investigaciondemercadoaplicadoaunaempresa[2]

80
INVESTIGACIÓN DE MERCADO DEFINICIÓN: Conjunto de actividades destinadas a levantar una base de datos actualizados, debidamente organizados mediante un planeamiento para ser analizados oportunamente para lograr una toma de decisiones precisas. La investigación de mercado es una parte del mkt que consiste en la obtención y análisis de datos con el fin de transformarlos en información que resulte de utilidad para la resolución de problemas. En síntesis: La función de la investigación de mercado es aportar información recolectada y analizada en forma sistemática y objetiva que permita reducir la incertidumbre en cuanto a la elección de alguna de las alternativas tendientes a la resolución del problema. La investigación de mercado brinda información que permite: Detectar necesidades insatisfechas de los consumidores Evaluar la satisfacción de los consumidores Detectar los segmentos de mercado Seleccionar un nombre de marca Establecer la imagen y el posicionamiento de marcas Determinar la percepción de la calidad Seleccionar canales de distribución Etc.

Upload: raul-vives-torres

Post on 09-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INVESTIGACIN DE MERCADO

INVESTIGACIN DE MERCADO

DEFINICIN: Conjunto de actividades destinadas a levantar una base de datos actualizados, debidamente organizados mediante un planeamiento para ser analizados oportunamente para lograr una toma de decisiones precisas.

La investigacin de mercado es una parte del mkt que consiste en la obtencin y anlisis de

datos con el fin de transformarlos en informacin que resulte de utilidad para la resolucin de problemas. En sntesis:

La funcin de la investigacin de mercado es aportar informacin recolectada y analizada en forma sistemtica y objetiva que permita reducir la incertidumbre en cuanto a la eleccin de alguna de las alternativas tendientes a la resolucin del problema.

La investigacin de mercado brinda informacin que permite:

Detectar necesidades insatisfechas de los consumidores

Evaluar la satisfaccin de los consumidores

Detectar los segmentos de mercado

Seleccionar un nombre de marca

Establecer la imagen y el posicionamiento de marcas

Determinar la percepcin de la calidad

Seleccionar canales de distribucin

Etc.

La investigacin de mercado es un proceso que consta de diferentes pasos o fases que siguen un orden secuencial. Este proceso se inicia cuando se detecta algn problema o se vislumbra una oportunidad y culmina con el anlisis que los dates recogidos. El fin del anlisis es transformar los datos en informacin til para la loma de decisiones tendientes a la solucin del problema.

Las herramientas que utilizan la investigacin de mercado son:

tcnica de la encuesta

tcnica de la entrevista

tcnica de muestreo

"Los mtodos que utilizan la investigacin de mercados son .cualitativos y cuantitativos"

CUALITATIVOS:

Como encuestas, focos gupales, degustacin, mtodo delphi, mercado pruebas experimentales, motivacin publicidad, observaciones (cuando no se tiene base de datos o datos histricos).

CUANTITATIVOS:

Matemticos, estadsticos (cuando se tiene datos histricos). Una investigacin de mercado consta de mltiples actividades o fases, etapas: Puede ser de 4, 6, 7,8, 10

En el desarrollo del curso por razones de aprendizaje se ha diseado las 10 etapas fases del desarrollo de la investigacin.

2.- FASES DE INVESTIGACIN:

1. anlisis de la situacin investigacin exploratoria.2. definicin del problema3. planeamiento de la investigacin.4. desarrollo de los documentos necesarios para el desarrollo de la investigacin5. tamao de la muestra o diseo muestra!.6. trabajo de campo y desarrollo de la entrevista.7. tabulacin de datos.

8. anlisis de los datos.9. presentacin de los informes respectivos.10. evaluacin del estudio. ( Establecerla necesidad de un estudio de mercado

( Definir el problema

( Establecer los objetivos de investigacin.

( Determinar el diseo de investigacin

( Identificar los tipos y las fuentes de informacin

( Determinar los mtodos de acceso a datos

( Disear los cuestionarios para recogida de datos

( Determinar el plan y el tamao de muestreo

( Recolectar los datos

( Analizar los datos11 Preparar el informe final de investigacin

FASE I: ANLISIS SITUACIN AL INVESTIGACIN EXPLORATORIA

( Determinacin del problema)

Identificacin del problema:

Un problema es un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la realizacin de algn fin y que requieren una solucin, para la cual se deben considerar distintas alternativas.

Una oportunidad es una circunstancia conveniente para la realizacin de algo y tb implica alternativas de decisin.

"La formulacin del problema es con frecuencia ms importante que su solucin".

En consecuencia, la definicin clara y precisa del problema (o de la oportunidad) es l primer paso para llegar a su solucin. Un sntoma es un indicio de que "algo ocurre", es una

condicin que seala la presencia de un problema (o de una oportunidad). Pero atacar el sntoma no significa atacar al problema, sino todo lo contrario, al igual que lo que ocurre con una enfermedad, actuar sobre el sntoma y no sobre las causas puede implicar un -

agravamiento de la enfermedad.

Es fundamental en esta primera etapa del proceso de investigacin aislar el problema de los

sntomas que emergen.

Definiendo claramente el problema se podrn establecer los objetivos de investigacin y determinar la informacin que se requiere.

Las etapas son secunciales en su desarrollo:La determinacin del problema requiere:

Conocer sus antecedentes Identificar y aislar sntomas Establecer los objetivos de la investigacin Formular las respuestas posibles (hiptesis) para solucionar el problema Identificar las variables relevantes. Definicin de los objetivos de investigacin.

Un objetivo es aquello que se quiere alcanzar o a lo que se quiere llegar con la investigacin. Los objetivos de investigacin deben ser especificados en forma clara y precisa no ser planteados de forma ambigua. Expresan el motivo por el cual se est haciendo la investigacin, es decir, deben responder a: Qu se quiere investigar?. Establecimiento de necesidades de informacin

Una vez que se ha identificado el problema y se han definido los objetivos de la investigacin, lo que sigue es establecer un listado que abarque toda la informacin que se considere necesaria en relacin con el problema y con los objetivos planteados. La informacin debe -considerarse si tal informacin podr ser obtenida en la etapa de recoleccin de datos.

Especificacin de hiptesis:Las hiptesis son afirmaciones, respuestas supuestas al problema de investigacin planteado. La hiptesis debe ser verificada empricamente con la investigacin. Las hiptesis indican aquello que se est buscando. Las hiptesis deben ser conceptualmente claras, las variables .deben estar claramente definidas tericamente y de ser necesario tambin operacionalmente.

Las hiptesis son enunciados que relacionan variables (es una propiedad o caracterstica de un fenmeno que cambia de estado que desea medir y que puede asumir distintos valores llamados categoras).

Determinacin del tipo de diseo de investigacin

El diseo de investigacin es la estructura o marco que indica la forma en que se recogern y analizarn los datos. La eleccin de tipo de diseo depende de los objetivos establecidos y de las hiptesis que se formularon.

Existen tres tipos de diseos de investigacin:

EXPLORATORIO: este tipo de diseo se usa para comenzar a examinar y comprender una .situacin con el fin de identificar claramente el problema y formular hiptesis.

DESCRIPTIVO: es un estudio mediante el cual se describen las caractersticas de un fenmeno, estableciendo la relacin o asociacin que-existe entre las variables.

CAUSAL O EXPERIMENTAL: es un diseo explicativo de la relacin entre dos o ms variables, es decir, mediante la aplicacin de este tipo de diseo se puede establecer si un a o ms variables causan o determinan el valor de otra variable. Esta fase esta referida al levantamiento de la .informacin su herramienta que utiliza para

ejecutarla es el test del ejecutivo

El Test del ejecutivo consta de dos partes.

PRIMERA PARTE:

LEVANTAMIENTO DE DATOS CONCERNIENTES AL CONSUMIDOR:

Las interrogantes que plantearemos estarn dirigidas a investigar variables ligadas al consumo de productos y servicios requeridos por un consumidor especfico en lugares requeridos, las interrogantes planteadas no tienen lmites en preguntas, estarn en la medida que satisfagan la informacin requerida.

EJEMPLO:

1.- Quienes consumen mi producto? Consumidores nacionales (....) Consumidores extranjeros (....)

2.- Donde estn ubicados los consumidores?

3.- Los consumidores son hombres o mujeres?

4.- Los consumidores son nios, adultos, ancianos?

EJEMPLO:

Si el estudio es el consumo de aceites comestibles, dirigidos a amas de casa de lima o de

distritos, se precisa el estudio en funcin de tiempo y espacio para determinar sus actividades. Tenemos que tener en cuenta en esta fase la tcnica de priorizacin de problemas porque como hemos mencionado puede haber muchos (encontrados en la primera fase) Y tenemos que delinear los criterios de priorizacin como:1.- factor tiempo. 2.- factor finanzas.

