investigación - portal de la conselleria de...

156

Upload: vuanh

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

InvestigaciónSanitaria y Biomédica:Informe de situación

2006

Edita: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat

© de la presente edición: Generalitat Valenciana, 2006

Coordina: Dirección General de Ordenación, Evaluación eInvestigación Sanitaria. Oficina de Investigación Sanitaria

1ª edición, 2006

ISBN: 84-482-4496-6

Depósito legal: V-4940-2006

Imprime: Gráficas Vernetta, S.L

ÍNDICE

Presentación 07

Prólogo 09

Introducción 11

Entorno Externo a la Comunidad Valenciana 15

A) Contexto Europeo 17

1) El Espacio Europeo de Investigación 17

2) Instrumentos de Investigación del VI Programa Marco Europeo 18

3) Prioridades científico-tecnológicas del VI Programa Marco 19

4) El VII Programa Marco 21

B) Contexto Estatal 25

1) La Biomedicina en el Plan Nacional I+D+i 25

2) Ministerio de Ciencia y Tecnología y Ministerio de Educación y Ciencia 27

3) El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) 27

4) Ayudas del FIS a la investigación Biomédica 28

5) Indicadores 29

Indicadores socioeconómicos 32

Indicadores de producción científica 36

Indicadores de colaboración 45

Financiación del FIS durante 2000-2004 46

Resultados del VI Programa Marco 47

Patentes 50

6) Situación actual de la Investigación en España 51

Contexto de la Comunidad Valenciana 55

1) El Plan Valenciano de Investigación 57

2) Inversión en I+D 58

3) Personal Investigador 59

4) Financiación 60

5) Producción Científica 61

6) Resultados VI Programa Marco Europeo 64

Conclusiones del diagnóstico del entorno 67

Ámbito Sanitario de la Comunidad Valenciana 73

Catálogo de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Conselleria de Sanidad 89

La visión de los gerentes de los Hospitales públicos y privados de la Com. Valenciana 97

Entrevistas a referentes de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Com. Valenciana 103

Entrevistas a referentes de la investigación Sanitaria y Biomédica a nivel estatal 109

Sesiones de trabajo con investigadores de la Com. Valenciana en el ámbito Sanitario y Biomédico 117

Análisis DAFO 131

Conclusiones Diagnóstico de Situación 137

Bibliografía 144

Coordinación 146

Asesoría Científica 146

Investigadores colaboradores 148

Gerentes de los Departamentos de Salud 151

Asesoría externa y apoyo administrativo 153

7

PRESENTACIÓN

La capacidad de las sociedades actuales por desarrollar pro-gramas de investigación exige un constante esfuerzo para la deli-mitación de las estrategias que les permita alcanzar el éxito. Unéxito que no siempre se consigue en el corto plazo, sino que cabeser constante para alcanzarlo en el medio e incluso a veces en ellargo plazo. De ahí la importancia de las estrategias, los estudiosprevios y las actuaciones concretas a partir de planes coordina-dos.

Sobre esta base la Conselleria de Sanitat ha impulsado la tri-pleta que ahora se presenta una de cuyas bases previas es esteinforme sobre la Investigación sanitaria y biomédica en la Comu-nidad Valenciana: informe de situación, donde se hace una com-pleja radiografía de la investigación en el ámbito de la ComunidadValenciana, y que se completa con el catálogo y el plan.

Éste es un documento abierto en el que ha participado una importante representación delos investigadores de nuestra Comunidad, cuyos puntos de vista forman el humus necesario ymultidisciplinar necesario para concitar unos mínimos denominadores comunes a partir de losque poner en marcha el Plan Valenciano de Investigación.

Las tres áreas sobre las que discurre el informe van desde el genérico marco de actuaciónque envuelve la investigación europea y español para ir descendiendo sobre bases sólidas a larealidad circundante de la Comunidad Valenciana y cerrar el estudio con unas conclusiones queson la palanca de arranque de las líneas estratégicas que se seguirán.

La mejora constante de la financiación, así como el establecimiento de convenios de actua-ción con diferentes entornos europeos y españoles en particular han dado pie a una explosiónde avances científicos que sitúan a la Comunidad Valenciana en una posición más que desta-cada dentro de la comunidad europea. Este proceso estrechamente entrelazado de nodosinvestigadores tiene en el caso de la biomedicina un componente muy esperanzador para ofre-cer respuestas concretas a aquellas personas que en la actualidad muestran algunas limitacio-nes en su calidad de vida y en sus expectativas vitales.

