investigamos en equipo

12
1

Upload: margot-sanchez

Post on 10-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La Palma su gastronomía, geografía...

TRANSCRIPT

Page 1: Investigamos en equipo

1

Page 2: Investigamos en equipo

2

ORIGEN Y GEOGRAFÍA

La Palma, como el resto de Canarias, es una isla de origen volcánico.

Con una edad geológica estimada en 2 millones de años, es una de las

islas más jóvenes del archipiélago. La isla surgió de un volcán

submarino situado a 4 mil metros bajo el nivel del mar. El edificio

volcánico de La Palma posee una altitud de 6500 metros,

encontrándose en él todos los tipos de piedras volcánicas. La Palma es

la tercera isla más alta del mundo si se compara el área con la altitud

sobre el nivel del mar, solo superada por Pico en las islas Azores y por

Fogo en el archipiélago de Cabo Verde, de 2.829 m y 476 km².

La isla se divide en dos zonas climáticas bien diferenciadas, mediante

una cadena de volcanes denominada Cumbre Vieja.

En la zona sur de la isla existen volcanes todavía en activo. La última erupción tuvo lugar en 1971.

Page 3: Investigamos en equipo

3

En la zona sur de la isla existen volcanes todavía en activo. La última

erupción tuvo lugar en 1971, en la punta meridional de la isla, en el

municipio de Fuencaliente. De esa erupción surgió el volcán Teneguía,

que sigue estando en el punto de mira de los científicos por seguir

candente.

La zona norte de la isla está dominada por la Caldera de Taburiente, una caldera submarina creada por volcanes y la erosión, que emergió hasta una altura de 3500 metros sobre el nivel del mar. Esta caldera es el mayor cráter emergido del mundo. Se formó por un violento desprendimiento de tierras que abrió la actual Caldera en lo que antes era un volcán. Tiene una pronunciada orografía, aún mayor que otras islas del archipiélago, con una superficie relativamente pequeña y grandes alturas de pronunciada pendiente. En La Palma se pueden apreciar dos regiones claramente diferenciadas: el Norte, dominado por la Caldera de Taburiente, que a su vez, diseña tres vertientes, y el Sur, formado por la Cumbre Nueva y Vieja, delimitando otras dos vertientes, hasta converger en el extremo meridional, Fuencaliente Las costas son altas, rocosas y acantiladas, tienen un desarrollo de unos 130 km aproximadamente, con muy pocas playas, siendo las más importantes la de Los Cancajos y Puerto Naos. La isla es dividida en dos partes dado un enorme canto de montaña que se estira desde la Caldera en el norte al punto más meridional en la isla

Page 4: Investigamos en equipo

4

Grupo : de trabajo: Alba, Kilian, Evelin y Bintou FAUA Y FLORA

La Palma, la isla más noroccidental del archipiélago canario, es conocida como la Isla Verde o Isla Bonita por la densidad de su vegetación, compuesta por unas 1081 especies aproximadamente, siendo las más importantes, el bosque de pino, laurisilva (Reserva Mundial de la Biosfera), drago, palmera, cardoncillo, violeta, taginaste, tagasaste, tomillo, gacias, etc... En cuanto a la fauna, como el resto de las islas, es rica en especies de invertebrados con algunos endemismos insulares, aunque la diversidad de los vertebrados es escasa. Los reptiles se encuentran representados por dos especies, una de lagarto y otra de perenquén. El grupo aves posee unas 43 especies que pueden llegar a 48, entre las que destaca la graja. Los mamíferos terrestres están representados por 12 especies, mientras que los marinos, aunque cuentan con representantes, el número de especies no es tan abundante como otras islas. Los invertebrados, aunque el número actual de especies es desconocido, podrían superar las 800 especies. El insecto más importante en esta isla es el saltamontes áptero catalogado en peligro de extinción. La avifauna de la isla de La Palma está compuesta por unas 43

Page 5: Investigamos en equipo

5

especies nidificantes, lo que constituye un 49,4 % de las aves presentes en el archipiélago canario, estimadas aproximadamente en unas 87 especies. En la isla encontramos la Paloma Turqué y la Paloma Rabiche como especies endémicas Fauna marina

Rodeados de océano

Puesto que somos una isla, una buena parte de nuestra fauna hay que buscarla bajo el nivel del mar. La variedad de los fondos palmeros bien merece el esfuerzo de nadar un poco. VERTEBRADOS

Uno de los peces más peculiares, pero también más difíciles de ver, es el caballito de mar. Hasta tal punto de que son pocos los que han logrado ver uno en libertad y menos aún los que están dispuestos a creerse que efectivamente sea un pez. El Hippocampus ramulosus, representante del género en La Palma , vive oculto entre las praderas de fanerógamas y algas marinas, bien camuflado gracias a la tonalidad de su piel y a sus apenas diez centímetros de largo. Es una especie que practica una paternidad responsable, ya que es el macho el que recibe los huevos de la hembra y se encarga de incubarlos hasta la eclosión. INVERTEBRADOS

