mítica de la «naturaleza común de la Tierra y de las cosas terrestres». La ciencia posterior deberá sustituirla por el concepto de un sistema físico, de un sistema de cuerpos que comportan el mismo movimiento; deberá apoyarse en la relatividad física y no aplica del movimiento. Todo esto es imposible sobre la base de la filosofía aristotélica del movimiento, y exige la adopción de otra filosofía. La concepción del sistema físico, o más exactamente mecánico, que estaba implícitamente presente en los argumentos de Copérnico, fue elaborada por Giordano Bruno. Bruno descubrió, por una intuición genial, que la nueva astronomía debía abandonar inmediatamente la concepción de un mundo cerrado y finito para sustituirla por la de un universo abierto e infinito. ni siquiera en Kepler, que, aunque influido por Bruno, se cree obligado a volver a los argumentos de Copérnico, sustituyendo la concepción mítica (la identidad de la naturaleza) del gran astrónomo por una concepción física, la de la fuerza de atracción. Kepler descubre esta fuerza en la atracción mutua de todos los cuerpos materiales, o por lo menos terrestres, lo que quiere decir, desde el punto de vista práctico, en la atracción de todas las cosas terrestres por la Tierra. Kepler piensa que todas estas cosas están ligadas a la Tierra por innumerables cadenas elásticas y es la tracción de estas cadenas lo que explica que nubes y vapores, piedras y balas, no permanezcan inmóviles en el aire, sino que sigan a la Tierra en su movimiento; el hecho de que estas cadenas se encuentren por todas parles permite, según Kepler, arrojar una piedra o disparar una bala en dirección opuesta a la del movimiento de la Tierra: las cadenas de atracción arrojan la bala hacia el este tanto como hacia el oeste, y de este modo su influencia se equilibra, o casi. El movimiento real del cuerpo (la bala disparada verticalmente) es naturalmente una combinación o una mezcla: a) de su propio movimiento, y b) del de la Tierra. Pero como éste último es común, sólo cuenta el primero. Se deduce claramente (aunque Tycho Brahe no lo haya comprendido) que

Page 11: Ipc Resumen 1er

aunque la longitud del trayecto de una bala arrojada hacia el este y la de otra lanzada hacia el oeste sean diferentes cuando se miden en el espacio del universo, sin embargo, los trayectos de estas balas sobre la Tierra son parecidos o casi parecidos.Lo que explica por qué la misma fuerza producida por la misma cantidad de pólvora puede proyectarlas casi a la misma distancia en direcciones opuestas. De este modo, las objeciones aristotélicas y tychonianas contra el movimiento de la Tierra son desechadas y Kepler subraya que era un error asimilar la Tierra a un navio en movimiento: realmente la Tierra «atrae magnéticamente» los cuerpos que transporta, el barco no lo hace en absoluto. Por eso necesitarnos un lazo material en el caso del navío, lo que es completamente inútil en el de la Tierra. Fracasó en el establecimiento de la base de la ciencia física moderna por una sola y única razón: creía que el movimiento era ontológicamente de un nivel de ser más elevado que el reposo. La teoría precede al hecho. La experiencia es inútil, porque antes de toda experiencia poseemos ya el conocimiento que buscamos. Las leyes fundamentales del movimiento (y del reposo), leyes que determinan el comportamiento espacio-temporal de los cuerpos materiales, son leyes de naturaleza matemática.'De la misma naturaleza que las que gobiernan las relaciones y leyes de las figuras y los números. Las encontramos y descubrirnos no en la naturaleza, sino en nosotros mismos, en nuestra inteligencia, en nuestra memoria, como Platón nos lo ha enseñado otras veces. si se consideran las matemáticas como una ciencia auxiliar que se ocupa de abstracciones, y por esto tiene menos valor que las ciencias que tratan de cosas reales, como la física; si se afirma que la física puede y debe basarse directamente en la experiencia y la percepción sensible, se es aristotélico. Si, por el contrario, se quiere atribuir a las matemáticas un valor supremo y una posición clave en el estudio de las cosas de la naturaleza, entonces se es platónico.

BlanchéLos antiguos griegos, no obstante su admirable espíritu científico, no practicaron el método experimental, al menos de manera sistemática, el más acabado de los cuales está sin duda en los trabajos de Arquímedes. Los antiguos supieron observar y aun observar con precisión, como lo testimonia su astronomía.Hay que comprender que en una ciencia que se expresa en lenguaje matemático, el veredicto de La experiencia no tiene sentido si no aporta una respuesta precisa a la cuestión planteada; pues si el margen de error es demasiado amplio, ¿cómo decidir si el resultado del experimento debe interpretarse, por referencia a valores exactos calculados por la teoría, como una aproximación o como un mentís? Pero mientras que la elaboración de una ciencia matematizada presupone así la posesión de instrumentos de medición precisa, inversamente, la construcción de tales instrumentos presupone una ciencia ya elaborada.El cambio consiste en una nueva manera de asociar razonamiento y experiencia: una nueva manera de razonar a propósito de los hechos de la experiencia, una nueva manera de interrogar a la experiencia para, a la vez, someterla al razonamiento y permitirle controlarlo.la palabra inductiva corre igualmente el riesgo de descarriarnos. Consciente de la necesidad, para la ciencia de lo real, de partir de la experiencia pura remontar progresivamente hacia los axiomas, y cíe seguir, pues, en sentido exactamente inverso el camino que recorría la ciencia demostrativa, Bacon naturalmente conservó, para indicar esta marcha regresiva, el nombre de inducción, que Aristóteles empleara para caracterizar el razonamiento que toma a contrapelo el orden silogístico normal. se llegó entonces poco a poco, en la época siguiente, a calificar de inductiva, para oponerla a la ciencia demostrativa, es decir categórico-deductiva, a la ciencia experimental.no es en la oposición de la inducción a la deducción donde reside la oposición de la ciencia moderna a la antigua, sino en la diferencia entre dos maneras de entender, solidariamente, estas dos operaciones. Siguen siendo inversas una de otra, sólo que mientras que en la ciencia aristotélica y escolástica deducción e inducción se practican en el plano de los aóyoi, recorriendo una jerarquía de conceptos en el sentido de una generalidad ya decreciente, ya creciente. Del mismo modo que su deducción no se reduce al silogismo, así tampoco su inducción, si se quiere conservar este nombre a lo que constituye el nervio de su método, se reduce a una simple generalización de la experiencia. El "método resolutivo" y el "método compositivo", entiéndase el análisis y la síntesis, son las dos marchas complementarias de toda ciencia, tanto de la física experimental como de la matemática demostrativa. Se los puede reducir a tres, ninguno de los

