ip num·2 nov

34

Upload: imagenesdeplata

Post on 15-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revista de arte, cultura, gente y sociedad, editada por la agencia imagenesdeplata en la ciudad de Durango, Dgo. Mexico.

TRANSCRIPT

Page 1: IP Num·2 Nov
Page 2: IP Num·2 Nov

Surgimos con la intención de dar a conocer las historias de las personas y las actividades que buscan mejorar a nuestra sociedad en todos los aspectos, con temas como arte, cultura, medioambien-te, ciencia, salud y sociedad intentamos provocar la discusión reflexiva que nos lleve a mejorar el comportamiento humano del lugar en el que vivimos. Nuestro diseño y formato esta basado en el antecedente de que somos una sociedad indudablemente audiovisual y como tal la imagen cobra un espacio muy importante en la información que se genera y se convierte en un referente expresivo de la historia que queremos contar y sus protagonistas, es por ello que intentamos mantener un equilibrio entre el texto y la fotografía. A través de la revista, que incluye reportajes, noticia, opiniones y testimonios, nuestro equipo de colaboradores, redactores, fotógrafos y diseñadores tenemos como objetivo, brindar información independiente que no defienda los intereses de ningún grupo económico, ideológico o religioso.Sabe-mos que el reto es grande sin embargo tenemos el compromiso de salir adelante, con la finalidad de ayudar a construir un mejor lugar en donde vivir.

Editorial

Page 3: IP Num·2 Nov

DirectorL.CTC. Octavio Zaldívar

EditoraL.CTC. Ilse Trujillo

ReporterosL.CTC. Erika Uribe MartínezAna Cecilia Carrillo Alvarado

FotografíaAgencia Imagenes de Plata

VideoL.CTC. Ruth Elena Hernández PescadorIsaura Guadalupe Retana Rodríguez

Diseño EditorialMiguel Ángel Esparza Aldaba

Comercialización y Relaciones PúblicasAlejandra Nevárez Quiñones

Revista Imagenes de Plata es una publicación mensual editada y distribuida por vía electrónica por la agencia de fotografía imagenesdeplata, Francisco I. Madero 104 sur, zona centro. CP 34000, Durango, Dgo. México. Tel (618) 825 2872

Imagenesdeplata no asume responsabilidad por los textos y fotos no solicitados. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.

Prohibida su reproducción total o parcial del contenido por cualquier medio sin permiso expreso de los editores.

COLABORACIONES:E. Antonio Torres Glez. (Red de Escritores Independientes de Durango)Manuel DávilaMarco AlvaradoBelem Hernández

Almas pedidas, vuelvan a su hogarErika Uribe Martínez

3

Contenido

La alegría del Día de MuertosErika Uribe Martínez

10

Ana Cecilia Carrillo Alvarado

Fotografía de Marco Alvarado

Arte Benigno14

Dios maldiga por siempre los disparos

20

Fotografía de Manuel Dávila

E. Antonio Torres Glez.

Fotografía de Belem Hernández

El pan de los Dioses

El arte de hacer calacasErika Uribe Martínez

22

Santa Muerte, líbranos del malAna Cecilia Carrillo Alvarado

25

Explosiónde sensaciones

31

Directorio

Page 4: IP Num·2 Nov

VUELVAN A SU HOGARALMAS PERDIDAS,

Erika Uribe Martínez

El cielo, la tierra y el inframundo se reúnen cada año para inicios del mes de noviembre, los tres como buenos camaradas, hacen las pases para permitirle a las almas andariegas, regresar a un mundo al que una vez pertenecieron.

Entonces el dos de noviembre se vuelve fiesta nacional, los vivos abarrotan los panteones, decoran casas y plazas públicas con ofrendas disfrazadas de altares en los que homenajean a aquellos que ya se fueron, una obra de arte creada por los indígenas prehispánicos marcó el inicio de una de las tradiciones más importantes de México.

3

La cruz representa los cuatro puntos cardinales para

la orientación del ánima.

PUNTOartidaPde

Page 5: IP Num·2 Nov

ALTAR DE MUERTOSEl punto central de esta costumbre es la creencia de que el espíritu de los difuntos regresa del mundo de los muertos para colarse al de los vivos y convivir con sus familiares durante un día, en el que conviven con ellos, los consuelan y reconfortan ante su pérdida.

