investigarlacomunicacionenespana_abril2011

894
INVESTIGAR LA COMUNICACIÓN EN ESPAÑA José Luis Piñuel Raigada Carlos Lozano Ascencio Antonio García Jiménez (Editores.)

Upload: julian-conde

Post on 10-Aug-2015

108 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

DOCUMENTOS DEL 1ER SIMPOSIO NACIONAL DE GRUPOSCONSOLIDADOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

TRANSCRIPT

INVESTIGAR LA COMUNICACIN EN ESPAA

Jos Luis Piuel Raigada Carlos Lozano Ascencio Antonio Garca Jimnez (Editores.)

Jos Luis Piuel Raigada Carlos Lozano Ascencio Antonio Garca Jimnez (Editores.)_____________________________________________________

INVESTIGAR LA COMUNICACIN EN ESPAA

Volumen I DOCUMENTOS DEL 1ER SIMPOSIO NACIONAL DE GRUPOS CONSOLIDADOS DE INVESTIGACIN EN COMUNICACIN

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin de ejemplares de ella mediante el alquiler o prstamos pblicos 2011 Investigar la Comunicacin Actas del 1er Simposio Nacional de Grupos consolidados de Investigacin en Comunicacin y del 1er Congreso nacional de Metodologa de la Investigacin en Comunicacin. Piuel Raigada, Jos Luis. Lozano Ascencio, Carlos. Garca Jimnez, Antonio (Editores.) Facultad de Ciencias de la Comunicacin Campus de Fuenlabrada Universidad Rey Juan Carlos

Asociacin Espaola de Investigacin en Comunicacin (AE-IC) ISBN: 978-84-694-2713-2

II

SUMARIO

INTRODUCCIN GENERAL ...............................................................................................IX

VOLUMEN I DOCUMENTOS DEL 1ER SIMPOSIO NACIONAL DE GRUPOS CONSOLIDADOS DE INVESTIGACIN EN COMUNICACIN PRESENTACIN SIMPOSIO ................................................................................................. 3

1. Convocatorias de proyectos: revisiones de reas, evaluaciones y presupuestos .............. 5 1.1. Revisin de reas en las convocatorias de proyectos .......................................................... 5 1.1.1. La necesidad de crear un rea propia de las ciencias de la comunicacin ........................ 5 1.1.2. El acceso a las convocatorias de naturaleza aplicada dentro del plan nacional de I+D+I . 6 1.1.3. La ampliacin conceptual de los lmites de los estudios de comunicacin ....................... 6 La interdisciplinariedad ................................................................................................. 6 La escala de la investigacin en comunicacin ............................................................. 6 La escala autonmica de la investigacin ..................................................................... 7 La investigacin aplicada .............................................................................................. 7 Gestin y re-conceptualizacin de proyectos ................................................................ 7 1.2 Revisin de las evaluaciones en las convocatorias de proyectos ......................................... 8 1.2.1. Los criterios de evaluacin (objetividad y precisin)........................................................ 8 1.2.2. Los evaluadores (experiencia y conocimiento adecuados) ............................................... 8 1.2.3. Las evaluaciones o informes de evaluacin (tiempo y forma) ......................................... 9 1.3. Revisin de los presupuestos en las convocatorias de proyectos ........................................ 9 1.3.1. La escasez de los presupuestos asignados a los estudios comunicacionales ..................... 9 1.3.2. La falta de especificacin en el desglose de las partidas presupuestarias ......................... 9 1.4. Resumen del relator (Javier Marzal) ................................................................................. 10

2. Equipos de proyectos: revisin de condiciones administrativas, acadmicas y de gestin de los equipos ........................................................................................................................... 13 2.1. Revisin de condiciones administrativas, acadmicas y de gestin de los equipos ........... 13 2.1.1. El papel secundario que se otorga a los grupos de investigacin .................................... 13 2.1.2. La diferenciacin de grupos y equipos de investigacin ................................................. 13 2.1.3. La presencia y visibilidad de los grupos de investigacin .............................................. 13 2.1.4. La internacionalizacin de la prctica investigadora....................................................... 13 2.1.5. Rigidez administrativa frente a la necesaria flexibilidad de los grupos .......................... 14 2.1.6. La mejora de los criterios de evaluacin ......................................................................... 14 2.1.7. El estatuto de los grupos de investigacin....................................................................... 14 2.1.8. La dimensin del grupo y los roles en el grupo: el IP y otras figuras intermedias......... 14 2.1.9. Las condiciones laborales de los jvenes investigadores y su integracin en grupos .... 14 2.1.10. Proyectos de planes de investigacin ........................................................................... 15

III

2.2. Resumen del relator (Francisco Sierra)............................................................................. 15 2.2.1. Introduccin .................................................................................................................... 15 2.2.2. Ejes de discusin ............................................................................................................. 15 2.2.3. Agenda para el debate ..................................................................................................... 17 3. Difusin de resultados e intercambio de experiencias: congresos, revistas y sociedades cientficas .................................................................................................................................. 18 3.1. Congresos ........................................................................................................................... 15 3.1.1. Los comits cientficos de los congresos ........................................................................ 18 3.1.2. La celebracin de congresos especializados ................................................................... 18 3.1.3. La asistencia a los congresos de los jvenes investigadores ........................................... 18 3.2 Las sociedades cientficas ................................................................................................... 18 3.3 La calidad de las revistas espaolas especializadas........................................................... 19 3.3.1. Calidad, inters y criterios valorativos de las revistas espaolas .................................... 19 3.3.2. La dilatacin en la publicacin........................................................................................ 19 3.3.3. Los equipos de las revistas cientficas y el trabajo de revisin ....................................... 19 3.3.4. La escasa repercusin de la investigacin espaola en la comunicacin ........................ 20 3.4. Resumen relator (Enric Saperas) ....................................................................................... 20 4. Historial investigador y carrera acadmica de los investigadores: Agencias de evaluacin (ANECA, CNEAI, Agencias autonmicas...) y Evaluaciones del currculo investigador .............................................................................................................................. 26 4.1. Revisin del historial investigador y la carrera acadmica de los investigadores ........... 26 4.1.1. Nivel epistemolgico. La comunicacin en los sistemas de acreditacin ....................... 26 4.1.2. Nivel procedimental. Criterios de evaluacin ................................................................. 26 4.1.3. Nivel institucional. Agencias evaluadoras y universidad ................................................ 27 4.2. Resumen relator (Jos V. Idoyaga) .................................................................................... 27 4.3. Crditos del Simposio......................................................................................................... 32

ANEXO VOLUMEN ITranscripciones sesiones del 1er Simposio Nacional de Grupos Consolidados de Investigacin en Comunicacin.............................................................................................. 33 Presentacin Jos Carlos Sendn ............................................................................................. 35 Sesin de apertura .................................................................................................................... 37 Plenaria I .................................................................................................................................. 41 Plenaria II .................................................................................................................................. 67 Plenaria III ................................................................................................................................. 85 Plenaria IV .............................................................................................................................. 107 Transcripcin Conferencia clausura Simposio La ANEP y los proyectos de investigacin en Comunicacin Vctor Sampedro ........................................................................................... 125 Canal de videos (VIMEO) .................................................................................................... 137

IV

VOLUMEN II ACTAS DEL 1ER CONGRESO NACIONAL DE METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN EN COMUNICACIN

SESIN 1: REVISIONES Y PROPUESTAS METODOLGICAS Y TCNICAS PARA LA ELABORACIN YREGISTRO DE DATOS EN LOS ESTUDIOS DE COMUNICACIN

1. Epistemologa y filosofa de la Investigacin en Comunicacin............................................. 5 1.1. Anlisis crtico del pensamiento terico. Notas para una fundamentacin metodolgica Erick R. Torrico Villanueva. ................................................................................................... 7 1.2. Investigacin sobre tica y Comunicacin Sanitaria en la ficcin televisiva Graciela Padilla Castillo. ....................................................................................................... 19 1.3. La problemtica en el estudio histrico del entretenimiento de la televisin en Espaa Julio Moreno Daz. ................................................................................................................ .31 2. Epistemologa y metodologa de la Investigacin en Comunicacin .................................... 45 2.1. Instituciones de poder a travs de la prensa satrica espaola contempornea Josep Llus Gmez Mompart. Francesc A. Martnez Gallego. Enrique Bordera Ortiz. . 47 2.2. Revisin de las temticas de las tesis doctorales defendidas en la ltima dcada (2000-10) en el rea de periodismo y publicidad y relaciones pblicas. Ricardo Vizcano. Esther Martnez Pastor. Lourdes Martnez. ........................................ 59 3. Problemas metodolgicos de la Investigacin en Comunicacin ......................................... 69 3.1. Metodologa Cualitativa vs. Metodologa cuantitativa en comunicacin: Estudio de un caso. Gloria Jimnez Marn. Carmen Silva Robles. ..................................................................... 71 3.2. Proyectos de Investigacin Transnacionales en Economa Poltica de la Informacin, la Comunicacin y la Cultura en la Pennsula Ibrica y Amrica Latina, situacin y aproximacin metodolgica en la ltima dcada. Flix Ortega. .................................................................... 83 3.3. Una propuesta metodolgica para el estudio de las relaciones entre periodistas y polticos en Espaa. Andreu Casero Ripolls. Pablo Lpez Rabadn. .............................................. 95

SESIN 2 APORTACIONES METODOLGICAS PARA LA EPISTEMOLOGA DE LA COMUNICACIN DESDENUEVOS UNIVERSOS EMPRICOS

4. Metodologas del anlisis narrativo ................................................................................... 109 4.1. Adaptando el protocolo metodolgico de estudios de caso de Robert K. Yin a la investigacin de campaas publicitarias virales. Silvia Sivera-Bello. Ana Isabel Jimnez-Zarco. ................................................................. 111 4.2. Aprender con el cine. Una experiencia de La mirada necesaria. Pilar San Pablo Moreno. Marta Pacheco Rueda. ............................................................. 127 4.3. De la industria cultural a las industrias culturales: arqueologa conceptual. ngel Carrasco Campos. Enric Saperas Lapiedra. .......................................................... 143 4.4. Las narrativas van de viaje: memoria, transmediacion, identidad y transnacionalizacin en televisin. Jos Carlos Rueda Laffond. Elena Galn Fajardo. .................................... 151