Por esta razón la Conselleria de Sanitat va a continuar incidiendo en este ámbito de actua-ción con el objetivo puesto en la mejora de las condiciones de vida de aquellos grupos de per-sonas que, a su vez, tienen depositadas una parte de sus esperanzas en la investigación, puestodos somos conscientes de que los últimos descubrimientos han insuflado ilusiones directasy concretas en el ser humano para resolver muchos de sus actuales problemas de salud.

La confianza de las instituciones, así como la de los enfermos y familiares en el procesoinvestigador abierto, está depositada en los miles de personas, hombres y mujeres, que día adía prestan su saber a proyectos de bienestar humano para perfeccionar los diagnósticos,mejorar los tratamientos y la prevención, y dar una respuesta científica total allí donde alcanzael desarrollo científico actual.

Rafael Blasco CastanyConseller de Sanitat

9

PRÓLOGO

La Investigación Sanitaria y Biomédica constituye un instrumento clave para mejo-rar la calidad y expectativa de vida de los ciudadanos y para incrementar su bienes-tar social y presenta las mismas dificultades que cualquier otra área como son lapequeña masa crítica, la necesidad de financiación, especialmente privada y la redu-cida transferencia de resultados.

Una vez realizado el estudio descriptivo de los recursos humanos y materialesdedicados a la investigación sanitaria y biomédica en el ámbito de la Conselleria deSanidad, este informe cumple una función diagnóstica como paso previo al estableci-miento de las áreas, objetivos estratégicos y líneas de actuación que deben guiar lospasos de la política sanitaria en investigación.

Este trabajo se inicia con una presentación de los referentes europeo, estatal yvalenciano que reflejan las tendencias actuales a la hora de orientar la investigaciónsanitaria y biomédica. El marco europeo se presenta como un contexto fuertementecompetitivo que obliga a replantear las políticas nacionales y autonómicas en materiade investigación para aumentar la masa crítica. No obstante, España ha dado un sal-to importante en investigación biomédica en la última década y la Comunidad Valen-ciana no se queda a la zaga, aunque somos conscientes de la necesidad de reforzary consolidar a nuestros investigadores para alcanzar una actividad y productividadcientífica acorde con nuestro nivel económico y social.

Se contempla a continuación un análisis en el que se ha invitado a participar a pro-fesionales del sector para que nos den su visión sobre los esfuerzos que se están realizando y se ha utilizado una metodología altamente participativa para conocer laopinión y percepciones de la comunidad científica de nuestro entorno autonómico yfuera de él. Las respuestas fueron coincidentes y fácilmente agrupables en áreas deactuación y, eso es lo que hicimos, proceder a ordenar toda la información obtenidade forma que fuera útil para realizar un estudio comparativo de nuestro entorno y delentorno exterior. Las conclusiones de éste han permitido establecer las áreas estraté-gicas que marcarán los objetivos estratégicos y las líneas de acción de la Conselleriade Sanidad en materia de investigación sanitaria y biomédica para los próximos años.

El resultado es un documento que espero sea de utilidad para una mejor compren-sión de la realidad de la investigación en nuestro sector y que sirva como punto departida para otros estudios.

Quiero agradecer el trabajo y esfuerzo de todos los que han participado y hanhecho posible que hoy tengamos este informe que nos orienta en el camino hacia unainvestigación de calidad, competitiva y orientada a la aplicabilidad sanitaria.

Pilar Viedma Gil de VergaraDirectora General de Ordenación,

Evaluación e Investigación Sanitaria

INTRODUCCIÓN

13

INTRODUCCIÓN

Con el fin de dar una definición y de acotar los campos a los que nos referiremosen este trabajo al hablar de Investigación y Desarrollo, nos podemos servir de la defi-nición recogida en el Manual de Frascati (referencia internacional a la hora de empren-der cualquier estudio sobre actividades de I+D) para enmarcar el contenido de dichasactividades. Según figura en dicho manual, la investigación y el desarrollo experimen-tal (I+D) engloban los trabajos creativos llevados a cabo de manera sistemática con elfin de aumentar el conjunto de conocimientos, incluidos el conocimiento del hombre,de la cultura y de la sociedad, así como la utilización de este conjunto de aprendiza-jes para nuevas aplicaciones.

