invima ty proteccion social

1
V El ministerio de salud mediante INVIMA Y MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL INVIMA HA DECOMISADO $8 MIL MILLONES EN MEDICAMENTOS FALSOS <Cartagena, 9 nov. (SNE). El director del Invima, Julio César Aldana, informó que durante los primeros diez meses de 2004, esta entidad, con apoyo de las autoridades policiales y la Fiscalía, ha hecho decomisos de medicamentos falsificados y adulterados por valor de 8 mil millones de pesos. Un total de 34 laboratorios, implicados en esta actividad ilícita, fueron clausurados por el Instituto. En el marco del XI Foro Farmacéutico, que organiza la Andi en Cartagena y cuyo primer resultado es la firma de un convenio entre el gremio de industriales y Fenalco, orientado a combatir el mercado negro de medicamentos que mueve alrededor de 30 millones de dólares en el país, el Director del Invima dijo que aunque los resultados policiales contra este flagelo son importantes, es preciso profundizar la lucha contra una actividad ilícita que atenta contra la vida y la salud de los colombianos. El ministerio de salud mediante resolución 05078 de junio de 1992 adopto normas técnico administrativas en materia de medicinas tradicionales y terapéuticas. El 3 de junio de 1993 mediante la ley 86 el congreso de Colombia reglamento el uno de industrialización de la flora medicinal los principales artículos de esta ley son los siguientes: Denominase planta medicinal toda especie vegetal que sin original perturbaciones toxicas haya manifestado en el uso tradicional propiedades favorables a la restauración de la salud . Los extractos vegetales medicamentosos o productos naturales de procedencia vegetal no tendrán registro sanitario si no una inscripción sanitaria ante el ministerio de salud 03/04/2006 Consultas ante el Ministerio de la Protección Social Encuesta Nacional de Salud Algunos resultados preliminares La dependenci a del alcohol es del 7.6% en la población total encuestada de hombres y mujeres. La prevalenci a general de discapacid ad es del 8.3%, en personas con hipertensi ón del 18.5% y en personas con diabetes del 19.8%. La prevalenci a de fumadores MERCADO NEGRO El Director del Invima recordó que la falsificación de productos es uno de los flagelos a escala mundial. Citó que durante el penúltimo Foro Mundial de Comercio, se supo que la falsificación de todo tipo de productos, incluyendo los medicamentos, supera la cifra de 450 mil millones de dólares. Reveló que del mercado formal de medicamentos en el país, que asciende aproximadamente a 1.200 millones de dólares, alrededor de 30 millones de dólares están en manos del mercado negro, lo que se constituye en un grave problema de salud pública contra el cual es necesario enfilar baterías. “En Colombia se falsifican medicamentos, con lo que literalmente se mata gente, se muere gente por el consumo de productos adulterados o falsificados”, advirtió el funcionario. Dijo que aparte de esto, los delincuentes evaden los aportes al fisco, con lo cual el sector salud y la educación dejan de percibir cuantiosos recursos. Adicionalmente la industria formal, que paga impuestos, sufre cuantiosas pérdidas y ve menguada la credibilidad de las marcas de productos que fabrica de manera legal. Para Aldana, el hecho de que este delito figure en el Código Penal como excarcelable, dificulta la lucha contra las redes delincuenciales: “Un factor predisponerte importante de tipo político es que la justicia no tiene dientes. Ese delito de la falsificación en Colombia está tipificado en el Código Penal, pero es excarcelable. De tal manera que una de las acciones que se tiene que tomar es seguir insistiendo ante el honorable Congreso de la República para que se modifique la ley y el delito no siga siendo excarcelable, sino que se impongan penas verdaderamente disuasivas a esas conductas delictivas”. Indicó que otro factor que estimula el mercado negro de medicamentos es el económico, contra lo cual el Gobierno ha implementado una política farmacéutica eficaz que empieza a dar buenos resultados. “Muchas personas, por el alto costo del medicamento, buscando alternativas más económicas, más baratas, cae en el mercado negro. Entonces allí la acción a seguir es lo que está haciendo el Gobierno Nacional a través de su política farmacéutica. Propender por un acceso equitativo del medicamento. ¿Qué es eso? Medicamentos de buen costo, de buen precio, pero de buena calidad. Tan grave es que una persona no acceda al medicamento por el alto costo, como que acceda a ese medicamento y no cumpla este medicamento con los estándares de calidad que garanticen seguridad y eficacia”. El Director del Invima demandó un trabajo cooperativo para atacar el problema hasta reducirlo a cero. En su opinión, dicho trabajo requiere del esfuerzo conjunto del Gobierno, las autoridades, la industria y la misma ciudadanía, hacia la cual se dirigen acciones de promoción para que las personas tomen conciencia del peligro que corren al comprar productos de dudosa procedencia. Recordó que el Invima dispone de la Línea Gratuita Anticorrupción número 018000-910192, a través de la cual cualquier persona puede denunciar a los falsificadores y adulteradores de medicamentos y otros productos.

Upload: monica-florez

Post on 22-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

nos muestra una noticias de la importancia del invima

TRANSCRIPT

V

El ministerio de salud mediante

INVIMA Y MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL INVIMA HA DECOMISADO $8 MIL MILLONES EN MEDICAMENTOS FALSOS

<Cartagena, 9 nov. (SNE). El director del Invima, Julio César Aldana, informó que durante los primeros diez meses de 2004, esta entidad, con apoyo de las autoridades policiales y la Fiscalía, ha hecho decomisos de medicamentos falsificados y adulterados por valor de 8 mil millones de pesos. Un total de 34 laboratorios, implicados en esta actividad ilícita, fueron clausurados por el Instituto.