Page 12: Ipc Resumen 1er

cuales es sin duda absolutamente nuevo en sí mismo, pero cuya unión íntima liará la originalidad del método experimental en física: el uso del razonamiento hipotético-deductivo, el tratamiento matemático de la experiencia, el recurso a la experimentación. La deducción hipotética se distingue de la deducción categórica en que en lugar de afirmar como verdadero su principio para comunicar su certidumbre a sus consecuencias, se limita a ponerlo en el punto de partida —es el sentido propio del término hipótesis— como un simple postulado cuyo valor de verdad queda en suspenso, y a sacar sus consecuencias, que participan naturalmente de la neutralidad del principio en cuanto a lo verdadero y lo falso. Dicho de otra manera, no se interesa sino en la coherencia formal de la estructura del razonamiento, sin ocuparse de la verdad material de las proposiciones que en él figuran. Hay que recordar aquí que, en la Antigüedad y en la Edad Media, la astronomía se concibió de dos maneras diferentes. Mientras que Aristóteles, por ejemplo, trataba de explicar los movimientos de los astros por las causas reales, haciendo depender así la astronomía de la física, otros, siguiendo la concepción platónica, hacían de ella, una vez recogidas las observaciones, una ciencia puramente matemática, cuya tarea consistía únicamente en imaginar combinaciones geométricas que permitieran calcular correctamente los datos de la observación, o, como decían, "salvar los fenómenos", pero sin conferir un contenido real a estas construcciones matemáticas. en el siglo XVII, a un deslizamiento semántico en el uso de la palabra hipótesis; o, más exactamente, al surgimiento de un sentido nuevo que, co-existente primero con el antiguo, acabará por ofuscarlo casi enteramente. A la hipótesis-postulado se sustituye progresivamente la hipótesis-conjetura. No ya un enunciado establecido arbitrariamente y situado fuera del dominio de lo verdadero y de lo falso, sino un enunciado del cual no se sabe todavía si es verdadero o falso, y sobre el que puede pensarse que el acontecimiento permitirá quizá decidir.En primer lugar ya no quieren saber nada de hipótesis ficticias. Rechazan la concepción de una astronomía puramente formal para no admitir como científicamente válida sólo aquella que nos da explicaciones verdaderas, conformes a la naturaleza de las cosas.Para nosotros, en efecto, lo probable es, en el lenguaje usual, lo que se aproxima a la certeza sin alcanzarla por los escolásticos el mismo Pascal, que tan vivamente combatió en las Provinciales la doctrina de las opiniones probables sea precisamente el iniciador del moderno cálculo de probabilidades. En este cálculo la probabilidad misma se hace objeto de ciencia, está sujeta a la medida y al tratamiento matemático: lo probable es lo posible numéricamente cuantificado.lo único que hay que reconocer es que una hipótesis se hace tanto más probable cuanto más simple de comprender es y más amplio poder tiene, es decir, que permite explicar el mayor número de fenómenos con el mínimo de presuposiciones. Un segundo rasgo que distingue a la física moderna de la antigua, es la reducción sistemática del mundo de la experiencia a su estructura matemática. En adelante, el recurso a la experiencia se acompaña paradójicamente de una depreciación de lo sensible. Las cualidades sólo interesan al físico como incitaciones a la medida y no entran en la ciencia sino a título de cantidades. En esta ciencia, los enunciados de base son ya de otro nivel que los enunciados preceptivos. Son cuadros de números, valores de ciertas magnitudes. El paso decisivo, para entrar en la ciencia, es llegar a traducir los fenómenos en tales magnitudes abstractas. investigar las relaciones de sucesión o de coexistencia entre dos o varios fenómenos mantenidos en su heterogeneidad; sino analizar un solo fenómeno en sus dimensiones características, para determinar la relación matemática según la cual tal dimensión varía en función de tal otra, tomada aquélla como variable independiente. Encontrar estas "dimensiones'', es decir, las nociones abstractas que se prestan a una determinación experimental de su magnitud, tal es la tarea primera del sabio. La ciencia antigua no conocía de las magnitudes sino un muy pequeño número, y de las más banales —longitudes, duraciones, velocidades, pesos— directamente sugeridas por la percepción. Pero las magnitudes fundamentales de la física, y en primer lugar, más precisamente, las de la mecánica —fuerza, masa, aceleración— no se presentan así naturalmente a la observación y serán, en el siglo xvi, los descubrimientos de base de la nueva ciencia. Son abstractas sólo en el sentido de que son intelectuales, no inmediatamente sensibles, pero no tienen significación física sino acompañadas de la indicación de procedimientos que permiten obtener de ellas, en lo concreto, una medida precisa.Dijimos que los rasgos con que caracterizábamos el nuevo método eran solidarios. Anotemos pues aquí cuánto contribuyen la precisión de las medidas y el rigor del razonamiento matemático a habilitar la práctica del procedimiento hipotético-deductivo para el conocimiento de lo real. La certeza moral de que la verdad de las consecuencias garantiza la de los principios, se acrecienta,