V

5. Anlisis metodolgicos del universo emprico de Internet.................................................. 163 5.1. Creacin de un espacio web 2.0 como punto encuentro para debatir frmulas de creacin de empresas de comunicacin y mejora de la formacin en creatividad publicitaria. Antonio Leal Jimnez. Gloria Jimnez Marn. Carmen Silva Robles. ............................ .165 5.2. La investigacin del hipertexto periodstico: una propuesta de anlisis. Ainara Larrondo Ureta. Javier Daz Noci. ....................................................................... .181 5.3. Investigar la comunicacin, la virtualidad y lo visual desde metodologas indiciales en estado de excepcin. Vctor Silva Echeto. ............................................................................ 195 5.4. El estudio de las presentaciones audiovisuales en los correos electrnicos. Una investigacin mixta ante un nuevo fenmeno social. Metodologa, conclusiones, importancia de la investigacin. Felicsimo Valbuena. Eva Aladro. Graciela Padilla. ............................... 203 6. Anlisis metodolgicos de prcticas socio-virtuales ......................................................... 217 6.1. Crtica de la Economa Poltica del indicador. Hacia la incorporacin de nuevos indicadores para medir los usos sociales y polticos de Internet en los informes sobre la Sociedad de la Informacin a partir del trabajo terico y prctico de los movimientos sociales. Vctor Manuel Mar Sez. ................................................................................................... 219 6.2. El empleo de las redes de comunicacin en prevencin de adiccin en jvenes: Cambiando el paradigma ms all de la planificacin estratgica. Ubaldo Cuesta. Tania Menndez. .. 233 6.3. La teora del framing aplicada a los estudios de comunicacin y memoria. Beln Moreno Garrido. ........................................................................................................ 247 6.4. La anomia comunicacional como origen de prcticas comunicativas alternativas: el caso de la radio libre espaola (1976 1989). Jos Emilio Prez Martnez. .............................. 253 6.5. El consumo de los videojuegos y la crtica especializada. Ejemplo de anlisis comparativo desde la teora de la agenda setting- del efecto en el consumo de productos de videojuegos y de cine por la valoracin otorgada en revistas especializadas (2010). Enrique Morales Corral. ..................................................................................................... 265

SESIN 3 MTODOS Y TCNICAS PARA LA ELABORACIN, REGISTRO Y TRATAMIENTO DE DATOS,REFERIDOS A PRCTICAS SOCIALMENTE RELEVANTES DE COMUNICACIN

7. Tcnicas para el anlisis de discursos audiovisuales ......................................................... 283 7.1. Anlisis de contenido del discurso audiovisual aplicado a la ficcin televisiva y cinematogrfica como fuente de estudio para el conocimiento del pasado reciente. Pedro Molina Rodrguez-Navas. Nria Simelio Sol. Jordi Ibarz Gelabert. .................. 285 7.2. Narratologa de las (ciber) noticias. Javier Daz Noci. .................................................. .299 7.3. Anlisis de la imagen de la inmigracin en la ficcin televisiva de prime time. Juan Jos Igartua. Flix Ortega. Isabel M. Barrios. ......................................................... 313 7.4. El manual de codificacin como instrumento para el correcto registro de datos: implantacin de su elaboracin en el anlisis de contenido de spots. Cristina Gonzlez Daz. ....................................................................................................... 327 7.5. Investigacin, comunicacin y encuestas: perspectivas y anlisis de tendencias en la entrevista periodstica para futuros comunicadores. Carlos Oliva Maran. ...................... 337 8. Problemas tcnicos de las metodologas de medicin en Anlisis de Contenido ............... 349 8.1. Anlisis e interpretacin de la metodologa y los indicadores de medicin en la promocin de un evento meditico: la Barcelona World Race. Carmen Echazarreta Soler. Manel Vinyals Corney. Teresa Gema Martn-Casado. ..... 351 8.2. El anlisis de los lbumes familiares digitales: una metodologa sociolgica y narrativa. Mariona Visa Barbosa. ........................................................................................................ 367

VI

8.3. Cuantificacin de la presencia de los grupos y representantes polticos en los informativos de televisin. Jess Gonzlez Requena. Vctor Lope Salvador. ........................................ 377 8.4. Determinacin del grado del efecto de conformidad ante las pantallas de los canales multimedia de las estaciones de metro. Sergio Mena Muoz. ............................................. 385 8.5. Mediacin y alfabetizacin meditica: una propuesta de actuacin para reducir el efecto negativo de la violencia audiovisual. Mara Marcos Ramos. .............................................. 397 9. Problemas tcnicos de las metodologas de interpretacin en Anlisis de Contenido ....... 413 9.1. Aplicacin del anlisis de contenido al mensaje publicitario como metodologa que nos permite un acercamiento a la realidad de gnero a comienzos del siglo XXI. Teresa Gema Martn Casado. Carmen Echazarreta Soler. Manel Vinyals Corney. ..... 415 9.2. El impacto de la aparicin de la imagen digital en el medio cinematogrfico. Rafael Surez Gmez. .......................................................................................................... 431 9.3. El Anlisis Transaccional como mtodo para investigar y sistematizar la comunicacin humana. Paula Requeijo. ...................................................................................................... 443 9.4. Comparando discursos: una propuesta de anlisis de contenido automatizado aplicado a un estudio comparativo. Noemi Mena Montes. ......................................................................... 457 9.5. Anlisis de contenido basado en encuadres genricos. Estudio de caso en la cobertura de conflictos internacionales. Jos Carlos Sendn Gutirrez. Rainer Rubira Garca. .......... 473 10. Problemas metodolgicos de la intervencin social con estrategias discursivas ............. 485 10.1. Concepciones y usos del iPad en entornos de aprendizaje online. Mariona Gran Or, Lucrezia Crescenzi y Rafael Surez Gmez. ................................. 487 10.2. La triangulacin como metodologa ptima para investigar la convergencia en los gabinetes de prensa y comunicacin. Sonia Gonzlez. Josep Llus Mic. .......................... 499 10.3. El Agencement de investigacin accin en comunicacin organizacional Batrice Vacher. .................................................................................................................... 509 10.4. Herramienta metodolgica para el anlisis de la identidad visual corporativa en Youtube. Antonio Lavado Espaa ...................................................................................................... 521 10.5. Ajuste tecnolgico y social del anlisis del discurso digital. Daniel Mart Pelln. Montse Doval Avendao. Mercedes Romn Portas. ..................... 535

SESIN 4 LA ENSEANZA DE MTODOS Y TCNICAS PARA LA ELABORACIN, REGISTRO YTRATAMIENTO DE DATOS EN LA INVESTIGACIN DE LA COMUNICACIN

11. La docencia de la investigacin, aplicada a los estudios de comunicacin ..................... 553 11.1. Nostracker, una nueva herramienta de anlisis de la gestin de contenidos online. Francisco Campos Freire. Ana Mara Lpez Cepeda. Alba Silva Rodrguez. ............... .555 11.2. Encuentros y desencuentros: Metodologas de investigacin y Docencia en Comunicacin. Juan Carlos guila Coghlan. Judith Corts Vsquez. ...................................................... 569 11.3. Dedicacin a la investigacin y a la docencia universitaria: compatibilidad y perfiles en Espaa, Europa y Amrica Latina. Carlos Lozano Ascencio. Juan Antonio Gaitn. ........ 587 12. Panel A: Debate metodolgico para el diseo de mediacin comunicativa ante el riesgo del cambio climtico ..................................................................................................................... 597 12.1. La Comunicacin en un mundo ms caliente. Gemma Teso Alonso ............................. 599 12.2. La informacin sobre el Cambio Climtico en los medios espaoles. Estudio sobre la interaccin entre las normas y valores periodsticos y los procesos de mediacin entre la ciencia y el pblico. Una propuesta metodolgica. Bienvenido Len. .............................................. 607 12.3. Estrategias de traslacin meditica del discurso cientfico a la opinin pblica. Bernardo Daz Nosty. ........................................................................................................... 617

VII

12.4. El discurso hegemnico de los media sobre el Cambio climtico (riesgo, incertidumbre y conflicto) y prueba experimental con discursos alternativos entre jvenes Jos Luis Piuel .................................................................................................................... 621 13. Panel B: La meta-investigacin comunicativa en Espaa: anlisis bibliomtricos y metodolgicos aplicados a los estudios sobre comunicacin ................................................. 627 13.1. Presentacin. Miguel Vicente Mario .......................................................................... 629 13.2. De los investigadores a las redes. Una aproximacin tipolgica a la autora en las revistas espaolas de comunicacin. David Fernndez Quijada. ..................................................... 633 13.3. Los efectos del efecto Aneca: anlisis de la produccin espaola en comunicacin en el Social Sciences Citation Index Pere Masip i Masip. ........................................................... 649 13.4. Mtodos y tcnicas de investigacin dominantes en las revistas cientficas espaolas sobre comunicacin (2000-2009) Pablo Lpez Rabadn. Miguel Vicente-Mario. .................. 665 13.5. La opinin de los expertos sobre las revistas espaolas de comunicacin y otros indicadores de calidad. Elea Gimnez Toledo. ..................................................................... 681 14. Conferencia Clausura del Congreso. La docencia y la investigacin universitarias en torno a la Comunicacin como objeto de estudio en Europa y Amrica Latina. Jos Luis Piuel .... 689

ANEXO VOLUMEN IIGalera de fotografas............................................................................................................ 727

VIII

PRESENTACIN GENERAL

Son muchas las cuestiones que sobresalen en el evento del que nacen los dos volmenes que aqu se presentan. Podemos destacar algunas. La primera es la constatacin de que la universidad, en esta ocasin, la Universidad Rey Juan Carlos, ha cumplido una de sus funciones: servir de punto de encuentro, dilogo y reflexin. Concretamente, la Facultad de Ciencias de la Comunicacin ha querido iniciar este camino con la AE-IC, intentando ser reconocida en el contexto espaol, al servir como punto de apoyo para el quehacer conjunto de investigadores en todos sus niveles y experiencia, de directores de grupos consolidados de investigacin, de directores de revistas indexadas del campo, y de evaluadores y gestores de diversas instituciones. El segundo punto que quiero recalcar tiene que ver con el lugar que va adquiriendo, en Comunicacin, la reflexin sobre nuestra propia investigacin, en puntos trascendentes como la metodologa o como todos los ngulos, que no son pocos, derivados de los proyectos de investigacin. Orientar un congreso y un simposio, simultneos, a esta realidad es tanto el reflejo de una necesidad como de un camino recorrido que empieza a dar sus frutos. La tercera cuestin relevante es la estructura de este acontecimiento. En efecto, se ha combinado, en las mismas fechas, un congreso de carcter tradicional con un simposio cuyo mximo objetivo era de carcter operativo, con sesiones de trabajo donde, a travs del dilogo y la discusin, se han esclarecido bastantes incgnitas. El cuarto tema est vinculado a la planificacin del trabajo de investigacin en Comunicacin en Espaa. Esta reunin de investigadores ya naca con vocacin de futuro. Organizada por la Seccin Temtica de Teoras y Mtodos de Investigacin en Comunicacin AE-IC, se presentaba, tambin, como el paso previo para generar un documento o "Libro Blanco" sobre la situacin de la Investigacin de la Comunicacin en Espaa. Trabajo destinado a ser analizado y objeto de reflexin en el III Congreso Internacional de la AE-IC, que se celebra en Tarragona del 18 al 20 de enero de 2012. Y si bien la lista de cuestiones no acaba aqu, s me gustara subrayar el buen ambiente que se vivi en el congreso. Sin duda, las ganas de trabajar y la camaradera que se respir colaboraron en el xito del simposio y el congreso. Por ltimo, es un placer agradecer, a todas las personas que han colaborado, el esfuerzo que han desplegado, sin el cual habra sido imposible llevar a buen trmino nuestra tarea.