3.- precisin.

4.- factor de situacin empresarial (empresa colapsada, en vas y previsin) Teniendo bien desarrolladas estas actividades obtendremos buen xito en el conversatorio con el empresarios decir vamos a tener ventajas competitivas al explicar eficientemente al empresario su problemtica. Por ende obtener la aceptacin viabilidad del estudio en investigacin de su mercado.

La definicin del problema

Es el paso individual ms importante en el desarrollo de una IM. Una clara y concisa formulacin del problema es la clave de una buena IM. Hay mucha verdad en el dicho, un problema bien definido est la mitad de resuelto. Desafortunadamente, esto es mucho ms fcil decirlo que llevar a la prctica. Frecuentemente, los mismos clientes no conocen cual es el problema. Ellos saben que las ventas estn cayendo o que la cuota de mercado disminuye, pero no conocen la causa de estos sntomas.

Parte del trabajo de un investigador de, mercado consiste en trabajar junto con el cliente para determinar correctamente el problema. Aun as, frecuentemente, las IM se encargan sin una clara comprensin del problema que el investigador tiene que resolver.

Una cadena regional de tiendas de ropa barata se enfrenta con el siguiente problema, el presidente de la misma ha constatado una bajada de beneficios durante 5 trimestres consecutivos. Llam a unos consultores que, despus de visitar la empresa, han propuesto una serie de cuas publicitarias alternativas para utilizarlas en la campaa publicitaria radiofnica de la empresa. Se nota algo incorrecto en esta situacin? Cmo saba la empresa que el declive de los beneficios se deba a problemas con la cua publicitaria? La empresa no lo saba y los consultores tampoco.

Es una situacin clsica cuando se propone una IM que no se dirige al estudio del problema real. Una empresa puede gastar literalmente millones de pesetas en una IM pero, si el problema no est correctamente identificado, este dinero ser malgastado. Para evitarlo, hay que examinar cuidadosamente todas las posibles causas del sntoma. Esto requiere tiempo y una buena comunicacin entre el investigador y el cliente. Frecuentemente, se necesita una forma especial de investigacin, llamada investigacin exploratoria, para definir el problema claramente y poder realizar una investigacin apropiada

En todo caso, hay que resaltar que la definicin del problema implica:

* especificacin de los sntomas,

* aislamiento de las posibles causas de los sntomas,

* enumeracin de las acciones alternativas razonables que pueden solucionar el problema.

Esta fase hace posible el desarrollo de la siguiente fase.

FASE III: ESTABLECIMIENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN DEL MERCADO:

Para llevar acabo esta fase tenemos que escoger una tcnica de planeamientos dentro-de las

existencias.

Hay muchas conocidas como:

-diagrama de-gail

-PertCPM

-diagrama de flujo o actividades.

El diagrama de gant esta utilizado para el desarrollo de esta fase el cual nos dar una visin Objetivo sobre la secuencia, tiempo y costo que .incurre en el estudio.

La secuencia de este plan en funcin de actividades, tiempo y costo depender de las decisiones del investigador o analista que va a llevar a cabo la investigacin y con el empresario hay actividades que tienen que terminar para empezar otras, as como hay actividades paralelas o traslapadas.

Los objetivos de la investigacin, aunque relacionados y determinados por la definicin del problema, tienen que definirse de tal manera que cuando se alcancen, proporcionen la informacin necesaria para solucionar el mismo.

Considrese el siguiente ejemplo. Los agentes de seguros independientes pertenecen a una organizacin nacional llamada Asociacin Nacional de Agentes de Seguros Independientes (ANASI). La asociacin es responsable de programas educativos, representacin gremial y consultara. Si la asociacin estuviera interesada en responder adecuadamente a las necesidades de sus miembros, unos objetivos de investigacin razonables -podran ser:

- Determinar la importancia que dan sus miembros a cada uno de los servicios ofrecidos 1 - Averiguar el grado de satisfaccin de sus miembros con cada uno de los servicios.

Una buena manera de establecer los objetivos de investigacin es preguntarse, qu informacin se necesita para resolver el problema? As, los objetivos de la investigacin se podran ser:

- Determinar el nivel promedio de importancia de cada servicio.

- Determinar el nivel promedio de satisfaccin de cada servicio.

Ntese que estos objetivos de investigacin difieren del problema definido. Sin embargo, una vez recogida la informacin como fruto de llevar a cabo estos objetivos, el problema queda resuelto. Al cumplir el primer objetivo de investigacin, ANASI puede ordenar sus servicios en base a su importancia para los miembros; al cumplir el segundo objetivo, ANASI puede identificar que ciertos servicios altamente importantes tienen un bajo nivel de satisfaccin. Es decir, la asociacin puede identificar las reas criticas del problema. Alternativamente, ANASI puede identificar sus puntos fuertes indicados por un alto grado de satisfaccin en servicios muy importantes.

Por tanto, un aspecto clave en el establecimiento de objetivos es la especificacin de los tipos de informacin til para la gerencia en su lucha por la solucin del problema.

CUADRO N1

Tiempo / ActividadMESES DEL AO

Enero Febrero MarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSetiembreOctubre

1.- A situacional

2.- D. Problemas

3.- Planeamiento I.M.

4.- Desarrollo de Formatos

5.- Diseo Muestral

6.- Trabajo de Campo

7.- Tabulacin de Datos

8.- Anlisis de Datos

9.- Presentacin de Resultados

10.- Evaluacin

PLANEAMIENTO DE RESOLUCIN Y DATOS:FASE IV: DISEO DE FORMATOS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN.

Esta fase se refiere al diseo de formatos necesarios para el desarrollo de la investigacin como cuestionarios formatos de almacenamiento de datos como lo veremos mas adelante.

EJEMPLO:

Cuadro de incidencia donde almacena datos de la poblacin en estudio.

Ubicacin geogrfica y nmero de entrevistas (cuadro adjunto)

Cuadro de direcciones.

Cuadro de tabulaciones.

Los cuestionarios. En un conjunto de interrogantes. Las cuales, debidamente planificadas dan como resultado la encuesta. Los tipos de cuestionarios son:

Cuestionario estructurado (hoja adjunta)

Cuestionario no estructurado (hoja adjunta)

Cuestionarios ilustrados.

Cuestionario por saltos.

Cuestionarios por objetivos.

Etapas o partes que consta el cuestionario:

1. Saludo y justificacin del estudio.2. Preguntas fciles o de introduccin.3. Cuerpo del cuestionario preguntas de acuerdo a los objetivos.

4. Preguntas de clasificacin (sexo, edad, NSE).

5. Preguntas de advertencia

6. Preguntas de control.

Reglas y normas genricas que se deben tener en cuenta en la confeccin de cuestionarios:

1 .- evitar preguntas que demanden esfuerzo en la respuesta.

2.- evitar preguntas con palabras difciles o tcnicas salvo que sea dirigidas a personas especiales (tcnicos, profesionales)

3.- en la pregunta evitar nombrar el producto.

4.- en lo posible utilizar listas de preferencia.

5.- evitar preguntas embarazosas que vayan a herir la susceptibilidad.

6.- dividir en varias preguntas si hubiera que sondear una caracterstica especifica evitando que esta sea extensa.

PLANEAMIENTO DEL CUESTIONARIO:

1.- Tenemos que hablar sobre la pesquisa.

Es una prueba de control del cuestionario que nos reporta la veracidad del funcionamiento que muestra.

2.- consiste en probar el cuestionario en una sub - muestra de la muestra del 4 al 10a muestra.

Se verifica las preguntas con respuestas patrones si el porcentaje de la respuestas patrones malas es alto como 80 90 Se trata de reformar la pregunta y luego llevar a otro ensayo para obtener porcentajes contables.

PESQUIZA PILOTO CUESTIONARIO:Se utiliza como elemento a afiliar de verificacin de las respuestas que contienen el cuestionario en cuanto a interpretacin de la fuente a quien va dirigida, para luego hacer las correcciones respectivas en el momento oportuno, evitando elevar el costo de ella.

Los cuestionarios que tienen que probarse sern del 10% del tamao de la muestra.

Si despus que se haga la pesquisa cuestionario se sospecha que hay preguntas que tiene el 80% o 90% de error en las respuestas se tendr que hacer una nueva pesquisa piloto para lograr minimizar los porcentajes de errores. En el se observa las frecuencias, los porcentajes, los promedios, las distintas medidas de dispersin y correlacin, con lo cual facilitar el anlisis respectivo.