El término I+D engloba tres categorías de actividades:

- Investigación básica: consiste en trabajos originales, experimentales o teóri-cos, que se llevan a cabo principalmente con el fin de adquirir nuevos cono-cimientos sobre el fundamento de los fenómenos y los hechos observables,sin estar dirigida a una aplicación o utilización determinada. En general susresultados no son comercializables y sólo se difunden entre organismos yrevistas especializadas.

- Investigación aplicada: si bien se trata también de emprender trabajos origi-nales para adquirir nuevos conocimientos, la diferencia sustancial respecto ala investigación básica es su orientación hacia un objetivo práctico determina-do. Los resultados en este caso se refieren a un único producto o a un núme-ro limitado de productos, métodos o sistemas que, a menudo suelen serpatentados.

- Desarrollo tecnológico, consiste en trabajos sistemáticos basados en conoci-mientos ya existentes con el objetivo de fabricar nuevos productos, instaurarnuevos procesos, establecer nuevos servicios o introducir mejoras sustancia-les sobre los ya existentes.

El objetivo de la investigación biomédica y sanitaria es incrementar nuestro cono-cimiento acerca del funcionamiento del ser humano y aplicarlo a mejorar la calidad devida de los ciudadanos a través de los sistemas de salud y de la industria farmacéu-tica y biotecnológica.

El ámbito de la investigación sanitaria y biomédica engloba:

- El conocimiento de los mecanismos moleculares, bioquímicos y celulares implicados en el funcionamiento del ser humano tanto en el estado de salud como en el de enfermedad (investigación básica)

- El estudio de las manifestaciones, diagnóstico y tratamiento de las enferme-dades (investigación clínica)

14

- La frecuencia, factores de riesgo e impacto en la salud pública de las enfer-medades (investigación epidemiológica)

- El desarrollo de tecnologías orientadas al diagnóstico y tratamientos médi-cos (investigación biotecnológica).

La investigación sanitaria y biomédica constituye un instrumento clave para mejo-rar la calidad y expectativa de vida de los ciudadanos y para incrementar su bienes-tar social y económico. Requiere integrar áreas de conocimiento aparentemente dispares, que comprenden desde la bioquímica, la biología molecular y celular, lagenética, y la inmunología hasta la biofísica y bioinformática, con el fin de resolver pro-blemas de salud del ser humano y ampliar el conocimiento sobre su fisiología y des-arrollo armónico. Además, la investigación biomédica necesita desarrollar nuevos fár-macos e investigar en salud pública y en servicios sanitarios, en donde converge conla sociología y la economía. La explotación de los resultados de la investigación bio-médica por las empresas farmacéuticas y de biotecnología contribuye decisivamentea impulsar la economía de los países de nuestro entorno.

El aspecto más crítico de la investigación biomédica, aquel que concienciará a lasociedad de su trascendencia, es lograr que los avances en el conocimiento biológi-co fundamental se trasladen rápidamente para perfeccionar el diagnóstico, tratamien-to y prevención de las enfermedades (investigación traslacional o de trasferencia). Ensuma, la viabilidad de la investigación biomédica hay que contemplarla en el seno deun escenario altamente globalizado, muy competitivo, que requiere abordajes integra-les, capaces de ejecutar programas de investigación que se coordinen desde el labo-ratorio experimental al paciente y a la industria.

ENTORNO EXTERNOA LA COMUNIDADVALENCIANA

17

A. CONTEXTO EUROPEO

La organización tradicional de la I+D fomentada por la Unión Europea se haestructurado en torno al denominado Programa Marco (PM), aunque también se hanutilizado los fondos estructurales comunitarios para incentivar la puesta en funciona-miento de infraestructuras de I+D en diversas regiones. El PM abarca un periodo decuatro años y su aprobación representa un ejemplo de los delicados equilibrios quela UE debe realizar con sus países miembros y, a su vez, constituye un caso paradig-mático de la inaplazable reforma que es preciso realizar en los mecanismos de deci-sión europea y que se propugna desde la comunidad científica. Se entiende que noes posible una Europa competitiva en materia de I+D si en las decisiones estratégi-cas en este sector es necesario convivir en buena medida con el principio “café paratodos”.

En el VI PM del quinquenio 2002-06 y que ahora termina aparecen priorizadas uncierto número de acciones conducentes a apoyar la importante nueva idea del Espa-cio de Investigación Europeo, en inglés European Research Council (ERC). Este con-cepto considera que la acción comunitaria debe trascender la mera cooperación parael desarrollo de proyectos de I+D y propicia la adopción a nivel comunitario de accio-nes encaminadas a una mayor integración de la investigación científica europea detodas las características y a todos los niveles, incluida, la investigación básica.