Los elementos que constituyen la ofrenda mortuoria constituyen un simbolismo típico de la cultura mexicana pues el colorido de su fiesta invita a cualquiera, incluso a los espíritus a celebrar este día para luego facilitarles su viaje de regreso al mundo de los muertos.

4

Una obra de arte creada por los indígenas prehispánicos.

Page 6: IP Num·2 Nov

Niveles:

Fotografía:

La Cruz:

El altar consta de varios escalones que representan los estragos de la existencia, éste varía en cada región según su idiosincrasia. Hay de dos, tres y hasta siete niveles, éstos últimos representan el camino para llegar al cielo, al purgatorio y a la tierra o bien al infierno según lo dicta la religión católica.

Se coloca una imagen, pintura o fotografía del difunto a quien se ofrecerá el altar, ésta debe estar en la cima del mismo y enfatizada.

En todo el altar se colocan diferentes simbolismos referentes a la cruz, este elemento fue agregado por los evangel i zadores españoles para incorporar el catolicismo entre los indígenas. Destacan las formadas con cal, velas o ceniza, éstas representan los cuatro puntos cardinales para la orientación del ánima.

Copal e incienso: estas esencias de origen prehispánico constituyen la purificación del lugar y las personas que lo utilizan, se colocan sobre un brasero y purifican el ambiente para los espíritus esperados, su lugar está en el último nivel de la ofrenda para guiar al difunto en su regreso a la tierra.

El espíritu de los muertos para colarse al mundo de los vivos.

El arco que simboliza la entrada al mundo de los muertos.

5

Page 7: IP Num·2 Nov

6

Arco: El también llamado marco adornado con flores de cempasúchil se coloca en la cúspide del altar ya que simboliza la entrada al mundo de los muertos, existe la creencia de que si se c ierra completamente le das la oportunidad a las almas de andar entre nosotros.

Papel picado: La alegría festiva del pueblo mexicano es representada a través del papel picado, el color morado simboliza el luto cristiano, mientras que el anaranjado el luto azteca.

Velas, veladoras, cirios:

Agua:

Las flores:

sus llamas representan la ascensión del espíritu, son luz y guías del camino. Se utilizan cuatro velas principales formando una cruz orientada a los cuatro puntos cardinales, las velas blancas significan la pureza y las moradas el duelo.

este elemento tiene diversas connotaciones ya que se dice que refleja la pureza de las almas y del ciclo continuo de regeneración de la vida y la muerte, pero también aseguran que es vida y energía para el camino, de preferencia se coloca en vasos transparentes.

con su aroma y belleza dan la bienvenida al alma que viene de visita. El crisantemo blanco representa al cielo, el cempasúchil la tierra y el morado de la flor conocida como “moco de pavo” significa el luto.

El artar se caracteriza por la alegría de sus colores.

Se coloca una foto del difunto a quien se ofrecerá el altar.

Page 8: IP Num·2 Nov

7

Calaveras: Las alusiones a la muerte vienen con las calaveras que se elaboran de azúcar, barro, chocolate y yeso, todas envueltas de colores alegres y llamativos.

Comida: La tradición señala que debe colocárseles la comida favorita del

difunto, en especial cuando los platillos son típicos de la gastronomía mexicana como los tamales, el mole, arroz, fruta etc., cuenta la leyenda que los visitantes se llevan la esencia de los alimentos, es decir, su sabor y olor.

Los niveles representan los estragos de la existencia.

El pan significa la generosidad del anfitrión y el regalo de la tierra misma.

El pan: La generosidad del anfitrión y el regalo de la tierra misma se concentran en un domo redondo, hecho de anís, adornado con figuras en forma de huesos y espolvoreado de azúcar.

Page 9: IP Num·2 Nov

8

Bebidas Alcohólicas:

Objetos personales:

Algunas personas suelen adornar la ofrenda con jarritos de tequila o la bebida que más disfrutaba el difunto.

Los artículos que en vida pertenecieron al fallecido son colocados en el altar pues se cree que el espíritu puede recordar momentos de su vida.

El cielo, la tierra y el inframundo son universos distintos y sin embargo comparten el alma del ser que alguna vez fue humano y ahora busca ansiosamente el retorno, el descanso o bien la vida eterna.