PLANEAMIENTO DE LA ENCUESTA

CUADRO DE INCIDENCIAUNIVERSO: Ciudad z

POBLACIN: 60,000 habitantes

ZONA

: 10 distritos

MUESTRA: 300

ZONA O DISTRITOUNIDAD POBLACIONAL (X100)N DE ENTREVISTA

1-A2420

2-B3227 (26,666)

3-C6857 (56,666)

4-D3227 (26,6)

5-E4033 (33,333)

6-F5344 (44,16)

7-G2420 (20)

8-H1815 (15)

9-I2319 (19,1666)

10-J4437 (36,666)

CUADRO DE CONTROL DE DIRECCIONES

ENCUESTA N (CODIGO)

PLANO N .

ZONA O DISTRITO N ..

N ENTREVISTA

N DE MANZANASCALLENUMEROOBSERVACIONES Y/O OTROS

23RELA6

18SUCRE312

14PLAZA943

32BLAS687

67JUNIN456

CUADRO DE TABULACIONES

ENCUESTA N (CODIGO)

PLANO N .

ZONA O DISTRITO N ..

PREGUNTA # (1)

ALTERNATIVASCONTEOTOTAL

1.- CAPRI

2.- PRIMOR

3.- COCINERO

4.- OTRAS

5.- NO USO

Que marca de leche prefiere Ud.

Zona C N17

MarcaConteoTotalPorcentaje

Gloria14

Ideal10

Bella holandesa20

Indiferente10

Cualquier marca

No usa03

57

Mercado actual

Mercado competitivo

Mercado futuro

Mercado negativo14

30

40

03

TIPO DE PREGUNTAS

1.- Preguntas CerradasNOMBREDESCRIPCINEJEMPLO

DicotomaPregunta que ofrece dos respuestas.Te gustara que el presidente siga su mandatoSi.No..

Opcin MltiplePregunta que ofrece tres a ms posibles respuestas.Con quien te gustara que se una el presidente.Nadie.Alan Garca..

Lourdes Paniagua..

Otros..

Escala LikerAfirmacin con la que el encuestado indica su grado de acuerdo o desacuerdo.Crees que otro presidente gobernara mejor

Totalmente en desacuerdo .

De acuerdo .

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Totalmente de acuerdo .

Diferencial semnticoEscala inscrita entre dos palabras bipolares el encuestado selecciona el punto que representa la direccin e intensidad de sus sentimientos.Presidente Toledo

Bueno Malo

Honesto Deshonesto

Trabajador .. no trabajador

Escala en importanciaEscala que califica la importancia de algn atributo desde nada importante hasta extremadamente importante.Ud. cree que los viajes presidenciales son necesarios

Extremadamente muy importante .

Mas o menos importantes

No muy importante ..

Nada importante

Escala de calificacinEscala que califica algn atributo desde deficiente hasta excelente.Como califica el servicio del presidenteExcelente .. muy bueno

Bueno .. regular

Deficiente ..

Escala de intencin de compraEscala que describe la intencin de comprar del encuestado.Si tuviera Ud. la posibilidad de sacarlo lo haraDefinitivamente lo sacara

Probablemente lo sacara ..

No estoy seguro .

Probablemente lo sacara ..

Definitivamente lo sacara .

2.- Preguntas AbiertasNOMBREDESCRIPCINEJEMPLO

Sin escritura algunaPreguntas que pueden contestarse de un sin nmero de manera.Que opinin tiene del presidente

Anotacin de palabrasSe presentan palabras una por una y los encuestados mencionan la primera palabra que se les ocurra.Vacancia .Impunidad ..Alan Garca

Completar enunciadosSe presentan enunciados incompletos, uno por uno y los encuestados lo completan.Cuando elijo a un presidente espero que sea

Completar relatosSe encuentra un relato incompleto, y se pide al encuestado completarlo.Cuando era funcionario pblico observe que haba una corrupcin por lo que ser presidente sera.

Completar imgenesSe presenta una imagen de dos personajes y uno dice algo, se pide a los encuestados identificarse con el otro y llenar el globo vacio.Llene el globo vaco

Prueba percepcin temticaSE presenta una imagen y se pide a los encuestados inventar una historia que describa lo que esta sucediendo o podra suceder en la imagen.Invente una historia acerca de lo que ve

ENCUESTA DE DOCENTESEscuela profesional.

Ao de estudio.

Asignatura

.

Apellido y nombre del docente evaluado ..

CALIFICACIN

Criterio (habilidades)ExcMBBRDObservacin

21.51.00.50.0

1. Promueve y mantiene un alto grado de intereses en los alumnos.

2. Satisface a plenitud las expectativas intelectuales del grupo.

3. Promueve y mantiene un clima equilibrado emocional y produce conocimientos actualizado.

4. Desarrolla el curso en los plazos establecidos por el cronograma del ciclo.

5. Llega a clase puntualmente

6. Se retira a la hora establecida

7. Demuestra una actuacin equilibrada honesta responsable y simptica.

8. Orienta a la induccin del curso sin generar ansiedad en el grupo.

9. Promueve la participacin activa y critica del alumno como protagonista principal del proceso de aprendizaje.

10. Asigna racionalmente tareas acadmicas y evala con criterio de equidad y justicia.

Puntaje total

Exc.Excelente(2 puntos)

CALIFICACIN TOTALMBMuy Bueno(1.5 puntos)

BBueno

(1 punto)

RRegular(0.5 puntos)

DDeficiente(0.0)

Fecha

INVESTIGACION DE MERCADOS

V FASE: TAMAO DE LA MUESTRA O DISEO MUESTRAL

El diseo muestral obedece a un planteamiento el cual consta de tres pasos o etapas

ler Paso: Calculo de la mao de la muestra

Tamao muestral:

Determina cuntos elementos mustrales se estudiarn. La mayora de las personas cree que el tamao muestral est determinado fundamentalmente por el tamao de la poblacin; por tanto, el tamao muestral necesario para un estudio de cierta regin sera mucho menor que el tamao muestral necesario para un estadio de todo el pas. Esto no es necesariamente cierto. De hecho, slo raras veces l tamao de la poblacin que se est: estudiando tiene un impacto significativo sobre el tamao muestral requerido.

Viene a contribuir la obtencin de una (muestra) a travs de formulas, las cuales figuran en la tabla de resumen. Tenemos que mencionar que la eleccin de una de las formulas esta en funcin dlas caractersticas de la poblacin en estudio. .Tambin mencionaremos que tenemos formulas para el diseo muestral de acuerdo sal tipo de muestreo .Los tipos de muestreo mas usados son los siguientes :

a)Muestreo aleatorio simple

b)Muestreo aleatorio sistemtico

c)Muestreo aleatorio estratificado

d)Muestreo por conglomerados

SI clculo del tamao de la muestra obedece a los siguientes criterios:

Esta en funcin del tipo de muestreo para lo cual se tiene que tener suficiente informacin sobre la poblacin en estudio: como si la poblacin de estudio es homognea o heterognea.

Si se cuenta con datos histricos es decir estudios similares anteriores con los cuales se puede hacer las correcciones o suavizaciones del tamao muestral por defectos de las evaluaciones finales de las muestras al concluir el estudio. Si se tienen el marco muestral poblacional con lo cual tenemos idea sobre las unidades de anlisis necesarias para el estudio. Sondeos previos para evaluar x y Sx (pesquisa piloto de muestreo) datos importantes en el calculo de la a travs del calculo de P como cifra proporcional y S2 como cifra continua. Limitaciones de tiempo, recursos financieros. Delinear el nivel de precisin del estudio, denotar el error y el nivel de confianza por que el tamao de n difiere de esta pauta.

Para concluir con este paso es importante profundizar el conocimiento del muestreo a travs de las siguientes ocho preguntas requeridas para cumplir con la misin propuesta. 2Do paso o etapa: Seleccin De Los Elementos De La MuestraElemento muestral:

Es decir, una unidad de la entidad que se est estudiando. El elemento muestral puede ser un vendedor de supermercado, un cabeza de familia o una tienda minorista. Un aspecto importante tambin es el marco muestral, una lista de la que se extraen los elementos mustrales, que contiene todos los elementos de la poblacin que se est estudiando. Ciertamente, la compaa de telefona mvil no querra omitir una cierta parte de los hogares de la regin estudiada de su investigacin. Si lo hiciera, cul seria el grado de Representatividad del estudio? Esta compaa no tendra un estudio muy representativo si seleccionase del listado telefnico de cierta ciudad slo las empresas que empiezan por A. Estas empresas seleccionadas simplemente no daran un muestreo representativo de todas las empresas de la ciudad.

Esta operacin difiere de la naturaleza de la poblacin, en funcin de su homogeneidad o variabilidad. Una vez que se haya encontrado el n se analiza la procedencia de su poblacin y la seleccin puede ser por dos alternativas por el mtodo de seleccin aleatorio simple utilizando tabla de nmeros aleatorios o el mtodo aleatorio sistemtico el cual se apoya en una secuencia sistemtica debido a su caracterstica variable.