Page 13: Ipc Resumen 1er

en efecto, si estas consecuencias no sólo son más numerosas, sino que están, sobre todo, formuladas con mayor precisión. El paso a la ciencia moderna supone, al contrario, una verdadera revolución mental, ligada a una modificación radical del aspecto de las cosas. es decir, de situar los fenómenos en un espacio homogéneo, isótropo, infinito, de concebir, pues, un mundo que deja de tener el acabamiento de un cosmos, para perderse en lo ilimitado, un mundo que deja a la vez de tener un centro y, más generalmente, de contener lugares privilegiados, no más que direcciones privilegiadas como las de alto y bajo. Y en este espacio que es una verdadera nada física, un vacío absoluto, reducir todos los movimientos a simples desplazamientos de puntos geométricos; y aun, yendo más lejos, y retomando con un aparato matemático de que ellos carecían.a medida que los instrumentos se multiplican, se hacen más complejos y exigen gastos que excederán pronto los recursos de un particular; comenzarán a aparecer los laboratorios comunales, primero a cargo de sociedades científicas que se organizan de manera oficial y más tarde a cargo de la Universidad. Solidariamente van a nacer y a desarrollarse una industria y un comercio completamente nuevos, los de los fabricantes y mercaderes especializados en aparatos de física.El recurso al experimento no es suficiente, por sí solo, para conferir valor experimental a la investigación; y si está naturalmente asociado al método experimental, no lo está, sin embargo, de modo absolutamente indisoluble. De hecho, el desarrollo de la física de laboratorio marca cierto retardo respecto del nacimiento del espíritu experimental en física. Es notable que la química, que precedió con mucho a la física por la práctica corriente de lo que sin duda habrá que llamar experimentación, no llegó a ser una ciencia sino con un retardo de casi dos siglos con respecto a la física misma, y precisamente cuando adoptó el sesgo del físico y en particular cuando empezó a usar sistemáticamente la balanza de precisión.En realidad, la diferencia esencial no está tanto entre la observación simple, entendida como la verificación de los fenómenos, tales como la naturaleza los presenta ella misma, y el experimento entendido como la producción artificial de los fenómenos que se van a estudiar. Esto concierne sobre todo a las operaciones de la mano, mientras que lo principal reside en la actitud del espíritu. Desde este último punto de vista, la diferencia fundamental está, como lo explicará más tarde C. Bernard, entre hacer una observación y recurrir a la experiencia. Esto responde a dos funciones distintas. Hacer una observación es el punto de partida del método: la comprobación del hecho que sugiere la idea. Si esta comprobación versa casi siempre sobre los fenómenos tal como se ofrecen por sí mismos a nosotros, nada impide que un experimento pueda también ser su ocasión, o aun que esta ocasión sea expresamente instituida para hacer la observación más precisa. En los dos casos, la función es la misma: plantear el problema. Pero después de haber imaginado una solución posible a título de hipótesis más o menos verosímil, será necesario controlarla, ponerla a prueba, y para esto recurrir al experimento para saber si éste concuerda con las consecuencias de la hipótesis.la humanidad debía superar muchos obstáculos. Sin hablar de los impedimentos exteriores y de alguna manera negativos que pudieron ser la insuficiencia de los medios de observación o de los recursos matemáticos, había sobre todo esos azoros internos y completamente positivos, tanto de orden afectivo como intelectual, tanto más difíciles de vencer y aun simplemente de descubrir, cuanto que son apenas conscientes, de esos que G. Bachelard llamará los ''obstáculos epistemológicos". Para poder abordar el estudio de la naturaleza con espíritu francamente científico, era necesario cambiar de mentalidad, operar una verdadera conversión intelectual y moral. No solamente renunciar, para decirlo con los términos de L. Rougier,40 a la mentalidad "realista u ontológica", que esla de los aristotélicos, sino también purgar su espíritu de lo que subsistía en él de otras mentalidades más arcaicas aún, la mentalidad "animista o mágica", la mentalidad ''simbolista o mística": mentalidades cuya sobrevivencia es tenaz y que conocieron precisamente un rebrote de favor en el momento del Renacimiento. Aparecerá sin duda menos inmediatamente por qué el hombre ha tardado tanto para practicar el experimento. Es que dos sistemas de valores lo obstaculizaban: el primado de la teoría sobre la práctica y el de lo natural sobre lo artificial.Con frecuencia, y con razón, se ha invocado la institución de la esclavitud para explicar por qué los griegos, de espíritu tan ingenioso, desarrollaron tan escasamente el maquinismo. Es que, corno lo explica P. M. Schuhl, "la existencia de la esclavitud no crea solamente condiciones en las que la construcción de máquinas, que economizan la mano de obra, parece poco deseable desde

Page 14: Ipc Resumen 1er

el punto de vista económico; la esclavitud también entraña una jerarquía particular de los valores, que provoca el desprecio del trabajo manual".44 La especulación es superior a la acción, el ideal del sabio está en la vida contemplativa. Este desprecio por las necesidades materiales sobrevive a la esclavitud propiamente dicha y se le encuentra en la Edad Media, donde las artes "mecánicas" son fuertemente despreciadas en relación con las artes ' 'liberales' '.