Las alusiones a la muerte vienen con las calaveras.

Algunos altares gozan de mucha originalidad.

Con información del Instituto de Municipal del Arte y la Cultura

Page 10: IP Num·2 Nov

9

Page 11: IP Num·2 Nov

10

Erika Uribe Martínez

“Como México no hay dos” dice un dicho popular, y no sólo porque quienes lo inventaron sean de tierra azteca o porque es un país famoso por sus playas y lugares para vacacionar, la verdad es que, en efecto, existe un elemento que hace especial a esta tierra –sus tradiciones-.

Como no celebrar el colorido del dos de noviembre, una fecha que si bien es cierto lleva implícito el tema de la muerte y para los mexicanos es un día de alegría y celebración.

Según la creencia popular el día de muertos es el tiempo en el que las almas de los parientes fallecidos regresan a casa a convivir con sus seres queridos, para lo cual se les prepara una bienvenida significativa, Francisco Cadena, por

ejemplo, es una de las personas que aún mantienen viva la costumbre de preparar un altar de muertos para sus padres y piensa heredarle a sus hijos esta tradición.

En cambio otros como José Reyes, nunca tuvieron un contacto cercano con el típico altar de muertos “sólo los he visto en las plazas públicas y oficinas, en mi casa nunca hemos hecho uno,”.

El calendario católico establece que todos los santos serán festejados el primer día de noviembre, y los difuntos al día siguiente. Las prácticas y rituales que se realizan van desde la recepción y despedidas de las ánimas, hasta la colocación de ofrendas, altares de muertos y arreglo de tumbas.

Al morir, Tomasa no dejo mucho, los pocos familiares que asistieron al sepelio se veían serenos y en sus rostros se notaba un aire de resignación y consuelo. Evitaron llorar, por lo menos en público, y la gente que gusta de ir al entierro a demostrar su solidaridad, por el momento no fueron requeridos.

La familia vivió su duelo en privado, sólo ellos fueron testigos del adiós, así lo decidieron y fieles al dicho de “ya ni llorar es bueno” ocultaron sus lágrimas y tristeza bajo los lentes negros típicos en las estrellas del espectáculo.

La muerte y los mexicanos...

Pongo un altar de muertos pequeño para mis padres -Francisco Cadena Pérez.

Desde un mes antes le dan mantenimiento a las tumbas.

La alegría del Día de Muertos

Page 12: IP Num·2 Nov

La cultura mexicana está llena de contrastes, en especial cuando se habla sobre la vida y la muerte pues existe una mezcla entre las tradiciones prehispáni-cas, con las costumbres propias de los colonizadores.

La socióloga Cecilia Navia afirma que “el día de muertos es un espacio en el que se produce una mixtura entre las culturas nativas sobre todo la náhuatl y la española, ambas tienen un interés por recordar a las personas que se han partido”.

Dicen que después de la tempestad viene la calma, la tristeza que embarga la perdida de un ser querido, se ve cubierta por la alegría de la celebración del día de muertos seguramente a los familiares de “doña Tomasa”, como muchos la recordaban, el dos de noviembre será de fiesta, adornarán su tumba con flores, recordarán bellos momentos y le cantarán sus melodías favoritas.

Es un día de campo, traen comida y comparten con los difuntos.

México, dice la Dra. Cecilia Navia “es de los pocos países en los que existe el día de muertos con un sentido festivo, a diferencia de otros lugares donde el día de muertos es de duelo, el ritual recupera a la persona en su vida cotidiana, en su esencia”.

Entonces aparecen los crisantemos, el cempasúchil, los claveles y las rosas como elemento decorativo en las tumbas, los músicos que armados con guitarra, bajo, tambora y acordeón ofrecen sus servicios y los niños con cubeta y azadón en mano s e p ro m u eve n m e d i a nte g r i to s ininteligibles.

Jesús De la Torre Torres es el administra-dor del Panteón de Oriente, comenzó a trabajar ahí desde los 14 años como auxiliar, así que conoce el lugar mejor que

Convivenciacon la muerte...

nadie. De estatura baja, tez morena y rostro sereno adornado por un bigote poco llamativo, Jesús se acerca a un señor desorientado y da indicaciones como si le pidieran la ubicación de alguna calle.