Desarrollo del proceso de seleccin

Segn los mtodos siguientes:

1. mtodo de seleccin aleatorio simple

2. mtodo de seleccin aleatorio sistemtico

Mtodo de seleccin aleatorio simple

Para llevar a cabo el desarrollo de este mtodo es necesario el apoyo de la tabla de nmeros aleatorios y seguir un conjunto de actividades secunciales como a continuacin se describe.

a) Determinar el marco muestral en estudio, denominando las unidades de anlisis o variabilidades de estudio con su respectivo cdigo, ejemplo: Del 1 al N; stas unidades de anlisis" pueden ser personas: Enfermeras, doctores, ingenieros, empresas publicas o privadas: Colegios, ferreteras, etc

b) Para elegir las columnas en la tabla de nmeros aleatorios se tienen criterios al respecto como que el primer nmero es l primer dgito de Non; el numero de columnas estar en funcin al numero de dgitos que tiene N .Ej.: si N ES 150 y M es 20 el numero de columnas a escoger es 3 y la primera columna puede ser 1,15 0 20. E excepto cuando N es el numero 1 y es seguido de ceros, para escoger; el numero de dgitos se tendr que disminuir en una unidad el total de dgitos de N . Ej : N = 10000 el nmeros de dgitos normal es 5 pero como esta seguido de cero se le disminuye en 1 por lo tanto el total de dgitos es 4, es decir las columnas a seleccionar sern 4.c) El nmero aleatorio encontrado se denomina con la letra r que es el arranque aleatorio el cual es el primer nmero seleccionado, los siguientes se generan de acuerdo a una secuencia sistemtica.Ejemplo:1) r2) r + 2k

3) r + 3k

4) r + 4k

.

.

.

n=r + (n-1)k

d) supongamos que al generar los nmeros aleatorios para lograr completar el total de n, encontramos un numero mayor que N pero todava no se ha completado el total de n se procede a restar el numero encontrado menos N , el nmero encontrado ser el nuevo arranque aleatorio y se proceder a aplicar de nuevo el proceso ; daremos un ejemplo para visualizar la tcnica.Tenemos que seleccionar una muestra de 10 (n) elementos de un total de 50 elementos (N) por lo tanto el procedimiento es el siguiente :

1) El marco muestral es de 1 al 150

2) Encontrar K quesera iguala:

K = =15

3) Luego encontrar un nmero amatorio entre el intervalo de 1 a k

Nota: con .el criterio-aleatorio simple (tabla) se escoge k

4) El nmero escogido es r es igual ;al arranque aleatorio entonces la generacin de nmeros ser la siguiente :

A) r - 3 (nmero escogido en la tabla de nmeros aleatorios teniendo en cuenta que la columnas escogidas son la uno y la dos)

B) r + k - 18

C) r + 2k = 33D) r + 3k = 48

E) r + 4k = 53 J) r + n-1 = Supongamos que sales un nmeros como 152 y esta fuera del marco muestral es decir mayor que 150 y todava no se ha completado n o sea 10 elementos . Supongamos que estamos en el elemento 6 , faltaran 4 por tanto se proceder a restar (152- 150) se obtendr una diferencia de 2, este numero es el nuevo r ( arranque aleatorio ) y se procede a generar :

1). r = 2

2). r + k =

3). r + 2k.=4) . r + 3k =5) . r + 4k si se logra completar el total n logrando el objetivo.

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE MUESTREO ALEATORIO SISTEMTICO

Este tipo de muestreos se utilizan cuando las caractersticas de las probabilidades son similares demostrando homogeneidad (criterio)Este tipo de mustreos tienen formulas-tanto para el" calculo de poblaciones finitas como infinitas.

Se puede tomar decisiones sobre poblaciones infinitas o finitas cuando la poblacin es mayor a 100000 elementos y menor de esta cantidad respectivamente, sus formula son las siguientes

Para poblaciones infinitas, cuando sus elementos pertenecen a una distribucin aritmtica (continua), la formula a utilizar es la siguiente:

n =

Para poblaciones infinitas, cuando sus elementos pertenecen a una distribucin proporcional (discreta), la formula a utilizar es la siguiente :

Donde: PQ =

n =

Para poblaciones finitas, cuando sus elementos pertenecen a una distribucin proporcional ( discreta) , la-formula a utilizar es la siguiente :

n =

Para poblaciones finitas, cuando sus elementos pertenecen a una distribucin aritmtica (Continua), la formula a utilizar es la siguiente:

n =

Las mismas formulas a son las que se utilizan tambin para el muestreo aleatorio sistemtico la diferencia es que cuando los elementos comprtenles de la poblacin sonde caractersticas diferentes heterogeneidad.Nivel de confianza del 95% tenemos un Z = 1.96

Utilizamos en el 99 % tenemos un Z = 2.576

Diseo de la muestra con 98 % tenemos un Z = 2.326

Los criterios que tenemos que tener en cuenta en el diseo de la muestra (n) son:

Cuando las poblaciones a las cuales vamos a estudiar son muy grandes (mas de 100000 elementos) se le consideran infinitas, as mismos si no se tienen informacin tambin se consideran infinitas.

Cuando la varianza poblacional es difcil de encontrar por" tener altas variabilidades en la poblacin en esta circunstancia se toma un parmetro igual a 50 % para P y un 50 % para Q.

Si no se nos menciona el nivel de confiabilidad se asume que es el 95 % por ser el convencional, internacional uniforme.Tambin hay que mencionar que si el tamao de la poblacin es mayor de 1500 elementos N- 1 es igual a N.

PROBLEMA N 1

Un sondeo previo nos indica que la proporcin de analfabetos es 0.3

a) Si el tamao- de la poblacin es de 10000 Que tamao debe tener una muestra para estimar , con un 4 % de error y un nivel del 95 % 1

b) Si se desconoce la poblacin y tomando los mismos datos del problema Cul es el tamao de la muestra?

c) De la misma forma calcular el tamao de la muestra teniendo en cuenta que se desconoce P y Q?CALCULO DE SWh Sh

CALCULO Nh SHh

0.33*50 = 1650

2000*50 = 100,000

0.25*75 = 1875

1500*75 = 112,500

0.42*80 = 33.60

2500*80 = 200,000

68.85

(Nh Sh Nh Sh = 412,500

CALCULO Wh = N h peso de c/estrato

N

AFIJACIN PTIMA

colegiosNhShnh1 = Wh*nWhnh ptimoXh

Nacionales200050600.3343300

Particular A150075460.2548800

Particular B250080770.4286400

6000((((177(((((((

Para estimar el gasto x alumnos en libros se estratifica una poblacin de 6000 unidades,de acuerdo con el colegio de origen. Se desea conocer el tamao de la muestra con fijacin proporcional con afijacin ptima, con un error mximo de s/.10.00 y un nivel de conianza de 95%. Un sondeo previo indica o que las desviaciones standart de cada estrato son Sh: 50,75,80 nuevos soles respectivamente, la informacin disponible se representa a continuacin.

FORMULA MAE:

N = 4919.25

= 183

(10)/(1.96)2+ 4919.25

6000

N= 183

COMO SE OBTUVO nh Sh21) 0.33*502 = 825.00

2) 0.25*752 = 1,406.25

3) 0.42*802 = 2688.00

4) Wh*Sh2 = 4919.25 = Wh Sh2Nh1 = 177 20 000* 50 = 42.9 ( 43

412,500

Nh2 = 177 1500* 50 = 48.272 ( 48

412,500

Nh3 = 177 2500* 80 = 85.818 (86

412,500(177

WhSh

n= (68.85)2

16.50

18.75100 + 4,919.25

33.601.962 6,000

68.85 n = 177

ESTIMACIN PARA LAS MUESTRAS ESTRATIFICADAS

Teniendo en cuenta que cada uno de los 3 estratos del ejemplo anterior arrojan los siguientes resultados como promedios calculados.

Xh

Colegios Nacionales

S/. 300

Colegios Particulares (A)

800

Colegios particulares (B)

1,300

Se pide estimador de la media estratificada y el total.

Estimador porcentual = 2,000x3,000+1,500x800+2,500x1,300 = 841.67

6,000

(Estimada = X est ( z ( xestim) erro estandar

Estimador de la Desviacin Estndar ( para A. Proporcional)

Sx = 0.332 502 1- 60 +0.252 752 1 - 46 + 0.422 X 802 1 77

2000 46 1500 77 2500

Sx = 26.018

Sx est = 5.1

Intervlica: 841.67 ( 1.96 ( 5.1 ) 851.6856

831.665

El gasto fluctuar entre esas cantidades.