BachelardCAPÍTULO I: LA NOCIÓN DE OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO. PLAN DE LA OBRAHay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos. No se trata de considerar los obstáculos externos, como la complejidad o la fugacidad de los fenómenos, ni de incriminar a la debilidad de los sentidos o del espíritu humano: es en el acto mismo de conocer, íntimamente, donde aparecen, por una especie de necesidad funcional, los entorpecimientos y las confusiones. Es ahí donde mostraremos causas de estancamiento y hasta de retroceso, es ahí donde discerniremos causas de inercia que llamaremos obstáculos epistemológicos.La ciencia, tanto en su principio como en su necesidad de coronamiento, se opone en absoluto a la opinión. Si en alguna cuestión particular debe legitimar la opinión, lo hace por razones distintas de las que fundamentan la opinión; de manera que la opinión, de derecho, jamás tiene razón. La opinión piensa mal; no piensa; traduce necesidades en conocimientos, Al designar a los objetos por su utilidad, ella se prohíbe el conocerlos. Nada puede fundarse sobre la opinión: ante todo es necesario destruirla.para un espíritu científico todo conocimiento es uña respuesta a una pregunta. Si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento científico. Nada es espontáneo. Nada está dado. Todo se construye.Un conocimiento adquirido por un esfuerzo científico puede declinar. La pregunta abstracta y franca se desgasta; la respuesta concreta queda. Con eso, la actividad espiritual se invierte y se endurece. Un obstáculo epistemológico se incrusta en el conocimiento no formulado. Costumbres intelectuales que fueron útiles y sanas pueden, a la larga, trabar la investigación. A veces una idea dominante polariza al espíritu en su totalidad. Pero al final el instinto formativo acaba por ceder frente al instinto conservativo. Llega un momento en el que el espíritu prefiere lo que confirma su saber a lo que lo contradice, en el que prefiere las respuestas a las preguntas. Entonces el espíritu conservativo domina, y el crecimiento espiritual se detiene.el conocimiento empírico compromete al hombre sensible a través de todos los caracteres de su sensibilidad. Cuando el conocimiento empírico se racionaliza, nunca se está aseguró de que Ios valores sensibles primitivos no afecten a los raciocinios.De una manera muy visible, puede reconocerse que la idea científica demasiado familiar se carga con un concreto psicológico demasiado pesado, que ella amasa un número excesivo de analogías, imágenes, metáforas y que poco a poco pierde su vector de abstracción, su afilada punta abstracta. el progreso científico marca sus más puras etapas abandonando los factores filosóficos de unificación fácil, tales como la unidad de acción del Creador, la unidad de plan de la Naturaleza, la unidad lógica. En el hecho, éstos factores de unidad que aún actuaban en el pensamiento científico del siglo XVIII, ya no se invocan más.La noción de obstáculo epistemológico puede ser estudiada en el desarrollo histórico del pensamiento científico y en la práctica de la educación. En uno y otro caso, este estudio no es cómodo, (la historia, por principio, es en efecto hostil a todo juicio normativo) Sin embargo, si se quiere juzgar la eficacia, de un pensamiento, hay que colocarse en un punto de vista normativo. el epistemólogo debe, pues, seleccionar los documentos recogidos por el historiador. Debe juzgarlos desde el punto de vista de la razón y hasta de la razón evolucionada, pues solamente en nuestros días es cuando podemos juzgar plenamente los errores del pasado espiritual.sólo la razón dinamiza a la investigación; pues sólo ella sugiere, más allá de la experiencia común (inmediata y espaciosa), la experiencia científica (indirecta y fecunda). Es, pues, el esfuerzo de racionalidad y de construcción el que debe atraer la atención del epistemólogo. El historiador de la ciencia debe tomar las ideas como hechos. El epistemólogo debe tomar los hechos como ideas, insertándolas en un sistema de pensamientos. Un hecho mal interpretado por una época, sigue siendo un hecho para el historiador. Según el epistemólogo es un obstáculo, un contrapensamiento. El epistemólogo, tendrá pues, que esforzarse en captar los conceptos científicos en efectivas síntesis psicológicas; vale decir, en síntesis psicológicas progresivas,

Page 15: Ipc Resumen 1er

estableciendo, respecto de cada noción, una escala de conceptos, mostrando cómo un concepto produce otro, cómo se vincula con otro. Entonces tendrá cierta posibilidad de apreciar una eficacia epistemológica. Y de inmediato el pensamiento se presentará como una dificultad vencida, como un obstáculo superado.la experiencia básica o, para hablar con mayor exactitud, la observación básica es siempre un primer obstáculo para la cultura científica. En efecto/esta observación básica se presenta con un derroche de imágenes; es pintoresca, concreta, natural, fácil. No hay mías que describirla y maravillarse. Se cree entonces comprenderla. Comenzaremos nuestra encuesta caracterizando este obstáculo y poniendo de relieve que entre la observación y la experimentación no hay continuidad, sino ruptura. Inmediatamente después de haber descrito la seducción de la observación particular y coloreada, mostraremos el peligro de seguir las generalidades del primer aspecto, se generalizan las primeras consideraciones, en cuanto no se tiene más nada que considerar.señalar el obstáculo verbal, vale decir la falsa explicación lograda mediante una palabra explicativa, a través de esa extraña inversión que pretende desarrollar el pensamiento analizando un concepto, en lugar de implicar un concepto particular en una síntesis racional.El obstáculo verbal nos conducirá bastante naturalmente al examen de uno de los obstáculos más difíciles de superar, porque está apoyado en una filosofía fácil. Nos referimos al sustancialismo, a la monótona explicación de las propiedades por la sustancia. Mostraremos entonces que para el físico y, sin prejuzgar de su valor, para el filósofo, el realismo es una metafísica infecunda, puesto que detiene la investigación en lugar de provocarla.lo designaremos: el obstáculo animista en las ciencias físicas. Ha sido casi completamente superado por la física del siglo XIX; pero como en los siglos XVII y XVIII se presenta de un modo al que, a nuestro parecer, constituye un rasgo característico del espíritu pre-científico» adoptaremos la regla casi absoluta de caracterizarlo siguiendo los físicos de los siglos XVII y XVIII. Con la idea de sustancia y con la idea de vida, concebidas ambas a la manera ingenua, se introducen en las ciencias físicas innumerables valorizaciones que contradicen a los verdaderos valores del pensamiento científico. Propondremos pues psicoanálisis especiales para desembarazar al espíritu científico de esos falsos valores. tal división es posible porque el crecimiento del espíritu matemático es muy diferente del crecimiento del espíritu científico en su esfuerzo para comprender los fenómenos físicos. En efecto, la historia: de las matemáticas es una maravilla de regularidad. Ella conoce pausas. Ella no conoce períodos de errores