Y claro 41 años en el negocio le han dando la experiencia necesaria como para tratar con vivos y muertos, sobre todo cuando se llega el mes de noviembre “la mayoría de la gente viene el uno y dos de

Sólo vamos a visitar a los que se nos adelantaron al panteón -José Reyes.

11

Page 13: IP Num·2 Nov

noviembre, tenemos alrededor de 400 personas más de lo habitual, sin embargo desde un mes antes vienen a darle mantenimiento a las tumbas”.

El Panteón de Oriente tiene más de 150 años de vida y la capacidad para vender nuevos espacios es nula, pues tiene un total 62 mil lotes todos vendidos y una ocupación de 280 mil cuerpos. Esther es otra persona que ha dedicado

26 años de su vida al aseo de las instalaciones del mausoleo, a estas alturas asegura no tenerle miedo a la muerte pues a diario convive con ella, “anteriormente nos quedábamos trabajando hasta el amanecer del dos de noviembre y nunca nos paso nada”.También ha sido testigo de la tranquilidad que se percibe durante el año y el ajetreo de “los días pesados”, como el dos de noviembre, 10 de mayo y día del padre.

Con un horario de 7:00 a.m. a 8:00 p.m. el Panteón de Oriente abre sus puertas, para dejar que familiares de quienes yacen ahí convivan con ellos durante todo el día, “la gente viene y se pasa el día entero con sus muertitos, es como un día de campo, traen comida y comparten con ellos esta fecha”, dice el administrador Jesús De la Torre.

Es parte de nuestra cultura -Irma Campos.

La tradición...Aquella tradición azteca que surge para celebrar el final de la cosecha del maíz, frijol, garbanzo y calabaza, y que a la llegada de los españoles se le integran elementos de la religión católica ha desaparecido con el paso de los siglos,

12

Page 14: IP Num·2 Nov

pues ahora pocos dedican ese espacio de fiesta a sus muertos.

La señora Irma Campos piensa que quizás se deba a la aparición de más religiones, “antes yo era católica y celebraba esta fecha, pero ahora soy cristiana y ahí no nos tienen permitido ese tipo de festejos”, a pesar de esto piensa que es una fecha importante para todos los mexicanos. La muerte como un símbolo de religiosidad siempre a estado presente en la cultura mexicana, así lo refiere la socióloga Cecilia Navia “las culturas locales en particular la náhuatl existía una representación religiosa muy fuerte en torno a la muerte, el templo mayor tenia algunos espacios con calaveras, era alguien con quien se hablaba y adoraba”.

Hoy los duranguenses sólo van al panteón a llevar flores, pocas personas ponen altar de muertos y el cempasúchil cada vez se ve menos, y la tradición se ha perdido en

las nuevas generaciones, otras personas como Máximo Rodríguez creen que es un invento más de los mexicanos que “buscan cualquier pretexto para no trabajar”.

Es un invento más de los mexicanos -Máximo Rodríguez .

La vida después de la muerte…

Los músicos con guitarra, bajo, tambora y acordeón ofrecen sus servicios.

En diversas culturas mesoamericanas como la náhuatl o la maya después de la muerte, la persona recorre el inframun-do, un lugar al que llega el ser humano después de la muerte donde atraviesas una serie de procesos y pruebas hasta llegar al momento en el que se te piden explicaciones sobre tus acciones mientras vivías, así lo explica la socióloga Cecilia Navia.

Mixquic es un pueblo ubicado al sureste de la ciudad de México en la delegación Tláhuac donde por tradición se siembra

cempasúchil para esta temporada, los habitantes de las regiones cercanas y quienes visitan su mercado pueden percatarse del aroma que despiden estas flores. En Mixquic el día de muertos no es una celebración o un día de luto, es sólo una convivencia con los que se han ido al más allá, pero también “es un pueblo que llama, que atrae a la gente a sus alrededores” dice Cecilia Navia.

Hay culturas en las que se cree en cielo y el infierno, otras donde se piensa en la existencia del inframundo y algunas más que aseguran la continuidad del alma, es decir, ésta nunca muere.

Sin importar cuál de estas teorías es la verdadera, los mexicanos gustan de ir a decorar las tumbas, comprar caña y calaveritas de azúcar o chocolate, se ríen de la muerte mediante versos, y recuerdan a sus muertos con gratos momentos.