Antes de sumergirnos, quizá podamos echar un vistazo a algunos de los moluscos que ocupan la franja intermareal: burgados (Os), chirrimirris y lapas .Todas tienen un indiscutible interés gastronómico, aunque la sobreexplotación sufrida por algunas especies ha llevado al establecimiento de medidas de control, cuando no de prohibición, sobre su marisqueo. Un poco más abajo, en la zona sublitoral (la parte

Page 6: Investigamos en equipo

6

de la costa que queda siempre sumergida), es frecuente encontrar blanquizales. Grupo de trabajo: Carlos, Eliezer, Saray y Yareli FOLKLORE Y TRAJES TÍPICOS LA POLKITA La Polka se introduce tardíamente en nuestro folklore, hacía finales del siglo XIX, teniendo origen centroeuropeo (Polonia) e introduciéndose primeramente como danza de las altas capas sociales para pasar a continuación a extenderse entre las masas populares, siendo en la actualidad uno de los géneros de más arraigo popular en el folklore canario. Existen de ella diferentes versiones, no sólo entre islas, sino entre diversas zonas de las mismas, como el caso de las encontradas en los pagos laguneros de Tejían y Taco. La rescatada por Añate pertenece al folklore infantil y, tanto la letra como el baile, fueron recogidos en la zona de Acentejo. Introduce en su temática la figura del ratón que, como otros tantos animales, era el ídolo central de muchos juegos infantiles. PASACATE De todas las influencias centroeuropeas en nuestro folklore, parece ser que es la francesa la que más incide en El Pasacate, también

Page 7: Investigamos en equipo

7

llamado Pasacatre o Pass de Catre, paso a cuatro, y que proviene de la expresión gala pass á catre. Esta pieza de salón, con cierto aire cadencioso y cortesano en el baile, y de carácter alegre y desenfadado, representa un claro ejemplo de cómo las letras del cancionero infantil se adaptan para acompañar las danzas tradicionales. En este caso deriva de una canción de corro conocida como La primera entradita del amor, de la que existen diferentes versiones en todo el archipiélago.

Los Trajes típicos de las islas Canarias, una indumentaria tradicional usada por las clases populares de las islas, son modelos que se han usado masivamente en otra época y que actualmente son imprescindibles en determinadas fiestas y celebraciones.

En las islas con los factores que determinan las formas de vestir comunes, se atavían de igual manera en lo básico, pero existen pequeñas peculiaridades que permiten diferenciar a los habitantes de una isla de los de otra e incluso, a veces, de una localidad o comarca de otra.

El hombre

La cabeza la visten con sombreros de varios tipos, en los que la altura y forma de la copa, así como el tamaño del ala, cambian según el lugar y la época. Muy populares fueron las monteras en casi todas las islas, siendo diversa su forma y maneras de colocarlas, según el clima lo exigiera.

Page 8: Investigamos en equipo

8

Sobre la camisa de lienzo usaban el chaleco liso, listado o de seda. Solían tener botonadura metálica y un número variable de bolsillos. Sobre ambos se llevaba la chaqueta, corta y con guarniciones en los ejemplares mas antiguaos, y más larga y simple, similar a las actuales americanas, en los ejemplos posteriores

La mujer

El atuendo femenino sigue pautas que tomaron forma en el Renacimiento, introducidas en el Archipiélago con la colonización.

Usaban las canarias para cubrir la cabeza prendas de diferentes orígenes y materiales: sombreros de fibra vegetal o fieltro de confección local; monteras de género tejido de lana de varios tipos. Bajo ellos, prendas tales como mantillas, pañuelos, tocas, etc., que podían usarse solas o combinadas entre sí.

Grupo de Trabajo: Carlota, Kenia, Yara y Kevin

Page 9: Investigamos en equipo

9

GASTRONOMÍA Con cereales tostados y molidos, a modo de harina, se hace el gofio, que tiene alto valor nutritivo y no suele faltar en la leche de los niños palmeros. Sustitutivo en otras épocas del pan como alimento básico, sencillas recetas se complementan con él. Agua y sal se necesitan para hacer, a fuego normal y con piel (así las comen los canarios), las papas arrugadas, que acompañan a la carne a la brasa y al pescado frito. EL PESCADO El pescado se suele comer como plato único, fritas las cabrillas, pargos, palometas, alfonsiños, samas y salemas, guisados el mero y la vieja, y a la plancha la mayoría de los túnidos (bonito y albacora). Como aperitivos del mar se sirven lapas, camarones, gueldes y morenas. En salazón de pescado -pescado salado- se utiliza por lo general el cherne, acompañado de los tradicionales polines (plátanos verdosos guisados) o boniato (batata), que es otra de las preferencias gastronómicas de los palmeros. EL ÑAME Al parecer de origen asiático, el ñame ya era cultivado en el valle del Nilo en el siglo V antes de Cristo. Las primeras noticias que se conocen de la cosecha de este tubérculo en La Palma se remontan a mediados del siglo LICORES El cultivo de la vid se inicia en la palma. Con aguardientes, de caña preferentemente, se elaboran los más variados licores. El municipio de Tazacorte se distingue por su licor de café, compuesto por aguardiente de caña, azúcar, café molido (que se deja en maceración un mínimo de 10 días) y agua.