Antonio Garca Jimnez Decano Facultad Ciencias de la Comunicacin Campus Fuenlabrada Universidad Rey Juan Carlos

IX

X

VOLUMEN I DOCUMENTOS DEL 1ER SIMPOSIO NACIONAL DE GRUPOS CONSOLIDADOS DE INVESTIGACIN EN COMUNICACIN

1

2

Presentacin del Simposio

"Investigar la Comunicacin en Espaa: Proyectos, Metodologas y Difusin de Resultados" es el lema del 1er Simposio Nacional de Grupos consolidados de Investigacin en Comunicacin que tienen su sede en la universidad espaola. Los convocados a este simposio han sido, en efecto, todos aquellos investigadores que, cualquiera que sea su nivel de experiencia y responsabilidad, se encuentran integrados en algn grupo consolidado de investigacin compartiendo aquella actividad de bsqueda, produccin y trasmisin de conocimiento cientfico sobre las prcticas sociales de la comunicacin: desde Directores de los grupos consolidados e Investigadores Principales de proyectos con financiacin pblica, hasta investigadores en formacin y, por supuesto, miembros de equipos que desarrollan programas, lneas y proyectos puntuales de investigacin en el entorno acadmico universitario. La Seccin Temtica de Teoras y mtodos de investigacin en comunicacin de la Asociacin Espaola de Investigadores de la Comunicacin, AE-IC, en colaboracin con la Facultad de Ciencias de la Comunicacin de la Universidad Rey Juan Carlos, hemos puesto en marcha este encuentro nacional con el objetivo de contribuir al proyecto de la AE-IC de presentar un documento que sirva como "Libro Blanco" sobre Investigacin de la Comunicacin en Espaa, que pueda ser debatido y aprobado en la prxima Asamblea del III Congreso Internacional a celebrar en Tarragona en enero de 2012. El Simposio que hemos preparado permite elaborar propuestas para entonces, tomando como base las que se ofrecen a continuacin en este documento, con el fin de alimentar el debate de las sesiones plenarias. La dinmica de trabajo se ha iniciado con una invitacin a todos los IP de Proyectos I+D desde 2007 hasta hoy (en total 163 segn datos proporcionados por el Ministerio de Ciencia e Innovacin), y a todos los Directores de Grupos de Investigacin consolidados (datos proporcionados por los Decanatos de nuestras Facultades) animndoles a participar en los grupos de trabajo que previamente se constituyeron para preparar las propuestas que aqu ahora se presentan y que sern debatidas en las sesiones plenarias del simposio conforme a cuatro ejes temticos: 1) Convocatorias de proyectos: revisin de reas, evaluaciones y presupuestos. 2) Equipos de proyectos: revisin de condiciones administrativas, acadmicas y de gestin de los equipos y compromisos de dedicacin. 3) Difusin de resultados e intercambio de experiencias: Congresos, Revistas y Sociedades cientficas. 4) Historial investigador y carrera acadmica de los investigadores: agencias de evaluacin (ANECA, CNEAI, Agencias autonmicas...) y evaluaciones del currculo investigador. Primero se invit a todos los interesados por participar, a efectuar su eleccin del grupo de trabajo al que queran incorporarse, al objeto de preparar las discusiones de las plenarias del simposio. Y tras la constitucin de los grupos de trabajo, los IP participantes propusieron temas particulares a debatir y su propuesta de actuaciones en consecuencia. Desempearon la funcin de coordinadores de cada grupo de trabajo aquellos miembros de nuestra seccin temtica Teoras y mtodos de investigacin de la comunicacin que voluntariamente se ofrecieron a coordinar las mesas de trabajo, elaborando resmenes de las propuestas recibidas y nuevos cuestionarios abiertos para mejorar las propuestas que en cada ronda se fueron recibiendo. Este ha sido el procedimiento que, ajustado a las conocidas tcnicas Delphi, y tras tres rondas sucesivas, ha permitido llegar a la redaccin de los documentos aqu presentados por cada mesa

3

de trabajo, y que sern sometidos a discusin en las sesiones plenarias del Simposio, previa la defensa de cada uno de esos documentos efectuada por aquellos portavoces que figuran en el programa del simposio, cuyas fechas, horario, lugar y participantes de las sesiones son los siguientes:Da 13 de abril (Saln de actos. Edificio de Gestin. Facultad de Ciencias de la Comunicacin. Campus de Fuenlabrada) 10:30 Primera sesin plenaria del simposio: Convocatorias de Proyectos: revisin de reas, evaluaciones y presupuestos Moderador: Miquel Rodrigo Alsina (Universitat Pompeu Fabra. AE-IC) Ponente del documento a debate: Javier Marzal Felici (Universitat Jaume I) Invitados al debate: Representante de la Direccin General de Proyectos de Investigacin. Ministerio de Ciencia e Innovacin (Pendiente de determinar por parte del Ministerio). Beatriz Presmanes Arizmendi (Jefe del rea de Programas de Investigacin de la Comunidad de Madrid). 12:30 Segunda sesin plenaria del simposio: Equipos de proyectos: revisin de condiciones administrativas, acadmicas y de gestin de los equipos Moderador: Juan Antonio Garca Galindo (Universidad de Mlaga. Presidente de la Conferencia de Decanos). Ponente del documento a debate: Julio Montero Daz (Universidad Complutense). Invitados al debate: Rafael Van Greiken Salvador (Vicerrector de Investigacin, Universidad Rey Juan Carlos). Francisco Sierra Caballero (Universidad de Sevilla. AE-IC). Da 14 de Abril (Saln de Actos. Edificio de Gestin. Facultad de Ciencias de la Comunicacin. Campus de Fuenlabrada) 10:00 Tercera sesin plenaria del simposio: Difusin de resultados e intercambio de experiencias: congresos, revistas y sociedades cientficas Moderador y ponente del documento a debate: Enric Saperas (Universidad Rey Juan Carlos). Invitados al debate: Jordi Farr Coma (Universitat Rovira i Virgili. Director III Congreso AEIC 2012), Jos Manuel de Pablos (Universidad de La Laguna. Director RLCS), Begoa Zabildea (Universidad del Pas Vasco. Directora ZER). Jos Ignacio Aguaded (Universidad de Huelva. Director de Comunicar). 12:00 Cuarta sesin plenaria del simposio: Historial investigador y carrera acadmica de los investigadores: agencias de evaluacin (ANECA, CNEAI, agencias autonmicas...) y evaluaciones del currculo investigador Moderador: Jos M lvarez Monzoncillo (Universidad Rey Juan Carlos) Ponente del documento a debate: Ubaldo Cuesta (Universidad Complutense). Invitados al debate: Jos Vicente Idoyaga Arrospide (Universidad del Pas Vasco. UNIQUAL), Mercedes Caridad (Universidad Carlos III, ANECA). Manuel Palacio (Universidad Carlos III. CNEAI). 13.30 Conferencia de Clausura del Simposio: La ANEP y los proyectos de investigacin en Comunicacin. Vctor Sampedro (Universidad Rey Juan Carlos, Adjunto al rea de CC. SS. Subdireccin General de la ANEP).

Espero que la lectura de estos documentos, cuya edicin en papel ser facilitada tambin in situ con la documentacin del encuentro, anime a participar en las discusiones de las sesiones plenarias del Simposio; pero no quiero cerrar esta breve presentacin sin expresar mi ms sincero y caluroso agradecimiento a cuantas personas figuran en los Crditos de este ejemplar, que han contribuido a hacer posible esta reunin de investigadores y a la redaccin de estos valiosos documentos: los 27 IP que participaron en el Delphi, los 8 coordinadores encargados de resumir las aportaciones de los Investigadores principales y, finalmente, a Carlos Lozano, sin cuya ayuda no podra haber llegado hasta aqu en la coordinacin de este proyecto. Muchas Gracias. Jos Luis Piuel Raigada