1) El Espacio Europeo de Investigación

El Consejo de Investigación de la Unión Europea propuso cinco grandes ejes parala creación de este espacio:

1) Establecimiento de una red de centros de excelencia científica en Europa y creación de centros virtuales utilizando las nuevas herramientas de comuniación interactiva.

2) Reforzar la I+D de Start-ups y PYMES.

3) Reforzar las infraestructuras para la investigación.

4) Reforzar los recursos humanos para la investigación, facilitando la movilidad de los investigadores.

5) Establecer a nivel europeo un nuevo contrato entre ciencia y sociedad teniendo en cuenta las consecuencias sociales y éticas del progreso cientí-fico y tecnológico.

ENTORNO EXTERNO A LA COMUNIDAD VALENCIANA

2) Instrumentos de investigación del VI Programa Marco europeo

El Tratado que establece el nacimiento de la Unión Europea, define los ProgramasMarco como elementos que deben fortalecer las bases científicas y tecnológicas dela Unión Europea para impulsar su competitividad internacional. El actual VI ProgramaMarco de Investigación e Innovación: 2002 a 2006, que está finalizando y tiene comoprincipal objetivo estimular la creación de una verdadera Área de Investigación Euro-pea, para lo que ha reservado 3.500 millones de euros, de un total de 16.270 millonesdestinados a integrar la investigación europea. De ellos, al área de la Biomedicina sedestinan 2.250 millones de euros.

Fig.- Prioridades y presupuesto del VI Programa marco Europeo

El VI Programa Marco define tres nuevos instrumentos para la investigación:

1. Proyectos integrados (PI). Las actividades realizadas como parte del Plan deImplantación de un PI pueden cubrir todo el espectro de I+D: básica, desarrollo tec-nológico, demostración, formación e innovación, así como actividades de gestión yuso del conocimiento, dentro de un sistema de gestión coherente. Cada PI debe reu-nir una masa crítica de actividades, recursos y experiencia, para aumentar la compe-titividad o resolver grandes problemas sociales a nivel de la UE. Requiere la asocia-ción de un mínimo de tres grupos (habitualmente seis), procedentes de, al menos, trespaíses europeos diferentes. Los proyectos duran un mínimo de 3-5 años y constan deun apoyo administrativo para el consorcio. Se apoya la presencia de PYMES comoparticipantes en estos proyectos.

Ciencias de la vida, genómica y biotecnología aplicadas a la salud.

Tecnologías de la sociedad de la información.

Nanotecnologías, materiales multifuncionales y nuevos procedi-mientos de producción.

Aeronáutica y espacio.

Calidad y seguridad de los alimentos.

Desarrollo sostenible, cambio planetario y ecosistemas (incluida la investigación sobre energía y transportes).

Los ciudadanos y la gobernanza en una sociedad basada en el conocimiento.

Campos temáticos prioritariosPresupuesto en

millones de euros

TOTAL 11.285

2.255

3.625

1.300

1.075

685

2.120

225

18

19

2. Redes de excelencia. Los proyectos están dirigidos a crear masa crítica derecursos y conectar a los expertos y líderes en cada área temática. Constan de un pro-yecto de investigación que puede incluir un componente de formación. Requiere tam-bién la asociación de un mínimo de tres grupos procedentes de tres países diferentes.Los proyectos duran 5-7 años, y deberán contar también con un soporte administra-tivo.

3. Artículo 169. Se refiere a un artículo del Tratado de la Unión Europea que lecapacita para participar en proyectos en los que participen varios Estadosmiembros. Se limita a proyectos no cubiertos por los dos anteriores.

Además, siguen en vigor los instrumentos tradicionales:

1. Proyectos de investigación específicos. Requiere tres miembros de tres paí-ses diferentes, tienen una duración de 2-3 años y están dirigidos a la investi-gación o desarrollo de productos, procesos o servicios.

2. Acciones coordinadas. Se refiere a la organización de conferencias, reuniones,infraestructura para otros estudios, intercambio de personal, diseminación debuenas prácticas, y establecer sistemas de información común para gruposde expertos.

Y por último, existen medidas específicas de apoyo a diferentes sectores:

1. Proyectos específicos para favorecer la participación de las PYMES en la I+D: Proyectos de investigación cooperativa (CRAFT) y proyectos colaborati-vos de PYMES con grupos industriales.