13

Page 15: IP Num·2 Nov

Arte BenignoMuerte, sinónimo de temor para algunos, el alcance de la eternidad para otros, palabra consecuente de la poesía y la belleza de la vida. La muerte, el acto final de esta obra teatral nuestra en la que a la trama se la imprime cada ser con sus alegrías, sus tristezas y sus logros.

La muerte, irónica y paradójica, rebelde y burlona del ego del ser. Que de vez en cuando, se calla y el mundo se burla de ella, cuando el ser resulta ser más trascendental, cuando su vida brilla, la muerte se ciega y da paso a la inmortalidad.Esta es la historia de un zacatecano adoptado por Durango, que durante toda su vida honró con arte y su talento a la muerte. La misma que hoy lo recompensa, dejándolo vivir en la memoria

colectiva y en la esencia de la escultura que engalana el Panteón de Oriente. Hoy la muerte aclama la vida de Benigno Montoya, el artista que llenó de belleza un hogar de llantos y penares.Un hogar convertido en museo, el Museo de Arte Funerario Benigno Montoya, en donde la escultura habla, grita y comunica emociones de la tragedia y la alegría de la vida, en donde cada pequeño ángel esculpido en la cantera tiene características propias, tiene un alma y una historia que contar.Pudiese ser uno de los lugares más tétricos a los que se haya entrado jamás, de día o de noche, este lugar alberga energías, leyendas, mitos, un sinfín de historias entre la vida y la muerte, ilustrados por uno de los grandes artistas que esta tierra haya dado, Benigno Montoya.

Ana Cecilia Carrillo Alvarado Fotografía de Marco Alvarado

Petronila

14

Page 16: IP Num·2 Nov

Domitila Martínez Juan N. Contreras

Antonio Rodríguez

15

Page 17: IP Num·2 Nov

Ramiro Mier

16

Page 18: IP Num·2 Nov

Pedro del Río

17

Page 19: IP Num·2 Nov

Isaac Favela Dolores

Mariano Herrera

18

Page 20: IP Num·2 Nov

Ángel

Gpe. Mtz. Tavinzón Ángel

18

Page 21: IP Num·2 Nov

Ángel con Cruz

Ángel pequeño

Page 22: IP Num·2 Nov

20

Por qué, si el corazón llenaba de jazmines,si la guitarra era un nido de palomas...

Page 23: IP Num·2 Nov

Dios maldiga por siempre los disparos-ríos de mala lluvia y negras avenidas-.Por qué, si el corazón llenaba de jazmines,si la guitarra era un nido de palomas,si las veredas serpenteaban labioshenchidos de sonrisa.

Disparos que desgarran el bies de las auroras…Dios maldiga el relámpago de infamia,Dios maldiga las manos y el gatillo,la fragua, la emboscada, el maldecido aceroy deje que los ojos se llenen de verano,de soles y otra lluviaque brota en tu palabra gentil y filosófica,formal y casi niña;caricia, sueño, pájaro;distancia que se acortacuando más se anda el camino…

Dios alcance tu mano en la guitarray se vista de luz cuando pase tu piepor el dintel sagradode eterna partitura.

los

maldiga

A FACUNDO CABRAL

por

ImagenLITERARIA

Diossiempredisparos

Fotografía de Manuel Dávila

E. Antonio Torres Glez.

21

Page 24: IP Num·2 Nov

Admiradora de la cultura y tradiciones de su país, Mónica Porras se propuso demostrarle al mundo de que están hechos los mexicanos y así fue como nació su primera obra, una calaca hecha a base de material reciclado como el periódico, alambre, engrudo y pintura acrílica.

Oriunda del estado de Durango Mónica, una mujer creativa y propositiva, vio en el Diseño Grafico la oportunidad de involucrarse en las artes así que tomo la decisión de estudiar esa carrera en la Universidad José Vasconcelos donde tuvo el primer acercamiento con la técnica que después utilizaría para hacer sus

creaciones. La curiosidad de descubrir nuevas formas de creación, y su amor por el arte la llevaron a hacer de la escultura una manera de vivir y pese a que el diseño grafico es su profesión, afirma sin temor a equivocarse que la escultura es su pasión.