4

1. Convocatorias de Proyectos: revisiones de reas, evaluaciones y presupuestos

1.1. Revisin de reas en las convocatorias de proyectos 1.1.1. La necesidad de crear un rea propia de las Ciencias de la Comunicacin Hay divisin de opiniones sobre la necesidad de creacin de un rea propia. Entre los partidarios, la argumentacin se centra en que la adscripcin al campo de las Ciencias Sociales (CSO) de distintas reas de estudios de la Comunicacin (v.g. del Periodismo, la Comunicacin Audiovisual, la Publicidad, etc.) provoca diversos efectos perniciosos para el desarrollo de la investigacin comunicacional: La concesin de proyectos de investigacin en comunicacin queda limitada por una competencia directa y desventajosa en relacin con otros proyectos de Ciencias Polticas, Sociologa, Geografa, Psicologa y Ciencias de la Educacin etc., en las convocatorias de proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovacin (v.g. Plan Nacional I+D+i). Escaso volumen relativo de financiacin de los proyectos de investigacin comunicacional frente a otros del mismo campo (cfr. proyectos con el epgrafe COMU subprograma desde el ao 2010 del campo en el rea de Ciencias Sociales, CSO). Quienes estn a favor de crear un rea propia se plantean, incluso, el procedimiento a seguir: habra que elaborar una propuesta de cdigos UNESCO bajo el epgrafe genrico de Ciencias de la Comunicacin. Y se propone que esta tarea habra de ser impulsada por dos instancias: Conferencia de Decanos (Asociacin Espaola de Universidades con Titulaciones de Informacin y Comunicacin, ATIC) y la AE-IC, con la participacin de los investigadores ms prestigiosos. Quienes no estn a favor, en cambio, presentan varias alternativas, ninguna de las cuales pasa por la creacin de un rea propia de Ciencias de la Comunicacin: No es imprescindible ni recomendable, al menos de momento, la creacin de un rea propia, porque se caera en una incoherencia terica: no hay que olvidar que, entre otras razones, la investigacin sobre la comunicacin se hace para conocer mejor determinados fenmenos sociales. Por otra parte, se seala al respecto la inmadurez de la situacin espaola a diferencia de la britnica, que se ha traducido en la constitucin de un rea independiente. Esta situacin propia hara ms conveniente definir subreas o ramas distintas dentro de las Ciencias Sociales. Se propone como ejemplo lo que ocurre con las Ciencias de la Educacin (subreas de Pedagoga Social, Historia de la Educacin, Didcticas, Organizacin Escolar...); as, seran las correspondientes de Periodismo, Comunicacin Audiovisual y Publicidad y Relaciones Pblicas. Si se aplicara este ejemplo, en el I+D podra estar representado como Teora de la Comunicacin, Historia de la Comunicacin, Estructura de la Informacin, Tecnologa de la Informacin, etctera. Se podra plantear una doble adscripcin: Humanidades y Ciencias Sociales. Esto es posible y deseable para integrar la dimensin creativa del cine o la publicidad o los estudios del discurso en la rama de Humanidades. Es innecesario e inadecuado plantear adscripcin nueva alguna, porque en este momento, tanto desde las agencias de evaluacin como desde las convocatorias de

5

proyectos, se aboga por una desaparicin de las reas de conocimiento y por el fomento de los proyectos trans o inter-disciplinares. Se aboga entonces por invertir esfuerzos en reivindicar financiacin para las ciencias sociales y tratar de generar aportaciones y resultados cientficos que legitimen a las ciencias de la comunicacin.

1.1.2. El acceso a las convocatorias de naturaleza aplicada dentro del plan nacional de I+D+I Se conviene en que todas las concesiones de los proyectos de investigacin en Comunicacin se han incluido exclusivamente en los Proyectos de investigacin fundamental no orientada, y se plantea que, sin embargo, algunos de ellos podran haber sido incluidos tambin como Proyectos de investigacin aplicada del Plan Nacional. La posibilidad de convertir en usual la concesin de proyectos aplicados se matiza por algunos expertos que entienden que la concesin de proyectos de esta naturaleza debera ser complementaria y aadida y no sustitutiva o excluyente de los proyectos de investigacin fundamental y que, en todo caso, habra de estar perfectamente justificada. Los efectos de esta posibilidad de acceso a las convocatorias de naturaleza aplicada se estiman positivos a medio y largo plazo. As se da cuenta de la eventual aplicacin de nuevas tecnologas y metodologas en la generacin de nuevos productos o servicios, o en la obtencin de una mejora sustancial en productos, procesos o servicios existentes, incluyendo la realizacin de proyectos de carcter precompetitivo, pero especialmente los efectos se plantean en el marco de las Acciones Estratgicas (represe, entre otros, en los estudios sobre la Sociedad de la Informacin, las telecomunicaciones y los estudios realizados con las empresas de comunicacin). En suma, para estos expertos que postulan la investigacin aplicada, se abrira un gran campo de colaboracin entre la Universidad y la Empresa, dentro de las convocatorias pblicas y no slo bajo la habitual forma de contrato o convenio. En concreto, se seala, esa colaboracin podra servir para que la Universidad detraiga recursos y encuentre mejores condiciones de acercamiento a la realidad profesional de la comunicacin social, pero tambin para que la Universidad se constituya en plataforma que impulse los distintos sectores de la comunicacin.

1.1.3 La ampliacin conceptual de los lmites de los estudios de comunicacin La interdisciplinariedad La comunicacin no debe entenderse como un patrimonio que deben monopolizar las ciencias de la comunicacin, resultara ms conveniente compartirlo como objeto material de estudio mediante un desarrollo de la interdisciplinariedad. En muchas ocasiones, est justificado el anlisis pluridisciplinar de los fenmenos comunicacionales. Los estudios inter o transdisciplinares pueden realizarse con otras ciencias sociales, pero tambin con las ingenieras y otras ciencias duras, y pueden permitir un mayor nmero y mejor calidad de los estudios aplicados sobre determinados fenmenos comunicacionales, incrementndose en el proceso las contribuciones tericas y metodolgicas.

La escala de la investigacin en comunicacin La escala europea y global de la investigacin. Existe un gran desconocimiento sobre las condiciones o posibilidades (ms an sobre los requisitos de elaboracin, gestin y conceptualizacin de los proyectos) que plantean los estudios de comunicacin en el rea europea y ms an fuera de la rbita de la Unin Europea. Ahora bien, se est de acuerdo en

6

que, en las reas previstas en las convocatorias de proyectos, se contemple la escala internacional de los estudios de comunicacin, sobre todo en el mbito europeo. La internacionalizacin de las convocatorias de investigacin estara justificada sobre todo cuando los fenmenos a estudiar tienen una dimensin o caractersticas que transcienden los lmites regionales (v.g. cada vez ms frecuentes en la interconectada y global Sociedad de la informacin). La escala autonmica de la investigacin La posibilidad de potenciacin de la realizacin de convocatorias pblicas y competitivas de proyectos de I+D por parte de las Comunidades Autnomas apenas es reclamada o apoyada por los expertos, que entienden que, salvo en casos excepcionales en que se justifique, no debera ser fomentada en una convocatoria nacional que aspira a una proyeccin internacional en sus objetos materiales y en sus avances del conocimiento. La investigacin aplicada Se corrobora la conveniencia de tener ms en cuenta, en las reas previstas en las convocatorias de proyectos, la dimensin aplicada de los estudios de comunicacin sobre diversos fenmenos sociales, siempre que no se separe de la investigacin bsica, que es la que resulta ms necesaria. Las competencias o habilidades comunicacionales y los estudios sobre la comunicacin en distintos procesos econmicos, polticos y culturales, son objeto de una demanda social creciente que debe corresponderse con un incremento de las investigaciones aplicadas, y no reducirse a la investigacin de los medios y de sus mensajes (v.g. se reclaman enfoques comunicacionales para la exploracin, diagnstico o intervencin transformadora en mbitos laborales, sanitarios, de relacin interpersonal, grupal o institucional, y de modelos para el desarrollo de determinadas prcticas que han de cursar mediante procesos de comunicacin). Gestin y re-conceptualizacin de proyectos Los expertos destacan que debe valorarse especialmente: El CV del IP y el CV del grupo de investigacin, Los objetivos de la investigacin, Los antecedentes cientficos del grupo investigador (experiencia, innovacin, publicaciones, etc.), La metodologa de investigacin, El plan de trabajo del proyecto y su viabilidad. Por otra parte, los investigadores reclaman de las convocatorias: La explicitacin ms precisa de los criterios que se van a tener en cuenta en la evaluacin. Que una instancia gestora garantice la posibilidad de consulta (apoyo y asesoramiento continuo) en el proceso de elaboracin del proyecto para cumplir en la forma y tiempo adecuados los requisitos de la convocatoria y para que los proyectos que se generen puedan conseguir el equilibrio entre los criterios de las convocatorias y aquello que los investigadores pueden aportar. A este respecto, algn experto explicita por qu sera interesante que el feed-back no fuera slo al final del proceso: Quizs se podra pedir que, adems del asesoramiento tcnico hubiera un mayor apoyo a lo largo de la preparacin de la convocatoria y ms ayudas para participar de las reuniones que promueven las instituciones, especialmente la Comisin Europea. Aunque algunas universidades cuentan con tcnicos/as en las oficinas de apoyo a la investigacin que asisten a estas reuniones a peticin de los grupos, para tener una informacin ms detallada de las convocatorias, poder debatirlas y, sobre todo, ir creando redes, sera bueno contar con este tipo de recursos y tambin la AE-IC podra ejercer un cierto papel en este sentido, ofreciendo apoyo y asesoramiento a los grupos de investigacin.

7

1.2. Revisin de las evaluaciones en las convocatorias de proyectos 1.2.1. Los criterios de evaluacin (objetividad y precisin) Los criterios utilizados por la ANECA, ANEP, CNEAI, etc., no son lo suficientemente precisos, aun habiendo mejorado en los ltimos aos, y permiten interpretaciones subjetivas: deberan aprobarse nuevos baremos. Las crticas negativas son sintetizadas por algn experto en tres puntos: Los criterios son excesivamente reduccionistas v.g. revistas indexadas y procuran la meritocracia de algunos y el desencanto de muchos. Se deberan buscar criterios que permitieran una evaluacin mucho ms exacta y amplia de la labor del investigador, que estuviera en condiciones de valorar realmente el trabajo realizado tanto a nivel terico como aplicado. Cabe reconocer la tendencia, paradjica, a valorar como investigacin de impacto aquello solo publicado en ingls en sistemas de indexacin JCR, lo que no es indicador alguno de calidad. Falta apoyo a la investigacin terica y crtica, marginalizada en los ltimos diez aos en el sistema de ciencia y tecnologa por una visin instrumental del conocimiento. La valoracin de los criterios empleados. El criterio utilizado por los organismos de evaluacin, valorado de forma ms positiva por los investigadores, es la trayectoria acadmica del IP y de los miembros del grupo de investigacin. En cambio lo que resulta valorado ms negativamente es la importancia atribuida a los criterios cuantitativos en las evaluaciones (v.g., la cantidad de ponencias, comunicaciones, artculos en revistas indexadas, etc.), que en muchos casos no permiten tener en cuenta la calidad de la investigacin.