Page 10: Investigamos en equipo

10

LOS QUESOS

Los quesos se elaboran exclusivamente con leche de cabra: su sabor es agradable, suave y mantecoso. Se hacen artesanalmente: la leche recién ordeñada se corta con cuajo natural de cabrito, se prensa con empleita y quesera, y se sala con sal gruesa; al día siguiente se desala y se ahuma con cáscara de almendra, tuneras secas y madera de pino. Los frescos y semicurados se consumen preferentemente ahumados, al contrario que los curados. Los palmeros gustan de saborear los dos primeros con corteza.

El Queso de la isla de La Palma es elaborado con leche entera de cabra. El queso palmero ha obtenido la Denominación de Origen siendo el segundo queso canario (después del majorero) en obtener dicha distinción

LOS PUROS Después de un excelente y a menudo copioso yantar, una pequeña caja de cedro suele deambular por encima de la mesa. Así comienza el ritual de todo buen fumador de cigarros puros. Los expertos se enjuagan la boca para saborearlo mejor, lo aprietan cerca del oído para escuchar si cruje mucho o poco, dependiendo de la humedad, lo encienden con fósforo de palo y, sobre todo, se relacionan con él relajadamente, dejándose envolver por su aroma y entablando un fructífero diálogo con el humo.

Page 11: Investigamos en equipo

11

LA MIEL DE ABEJA La abeja encuentra en la variada y rica flora, endémica o foránea, de la isla, un paraíso de jugosos néctares, que producen muchas clases de miel, de distintos sabores y aromas. Ya en los años 1567 ó 1568, el portugués Gaspar Frutuoso afirmaba que por la zona del actual municipio de la Villa de Mazo (Link a la página del Municipio de Mazo) los campesinos "cogen mucho trigo, vino y miel de abeja". Continuadores de la añeja tradición, hoy se sigue elaborando miel artesana de abeja de fácil localización en el comercio. Grupo de trabajo: Claudia, Fran, Christian, Carmen Delia FIESTAS

Cada municipio de La Palma posee sus fiestas patronales, habiendo incluso fiestas independientes en algunos barrios, como es el caso de Argual, en el municipio de Los Llanos. Además de ello, cada cinco años tiene lugar la Bajada de la Virgen de Las Nieves desde su santuario hasta la capital de la isla. Durante estas celebraciones, a parte de la romería que acompaña a la patrona hasta Santa Cruz y viceversa, se hacen representaciones de la conquista de la Isla, simulaciones de rituales guanches y la Danza de los Enanos, la fiesta más conocida de la isla, en la cual unos enanos vestidos con trajes decimonónicos desfilan por las calles de la capital practicando una danza característica. La otra representación importante es el baile del Minué, el que se imita una danza decimonónica. El folclore palmero es similar al del resto de las Canarias, con la excepción del baile del sirinoque que es oriundo de la isla.

El carnaval es otra de las fiestas que más se celebran. A pesar de contar con todos los elementos característicos de los carnavales canarios (reina del carnaval, comparsas, murgas etc.) el Carnaval

Page 12: Investigamos en equipo

12

palmero destaca por la celebración de los Indianos. Esta fiesta, que tiene lugar el lunes de carnaval, es una burla a los indianos, es decir, a los palmeros retornados de las Américas. Para la ocasión, todo el mundo se disfraza con trajes de encaje y guayaberas de blanco impoluto de la misma forma que regresaban los acaudalados emigrantes. Tras una representación en la que un barco de época llega al puerto lleno de indianos, con sus loros, sirvientas (conocidas como la negra Tomasa) y demás elementos característicos, comienza una batalla campal de polvos de talco por las calles capitalinas al ritmo del son cubano.45

También tiene gran tradición la celebración del Día de la Cruz el 3 de mayo en los pueblos de la comarca este de la isla, en la que se conmemora doblemente la fundación de la ciudad de Santa Cruz de la Palma, acaecida el 3 de mayo de 1492 y la festividad de la cruz, para lo cual se enraman y se visten con joyas numerosas cruces repartidas por cada pueblo y barrio, y es costumbre visitar las diferentes cruces en la noche del día anterior.

Grupo de trabajo: Daniel, Manolo, Idaira, Javier y Pablo