Gasto total

N. X esta

total Puntual:

841.67X6,000 = 5,050.020

estimado estratificado:

x = 5 050.020

estimdor intervlico:

( x est. = 6,000 X 5.1 = 30,600

5,109,996.00

P = 5,050.020 ( 1.96 (30,600 )

4,990,044.00

C.V = 5.1 + 100 = 0.6068 Muy preciso

841.67

Estimaciones para Newman.

Para hallar desviacin estndar ( error estndar):

Sx = 1 ( 412,500)2 - 29,437,500

177 6,000 6,0002

Estimado Sx = 5.09

Intervlica :

851.35

841.67 ( ......................... ( 5.09)

831.69

Estimado total ( Sx est) = 5,050.20 ( 1.96 ( 30,600)

SEXTA FASE: Trabajo de campoSe refiere al desarrollo de la encuesta esta tcnica se denomina entrevista . Para llevar a cabo el desarrollo de la entrevista en necesario planificar el trabajo de campo. En priimer lugar tendremos que planificar el procedimiento de selecccin de personal.

Primer paso : reclutamiento del personal

1. Etapa recluta personas de acuerdo a las necesidades de estudio. Las caracteristicas tienen que estar en funcin de los requerimientos de cada estudio. Como sexo, edad, educacin, ubicacin geografica.

Ej. :

Si el estudio es para obtener informacin sobre la ropa interior de las damas, el personal debe ser de sexo femenino y si el extracto que se va a estudiar el lato, en nivel de educacin del personal ser concordante, tambin se importante en ubicacin geografica teniendo como criterio la seleccin:

a. cercana del sitio donde se realiza la encuesta.

b. Tenga comodidades como para movilizarse ( auto, motocicleta), comunicarse rpidamente.

Segundo paso:

La seleccin como tapa seguida de la eleccin del personal, que tiene los siguientes criterios: tambin se tendr en cuenta los participantes que tengan telefono celular, beeper, otros,etc. Seleccionar minuciosamente a los concursantes segn los criterios ms resaltantes y necesasarios para realizar el estudio ( teniendo en cuenta la primera tapa de reclutamiento), es una seleccin ms ajustada.

Someterlos a un exmen de cultura general, experiencia en el rea , presencia personal y desenvolvimiento.

Armar un archivo de datos sobre el personal seleccionado ( nombre, edad , experiencia , duracin , telefono) con el objeto de ubicarlas para estudios factibles de investigacin de mercados.

Tercer paso:

Como tapa tercera de eleccin de personal de campo, se lleva a cabo de la siguiente manera:

1. las personas seleccionadas tienen que asistir a las charlas de capacitacin donde se les explicar el contenido de la encuesta, la importancia de sus resultados en bien de las empresas y el cliente consumidor, lo cual debe ser bien sustentado para lograr posicionar exitosamente en la mente del entrevistador.

2. se dramatizar en las secciones de capacitacin las encuestas y se ilustrara sobre los planos de direcciones, para llegar oportunamente a la unidad de anlisis requerida en el estudio ( manzanas casa de empresas de diferentes sectores).

Tambien se les capacitara para tomar decisiones en caso de encontrar incovenientes en el desarrollo de sus encuestas por no encontrar la unidad de anlisis.

Ejemplo: casas escogidas que estan derrumbada o vacias o en ese momento la convierten iglesia o casa de deportes.

El criterio a tomar ser escoger las decisiones previamente escogidas para estos casos.

Cuarto paso: control y verificacin

Se saca una muestra de los cuestionarios hechos o desarrollados por los entrevistados para la verificarlas preguntas y las personas a las cuales se le entrevista.

SEPTIMA FASE: Tabulacin

En la contabilidad de las informaciones segn la informacin obtenida. Los anlisis de la seleccin de la tabulacin, ordenar los datos, y disean los sistemas apropiados para ordenar estadistica,

Cuando no hay sistemas de informacin computarizada se utiliza el manual elaborado el plan de actividades.

Dado que los proyectos de investigacin de mercados recogen informacin, el diseo real del cuestionario para recogida de datos utilizado para preguntar y registrar esta informacin es critico para el xito de l proyecto. Incluso cuando se ha definido correctamente el problema y se ha planteado un diseo de investigacin apropiado, preguntando preguntas equivocadas o preguntando preguntas correctas en orden equivocado, destruir la utilidad del esfuerzo de la I.M.

Hay dos mtodos bsicos que se utilizan para recoger informacin:

Hacer preguntas y observar. Ambos mtodos de recogida utilizan formularios estandarizados llamados cuestionarios, que registran la informacin comunicada por los encuestados o el comportamiento de los encuestados observado por el investigador.

Hay dos tipos de cuestionarios:

Estructurados

Listan preguntas que tienen opciones de respuestas determinadas

No Estructurados

Tienen preguntas abiertas y/o preguntas basadas en preguntas previas

Ambos cuestionarios pueden ser:

Encubiertos

El encuestado desconoce el verdadero objeto del estudio

Descubiertos

El encuestado es consciente del propsito y/o de promotor del estudio.

Una simplicidad aparente del cuestionario ( una lista de preguntas) es muy engaosa. Hay que tener cuidado al disear un cuestionario que intente obtener informacin objetiva de los encuestados. Es significa evitar tanto las respuestas sugeridas. Hay muchos pro y contras implicados en el cuestionario o en el diseo de los impresos de las observaciones.

OCTAVA FASE

Consiste en Inter-relacionar las variables con el objetivo de sacar conclusiones y soluciones respecto al estudio.

Ejemplo: la variable,a ceptacin real nivel socioeconomido, sexo,et.c. se analiza y luego se pone en cuadros para realizar su respectivo informe.

Se necesita algn tipo de anlisis de datos para dar a los datos brutos algn significado. El anlisis de datos implica la introduccin de los datos al ordenador, inspeccin de errores y ejecucin de tablas de contingencia,grficos y varios test estadisticos.

Limpieza de datos. Proceso durante el cual se comprueban los datos brutos para verificar que son correctos y estn apuntados en luar del cuestionario.

Codificacin. Habitualmente , el anlisis de datos se lleva a cabo con la ayuda de un programa de un anlisis de datos computarizados que, en la mayoria de los casos, slo permite nmericas. La codificacin es el proceso de asiganar a todas las categorias de respuesta valor nmerico, es decir, hombres= 1 mujeres = 2 y as sucesivamente.

Tabla de contingencia. Contabilizacin real del nmero de observaciones que caen dentro de cada categoria posible de respuesta. Como se puede ver, hay varios empleos de tabulacin, algunos dedicados a la limpieza de los datos y otros que permiten al investigdor entender lo que significan los datos escogidos. El exmen de dos o ms categorias de respuesta a la vez, llamado tabla de contingencia,es otra forma de anlisis de datos.

Representacin grfica. La representacin grfica de las variables del estudio suele ofrecer una forma muy simple y eficaz de entender la distribucin de los datos.

Test estadsticos. Finalmente,para analizar los datos se utilizan tambin varios tipos de estadisticos como : medias, frecuencias, correlaciones, anlisis de series temporales, anlisis de la regresin,etc.

NOVENA FASE: Informe de estudio

El ltimo paso en el proceso de una IM es preparar y presentar el informe final- una de las ms importantes fases de toda IM. Su importancia no puede menospreciarse, porque es el informe, o su presentacin, el que comunica de modo apropiado los resultados del estudio al cliente.

Todo investigador debera dialogar con el cliente para determinar que es lo que exactamente quiere tratar en su investigacin y cmo quiere llevarla a cabo. Sin embargo, hay secciones estandarizadas ampliamente aceptadas de un informe de IM, tales como la introduccin, la metodologia, los resultados,etc. Se podran incluir grficos del ordenador para representar visualmente la informacin. Los grficos son valiosos vehiculos de comunicacin cuando los gerentes quieren tomar decesiones a partir de los graficos de investigacin. Por ejemplo, para la cadena de tiendas de ropa, un grfico de barras que compara las compras por catlogo a lo largo de dos aos sera un medio muy eficaz de mostrar el cambio en las compras desde el 20% al 40%. Este grfico permitir a la gerencia tomar nota de este giro en el comportamiento de las compras de su mercado objetivo.

A veces, los investigadores no slo realizan un informe escrito, sino que tambin realizan una presentacin oral a su cliente de los mtodos de investigacin utilizados para llevar a cabo el estudio asi diapositivas o incluso presentaciones multimedia con video proyector.

Debe ser claro, preciso, objetivo y las palabras deben ser sencillas para ser entendido por todos, presentar resumen en cuadros, grficos bastantes sencillos y de fcil interpretacin.