1.2.2. Los evaluadores (experiencia y conocimiento adecuados) Es necesario garantizar la experiencia y conocimiento especfico de los evaluadores en el mbito de las Ciencias de la Comunicacin y en las reas y materias propias que se abordan en una propuesta. La adscripcin del evaluador a las Ciencias Sociales no asegura la competencia especfica que requiere la investigacin en comunicacin, eso no significa que el evaluador pueda desconocer las diversas lneas de investigacin terico-metodolgica de las ciencias sociales, conocimiento que debe exigrsele. Algunos expertos hacen hincapi en las serias disfunciones y paradojas indeseables, resultado de la carencia de conocimiento especfico en la investigacin comunicacional (v.g. no puede ser que los evaluadores no reconozcan al anlisis del discurso como una metodologa posible para el estudio de la comunicacin o que desconozcan en qu consiste esta metodologa). Los expertos no creen que el cambio a un rea propia para las ciencias de la comunicacin resuelva, aunque pueda mejorar, el resultado de las evaluaciones, porque ofrezca mejores garantas en los evaluadores de experiencia y conocimiento especializado en la investigacin de la comunicacin. Por otra parte, en el caso de que un proyecto, por su naturaleza y/o por la composicin del equipo investigador, sea verdaderamente interdisciplinar, debern ser varios los evaluadores especialistas en cada una de las materias afectadas. (Esa lnea se abri en la convocatoria 2010, mediante comisiones multidisciplinares de Humanidades y Ciencias Sociales). Sobre la seleccin de los evaluadores no slo se apuntan los requisitos prevalentes que deben caracterizarlos (sobre todo, experiencia y conocimiento especfico en el campo de

8

estudio), sino que tambin se sugiere la posibilidad de que los investigadores puedan postularse como evaluadores y que la prctica de la evaluacin se ample a un mayor nmero de investigadores.

1.2.3. Las evaluaciones o informes de evaluacin (tiempo y forma) Se coincide en que los informes de los evaluadores annimos deben ser ms amplios, completos y razonados y no slo una orientacin puntual para que los investigadores puedan mejorar sus propuestas de investigacin y adaptarlas de forma ms eficiente a los estndares de exigencia vigentes en cada momento. Se plantea como cuestin a debatir si el Ministerio debe modificar el procedimiento de evaluacin, al que algunos expertos vienen a calificar como pobre y burocratizado, limitado por el tiempo y los recursos. No se pone en cuestin la estructura actual de los informes de evaluacin, pero s se est de acuerdo en que el tiempo empleado en el proceso de evaluacin de proyectos se suele dilatar en exceso en el tiempo. Acerca del tiempo estimado ms conveniente, entre las distintas opiniones consultadas, abarca desde los dos meses hasta los seis, tiempo que se cree no debe superarse (ahora en ocasiones se acerca al ao). Asimismo se propone que, para evitar efectos que distorsionen el desarrollo continuado de las investigaciones en los grupos, las comisiones evaluadoras rindan sus resultados y activen la renovacin de un proyecto antes de acabar con el anterior. Para algn experto, quizs ms preocupante que el tiempo de evaluacin que puede subsanarse con una buena planificacin sea la falta de presupuesto que puede sufrirse en estos prximos aos y la diferencia de presupuesto que se da en diferentes aos.

1.3. Revisin de los presupuestos en las convocatorias de proyectos 1.3.1. La escasez de los presupuestos asignados a los estudios comunicacionales Se est de acuerdo en que los presupuestos asignados a las investigaciones en comunicacin son muy bajos. No hay correspondencia entre los presupuestos asignados a los proyectos y la relevancia, el nmero de investigadores, grupos y calidad del trabajo realizado en el rea. Estos bajos presupuestos que se asignan an parecen ms insignificantes si los comparamos con los que reciben otras ciencias sociales sean experimentales o no, lo cual supone un agravio comparativo. Pero, sera suficiente fundamentar la peticin de un incremento de los presupuestos en la mejora de la gestin econmica para la contratacin de personal tcnico y de colaboradores del I+D como en otros pases. Sin embargo, hay razones todava de ms peso que sirven para justificar la reclamacin de un incremento del presupuesto. Cabe destacar la falta de correspondencia entre la dimensin de los objetivos estratgicos (Sociedad de la Informacin y del Conocimiento) y la escala minscula de las partidas asignadas a la investigacin comunicacional (confrntese a este respecto el grado de importancia de la transferencia del conocimiento generado al tejido productivo, los dividendos generados, el progreso de las profesiones ligadas a la comunicacin y el beneficio final que la sociedad obtiene de este tipo de investigaciones...)s

1.3.2. La falta de especificacin en el desglose de las partidas presupuestarias La falta de especificidad en la asignacin se puede comprobar, por ejemplo, en la mera adscripcin de la mayor parte del montante de la investigacin a la partida de gastos de ejecucin (salvo la pertinente a complementos salariales o contratacin de personal). (Cfr. con las valoraciones que, por ejemplo, se realizan en la ANEP a la hora de estimar la necesidad de los diversos gastos que el IP s desglosa en su peticin: equipamiento, viajes, difusin, contratacin externa, etctera.)

9

Los expertos que se plantean la adecuacin de las partidas presupuestarias estipuladas en las convocatorias abogan por una mayor precisin o definicin, lo cual no supone pensar que un presupuesto previsto se vaya a ejecutar de forma milimtrica. Lo que se plantea es que las partidas deben tener la holgura suficiente v.g. abriendo la posibilidad de adscribir ciertos gastos a determinadas partidas para que la investigacin no se vea constreida. Es decir, como algn experto seala, hay que permitir cierta flexibilidad en la ejecucin del proyecto para no poner en riesgo la viabilidad de la investigacin. Hay expertos que descienden a concretar algunas partidas que deberan contemplarse en las convocatorias: partidas como organizacin de congresos, jornadas, eventos, seminarios, cursos especializados, etc.; partidas para la edicin de libros, actas, etc. Tambin se seala que habra que adoptar un criterio ms flexible en la partida relativa al material inventariable, cuando se trata de grupos con investigadores de diferentes universidades: no se entiende por qu se tiene que centralizar en una nica universidad cuando no se trata de laboratorios o grandes equipos sino, por ejemplo, de material informtico y de video-grabaciones.

1.4. Resumen del relator (Javier Marzal) La primera Sesin Plenaria del I Simposio Nacional de Grupos Consolidados de Investigacin en Comunicacin, cuya temtica giraba en torno a la primera parte del Documento de Trabajo Convocatorias de proyectos: revisiones de reas, evaluaciones y presupuestos, cont con la presencia de Javier Marzal Felici, Catedrtico de la Universitat Jaume I, quien actu como relator del documento, de Beatriz Presmanes Arizmendi, Jefe de rea de Programas de Investigacin de la Comunidad de Madrid, y de Miquel de Moragas Sp, Catedrtico de la Universitat Autnoma de Barcelona y Presidente de la Asociacin Espaola para la Investigacin en Comunicacin (AE-IC), Mesa moderada por Jos Luis Piuel, Director del Simposio y de la Seccin Temtica de Teoras y Mtodos de Investigacin de la Comunicacin de la AE-IC. Aunque no se pudo contar con la presencia de algn representante del Ministerio de Ciencia e Innovacin, por causas ajenas a la organizacin del simposio, el desarrollo de la Mesa result interesante y motiv la participacin de numerosos investigadores presentes entre el pblico. Por un lado, el profesor Marzal realiz una exposicin de las principales ideas contenidas en el Documento de Trabajo que haba sido publicado en el sitio web del Simposio varias semanas antes, y que los asistentes ya conocan. En primer lugar, la exposicin se centr en el debate sobre la pertinencia de reclamar o no un rea especfica en ciencias de la comunicacin. El ponente del documento incidi en la necesidad de contar en el futuro con un campo disciplinar claramente diferenciado de ciencias de la comunicacin que habra de verse encuadrado en los contextos de las ciencias sociales pero tambin de las humanidades, y que los proyectos de investigacin que se presentaran por este mbito deberan ser evaluados por expertos procedentes de las reas de comunicacin, por su conocimiento de la materia, y no por compaeros de ciencias polticas, sociologa, psicologa social o ciencias de la educacin que, con frecuencia, tienen una gran capacidad decisoria en este sentido. El profesor Marzal hizo hincapi en la necesidad de revisar el actual catlogo de cdigos UNESCO, para incorporar un campo propio de ciencias de la comunicacin, donde incluir disciplinas y subdisciplinas, propuesta que se podra canalizar a travs de la AE-IC y la Asociacin de Universidades con Titulaciones de Ciencias de la Informacin y de la Comunicacin (ATIC), con el fin de redactar un documento que cuente con el mximo consenso. En segundo lugar, el ponente coment otros aspectos destacados del Documento de Trabajo: la necesidad de mantener las convocatorias de Proyectos de Investigacin fundamental no orientada, junto a nuevas convocatorias que valoraran la presentacin de proyectos de investigacin aplicada; la interdisciplinaridad del campo de la comunicacin; la necesidad de potenciar y avanzar hacia la internacionalizacin de los proyectos de investigacin, a escala europea, para lo que se reclama el apoyo administrativo y de gestin,