ChalmersEL INDUCTIVISMO: LA CIENCIA COMO CONOCIMIENTO DERIVADO DE LOS HECHOS DE LA EXPERIENCIA. UNA OPINIÓN DE SENTIDO COMÚN AMPLIAMENTE COMPARTIDA SOBRE LA CIENCIA.El conocimiento científico es conocimiento probado. Las teorías científicas se derivan, de algún modo riguroso, de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación. La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar, etc. Las opiniones y preferencias personales y las imaginaciones especulativas no tienen cabida en la ciencia. La ciencia es objetiva. El conocimiento científico es conocimiento fiable porque es conocimiento objetivamente probado.

EL INDUCTIVISMO INGENUO:Según el inductivista ingenuo, la ciencia comienza con la observación. El observador científico debe tener órganos sensoriales normales, no disminuidos, y debe registrar de un modo fidedigno lo que pueda ver, oír, etc., que venga al caso de la situación que esté observando y debe hacerlo con una mente libre de prejuiciolos denominados enunciados singulares. Los enunciados singulares, a diferencia de un segundo grupo de enunciados que veremos en breve, se refieren a un determinado acontecimiento o estado de cosas en un determinado lugar y en un momento determinado. A diferencia de los enunciados singulares, se refieren a todos los acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares y en todos los tiempos todas las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico son afirmaciones generales de esa clase y a tales enunciados se les denomina enunciados universales. La respuesta inductivista es que, suponiendo que se den ciertas condiciones, es lícito generalizarla a partir de una lista finita de enunciados observacionales singulares, una ley universal.

Page 16: Ipc Resumen 1er

Por ejemplo, podría ser lícito generalizar, a partir de una lista finita de enunciados observacionales referentes al papel de tornasol que se vuelve rojo al ser sumergido en ácido, esta ley universal: «los ácidos vuelven rojo el papel de tornasol», o generalizar, a partir de una lista de observaciones referentes a metales calentados, la ley: «los metales se dilatan al ser calentados». Las condiciones que deben satisfacer esas generalizaciones para que el inductivista las considere lícitas se pueden enumerar así:1. El número de enunciados observacionales que constituyan la base de una generalización debe ser grande.2. Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones.3. Ningún enunciado observacional aceptado debe entrar en contradicción con la ley universal derivada.Serán necesarias una gran cantidad de observaciones antes de que se pueda justificar cualquier generalización. El inductivista insiste en que no debemos sacar conclusiones precipitadas.El tipo de razonamiento analizado, que nos lleva de una lista finita de enunciados singulares a la justificación de un enunciado universal, que nos lleva de la parte al todo, se denomina razonamiento inductivo y el proceso se denomina inducción. Podríamos resumir la postura inductivista ingenua diciendo que, según ella, la ciencia se basa en el principio de inducción, que podemos expresar así:Si en una amplia variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A y si todos los A observados poseen sin excepción la propiedad B, entonces todos los A tienen la propiedad B.Así pues, según el inductivista ingenuo el conjunto del conocimiento científico se construye mediante la inducción a partir de la base segura que proporciona la observación. A medida que aumenta el número de hechos establecidos mediante la observación y la experimentación y que se hacen más refinados y esotéricos los hechos debido a las mejoras conseguidas en las técnicas experimentales y observacionales, más son las leyes y teorías, cada vez de mayor generalidad y alcance, que se construyen mediante un cuidadoso razonamiento inductivo. Hasta ahora/el análisis sólo constituye una explicación parcial de la ciencia, ya que, con seguridad, una característica importante de la ciencia es su capacidad para explicar y predecir.

LÓGICA Y RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.Una vez que un científico tiene a su disposición leyes y teorías universales puede extraer de ellas diversas consecuencias que le sirven como explicaciones y predicaciones. Por ejemplo, dado el hecho de que los metales se dilatan al ser calentados es posible derivar el hecho de que los raíles de ferrocarril continuos, sin que existan entre ellos pequeños huecos, se distorsionarán con el calor del sol. Al tipo de razonamiento empleado en las derivaciones de esta clase se le denomina razonamiento deductivo. El estudio del razonamiento deductivo constituye la disciplina de la lógica. Lo único que la lógica puede ofrecer a este respecto es que, si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión debe ser verdadera. Pero el hecho de que las premisas sean verdaderas o no es una cuestión que se pueda resolver apelando a la lógica. Una argumentación puede ser una deducción perfectamente lógica aunque conlleve una premisa que sea de hecho falsa. He aquí un ejemplo.1. Todos los gatos tienen cinco patas.2. Bugs Pussy es mi gato.3. Bugs Pussy tiene cinco patas.Esta deducción es perfectamente válida. El caso es que si (1) y (2) son verdaderas, entonces (3) debe ser verdadera. Sucede que en este ejemplo (1) y (3) son falsas, pero esto no afecta a la condición de la argumentación como deducción válida. Así pues, la lógica deductiva por sí sola no actúa como fuente, de enunciados verdaderos acerca del mundo. La deducción se ocupa de la derivación de enunciados a partir de otros enunciados dados. Para un inductivista, la fuente de la verdad no es la lógica, sino la experiencia. Se puede resumir de la siguiente manera la forma general de todas las explicaciones y predicciones científicas:1. Leyes y teorías 2. Condiciones iniciales---------------------------------------------3. Predicciones y explicaciones