SELECCIN

1.- enumerar el marco muestral

1,2,3,4,........................N

2.- hallar el nmero de digitos N

3.- hallar el nmero de N es uno y le siguen ceros, el nmero de digitos es : nmero total de digitos N menos uno (N).

4.- elegir en la tabla la columna, bien sea el nmero escogido N n y puede ser uno de los nmeros de las N n, a partir de esa columna a la derecha se escogen las dems columnas en funcin al nmero de digitos.

5.- luego se comienza a seleccionar los nmeros segpun las columnas elegidas, teniendo como criterio que los nmeros elegidos estn en el intervalo 1 y N.

( enumerados en el marco muestral) lo que no estan se desechan y se pasa al siguiente.

Los nmeros elegidos sern hasta cubrir la cantidad de n.

Paso:

1.- enumerar el marco de la muestra:

1,2,3,....................N

2.- hallar la constante K K= N/n2, seleccionar un nmero aleatorio comprendido entre 1 y K. Teniendo en cuenta el entero de seleccin del ms. El nmero encontrado se llama arranque aleatorio y se denomina, con la letra Y y es el primer nmero aleatorio generado. Los dems se generan de la siguiente forma:

a.- (b.- ( + k

c.- ( + 2k

d.- ( +3k

e.- ( + ( n-1 ) k

el nmero generado ser en funcin al tamao de la muestra y se aplicara el criterio del marco muestral solo se eligirn los que estn dentro de este parmetro.

3.- seleccionar el nmero aleatorio 1K que es llamado

4.- enumerar los elementos de la muestra as:

1.- (2.- (.

.

. ( + ( n+1 ) + ........ + k

caso:

1.- si la variable es mnimia, la seleccin por el ms, para cada estrado en forma independiente.

2.- si la variable es mas o menos homgenea, emplear el procedimiento del muestreo sistematico para estrato en forma independiente.

ESTUDIO APLICADO A UNA EMPRESA

BREVE RESEA DE LA EMPRESA

Apilab es una empresa ubicada en el distrito de brea, la cual basa su principal actividad en la venta de produccin y venta de productos de consumo envasados (principalmente sndwich y snack). Su canal de distribucin cubre todo lima y su punto de venta es todo lima, y sus puntos de ventas, son kioscos, autoservicios, supermercados.

Con un sistema de comercializacin fortalecido en la imagen y el servicio, con estrategias de insercin de la marca, respaldadas por un merchandising de fuerte presencia, se destacan los valores mas importantes para el xito en la venta. Exhibidores refrigerados, paneles grficos intercambiables en cada vehiculo black Light, material de fijacin y sealizacin, acciones promocinales puntuales y publicitarias.

el sistema de envasado de apilab consigue aumentar la vida del sndwich, manteniendo su calidad y caractersticas naturales. en su flamante planta, cuenta con tecnologa de ultima generacin, un especial acondicionamiento de las salas de trabajo y un mtodo de elaboracin siguiendo las normativas, basadas en rigurosos controles de calidad.

no es frecuente la aparicin de productos innovadores en el mercado. estar a la vanguardia en el perfeccionamiento en el rubro alimenticio significa:

Desarrollar permanentemente productos competitivos de primera lnea

Motivar al consumidor con alternativas sumamente atractivas

Preservar la calidad y superar el servicio, en una dinmica eficaz de atencin al cliente.

en ese camino se encuentra apilab, con tecnologa y servicio de ultima generacin. la calidad en se posicionan sus productos hablan por el mismo, permiten brindarle un importante respaldo a sus ventas, por eso marca la tendencia en comidas rpidas.

Caractersticas distintivas:

Tecnologa

Primero en el pas en envasar sndwich con atmsfera modificada y con fcil apertura del pack

Planta de elaboracin cntrica

Mtodo de fabricacin bajo normas internacionales de calidad.

Fechado industria de producto claramente indicado

Vehculos especialmente acondicionados para un correcto trato del producto.

La marca apilab es muy conocida, y tiene variedad de productos envasados listos para comer. Adems de los tradicionales triples de jamn y queso, con diversos productos envasados listos para comer.

RECONOCIMIENTO Y DEFINICIN DEL PROBLEMA

Apreciaciones generales acerca del proyecto de investigacin

Desde la cada del gobierno pasado, el pas profundizo su malestar econmico. Los productos y materia prima se volvieron se movieron inaccesibles para la industria nacional obligando a miles de importadores a reestructurar sus empresas.

Tambin fue el surgimiento de emprendedores nacionales, que ante la escasez de lo productos importados vieron favorecidos la demanda de sus productos.

En este mbito se encuentra apilab, empresa nacional de productos alimenticios, listos para consumo. Su red de distribucin abarca casi todo lima y sus principales puntos de ventas son, y sus puntos de ventas, son kioscos, autoservicios, supermercados.Con una poltica basada en la calidad, la presentacin del producto y con el uso de la tecnologa de ltima generacin, apilab es la empresa casi lder en el mercado local a no ser que aun le falta un tramo. la tecnologa de apilab, permite que sus productos se desarrollen en envases totalmente hermticos y bajo presin modificada. Este sistema de envasado, consigue aumentar la vida del sndwich, manteniendo su calidad y caractersticas naturales.

el proceso consiste en inyectar una determinada mezcla gaseosa dentro del envase, desplazando as el oxigeno de este y evitando el deterioro del producto, finalmente se crea una barrera de sellado, completando el proceso de esta forma se caracteriza a los consumidores un producto fresco y en buen estado, perfectamente apto para el consumo por mas de 20 das. El producto el producto al durar mayor tiempo en lo exhibidores y en punto de venta. De la misma forma la fuerza de venta y distribucin de apilab no debe reponer el producto constantemente, reduciendo as los costos en cuanto a pedidos y visitas de los distribuidores.

Actualmente en el mercado no hay grandes competidores, recientemente se vio la aparicin de Cuates y Bimbo, dos marcas de sndwich con caractersticas similares a apilab. Aun as los consumidores no logran identificar un a marca lder. La empresa a pesar de la trayectoria no ha logrado aun consolidarse como la marca numero UNO en productos alimenticios listos para el consumo. Si bien es el nmero UNO en ventas, los consumidores no logran identificar claramente el lder en el mercado de lima.

es por eso la reestructuracin en el planeamiento estratgico de marketing.

La empresa ha propuesto un plan general de marketing para el distrito de brea. se dividi el sector en zonas, segn consumo y caractersticas homogneas.

con un presupuesto limitado y lineamientos especficos se plantea una investigacin de mercado para determinar las acciones de marketing que sern necesarias llevar a acabo con el fin de lograr

ESPECIFICACIN DE NECESIDADES DE INFORMACIN

Necesidad de informacin:

Sabiendo la importancia que tienen las entrevistas y las encuestas, adems de otros mtodos para obtener informacin, se recurri a sta ltima para determinar el grado de satisfaccin que los consumidores perciben con respecto a la calidad de los productos y el posicionamiento de nuestra marca.

Mediante estos elementos se espera recabar la suficiente informacin necesaria que ayudar a los directivos de la empresa a realizar las correcciones pertinentes con respecto al marketing mix.

Miga Miga est considerando optimizar recursos; implica, por un lado, incrementar sus fuerzas de venta y estrategias de mercadotecnia y por el otro, reducir o eliminar aquellos sectores (o zonas) que no lo requieran.

Se dividieron las reas de venta en zonas. Cada una delimitacin arbitrariamente segn conveniencia de la empresa (volumen de venta, distribucin, etc.).

La empresa nos encomend analizar la factibilidad o no de incrementar los esfuerzos de marketing en la zona determinada por ellos (comprendida entre calles Pellegrini, Rioja, Santiago y Francia).

Tambin se aprovechar la encuesta para realizar otras preguntas en relacin a temas acerca de los cuales la empresa necesite informacin, como por ejemplo, imagen de marca, precio, competencia, valor agregado, etc.

ESPECIFICACIN DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIN

Objetivo de la investigacin

Se realiza la investigacin con el objetivo de poder determinar cual es el grado de satisfaccin de los consumidores de Miga Miga, para as realizar acciones de marketing en la zona requerida.

Tambin se incluir en esta investigacin un objetivo secundario, el cual se basar en identificar como se encuentra posicionada Miga Miga en el segmento o zona determinada.

Se analizarn aspectos de la marca tales como: calidad, precio envase, frecuencia de compra, lugar de compra, etc.

Objetivos especficos

Establecer la necesidad de reforzar, o no las acciones de marketing para el segmento en estudio.

Investigar como ven posicionada los consumidores a la marca.

La empresa est planeando reinvertir en la zona con nuevas promociones y acciones de marketing. Se desea saber si la incorporacin de nuevos productos con la marca Miga Miga ser bien recibida por parte de los consumidores.