No hubo un momento en particular en el que decidiera ser artista plástica, ella sólo dejo que su creatividad e imaginación, apoyadas por su manos hicieran de las suyas para convertir a personas comunes, personajes celebres, obras de arte, situaciones y seres inanimados en verdaderas creaciones cadavéricas pero con un estilo muy particular. Y es que Mónica deja que sus obras cobren vida.

Con tan sólo verlas el público puede advertir que gozan de expresiones faciales, emanan sentimientos y emociones transmiten un mensaje, como si fuera el momento más significativo de su vida.

Sus creaciones posan cual modelos en pasarela, primero una foto, luego vendrá otra, un admirador, dos, tres y así hasta juntar todo un sequito de seguidores que captarán a figuras como Frida Kahlo, Pancho Villa, Salvador Dali, John Lenon y hasta la escena memorable de la película Titanic en la que aparecen Rouse y Jack en la punta del barco. Luego aparece el momento cumbre de todo artista, ese

22

PerfilesEl arte de hacer Calacas

Erika Uribe Martínez

Page 25: IP Num·2 Nov

instante en el que descubren que pueden mover sentimientos en una persona a partir de su trabajo, “me motivó la adrenalina que siento en las exposiciones al ver la expresión de los espectadores”, dice la artista en un tono de quien ama lo que hace.

Para hacer estas calaveritas utiliza la técnica conocida como cartonería, un proceso divertido a la hora de moldear la figura, pero emocionante al momento de aplicar el color y sus detalles, aquí poco importa que el proceso de secado sea tardado, pues “si te aplicas puedes terminar una en cuatro días”, comenta.

Sus creaciones son el reflejo de lo que sus ojos ven, situaciones que le suceden y decide plasmarlas, “los personajes celebres que he hecho es porque admiro algo que ellos hicieron o representan” por eso toma como fuente de inspiración a la

23

En esta profesión nunca terminas

de aprender y sorprenderte

Page 26: IP Num·2 Nov

vida misma, la gente original que ilumina y deja huella. Mónica Porras reparte su vida entre su familia, el arte y su profesión, además disfruta compartir sus conocimientos y dejar algún aprendizaje significativo en alguien y así lo deja de manifiesto durante los cursos que ha impartido, y en la Universidad donde se desempeña como catedrática. Amante de su profesión asegura que “nunca terminas de aprender y sorprenderte con ideas y recursos nuevos día con día” y al darle vida a una nueva figura se imagina el

“Un artista debe tener sensibilidad, creatividad, dedicación, pero sobre todo estilo propio y con todas me identifico”.

“Hay que mantener vivas nuestras tradiciones mexicanas, su color, sus formas, la singular manera de abordar diversos temas como el de la muerte, logramos representar algo tan serio y temido de una manera grata, irónica, divertida y con mucho color”.

impacto que causara en el receptor, piensa en hacerlo lo mejor posible y en la originalidad de su escultura lo que la vuelve única e irremplazable.

La escultora se considera una gran impulsora de sus tradiciones, en especial cuando éstas son tan originales como las del día de muertos, además sus exposiciones tienen un elemento extra: son educativas, “en mi última colección, expongo representaciones de algunas de las más famosas obras de arte”, añade.

En sus propiaspalabras

“Busco captar un instante de la esencia del ser que se fue, manías, costumbres, emociones, sentimientos y representarlos en un montón de huesos, finalmente así nos veremos todos algún día”.

Mónica Porras ha llevado su exposición “La Calaca de Papel” a España, Durango, Torreón y Aguascalientes.

Ha ganado premios como “Mejor diseño de mural para la Feria Durango 1996” y ha sido seleccionada para el fondo “Financiarte Laguna 2008”.

Es maestra en la Universidad de Durango, Campus Laguna e impartió un taller sobre la elaboración de Calacas en el Centro de Discapacitados El Puente de la localidad de Aspe en España.

Vivir del arte

24

Page 27: IP Num·2 Nov

Abrió la caja de cerillos, un sonido incendiario llenó sus oídos e iluminó ligeramente su rostro, encendió las velas que decoran el altar de su casa; con ellas prendió un cigarro rojo al tiempo que vertía destilado de caña en el vaso.