EL ENCANTO DEL INDUCTIVISMO INGENUO

Page 17: Ipc Resumen 1er

La concepción inductivista ingenua de la ciencia tiene ciertos méritos aparentes. Su atractivo parece residir en el hecho de que proporciona una explicación formalizada de algunas de las impresiones populares sobre el carácter de la ciencia, su poder explicatorio y predictivo, su objetividad y su superior fiabilidad en comparación con otras formas de conocimiento. La objetividad de la ciencia inductivista se deriva del hecho de que tanto la observación como el razonamiento inductivo son objetivos en sí mismos. La validez de los enunciados observacionales, cuando se obtienen de manera correcta, no dependen del gusto, la opinión, las esperanzas o las expectativas del observador. Lo mismo se puede decir del razonamiento inductivo, mediante el cual se deriva el conocimiento científico a partir de los enunciados observacionales. O las inducciones satisfacen las condiciones prescritas o no las satisfacen. No es una cuestión subjetiva de opinión.La fiabilidad de la ciencia se sigue de las afirmaciones del inductivista acerca de la observación y la inducción. Los enunciados observacionales que forman la base de la ciencia son seguros y fiables porque su verdad se puede determinar haciendo uso directo de los sentidos. Además, la fiabilidad de los enunciados observacionales se transmitirá a las leyes y teorías derivadas de ellos, siempre que se satisfagan las condiciones para una lícita inducción, lo cual queda garantizado por el principio de inducción que forma la base de la ciencia según el inductivista ingenuo.

INTRODUCCIÓN DEL FALSACIONISMO.El falsacionista admite francamente que la observación es guiada por la teoría y la presupone. También se congratula de abandonar cualquier afirmación que implique que las teorías se pueden establecer como verdaderas o probablemente verdaderas a la luz de la evidencia observacional. Las teorías se construyen como conjeturas o suposiciones especulativas y provisionales que el intelecto humano crea libremente en un intento de solucionar los problemas con que tropezaron las teorías anteriores y de proporcionar una explicación adecuada del comportamiento de algunos aspectos del mundo o universo. Una vez propuestas, las teorías especulativas han de ser probadas rigurosamente para la observación y experimentación Las teorías que no superan las pruebas observaciones y experimentales deben ser eliminadas y reemplazadas por otras conjeturas especulativas. La ciencia progresa gracias al ensayo y al error, a las conjeturas y refutaciones. Sólo sobreviven las teorías mas aptas. Aunque nunca se puede decir lícitamente de una teoría que es verdadera; se puede decir con optimismo que es la mejor disponible, que es mejor que cualquiera de las que han existido antes.

UNA CUESTIÓN LÓGICA QUE APOYA AL FALSACIÓNISTAaunque supongamos que disponemos de alguna manera de enunciados observacionales verdaderos, nunca es posible llegar a leyes y teorías universales basándose sólo en deducciones lógicas. Por otro lado, es posible efectuar deducciones lógicas, partiendo de enunciados observacionales singulares como premisas, y llegar a la falsedad de teorías y leyes universales mediante una deducción lógica. La falsedad de enunciados universales se puede deducir de enunciados singulares adecuados. El falsacionista explota al máximo esta cuestión lógica.

LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO DE TEORÍASla ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el propósito de describir o explicar de un modo preciso el comportamiento de algún aspecto del mundo o universo, sin embargo no todas las hipótesis la consiguen, hay una condición fundamental que cualquier hipótesis o sistema de hipótesis debe cumplir si le da el estatus de teoría o ley científica. Si ha de formar parte de la ciencia una hipótesis ha de ser falseable.Una hipótesis es falseable si existe un enunciado observacional o un conjunto de enunciados observacionales lógicamente posibles que sean incompatibles con ella, esto es, que en caso de ser establecidos como verdaderos, falsearían la hipótesis. El falsacionista exige que las hipótesis científicas sean falseables en el sentido aquí analizado. Insiste en ello porque una ley o teoría es informativa solamente en el caso de que excluya un conjunto de enunciados observacionales lógicamente posibles. el falsacionista mantiene que algunas teorías pasan de hecho como teorías científicas sólo porque no son falseables y deberían ser rechazadas, aunque superficialmente pueda parecer que poseen las características de las buenas teorías científicas.

GRADO DE FALSABILIDAD, CLARIDAD Y PRECISIÓN.

Page 18: Ipc Resumen 1er

Las teorías sumamente falseables se deben preferir, pues, a las menos falseables, siempre que no hayan sido falseadas de hecho. Para el falsacionista esta puntualización es importante. Las teorías que han sido falseadas tienen que ser rechazadas de forma tajante. La empresa científica consiste en proponer hipótesis sumamente falseables, seguidas de intentos deliberados y tenaces de falsearlas. Aprendemos de nuestros errores. La ciencia progresa mediante el ensayo y el error. Debido a que la situación lógica hace imposible la derivación de leyes y teorías universales a partir de enunciados observacionales, pero posible la deducción de su falsedad, las falsaciones se convierten en importantes hitos, en logros sobresalientes, en los principales puntos del desarrollo de la ciencia.) Este hincapié algo antiintuitivo que hacen los falsacionistas más extremos en la importancia de las falsaciones. Según el inductivista ingenuo solo aquellas teorías de las que se puede demostrar que son verdaderas o probablemente verdaderas habrán de ser admitidas por la ciencia.El falsacionismo, en contraposición, reconoce las limitaciones de la inducción y la subordinación de la observación a la teoría. Sólo se pueden descubrir los secretos de la naturaleza con la ayuda de teorías ingeniosas y perspicaces Cuanto mayor sea el número de teorías conjeturadas que se enfrentan a la realidad del mundo y cuanto más especulativas sean estas conjeturas, mayores serán las oportunidades de hacer importantes avances en la ciencia. No hay peligro de que proliferen las teorías especulativas porque las que sean descripciones inadecuadas del mundo pueden ser eliminadas drásticamente como resultado de la observación o de otras pruebas. La exigencia de que las teorías sean sumamente falseables tiene la atractiva consecuencia de que las teorías sean establecidas y precisadas con claridad. Si se establece una teoría de forma tan vaga que no queda claro qué afirma exactamente, entonces, cuando se comprueba mediante la observación o la experimentación, siempre se podrá interpretar que es compatible con los resultados de esas pruebas. Cuanto más precisamente se formula una teoría, se hace más falseable.