En el marco del XI Foro Farmacéutico, que organiza la Andi en Cartagena y cuyo primer resultado es la firma de un convenio entre el gremio de industriales y Fenalco, orientado a combatir el mercado negro de medicamentos que mueve alrededor de 30 millones de dólares en el país, el Director del Invima dijo que aunque los resultados policiales contra este flagelo son importantes, es preciso profundizar la lucha contra una actividad ilícita que atenta contra la vida y la salud de los colombianos.

Consideró que de ahí parte la importancia del convenio suscrito entre la Andi y Fenalco, el cual contempla cortarle el suministro de medicamentos a las droguerías y los comercializadores que se presten a facilitar el trabajo ilícito de las personas inescrupulosas que falsifican y adulteran medicamentos en Colombia.

El ministerio de salud mediante resolución 05078 de junio de 1992 adopto normas técnico administrativas en materia de medicinas tradicionales y terapéuticas.

El 3 de junio de 1993 mediante la ley 86 el congreso de Colombia reglamento el uno de industrialización de la flora medicinal los principales artículos de esta ley son los siguientes:

Denominase planta medicinal toda especie vegetal que sin original perturbaciones toxicas haya manifestado en el uso tradicional propiedades favorables a la restauración de la salud .

Los extractos vegetales medicamentosos o productos naturales de procedencia vegetal no tendrán registro sanitario si no una inscripción sanitaria ante el ministerio de salud

La legislación colombiana no solo protege las culturas medicas tradicionales y e uso de plantas medicinales si no también la industrialización y comercialización de medicamentos de origen vegetal.

03/04/2006 Consultas ante el Ministerio de la Protección Social

Encuesta Nacional de Salud

Algunos resultados preliminares

La dependencia del alcohol es del 7.6% en la población total encuestada de hombres y mujeres.

La prevalencia general de discapacidad es del 8.3%, en personas con hipertensión  del 18.5% y en personas con diabetes del 19.8%.

La prevalencia de fumadores en adolescentes (12 a 17 años) es del 2,5%.

Cerca del 90% de las IPS encuestadas conocen las normas técnicas de

MERCADO NEGRO

El Director del Invima recordó que la falsificación de productos es uno de los flagelos a escala mundial. Citó que durante el penúltimo Foro Mundial de Comercio, se supo que la falsificación de todo tipo de productos, incluyendo los medicamentos, supera la cifra de 450 mil millones de dólares.

Reveló que del mercado formal de medicamentos en el país, que asciende aproximadamente a 1.200 millones de dólares, alrededor de 30 millones de dólares están en manos del mercado negro, lo que se constituye en un grave problema de salud pública contra el cual es necesario enfilar baterías.

“En Colombia se falsifican medicamentos, con lo que literalmente se mata gente, se muere gente por el consumo de productos adulterados o falsificados”, advirtió el funcionario. Dijo que aparte de esto, los delincuentes evaden los aportes al fisco, con lo cual el sector salud y la educación dejan de percibir cuantiosos recursos. Adicionalmente la industria formal, que paga impuestos, sufre cuantiosas pérdidas y ve menguada la credibilidad de las marcas de productos que fabrica de manera legal.

Para Aldana, el hecho de que este delito figure en el Código Penal como excarcelable, dificulta la lucha contra las redes delincuenciales: “Un factor predisponerte importante de tipo político es que la justicia no tiene dientes. Ese delito de la falsificación en Colombia está tipificado en el Código Penal, pero es excarcelable. De tal manera que una de las acciones que se tiene que tomar es seguir insistiendo ante el honorable Congreso de la República para que se modifique la ley y el delito no siga siendo excarcelable, sino que se impongan penas verdaderamente disuasivas a esas conductas delictivas”.

Indicó que otro factor que estimula el mercado negro de medicamentos es el económico, contra lo cual el Gobierno ha implementado una política farmacéutica eficaz que empieza a dar buenos resultados.

“Muchas personas, por el alto costo del medicamento, buscando alternativas más económicas, más baratas, cae en el mercado negro. Entonces allí la acción a seguir es lo que está haciendo el Gobierno Nacional a través de su política farmacéutica. Propender por un acceso equitativo del medicamento. ¿Qué es eso? Medicamentos de buen costo, de buen precio, pero de buena calidad. Tan grave es que una persona no acceda al medicamento por el alto costo, como que acceda a ese medicamento y no cumpla este medicamento con los estándares de calidad que garanticen seguridad y eficacia”.

El Director del Invima demandó un trabajo cooperativo para atacar el problema hasta reducirlo a cero. En su opinión, dicho trabajo requiere del esfuerzo conjunto del Gobierno, las autoridades, la industria y la misma ciudadanía, hacia la cual se dirigen acciones de promoción para que las personas tomen conciencia del peligro que corren al comprar productos de dudosa procedencia.

Recordó que el Invima dispone de la Línea Gratuita Anticorrupción número 018000-910192, a través de la cual cualquier persona puede denunciar a los falsificadores y adulteradores de medicamentos y otros productos.