Se hincó ante su imagen, cerró los ojos con fe y pronunció con todo su corazón - Santísima Muerte, protectora, dueña y Señora de la vida. Ángel que nuestro padre creó para ayudar y servir. Hoy te imploro y suplico que me concedas la salud y la vida

Santa Muerte, libranos del mal

Reportaje

Ana Cecilia Carrillo Alvarado Fotografía de Belem Hernández

de mi hijo -. “La Niñita me lo concedió”, y María sonríe al contar la mejora de su hijo de nueve años, quien después de la suplica de su madre a la Santa Muerte, hoy puede hablar y ser entendido.

María atiende un puesto ambulante de elotes en la Plaza de Armas, su cabellera negra la sostiene una coleta que estira los rasgos de su rostro moreno; un rostro feliz cuando habla de la gracia que le otorgó la Santa Muerte, y colgada de su cuello, porta orgullosa y agradecida la imagen de la “Niña Blanca”.

25

Page 28: IP Num·2 Nov

La cultura maya y azteca poseían deidades

de la muerte y el inframundo; los mayas lo denominaban

Ah Puch, mientras que los Aztecas poseían

a Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl.

Dios y diosa de la muerte.

“Mi niño tiene retraso mental, yo no le prometí nada, le tengo su altar en mi casa y diariamente le doy sus cigarros y su vino, de los que le gustan, y ella concede mis ruegos, creo que no es necesario prometerle nada, todo es cuestión de la fe que le tengas”. María sonríe nuevamente, voltea su rostro hacia el nuevo cliente y prepara con gusto su pedido. Como María, hay miles de historias dedicadas es este mítico ser, envuelto en la controversia de una religión que no acepta su adoración. Para muchos una santa que debería ser

26

Page 29: IP Num·2 Nov

27

Page 30: IP Num·2 Nov

satanizada, pero la realidad es que la Santa Muerte no es otra cosa que un San Judas Tadeo, un San Martín o una Virgen María disfrazados en tiempo de brujas y día muertos.

No es otra cosa que el rescate de una deidad ancestral recurrente en cada una de las civilizacio-nes antiguas, que se ha mezclado con creencias católicas, no es otra cosa que una muestra más de la diversidad de México y sus creyentes, de la devoción de un pueblo que desde épocas ancestrales ve a la muerte como la amiga certera y a la que vale la pena respetar y adorar, porque a la hora que llega, el destino final depende de ella. El culto a la muerte existe en México desde hace más de tres mil años. Los antiguos pobladores concebían a la muerte como algo necesario y que le ocurre a todos los seres vivos. Tenían por seguro que los ciclos en la naturaleza como la noche y el día, la época de sequía y lluvia eran el equivalente a la vida y la muerte, un ciclo forzoso y sin equívoco.

La Santa Muerte, relacionada con el delito y la decadencia en algunas circunstancias, pero concebida al mismo tiempo como benévola, es una Santa no solo en México, su popularidad ha traspasado las fronteras y se ha convertido en un culto y sincretismo religioso en Latinoamérica.

La Virgen María y Mictecacíhuatl se fusionan en el culto a la Santa Muerte.

La Niñita blanca, la Santísima Muerte, la Flaquita; una figura que ha tomado fuerza como símbolo de grandeza, una representación de la ironía y al mismo tiempo del respeto de un pueblo que es consciente de su condición mortal. La Santa Muerte, una santa complaciente de las necesida-des, anhelos y deseos del ser, buenos o malos, una santa dedicada a conceder simplemente.

29

Page 31: IP Num·2 Nov

Yamder Amin, la música a través

de su mirada.

¿Cuánto gastas en Navidad?

La Publicidad incita al consumo excesivo

La navidad está por llegar y con ella la entrega del aguinaldo, el ahorro, la compensación y por supuesto el sueldo. Pero detrás ya están formadas en la lista de URGENTES pagar deudas, arreglos de la casa, regalos, cena, y un sinfín de gastos.

El consumismo se ha vuelto parte de nuestra vida, aún más cuando hablamos de épocas importantes como la navidad en la que la publicidad hace de las suyas para endilgar los productos que ofertan.

Aprende a cocinar tamales oaxaqueños

¿Cuál es el alimento predilecto en diciembre?... pues los tamales, y en esta ocasión llegan a ti a través de una historia en la que se conjuga la t r a d i c i ó n y e l s a b o r … Conócela.

Tómok, un espectáculo con tradición

La compañía “Korian”, anualmente realiza un evento digno de ser visto por todos los duranguenses ya que a través de éste, envían un mensaje para conservar las tradiciones mexicana, desde la mirada de su creadora, Elia María Morelos.