10

ante la complejidad burocrtica; o la necesidad de clarificar todo lo posible los criterios seguidos en la evaluacin de proyectos de investigacin. A continuacin, y acerca de la revisin de las evaluaciones en las convocatorias de proyectos, se siguieron exponiendo las lneas bsicas del Documento de Trabajo: se reclam que instituciones como CNEAI, ANEP, ANECA, no miden adecuadamente la calidad cientfica de los investigadores, y que se da excesiva importancia a la publicacin de artculos en revistas, y especialmente en revistas indexadas en el ISI, sin tenerse en cuenta la necesidad de potenciar el espacio acadmico iberoamericano; se reclam la necesidad de que los equipos de evaluacin de proyectos sean interdisciplinares cuando los proyectos de investigacin presentados tambin lo sean; se pidi que los informes de los evaluadores sean ms amplios, completos y razonados, y que las evaluaciones se realicen en un mximo de seis meses; etc. Finalmente, el ponente del Documento de Trabajo reclam que la asignacin presupuestaria para proyectos de investigacin, en especial en el campo de la comunicacin, aumente de forma significativa, en consonancia con la relevancia social y acadmica que poseen los estudios de comunicacin en Espaa, as como la necesidad de ser ms flexibles en la aplicacin de los presupuestos de los proyectos concedidos, que deben permitir previsiones de gastos como edicin de ensayos e investigaciones, actas de congresos, organizacin de seminarios, etc., y que la gestin de compras de material inventariable en el caso de proyectos coordinados se descentralice cuando participan diversas universidades o centros de investigacin. Beatriz Presmanes, en calidad de responsable de programas de investigacin de la administracin de la Comunidad de Madrid, hizo una presentacin panormica del marco de la investigacin general a nivel internacional. Por un lado, destac la necesidad de la internacionalizacin de la investigacin, as como la creacin de redes y alianzas entre grupos de investigacin de diversos pases para avanzar en este campo. Por otro lado, y tras subrayar el importante avance de la investigacin en Espaa en las dos ltimas dcadas, tambin destac la fragmentacin de la investigacin como consecuencia de la regionalizacin. Otro aspecto relevante de su intervencin se centr en la necesidad de acercar la investigacin a los sectores productivos. La ponente subray que en los ltimos aos la Comunidad de Madrid ha invertido en investigacin 141 millones de euros: 87 millones en Tecnologas (2006-2013), 48 millones en Biomedicina (2007-2014), y 6 millones en Socioeconoma, Humanidades y Derecho (20082011), a travs de la creacin de 158 programas, 600 Grupos de Investigacin, 5.000 investigadores y 300 empresas asociadas. En este sentido, Beatriz Presmanes hizo un nfasis muy claro en la necesidad de que el sector privado se implicara cada vez ms en el campo de la investigacin. La ponente seal que la creacin de foros de debate como este I Simposio eran realmente muy importantes, si bien destac la ausencia en el Simposio de representantes del mundo empresarial de la comunicacin. En definitiva, la intervencin de Beatriz Santesmanes puso el nfasis en la necesidad de la internacionalizacin, la creacin de grupos interdisciplinares, el apoyo a la movilidad de los investigadores, la participacin de las empresas privadas en la inversin I+D+i, la creacin de ventanillas nicas para la gestin de convocatorias de proyectos, la difusin de resultados, la coordinacin entre administraciones estatales y autonmicas, etc. Finalmente, Miquel de Moragas intervino para sealar la importancia de la celebracin de este Simposio, y la necesidad de diferenciar con claridad entre las ciencias de la comunicacin como mbito disciplinar y como campo cientfico. En este sentido, el profesor Moragas subray la naturaleza interdisciplinar de la comunicacin. Algunos investigadores presentes como el profesor Josep Lluis Gmez Mompart, Catedrtico de la Universitat de Valncia, subrayaron que la ausencia de representantes de los sectores productivos de la comunicacin se deba a una falta de madurez de ese mundo

11

empresarial, que reiteradamente elude estrechar lazos en el campo de la investigacin con las universidades. Cabe destacar el alto grado de participacin de los asistentes y la necesidad de dar curso a numerosas reivindicaciones que recoga el Documento de Trabajo, de gran inters para la consolidacin de la comunicacin como mbito disciplinar. En este sentido, Beatriz Presmanes subray que iniciativas como el Simposio eran necesarias para hacer llegar las reivindicaciones de un mbito acadmico de creciente importancia como las ciencias de la comunicacin.

12

2. Equipos de proyectos: revisin de condiciones administrativas, acadmicas y de gestin de los equipos

2.1. Revisin de condiciones administrativas, acadmicas y de gestin de los equipos 2.1.1. El papel secundario que se otorga a los grupos de investigacin Las propuestas recibidas por los expertos se centran en la revisin del papel que se le otorga a los grupos de investigacin en el sistema estatal de investigacin. Si se realiza una revisin comparada de la convocatoria de ayudas para la realizacin de proyectos de investigacin con el Plan Nacional de Investigacin Cientfica, Desarrollo e Innovacin Tecnolgica 2008-2011, se pone de manifiesto el elevado grado de indefinicin de la estructura, funcionamiento y utilidad de los grupos de investigacin, al dejar en evidencia que ocupan una posicin secundaria.

2.1.2. La diferenciacin de grupos y equipos de investigacin La mnima distincin entre grupos de investigacin y los equipos que, con el propsito de participar en la convocatorias pblicas de financiacin, se constituyen al amparo de los programas de I+D, es denunciada por las propuestas recibidas, tanto debido a la inconsistencia de un marco normativo contradictorio en el rol atribuido a ambos colectivos, como debido al cortoplacismo que caracteriza a la formacin de equipos de carcter finalista para la realizacin de proyectos puntuales y concretos. En este sentido, el papel de unos grupos de investigacin slidos se defiende como un eje estratgico para la consolidacin de los estudios sobre comunicacin, al plantear la posibilidad de crear no slo programas de investigacin consistentes, sino tambin planes de formacin de personal investigador joven.

2.1.3. La presencia y visibilidad de los grupos de investigacin La evaluacin que se realiza de los grupos de investigacin suele articularse sobre procesos de recuento estadstico, carentes de un plan estratgico dentro de las universidades o de los centros de investigacin, dificultando la visibilidad de los propios grupos, que son las entidades que llevan a la prctica las tareas de investigacin. La escasa delimitacin de funciones y de competencias que se aprecia entre grupos, departamentos y centros de investigacin contribuye a aumentar la confusin y desincentiva el esfuerzo para construir grupos slidos que mantengan su actividad a lo largo de los aos. En este sentido, se apunta la necesidad de dar mayor visibilidad (registros pblicos) tanto a los grupos de investigacin sobre comunicacin ya existentes, as como a las lneas de trabajo consolidadas.

2.1.4. La internacionalizacin de la prctica investigadora Los indicadores que se emplean a la hora de valorar el rendimiento de los grupos sitan a la internacionalizacin como una pieza bsica, marcando horizontes de actuacin para los grupos de investigacin, que deben hacer lo posible por integrarse en proyectos de alcance europeo y/o internacional. A su vez, en los textos recibidos se demanda un replanteamiento de las figuras del/a investigador/a principal, de las/os investigadoras/es colaboradoras/es y de las/os estudiantes de tercer ciclo, tanto en las convocatorias pblicas de financiacin como en la propia dinmica cotidiana de los grupos. El grado de dedicacin a los proyectos parece restringir las posibilidades de constituir equipos que trasciendan los lmites departamentales y universitarios.

13

2.1.5. Rigidez administrativa frente a la necesaria flexibilidad de los grupos Se constata la contradiccin entre, por un lado, evitar la fragmentacin de los grupos y, por otro, el impulso a los jvenes investigadores para iniciar nuevas lneas. Las dimensiones de las universidades, entre otros factores, influyen en este proceso, siendo ms sencilla la implantacin de equipos liderados por jvenes investigadores en aquellos centros de menor tamao y facilidad de gestin. La fragmentacin de los grupos aade complejidad al trabajo de departamentos y de facultades, ofreciendo un panorama muy diverso a lo largo del sistema universitario espaol y, al mismo tiempo, dificultando la constitucin de equipos de investigacin que puedan sortear barreras administrativas con xito. Adems, suele llevar aparejada una diversificacin en temas sobre los que se trabaja y, en parte, dificulta el planteamiento de temas amplios y comparados, divididos temtica o geogrficamente entre grupos diversos de investigacin que se pueden observar en sistemas universitarios prximos geogrfica y culturalmente, como puede ser el francs. Frente a ello se debera vincular a los grupos inter-departamentales e inter-universitarios con las instancias administrativas superiores de los servicios de investigacin centrales de las universidades. 2.1.6. La mejora de los criterios de evaluacin De cara a mejorar los criterios de evaluacin de los grupos de investigacin, los participantes consideran que los modelos que se emplean en la actualidad sobre todo el planteamiento para la concesin de las menciones de calidad en los programas de Doctorado, pueden ser una buena gua a seguir. En estos procesos se toman en consideracin las tesis dirigidas, los resultados obtenidos mediante la publicacin de las tesis, las menciones europeas, los premios extraordinarios, las estancias en el extranjero o la participacin en redes internacionales. Sera conveniente enriquecer estos indicadores con una mayor consideracin de la participacin en sociedades cientficas y en equipos de investigacin de alcance internacional. 2.1.7. El estatuto de los grupos de investigacin Por lo que se refiere al estatuto de los grupos de investigacin, el nuevo contexto de los estudios de Doctorado establecer un nuevo marco para regularlos, puesto que debern integrarse en Escuelas de Doctorado que trasciendan el marco de los departamentos universitarios. En este sentido, los grupos deberan ser considerados como unidades bsicas de investigacin, con una asignacin clara de tareas, plazos y de evaluacin posterior. La direccin podra ser variable en funcin de proyecto que se aborde. 2.1.8. La dimensin del grupo y los roles en el grupo: el IP y otras figuras intermedias Las dimensiones de los grupos deben ajustarse a las necesidades que imponga cada proyecto y a los recursos disponibles para su financiacin. En este sentido, se debera hacer lo posible por no adscribir toda la responsabilidad cientfica y operativa a la figura del IP, sino promoviendo otras figuras intermedias que permitan una redistribucin racional de las cargas entre todo el equipo. Hay coincidencia en que la figura del IP podra desempear esta funcin en ms de un proyecto, siempre que evidencie su capacidad en trminos de resultados de investigacin. En este sentido, la creacin de un escalafn ms amplio de funciones dentro de los proyectos podra ayudar a repartir mejor el esfuerzo entre los miembros del equipo. 2.1.9. Las condiciones laborales de los jvenes investigadores y su integracin en los grupos consolidados El papel de los jvenes investigadores debe ser revisado a la luz del contrasentido que se detecta en las evaluaciones acadmicas, pues, por un lado, se prima la investigacin, pero, por otro, se tiende a su asfixia frente al cumplimiento de horas docentes. El mantenimiento del sistema actual lleva a la emigracin de muchos de los mejores expedientes de tercer ciclo. Las reformas legislativas deben proporcionar garantas suficientes para que se respeten las condiciones laborales de los doctorandos y se establezca con claridad que su funcin principal est orientada hacia la investigacin.