DISEO DE LA INVESTIGACIN Y FUENTES DE DATOS

Tcnicas de investigacin empleadas

Para la obtencin de informacin acerca del mercado, se decidi emplear una investigacin de tipo exploratoria realizando encuestas y experimentacin en el campo.

Pblico a indagar

Nuestro pblico objetivo son los habitantes de la ciudad de Rosario que se encuentran comprendido dentro de la zona delimitada por las calles Av. Pellegrini, Rioja, Santiago y Av. Francia, que hayan consumido o no, los productos de miga miga.

No se plantea realizar ningn tipo de segmentacin o especifcacin en cuanto a sexo, estado civil, nivel socioeconmico, etc.; el propsito es solamente tomar una tofografa general sobre la zona determinada.

Sin embargo y por razones de conveniencia para la empresa se encuestaran solamente a las personas comprendidas entre los 18 y 50 aos de edad.

Muestreo

Se tomo una muestra de 7 manzanas de un total de 62.

La encuesta se llev a cabo en la zona comprendida entre las calles Rioja, al norte; Santiago, al este; Av. Pellegrini, al sur y Av. Francia al oeste.

Las muestras fueron seleccionadas de forma aleatoria y luego se procedi a realizar las encuestas de forma sistemtica.

Informacin

Se obtuvo informacin de fuentes secundarias.

Bibliografa consultada: Anuario estadstico de la ciudad de Rosario. Edicin 2002.

PROCEDIMIENTO Y RECOLECCIN DE DATOS

Diseo del cuestionario y preprueba

Al desarrollar el procedimiento de recoleccin de datos, debimos establecer un vnculo eficaz entre las necesidades de informzcin y las preguntas que se formularan.

Algunas personas opinan que el diseo del cuestionario tiene tanto de arte como de ciencia. Aunque esto puede ser verdad, hay mucho ms en el diseo de un cuestionario que en sus aspecto literario. Un principio cientfico en el diseo de un cuestionario es que las preguntas deberan proceder de lo general a lo especfico. El cuestionario se someti a una preprueba sobre una muestra de conveniencia de alrededor de 15 consumidores, para asegurarse de que exista el flujo apropiado y que las preguntas podran ser comprendidas por las distintas personas.

Codificacin de los datos recolectados

Se editaron las encuestas que haban sido completadas para asegurarse de que fueran legibles, completadas, consistentes y exactas, y que se hubiesen seguido adecuadamente todas las instrucciones.

Luego se codificaron las preguntas de respuestas abiertas para que los datos pudieran ser ledos.

DISEO DE LA MUESTRA

Diseo de la muestra

Para que los encuestados pudieran responder con rapidez y facilidad las preguntas del cuestionario, se elabor el mismo, con preguntas claras y cortas.

Se seleccion la poblacin de acuerdo a la necesidad que tena la empresa de determinar un posible refuerzo en sus acciones de marketing.

La muestra de hogares fue tomada en forma aleatoria.

Se procedi a encuestar a los hogares seleccionados en forma sistemtica.

Elaboracin de la muestra

La muestra se tom en forma aleatoria de un total de 62 manzanas. La cantidad de manzanas seleccionadas fueron 7.

Tanto la zona a indagar y el tamao de la muestra fueron proporcionados por la empresa por razones de economa y conveniencia.

Los hogares del segmento seleccionado cumplen con caractersticas homogneas. Debido a esto, y para facilitar la rapidez del cuestionario, no se solicitaron datos adicionales (tales como sexo, edad, nivel socioeconmico, etc) a los encuestados.

Trabajo de campo

El trabajo de campo se realiz en las cales comprendidas entre Pellegrini, Rioja (de sur a norte y Santiago, Francia (de este a oeste).

El encuestador comenz la encuesta desde la esquina noroeste de cada manzana seleccionada. Luego procedi a encuestar el primer hogar y dejar un intervalo de 3 hogares sin encuestar y as sucesivamente.

En los casos en lo que fue imposible realizar la encuesta, se procedi a encuestar al siguiente hogar.

ENCUESTA

Presentacin del cuestionario

1. Conoce usted la marca Apilab?

Si

No

2. Ha comprado usted algn producto de Miga Miga en este mes?

Si

No

3. Dnde lo compr?

KioscoMaxi-kiosco

Bar Americano Expendedores Otros

4.-A la hora de comprar un sndwich, que es lo que usted ms valora?

(Marque la que considere ms importante)

PrecioEnvaseCalidadMarca

Que tan de acuerdo esta con las siguientes afirmaciones:

5.-El precio de APILAB es accesible.

Nada de acuerdoPoco de acuerdoDe acuerdoMuy de acuerdo

6.- APILAB satisface mis necesidades.

Nada de acuerdoPoco de acuerdoDe acuerdoMuy de acuerdo

7.-siempre encuentro un sndwich APILAB cuando lo busco.

Nada de acuerdoPoco de acuerdoDe acuerdoMuy de acuerdo

8.-Entre las marcas de sndwich envasados listos para comer APILAB es la mas conveniente.

Nada de acuerdoPoco de acuerdoDe acuerdoMuy de acuerdo

9.- como caracterizara usted a APILAB?

Como una marca:innovadoraRosarinaModernaOriginal

De calidadNinguna de estas

10.- como evaluara usted la calidad de APILAB?

MalaRegularBuenaMuy buenaExcelente

11.- que otros productos le gustara encontrara con la marca APILAB?

.

12.- conoce alguna otra marca de sndwich listos para comer? Cual?

.

Datos del encuestado

EDAD:.FECHA DE REALIZCION DE LA ENCUESTA:.././2006

PROCESAMIENTO DE DATOS CODIFICACION DE DATOS

Codificacin y fabulacin:A continuacin encontraremos el detalle de las codificaciones seleccionadas para tabular los datos recolectados:

REGISTRO DE LA COLUMNANUMERO DE PREGUNTADESCRIPCIONCODIFICACION

1-Numero de encuestadoNumero de 3 dgitos

21Conoce usted la marca APILAB1= si

2= no

32Ha comprado usted algn producto de APILAB en este mes?1= si

2= no

43Donde lo compro?0= no responde

1= kiosco

2= maxi- kiosco

3= bar Americano

4= expendedores

5= otros

54A la hora de comprar un sndwich que es lo que usted ms valora?.1= precio

2= envase

3= calidad

4= marca

65El precio de APILAB es accesible.1= nada de acuerdo

2= poco de acuerdo

3= de acuerdo

4= muy de acuerdo

76APILAB satisface mis necesidades.

1= nada de acuerdo

2= poco de acuerdo

3= de acuerdo

4= muy de acuerdo

87Siempre encuentro un sndwich de APILAB cuando lo busco.1= nada de acuerdo

2= poco de acuerdo

3= de acuerdo

4= muy de acuerdo

98Entre las marcas de sndwich listos para comer APILAB es la mejor.1= nada de acuerdo

2= poco de acuerdo

3= de acuerdo

4= muy de acuerdo

109Como caracteriza usted a APILAB?1= innovadora

2= rosarina

3= moderna

4= original

5= de calidad

6= ninguna de estas

1110Como evaluara usted la calidad de APILAB?1= innovadora

2= rosarina

3= moderna

4= original

5= de calidad

6= ninguna de estas

1211Que otros productos le gustara encontrar con la marca APILAB?0= no responde

1= pizzas

2= tartas

3= tostados

4= empanadas

5= otros

1312Conoce alguna otra marca de sndwich listos para comer?0= no responde

1= individuales

2= estadio

tabulacion de datos

luego de obtener los resultados de las entrevistas hemos tabulado los resultados deacuerdo a la lista codigo:

1)2)3)4)5)6)7)8)9)10)11)12)13)

11201322413130

2113134231450

31201334434410

4113333445310

51201334413212

61204333414310

7120334342340

8120333333430

91141343455510

10120134331240

111112343434340

12113333432410

13120134345522

14112323331330

152-----------

16112123345300

17114134233410

181203333333511

19120133332420

201203223213430

211204332312122

22113343434341

231121233425510

24120231233420

252-----------

261203333323510

271141343455510

28120134331240

291112343434340

30113333432410

31120134345522

32112323331330

332-----------

34112123345300

35111134345511

361104322333122

37121133342420

381241333333210

391224343324540

-

401141343455510

41120134331240

421112343434340

43113333432410

43120134345522

44112323331330

452-----------

46112123345300

471141343455510

481141343455510

49120134331240

501112343434340

51113333432410

52120134345522

53112323331330

542-----------

55112123345300

56114134233410

571203333333511

58120133332420

59113333445310

601201334413212

611204333414310

62120334342340

63120333333430

641141343455510

65120134331240

661112343434340

67113333432410

68120134345522

69112323331330

702-----------

71112123345300

72114134233410

731203333333511

74120133332420

75120134345522

76112323331330

772-----------

78112123345300

791141343455510

Solo el 10% no percibio a Apilab como marca re conocida.