30

Avancesde Diciembre

Page 32: IP Num·2 Nov

La princesa yace sobre un altar de piedra lista para ser ofrecida a los dioses, su corazón aun con vida late en las manos de su verdugo que lo introduce en una olla con amaranto. Una vez adentro y envuelto en las propiedades nutricionales de la planta es m o r d i d o p o r e l q u i e n encabeza la ceremonia para demostrar agradecimiento a un díos. Quien iba a decir que un rito azteca brutal y sangriento sería la inspiración para hacer un pan que en el nombre lleva la penitencia, me refiero al pan de muerto esa bola de harina de trigo y azúcar cargada de calorías, fiel amigo del café de olla.

El pan de muerto es el resultado de las fusiones entre la cultura prehispánica y nuestra herencia española. Las p o b l a c i o n e s m ex i c a n a s especialmente el centro y sur del país han tenido un gusto especial por ese pan de fiesta, dedicado a los difuntos que regresan del más haya para r e e n c o n t ra r s e c o n s u s familias.

Explosiónde Sensaciones

El pan de los Dioses

Page 33: IP Num·2 Nov

Para crear el pan de los dioses y hacer un pacto con los del más allá necesitamos harina de trigo, azúcar, sal, levadura instantánea, huevos, esencia de azahar, ralladura limón, agua de cempazuchitl, leche (si lo deseas), mantequilla, azúcar para espolvorear y muchas ganas de amasar.

El harina y el azúcar, dos viejos conocidos unen sus cualidades a las de la sal y la levadura que después de ser vertidas sobre un tazón una parte de ellas es separada mediante un movimiento de mano para formar una cavidad en el centro.

Los huevos son mezclados con esencia de azahar y ralladura de limón. Pocos se atreven a probar el sabor de esta fusión su textura simplemente lo hace imposible, así que sólo agréguelos a la combinación anterior y con ayuda de tus manos incorpora los ingredientes que a fuerza de golpeteos se juran amor eterno. La flor de cempazuchitl abandona la tranquilidad del panteón y se une al ajetreado mundo de la cocina, luego es incorporada al agua mientras ésta permanece brincoteando sobre el fuego. La masa que en su momento se mantuvo rebelde y pegajosa, cede a los ataques certeros de las manos volviéndose elástica y homogénea.

A continuación llega el turno de la mantequilla que en su estado natural es cortada en pequeños cubos para ser incorporada y darle suavidad a la mezcla. Puedes continuar con los movimientos boxísticos hasta lograr que la masa se despegue de la mesa.

Dicen que el proceso de fermentación inicia al añadir la levadura y desde el

amasado se produce un gas que al reposar en un lugar cálido y húmedo, como la cocina misma, se hinchará hasta doblar su tamaño.

Como un artista que esculpe su opera prima cortarás una porción del tamaño de un puño que moldearas suavemente con las manos hasta obtener una pieza redonda. Después coloca la pieza sobre una placa ligeramente enharinada y aplástala con la palma de tu mano, esta porción representa la tumba.

Forma las canillas o huesos con pequeñas porciones de masa que rodarás sobre la

mesa con los dedos abiertos, ponlas sobre el pan para representar la o s a m e n t a . Tu o b r a maestra culminará al tomar un pedazo de masa y al darle forma de canica simbolizará el cráneo del difunto.

De nuevo recurre a ese lugar cálido y húmedo, tómate 30 minutos , relájate y deja reposar a la mezcla que con la ayuda de la levadura obtendrá

su tamaño final.

Como se calientan las chozas construidas de láminas en los veranos más calurosos, el horno debe prepararse durante 15 minutos y una vez concluido el ciclo de fermentación introduce las piezas y déjalas hornear a 200°C hasta adquirir un color dorado que sólo se consigue en el pan de muerto y el maíz tostado.

Si en este punto recuerdas a un difunto muy querido, sólo basta con barnizar de mantequilla que al fundirla con el azúcar compensa la tristeza de la muerte y proporciona un estado de felicidad mezclado con el alivio. Para que el momento sea más placentero puedes disfrutarlo con nata, chocolate o cajeta.

Receta

32

Page 34: IP Num·2 Nov