FALSACIONISMO Y PROGRESOEl progreso de la ciencia tal y como lo ve el falsacionista se podría resumir de la siguiente manera. La ciencia comienza con problemas, problemas que van asociados con la explicación del comportamiento de algunos aspectos del mundo o universo. Los científicos proponen hipótesis falseables como soluciones soluciones al problema. Las Hipótesis conjeturadas, son entonces criticadas y comprobadas. Algunas serán eliminadas rápidamente. Otras pueden más tener éxito, Estas deben someterse a críticas y pruebas más rigurosas. Cuando finalmente se falsa una hipótesis que ha superado con éxito una gran variedad de pruebas rigurosas, surge un nuevo problema, afortunadamente muy alejado del problema original resuelto. Este nuevo problema exige la invención de nuevas hipótesis, seguidas de nuevas críticas y pruebas. Y así el proceso continúa indefinidamente. Nunca se puede decir de una teoría que es verdadera, por muy bien que haya superado pruebas rigurosas, pero afortunadamente se puede decir que una teoría actual es superior a sus predecesoras en el sentido de que es capaz de superar pruebas que falsearon a sus predecesoras.

LAS TEORÍAS COMO TOTALIDADES ESTRUCTURALESlas concepciones inductivistas y falsacionistas de la ciencia son muy poco sistemáticas. Al concentrarse en las relaciones entre teorías y enunciados observacionales individuales o conjuntos de éstos, no tienen en cuenta la complejidad de las principales teorías científicas. Ni el hincapié del inductivista ingenuo en la necesidad de derivar inductivamente las teorías de la observación ni el esquema falsacionista de conjeturas y falsaciones son capaces de describir adecuadamente la génesis y el desarrollo de teorías realmente complejas. Para, dar una idea más adecuada hay que considerar las teorías como totalidades estructuradas de algún tipo. El estudio histórico revela que la evolución y el progreso de las principales ciencias muestran una estructura que no captan ni la concepción inductivista ni la falsacionista. El desarrollo programático de la teoría copernicana a lo largo de más de un siglo nos proporciona un ejemplo. Hay otro argumento filosófico más general que está íntimamente vinculado al hecho de que la observación depende de la teoría.los enunciados observacionales se deben formular en el lenguaje de alguna teoría. En consecuencia, los enunciados y los conceptos que figuran en ellos, serán tan precisos e informativos como precisa c informativa sea la teoría en cuyo lenguaje se construyen. el significado de los conceptos depende de la estructura de la teoría en la que aparecen y que la

Page 19: Ipc Resumen 1er

precisión de aquéllos depende de la precisión y el grado de coherencia de ésta. Observando las limitaciones de algunas maneras alternativas en las que se puede considerar que un concepto adquiere significado. Una de estas alternativas es la tesis de que los conceptos adquieren su significado mediante una definición. Hay que rechazar las definiciones como procedimiento fundamental para establecer significados. Los conceptos sólo se pueden definir en función de otros conceptos cuyos significados están ya dados. Si los significados de estos últimos conceptos son también establecidos por definición, es evidente que se producirá una regresión infinita a menos que se conozcan por otros medios los significados de algunos términos. Parece que Galileo efectuó muy pocos experimentos en mecánica. Muchos de esos «experimentos» a los que se refiere cuando articula su teoría son experimentos mentales. sólo se puede llevar a cabo una experimentación precisa si se tiene una teoría precisa susceptible de proporcionar predicciones en la forma de enunciados observacionales precisos. Hasta ahora hemos mencionado dos razones por las cuales hay que considerar a las teorías como estructuras organizadas de algún tipo: el hecho de que el estudio histórico muestra que las teorías busquen esa característica y el hecho de que los conceptos solamente adquieren un significado preciso mediante una teoría coherentemente estructurada. Una tercera razón surge de la necesidad de desarrollo por parte de la ciencia. Es evidente que la ciencia avanzará de modo más eficaz si las teorías están estructuradas 'de manera que contengan en ellas prescripciones e indicaciones muy claras con respecto a cómo se deben desarrollar y ampliar.