14

La necesidad de la integracin de los jvenes investigadores en estructuras operativas para la investigacin se ajusta a la definicin subyacente de un grupo consolidado, donde deben integrarse de forma natural. 2.1.10. Proyectos de planes de investigacin Las experiencias positivas en materia de planes de investigacin son escasas. No se identifican proyectos de planes de estas caractersticas entre las universidades pblicas espaolas, salvo proyectos interesantes en la Universidad de Navarra y en la Universidad del Pas Vasco. Sin embargo, todava se precisa una mayor profundizacin sobre sus resultados para analizarlos correctamente.

2.2. Resumen del relator (Francisco Sierra Caballero) 2.2.1. Introduccin En la segunda mesa plenaria, moderada por el Dr. Juan Antonio GARCA GALINDO, fueron abordados los siguientes tpicos centrales: Composicin y problemas estructurales de los equipos de I+D en el rea. Lmites y debilidades de la cultura de gestin cientfica del sector. Problemas de organizacin de equipos en la Universidad espaola.

El presente informe presenta, a continuacin, las principales aportaciones y debates presentados, sintetizando las conclusiones y propuestas concretas en esta materia.

2.2.2. Ejes de discusin A partir de la ponencia marco del profesor Julio MONTERO (UCM), las intervenciones de la mesa destacaron las siguientes ideas fuerza: En la organizacin de los equipos se observa insuficiente reflexividad para garantizar la visibilidad de los grupos de investigacin y su articulacin y cooperacin interterritorial. En este sentido, desde la mesa se propuso el diseo de una poltica de coordinacin desde la AEIC de los grupos estables de investigacin, identificando los equipos de referencia y grupos consolidados a nivel nacional y autonmico. Un primer paso en el reconocimiento y proyeccin de los grupos nacionales es la configuracin en la web de AEIC de un espacio de integracin y presentacin formal de los equipos estables constituidos. La insuficiente estructuracin de los equipos a nivel interno y entre universidades se ha traducido, como consecuencia, en la inexistente voluntad poltica de formalizacin de un centro de investigacin en comunicacin en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanas del CSIC, adems de la carencia de Institutos Universitarios de Investigacin en Comunicacin en el conjunto del Estado y Universidades del pas. Los departamentos universitarios y las Facultades deben articular y sistematizar polticas cientficas institucionales, identificando las lneas de fuerza y prioridades estratgicas a partir de sus equipos y profesorado, a fin de garantizar una mayor articulacin de la docencia y la investigacin en el funcionamiento de nuestros centros universitarios de referencia.

-

-

15

-

La internacionalizacin de la actividad cientfica de los equipos y grupos de investigacin nacionales es insuficiente, siendo precisa la mayor integracin en espacios europeos, latinoamericanos y de otras regiones emergentes como Asia (China, especficamente). La productividad de los equipos es adems muy desequilibrada dependiendo en exceso, con frecuencia, del IP o lder del equipo, o de un restringido nmero de investigadores, lo que dificulta su sostenimiento y proyeccin a medio y largo plazo. Una demanda prioritaria de la gestin de los equipos es la conformacin de redes interuniversitarias y la articulacin de plataformas con el sector privado, superando la brecha existente entre industria cultural y sector acadmico. Una constante nota distintiva determinante, en los ltimos aos, en la dinmica de investigacin de los grupos formales criticada por las intervenciones de los participantes en la mesa es la contradiccin entre una poltica universitaria que fomenta la carrera y promocin individual (el llamado efecto ANECA) y la exigencia de la poltica cientfica de conformacin de grandes equipos y grupos de cooperacin en I+D, esto es, la dialctica de creciente individualismo y competencia entre los acadmicos, por un lado, y la demanda de redes comunitarias de integracin, por otro, cuyo resultado no deja de minar las bases de desarrollo del campo cientfico, con la consiguiente negativa influencia que viene ejerciendo sobre el futuro desarrollo de la investigacin en comunicacin. La evaluacin de la productividad y resultados cientficos es adems dispar entre comunidades, centrndose los criterios en resultados ms que en la calidad de los proyectos y logros cientficos bsicos. Se observa, por otra parte, la necesidad de polticas precisas y definidas en la promocin de la carrera investigadora del personal en formacin del Sistema Nacional en I+D. Tanto desde el punto de vista de la docencia como por lo que se refiere a la investigacin, los departamentos pero tambin la AEIC deben desarrollar estrategias y polticas de formacin terica y metodolgica de los jvenes investigadores, procurando una mayor integracin y socializacin de investigadores senior y junior en el campo. En esta lnea, adems, es precisa una mayor presencia de nuestros estudios en el Programa Ramn y Cajal y en la convocatoria Torres Quevedo. Los ponentes coinciden en sealar el desconocimiento y falta de apoyo de los grupos constituidos a la hora de su participacin en el Programa Marco de la Comisin Europea, por falta de apoyo tcnico y la precariedad del sistema administrativo de las universidades espaolas lo que se traduce en un bajo nivel de participacin de los grupos de investigacin en comunicacin y, en general, de las ciencias sociales, en las convocatorias competitivas de la UE y, de forma genrica, en el sistema de investigacin a nivel internacional. La demanda de mejora de la gestin y tiempo de contratacin de personal tcnico por los equipos consolidados y reconocidos es una demanda comn que deben ser atendidas

-

-

-

-

-

-

-

16

por las autoridades acadmicas y cientficas. Igualmente, es preciso mayor apoyo a los IP frente a la actual rigidez administrativa y de gestin econmica y tcnica.

2.2.3. Agenda para el debate La AEIC debe definir lneas de debate y polticas en el modelo de desarrollo de la Escuela de Doctorado entre los grupos de investigacin para definir cmo integrar los planes de ciencia y tecnologa con la formacin de investigadores en comunicacin. Un primer paso en la consolidacin y crecimiento del campo cientfico de la comunicacin pasa por la articulacin autonmica de redes de investigacin temticas y a nivel interregional a la hora de definir proyectos, lneas e iniciativas conjuntas en mbitos concretos de estudio y anlisis comparado. A fin de mejorar la presencia y criterios de organizacin y promocin de los equipos de investigacin, es preciso como parte de la poltica cientfica que la AEIC defina una clasificacin de revistas cientficas, editoriales y colecciones que orienten la accin de transferencia de resultados de los grupos en sus proyectos de I+D+i. A fin de evitar agravios comparativos y las actuales desventajas en la produccin cientfica de los investigadores en comunicacin, es preciso estudiar y defender una correlacin equilibrada entre las cargas y obligaciones de docencia y los tiempos de produccin y trabajo cientfico, claramente descompensadas por el nmero y sobrecarga lectiva de atencin al numeroso alumnado en las Facultades de Comunicacin, a diferencia de otras reas de la rama de Ciencias Sociales y Jurdicas. Finalmente, desde la AEIC y las asociaciones autonmicas de investigacin es preciso presentar a los poderes pblicos regionales propuestas y exigir mayor participacin y representacin del campo cientfico en campos estratgicos de investigacin como los estudios sobre Sociedad de la Informacin.

-

-

-

-

17

3. Difusin de resultados e intercambio de experiencias: congresos, revistas y sociedades cientficas

3.1. Congresos En relacin a la calidad de los congresos espaoles la estimacin ms generalizada es que hay bastante desigualdad entre unos congresos u otros. En muchos casos depende de los criterios de seleccin de las comunicaciones, de los recursos que se disponga y de la heterogeneidad que haya en las mesas. Una muestra de las deficiencias se aprecia en la frecuente presentacin de trabajos con un elevado nmero de autores, cuando esto no se justifica. Tambin se considera que la falta de especializacin de los congresos y la asistencia predominante de investigadores jvenes y de alumnos frente a investigadores consolidados puede contribuir a restar calidad a los congresos. En el trasfondo de algunos de los problemas mencionados se encuentran las dificultades de financiacin de los congresos, que impide poner en prctica la programacin ms adecuada y un aumento del nivel en la seleccin de los asistentes y las comunicaciones.

3.1.1. Los comits cientficos de los congresos En conjunto, puede decirse que los comits llevan a cabo realmente una tarea de seleccin argumentada de las comunicaciones que se presentan. No obstante, se critica que la seleccin de las comunicaciones efectuada slo a partir de los abstracts no siempre puede ser rigurosa ni estar suficientemente argumentada. Por supuesto, se elevara la calidad de los congresos elevando el nivel de exigencia en muchos aspectos, entre ellos en la composicin de los propios comits, y en la seleccin que stos hacen de las comunicaciones.

3.1.2. La celebracin de congresos especializados En general se conviene en que sera deseable la celebracin de un mayor nmero de congresos por especialidades porque redundara en un aumento de la calidad, pero sin que ello suponga descartar los congresos generalistas. Otra cuestin es el tipo de pblico que debe asistir a estos congresos, en el que segn los casos no deberan predominar los alumnos sobre los investigadores.

3.1.3. La asistencia a los congresos de los jvenes investigadores Es cierto que los investigadores consolidados presentan pocas comunicaciones y principalmente lo hacen los investigadores jvenes. Pero de esta apreciacin solo se valora negativamente la escasa participacin de los investigadores de mayor trayectoria. Hay una valoracin positiva de que los investigadores jvenes sean los que ms acudan a los congresos. Se constata en todo caso que, de forma frecuente, la presencia de stos est motivada por la obtencin del correspondiente certificado, ya que la asistencia a congresos es un requisito necesario para la resolucin de los procesos de acreditacin.

3.2. Las sociedades cientficas Que las sociedades cientficas puedan jugar un papel importante en la promocin de la investigacin de la comunicacin o en la transferencia de sus resultados, no es un tema que suscite gran inters o respaldo entre los investigadores espaoles. En principio, se tratara de que las sociedades cientficas se ocuparan de participar en la preparacin de los grupos y equipos de trabajo y contribuir a fijar los criterios cientficos de las especialidades.