Se observa que, de los encuestados que reconocen como marca conocida, el 66% no ha consumido en el ultimo mes. Lo que pone en evidencia que Apilab que ocupa un lugar en la mente de las personas, mas alla de su consumo.

Apilab cuenta con una amplia red de distribucin y abastecimiento. Los producto de Apilab se comercializan tanto en expendedores automaticos como kioscos y auto servicios.

Los datos presentados en el cuadro muestran una gran concentracin en la compra de productos en los kioscos, bares amaricanos, expendedores y , principalmente, en Maxi-Kioscos. No hay grandes diferencias entre estos, debido a la suerte campaa de marketing realizadas anteriormente.

Se puede observar que el precio es lo que priorizan los consumidores, seguido en segundo lugar por la calidad del producto. Esto no es para menos teniendo en cuenta la actual situacin econmica, sin embargo, marca una claro caminos a seguir.

Los consumidores manifiestan requerir un buen producto a u precio accesible.

Teniendo en cuenta el grafico anterior, donde el precio es lo mas importante, podemos observar que el mismo se adecua perfectamente a las necesidades de los consumidores con respecto a los productos de Apilab.

Se puede visualizar que los encuestados respondieron en un 68% que Apilab sastisface sus necesidades.

Esto nos indica que los actuales productos de Apilab cumplen con el objetivo de brindar un alimento listo para su consumo.

As mismo, es importante resaltar que el 21% de los encuestados manifesto estar muy conformes con el actual servicio de Apilab.

Este cuadro es uno de los mas importantes en esta investigacin, ya que muestra que la actual distribucin de los productos Apilba, es de suma conveniencia para los actuales consumidores.

El 83% de los encuestados manifesto estar estar entre desacuerdo y muy de acuerdo con que puede hallar un producto de la marca Apilab cuando lo necesita.

Es util recordar que uno de los puntos fuertes de Apilab, es poder llegar, gracias a su poderosa red de distribucin, a todos los consumidores en el momento indicado.

El 94% de los encuestados manifesto estar entre de acuerdo y muy de acuerdo con que Apilab es la marca mas conveniente en el momento de elegir un sndwich listo para el consumo.

Sobre este cuadro no es necesario hace grandes aclaraciones ya que anteriormente hemos mencionado que no se evidencian fuertes marcas competidoras. Es natural que se considere a Apilab como la mas conveniente.

Los consumidores logran resaltar 3 caracteristicas acerca de la imagen de Apilab.

Innovadora. En primer lugar ven a la marca como innovadora, elemento en el cual se deberia poner mas nfasis. Recordemos que Apilab fue la primera empresa en el mercado que ofrecio sndwich envasados.

Rosariona. Como empresa local, es natural su reconocmiento, sin embargo, la empresa no resalta esta cualidad.

Moderna. Es una nueva concepcin. Las nuevas empresas y marcas salidas al mercado desde una concepcin mas actual, rompiendo con lo clasico y adaptandose por medio de diseos y campaas promocionales al mercado actual.

A pesar de esto, los encuestados no resaltaron la calidad de Apilab como su principal caracteristica.

Aun no habiendose reconocida la calidad de Apilab, como una de las principales caracteristicas distintivas de la marca, los encuestados reconocen que la calidad de esta es muy buena.

a investigacin surgi que a los encuestados les pareci oportuno incluir diversos productos con la marca Apilab. Los ms requeridos fueron las pizzas, tartas y empanadas.

Se desea resaltar la interesante inclusin de tostados a la posible gama de productos de Apilab.

Ante la pregunta de si conocan o no alguna otra marca de sndwich envasados listos para el consumo, los encuestados lograron identificar 2 marcas: individuales y Estadio.

Aun as Apilab, sigue siendo la marca mas reconocida. Es de tener en cuenta la progresiva inclusin en el mercado de estas dos nuevas marcas.

Conclusin

De los visto se puede concluir en que, Apilab, esta fuertemente posicionada en el mercado. El 90% de los encuestados reconocieron a Apilab como marca de sndwich. Esto se debe a que la empresa fue la primera en incursionar en este tipo de servicios y la nica en brindarlo durante aos.

La empresa cuenta con un precio competitivo y una muy buena red de distribucin y abastecimiento. Los productos de Apilab, son fciles de conseguir. Se comercializan tanto en Maxi-kioscos. Bares, como as tambin en supermercados. Gracias a su organizacin interna y externa, Apilab ha logrado llegar a todos los consumidores en el momento indicado.

Sus caractersticas principales son, ser una marca innovadora, moderna y local. Su envase y diseo brindan una imagen joven, gil y moderna. No es casualidad que entre las 3 primeras caractersticas de la marca Apilab los consumidores la hayan identificado como una marca moderna. La empresa ha diseado sus productos de manera que as lo sea percibido, mediante su ipografia, la eleccin de sus colores y forma del envase.

La eleccin de Apilab como empresa local se debe a que se encuentran ubicada en los alrededores de Brea, mas precisamente en Villa Gobernador Glvez.

Es conveniente rescatar, que si bien los productos de Apilab son de una gran calidad, los consumidores no la remarcan como una de sus principales caractersticas.

Recordamos que la empresa mediante su envasado y un desarrollo tecnolgico de ultima generacin, garantiza a los consumidores la duracin de los alimentos por mas tiempo ( mas de 20 das) y sin perder su sabor ni ninguna otra caracterstica.

De la investigacin surgi que a los encuestados les pareci oportuno incluir diversos productos con la marca Apilab. Los ms requeridos fueron las pizzas, tartas y empanadas.

Recomendaciones

Seria oportuno profundizar la posible inclusin de estos productos para consumo masivo a la actual lnea de Apilab. Se desea resaltar la interesante inclusin de tostados a la posible gama de Apilab.

Se debe realizar acciones de marketing con la funcin de lograr posicionar a Apilab como la marca lider en alimentos listo para el consumo. Los puntos a tener en cuenta deben ser, enfatizar la imagen de calidad de los productos, ya que estos tienen un complejo tratamiento tecnologico y no logra ser reconocido por los consumidores.

Apilab, durante aos fue la unica empresa dedicada a la elaboracin de sndwich de comida rapida. Durante este tiempo, a ante la falta de competidores, se convirti en la marca numero uno. Sin embargo el liderazgo no fue adquirido por reconocimiento sino por la ausencia de competidores.

En los ultimos aos se vio la incorporacin de nuevas empresas al mercado individuales y estadio.

Analizar la posibilidad de una nueva alianza estrategica con empresa de bebidas, tal como lo hecho con pepsi en aos anteriores. Este punto nos permitira brindar un mejor servicio de expedido de comidas rapidas en el Item antes mencionado.

Bibliografa

Kotler. P fundamenteos de mercadotecnia- Prentice Hall-Mexico_4 ed. 1998

Lambin, J.J Marketing Estrategico, Mc. Graw Hill- Mexico_ 3 ed. 1995

M-Carty,E Perreault, W. Fudamentos de la Comercializacin, Irvin Madrid- Espaa- 11 ed. 1996

Poner una universidad en lurin

DEFINIR EL PROBLEMA EN EL ESTUDIO

ESTUDIAR O ANALIZAR EL TIPO DE CUESTIONARIO Y LAS PREGUNTAS NECESARIAS PARA SATISFACER EL PROBLEMA EN ESTUDIO

CONFECCIN DE LAS PREGUNTAS QUE APUNTAN AL OBJETIVO DEL ESTUDIO CON SUS RESPECTIVAS RESPUESTAS (PRP), PREGUNTAS Y RESPUESTAS

ORDENAR LAS PREGUNTAS CON DETERMINADOS CRITERIOS, PREGUNTAS FACILES A PREGUNTAS DIFCILES, PRIORIZACIN SOBRE CIERTAS PREGUNTAS EN BASE A CRITERIOS

VERIFICACIN DE LAS PREGUNTAS SOMETIENDO CUESTIONARIO A LA PESQUISA PILOTO

ENCUESTA

CUIDADOSAMENTE ELABORADO

NmerosLetras

nh = n Nh Sh

(Nh Sh

N = (Wh Sh2

(2/z2 + (Wh Sh2

N

Nh * N * Sh

(mh* Sh

Media estimada = (Ng* xh

N

Nh x N x Sh

(mhx Sh

Sx = (Wh2X Sh2 ( 1- nh )

nh Nh

Sx = Sx1 +Sx2 + Sx3

Sx = 1 (( NhSh ) 2 - ( NhS2h

n N N2

_1214923792.unknown

_1214924440.unknown

_1214924574.unknown

_1214924352.unknown

_1214923423.unknown