programas de investigación de lakatos:Un programa de investigación lakatosiano es una estructura que sirve de guía a la futura investigación tanto de modo positivo corno de modo negativo. La heurística negativa de un programa conlleva la estipulación de que no se pueden rechazar ni modificar los supuestos básicos subyacentes al programa, su núcleo central. Está protegido de la falsación mediante un cinturón protector de hipótesis auxiliares, condiciones iniciales, etc. La heurística positiva está compuesta por líneas maestras que indican cómo se puede desarrollar el programa de investigación. Dicho desarrollo conllevará completar el núcleo central con supuestos adicionales en un intento de explicar fenómenos previamente conocidos y de predecir fenómenos nuevos. Los programas de investigación serán progresistas o degeneradores según consigan o no conducir al descubrimiento de fenómenos nuevos. la característica definitoria de un programa es su núcleo central. Toma la forma de hipótesis teóricas muy generales que constituyen la base a partir de la cual se desarrolla el programa. Cualquier insuficiencia en la confrontación entre un programa de investigación articulado y los datos observacionales no se ha de atribuir a los supuestos que constituyen el núcleo central, sino a alguna otra parte de la estructura teórica. No sólo consta de hipótesis auxiliares explícitas que completan el núcleo central, sino además de supuestos subyacentes a la descripción de las condiciones iniciales y también de enunciados observacionales. La heurística negativa de un programa consiste en la exigencia de que durante el desarrollo del programa el núcleo central siga sin modificar e intacto, cualquier científico que modifique el núcleo central se apartará de ese determinado programa de investigación. La heurística positiva, ese aspecto de un programa de investigación que indica a los científicos el tipo de cosa que deben hacer en vez del que no deben hacer, es algo más vaga y más difícil de describir de manera específica que la heurística negativa. La heurística positiva indica cómo se ha de completar el núcleo central para que sea capaz de explicar y predecir los fenómenos reales. El desarrollo de un programa de investigación no sólo supondrá la adición de las oportunas hipótesis auxiliares, sino también el desarrollo de las técnicas matemáticas y experimentales idóneas. En primer lugar, un programa de investigación debe poseer un grado de coherencia que conlleve la elaboración de un programa definido para la investigación futura. En segundo término, un programa de investigación debe conducir al descubrimiento de nuevos fenómenos al menos de vez en cuando. Un programa de investigación debe satisfacer ambas condiciones si pretende calificarse de científico.

LA METODOLOGÍA DENTRO DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓNhay que tratar la metodología desde dos puntos de vista: uno se refiere al trabajo realizado dentro de un solo programa de investigación, y el otro a la comparación de los méritos de programas de investigación rivales.Las modificaciones o adiciones al cinturón protector de un programa de investigación deben ser comprobables de forma independiente. Se pide a los científicos o grupos de científicos que

Page 20: Ipc Resumen 1er

desarrollen el cinturón protector de la manera que deseen, siempre que sus maniobras ofrezcan la oportunidad de hacer nuevas comprobaciones y por tanto la posibilidad de realizar nuevos descubrimientos. Quedan excluidas las hipótesis que no son comprobables de forma independiente, además del que va en contra del cinturón central.

LAS TEORÍAS COMO ESTRUCTURAS. LOS PARADIGMAS DE KHUNlas concepciones tradicionales de la ciencia, ya fueran inductivistas o falsacionistas, no resistían una comparación con las pruebas históricas. Un rasgo característico de su teoría es la importancia atribuida al carácter revolucionario del progreso científico, en la que una revolución supone el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior. Otro aspecto importante reside en el importante papel que desempeñan en la teoría de Kuhn las características sociológicas de las comunidades científicas. preciencia-ciencia normal-crisis-revolución-nueva ciencia normal-nueva crisisUn paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica. La ciencia normal articulará y desarrollará el paradigma en su intento por explicar y acomodar el comportamiento de "algunos aspectos importantes del mundo real, tal y como se revelan a través de los resultados de la experimentación. Al hacerlo experimentarán inevitablemente dificultades y se encontrarán con aparentes falsaciones. Si las dificultades, de ese tipo se escapan de las manos, se desarrolla un estado de crisis. La crisis se resuelve cuando surge un, paradigma completamente nuevo que se gana la adhesión de un número de científicos cada vez mayor, hasta que finalmente se abandona el paradigma original, acosado por problemas. El cambio discontinuo constituye una revolución científica. El nuevo paradigma, lleno de promesas y no abrumado por dificultades en apariencia insuperables, guía entonces la nueva actividad científica normal hasta que choca con serios problemas y aparece una nueva crisis seguida de una nueva revolución.

LOS PARADIGMAS Y LA CIENCIA NORMALUna ciencia madura está regida por un solo paradigma. El paradigma establece las normas necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que rige. Coordina y dirige la actividad de «resolver problemas» que efectúan los científicos normales que trabajan dentro de él la existencia de un paradigma capaz de apoyar una tradición de ciencia normal. Gran parte de la sociología moderna carece de un paradigma y en consecuencia no se califica de ciencia. La ciencia normal conlleva intentos detallados de articular un paradigma con el propósito de compaginarlo mejor con la naturaleza. Un paradigma siempre será lo suficientemente impreciso y abierto como para permitir que se hagan ese tipo de cosas. Khun describe la ciencia normal como una actividad de resolver problemas gobernadas por las reglas de un paradigma, los problemas serán tanto de naturaleza teórica como experimental. La ciencia norma debe presuponer que un paradigma proporciona los medios adecuados para resolver los problemas que en él se plantean. Se considera que un fracaso en la resolución de un problema es un fracaso del científico, más que una insuficiencia del paradigma. Khun reconoce que todos los paradigmas contendrán algunas anomalías y rechaza todas las corrientes del falsacionismo. Khun insiste en que en un paradigma hay más de lo que se puede exponer explícitamente en forma de reglas y directrices explícitas. La mera existencia dentro de un paradigma de problemas sin resolver no constituye una crisis. Siempre habrá anomalías. Se considerará que una anomalía es particularmente grave si se juzga que afecta a los propios fundamentos de un paradigma y, no obstante, resiste con vigor a los intentos de eliminarla por parte de los miembros de la comunidad científica normal. También se considera que las anomalías son serias si son importantes con relación a alguna necesidad social apremiante. El número de anomalías serias es otro factor que influye en el comienzo de una crisis. La gravedad de una crisis aumenta cuando hace su aparición un paradigma rival. «El nuevo paradigma, o un indicio suficiente para permitir una posterior articulación, surge de repente, a veces en medio de la noche, en el pensamiento de un hombre profundamente inmerso en la crisis». El nuevo paradigma será muy diferente del viejo e incompatible con él. Las diferencias radicales serán de diversos tipos. Cada paradigma considerará que el mundo está constituido por distintos tipos de cosas.