18

3.3. La calidad e las revistas espaolas especializadas

3.3.1. Calidad, inters y criterios valorativos de las revistas espaolas Respecto del rigor, la calidad e inters de las revistas espaolas, la mayora de los expertos las sita en un rango medio-bajo. Las deficiencias en la calidad se encuentran, sobre todo, en los textos que se publican con carcter excesivamente generalista. Se debera ir a una mayor especializacin en las revistas porque la Comunicacin es un campo muy amplio. Esto tambin ayudara a justificar la dispersin en los ndices que miden el impacto de los trabajos, de modo que contribuya, de un lado, a satisfacer las exigencias de la carrera acadmica y permita, de otro, su homologacin internacional, de la que hoy carecen la mayor parte de las revistas espaolas en este campo. En todo caso, parece preocupante que se considere el hecho de que los mejores trabajos se desven a publicaciones internacionales. Por otra parte, se lamenta que las revistas publiquen muchos textos irrelevantes, trabajos inmaduros o investigacin muy teorizante y descriptiva y poca investigacin emprica. Todas estas consideraciones apuntan, pues, a una deficiencia generalizada en los trabajos que se publican, en el sentido de que no se adecuan a los estndares que requerira la investigacin cientfica rigurosa. La razn inmediata que se apunta podra ser el desconocimiento que tienen los investigadores espaoles en comunicacin sobre metodologas de investigacin, pero en el mbito de competencia de las revistas el problema se desplaza, de hecho, a los procedimientos y prcticas de evaluacin de los originales presentados.

3.3.2. La dilatacin en la publicacinEs cierto que discurre mucho tiempo desde que se enva un trabajo hasta que es publicado segn la valoracin de los expertos. Hay varias soluciones que se proponen para aminorar la dilatacin de la publicacin, muchas de ellas supondran cambiar el funcionamiento de ciertas revistas: - fijar plazos para la recepcin de trabajos y la evaluacin de los mismos - implementar una mayor infraestructura y soporte de apoyo - aumentar la responsabilidad de los revisores - definir mbitos de especializacin - utilizar herramientas de gestin informtica - priorizar las publicaciones de proyectos de investigacin competitivos y de calidad

3.3.3. Los equipos de las revistas cientficas y el trabajo de revisin La mayora de los expertos consultados considera que el trabajo de los equipos de revisores de las revistas es uno de los factores responsable de las deficiencias percibidas en la calidad de lo que se publica. No obstante, son pocos los que sugieren que el origen del problema est en una supuesta incompetencia de los revisores, y la mayor parte de ellos lo atribuye a las condiciones en las que suele realizarse el trabajo de evaluacin de originales. La variada casustica mencionada permite recomponer un argumento generalizable: los revisores se hallan poco implicados e interesados porque la falta de compensaciones (se apunta principalmente a la econmica) no estimula una mayor dedicacin a la tarea de evaluacin. Sin embargo, el problema no slo radica en la falta de compensaciones, sino que a veces es una cuestin de falta de responsabilidad en el trabajo de revisin, que se aprecia en el tono de los informantes, a veces inadecuado y carente de respeto hacia los trabajos. En otras ocasiones se explica por la aplicacin de determinados procedimientos y prcticas de evaluacin de los originales presentados: por ejemplo, la falta de evaluacin ciega y que haya investigadores privilegiados y vetados en determinadas publicaciones. La denuncia de tales prcticas pone de manifiesto otro problema: el de la dependencia institucional de las revistas.

19

Se plantea, en consecuencia, que nunca se debera priorizar la revisin de trabajos "por orden de compromiso" con el mantenimiento econmico de la revista, debera primar el criterio de calidad (valoracin cientfica), conjugado con un criterio de orden de llegada de los trabajos, para lo que sera de gran utilidad el uso de plataformas electrnicas de gestin.

3.3.4. La escasa repercusin de la investigacin espaola en la comunicacin La escasa repercusin internacional de la investigacin espaola se fundamenta en, primer lugar, en el idioma. Se considera que la lengua es una barrera: el ingls es la lengua franca a nivel internacional, y hay pocos artculos en ingls en revistas de alto impacto, siendo el coste de las traducciones elevado en exceso. Pero tambin se da cuenta de que esta repercusin que se desea no es compatible con el dficit de calidad y rigor por el que se caracterizan los trabajos que se publican, con bajos niveles de exigencia, que hace disminuir la propia valoracin de las revistas a escala internacional. Lo cierto es que las revistas espaolas estn fuera de los circuitos internacionales, porque no tienen ni las mismas caractersticas ni presentan las mismas exigencias. Las diferencias no se refieren a los tpicos de investigacin, que en su mayor parte s son equiparables a los de las revistas extranjeras. Quizs la progresiva participacin en mayor nmero de proyectos internacionales consiga anular las diferencias hoy existentes.

3.4. Resumen relator (Enric Saperas) El ponente agradece a los organizadores del Simposio la invitacin para intervenir como ponente en la sesin plenaria tercera. Agradece a los profesores Piuel y Lozano la organizacin, coordinacin y realizacin de estas jornadas en el campus de Fuenlabrada. Presenta a los tres directores de las revistas cientficas que intervendrn en la sesin plenaria: Jordi Farr Coma (Universitat Rovira i Virgili. Director III Congreso AE-IC 2012), Jos Manuel de Pablos (Universidad de La Laguna. Director RLCS), Begoa Zabildea (Universidad del Pas Vasco. Directora ZER), Jos Ignacio Aguaded (Universidad de Huelva. Director de Comunicar)

El ponente presenta su resumen de contenidos: Congresos La conclusin bsica del documento de trabajo es que la calidad de los congresos espaoles es valorada como desigual desde la homologacin con los congresos de calidad hasta unos niveles de calidad no homologables o de calidad media o media-baja. Los motivos de esta desigualdad? En muchos casos depende de los criterios de seleccin de las comunicaciones, de los recursos que se disponga y de la heterogeneidad que haya en las mesas. Tambin se considera que la falta de especializacin de los congresos y la asistencia predominante de investigadores jvenes y de alumnos frente a investigadores consolidados puede contribuir a restar calidad a los congresos. Los problemas mencionados se encuentran las dificultades de financiacin de los congresos, que impide poner en prctica la programacin ms adecuada y un aumento del nivel en la seleccin de los asistentes y las comunicaciones.

-

-

20

En cuanto a los comits cientficos de los congresos las conclusiones apuntan una cierta contradiccin en los resultados obtenidos: puede decirse que los comits llevan a cabo realmente una tarea de seleccin argumentada de las comunicaciones que se presentan. No obstante, se critica que la seleccin de las comunicaciones efectuada slo a partir de los abstracts no siempre puede ser rigurosa ni estar suficientemente argumentada.

Un aspecto que destaca en el en conjunto de las conclusiones alcanzadas es la necesidad de promocionar congresos especializados que m, sin duda alguna, conllevara el incremento de la calidad e inters cientfico de los congresos realizados en Espaa Otro tema de gran inters que centra la atencin del documento es la valoracin del pblico asistente a los congresos en Espaa. En el documento podemos leer lo siguiente: Es cierto que los investigadores consolidados presentan pocas comunicaciones y principalmente lo hacen los investigadores jvenes. Pero de esta apreciacin solo se valora negativamente la escasa participacin de los investigadores de mayor trayectoria. Hay una valoracin positiva de que los investigadores jvenes sean los que ms acudan a los congresos. Pero una paradoja: la presencia de los jvenes investigadores parece ms el resultado de la necesidad de certificaciones destinadas a los procesos de acreditacin que como el resultado propio de la actividad cientfica e investigadora y de la necesidad de comunicacin con la comunidad cientfica.

Las sociedades cientficas Quiz uno de los resultados ms sorprendentes de esta Plenaria 3 es el escaso o nulo inters de los investigadores sobre las sociedades cientficas. En este sentido parece que respondemos al clich de las sociedades mediterrneas tradicionales poco dadas a voluntad de organizacin sectorial y de coordinacin cientfica. El documento, en este apartado, concluye con la siguiente reflexin: En principio, se tratara de que las sociedades cientficas se ocuparan de participar en la preparacin de los grupos y equipos de trabajo y contribuir a fijar los criterios cientficos de las especialidades

La calidad de las revistas espaolas especializadas Las revistas espaolas de comunicacin. Sin duda se trata de un mbito de tremenda actualidad e importancia que ha adquirido una importancia administrativa de gran relieve para la carrera universitaria de los investigadores jvenes, y los no tan jvenes, incluso en los investigadores nada jvenes. Calidad, inters y criterios valorativos de las revistas espaolas: Respecto del rigor, la calidad e inters de las revistas espaolas, la mayora de los expertos las sita en un rango medio-bajo. Se advierte de la existencia de demasiados textos generalistas y de la falta de especializacin temtica en las publicaciones cientficas. Se advierten tambin deficiencias y dispersin en los ndices que miden el impacto de las publicaciones.

-

-

21

-

Por otra parte, se lamenta que las revistas publiquen muchos textos irrelevantes, trabajos inmaduros o investigacin muy teorizante y descriptiva y poca investigacin emprica.

Todas estas consideraciones apuntan, pues, a una deficiencia generalizada en los trabajos que se publican, en el sentido de que no se adecuan a los estndares que requerira la investigacin cientfica rigurosa. En cuanto a la dilacin en los tiempos de publicacin se observa una amarga queja por sus consecuencias en la actividad de edicin de los resultados de la investigacin. Pero se sugiere en soluciones posibles: Fijar plazos para la recepcin de trabajos y la evaluacin de los mismos Implementar una mayor infraestructura y soporte de apoyo Aumentar la responsabilidad de los revisores Definir mbitos de especializacin Utilizar herramientas de gestin informtica Priorizar las publicaciones de proyectos de investigacin competitivos y de calidad

Los equipos de las revistas cientficas y el trabajo de revisin El documento tambin hace referencia a los equipos de expertos encargados de la evaluacin de las propuestas de edicin de artculos. Dos conclusiones: la actividad de revisin de expertos constituye uno de los factores que ms perjudican la calidad de las revistas. Pero segunda conclusin, pero estas deficiencias no responden a la capacidad de los correctores sino a sus condiciones de trabajo de evaluacin. El argumentario posterior del documento, en ocasiones, parece decidirse por una cierta crtica a la actividad de algunos evaluadores. Leo, por ejemplo, el problema no slo radica en la falta de compensaciones, sino que a veces es una cuestin de falta de responsabilidad en el trabajo de revisin, que se aprecia en el tono de los informantes, a veces inadecuado y carente de respeto hacia los trabajos. En otras ocasiones se explica por la aplicacin de determinados procedimientos y prcticas de evaluacin de los originales presentados: por ejemplo, la falta de evaluacin ciega y que haya investigadores privilegiados y vetados en determinadas publicaciones. La denuncia de tales prcticas pone de manifiesto otro problema: el de la dependencia institucional de las revistas

La escasa repercusin internacional de las revist