2. Proyectos para proveer infraestructuras.

3. Programa Marie Curie para promover la formación de investigadores, movili-dad y reconocimiento de la excelencia.

En definitiva, el modelo europeo apuesta de una forma imperativa por dos instru-mentos caracterizados por su capacidad para movilizar una masa crítica de recursosy capacidades de I+D necesarios para la investigación cooperativa e interestatal entrecentros que han de ser competitivos. Fomenta la cooperación entre la investigaciónbásica, aplicada y el desarrollo tecnológico, con una apuesta clara por la integraciónde las PYMES en los proyectos de I+D+i.

3) Prioridades científico-tecnológicas del VI Programa Marco

El Sexto Programa Marco pretende conseguir un difícil equilibrio entre la investiga-ción a largo plazo y la orientada a la resolución más inmediata de problemas priorita-rios y presenta un claro afán integrador, tanto en lo que se refiere al proceso de Inves-tigación, Desarrollo Tecnológico, Innovación, Transferencia de Tecnología y Forma-

ción, como a la voluntad de unir a los grupos de investigación. Las actividades deinvestigación se centran en las siguientes prioridades temáticas:

- Genómica y biotecnología para la salud.

- Sociedad de la información.

- Nanotecnologias, nuevos materiales y procesos de producción.

- Aeronáutica y espacio.

- Calidad y seguridad alimentaria.

- Cambio global, desarrollo sostenible y ecosistemas.

- Ciudadanos y gobernanza en la sociedad el conocimiento.

Con independencia de la concentración del esfuerzo presupuestario en las priori-dades ya citadas, se prevé también con carácter más amplio destinar parte del mis-mo a Áreas Horizontales, la investigación que, no estando incluida en las líneas ante-riores, sea necesaria en apoyo a la definición y ejecución de las diversas políticascomunitarias (Specific Support to Policies -SSP), y a la investigación exploratoriasobre desafíos, oportunidades y problemas científicos y tecnológicos imprevistos,nuevos, emergentes o en la frontera del conocimiento (New and Emerging Scienceand Technology -NEST). Se mantienen y refuerzan asimismo las actividades horizon-tales para acrecentar la capacidad tecnológica de las PYMEs, así como las medidasde apoyo a la cooperación internacional.

Estos criterios horizontales de relevancia son:

- La cuestión del género en todos los aspectos de la investigación en salud.

- La participación de las PYMES. Existe un programa europeo especial desti-nado a incluir a las PYMES en los proyectos cooperativos del VI Programa Marco relacionados con las ciencias de la vida, al que destinarán 4 millones de euros. Su nombre: Partners for life.

- Salud infantil.

- Investigación clínica y ensayos clínicos. Se consideran a los ensayos clínicoscomo parte de la investigación clínica. El VI Programa Marco podrá participaren la financiación de ensayos clínicos de fase I y II. Los de fase II y III entran enEuropean and Developing Countries Clinical Trials Partnership (EDCTP).

- Integración de los aspectos éticos, legales, sociales y culturales.

El VI Programa Marco europeo vincula la investigación en ciencias de la salud aldesarrollo de la genómica, proteómica y disciplinas relacionadas, como plataforma

20

21

tecnológica común para conocer mejor las enfermedades de mayor prevalencia, paramejorar las técnicas diagnósticas y para desarrollar nuevos fármacos y técnicas tera-péuticas.

4) El VII Programa Marco

El VII Programa Marco comienza su andadura durante 2006 (año en el que apare-cen las últimas convocatorias del VI PM y las primeras del VII PM).

El VII Programa Marco contará con un presupuesto muy superior al del anteriorPrograma Marco y según el Comisario Europeo de Ciencia y Tecnología, Janez Potoc-nik, las principales razones por las que se debe aumentar la dotación presupuestariaque la UE destina a investigación son las siguientes:

- El importante aumento de la complejidad de la investigación y de los costesconexos.

- El importante "valor añadido" de la investigación en UE ("masa crítica" nece-saria para impulsar el conocimiento en ámbitos claves de la investigación; excelencia científica y tecnológica mediante la competencia; el efecto estructurador de la investigación en Europa).

- El efecto catalizador de la financiación de la UE sobre la financiación privadamediante, por ejemplo, la creación de centros europeos de excelencia.

- La necesidad de extender el apoyo europeo a nuevos ámbitos en los que sepide con insistencia una intervención de la UE.

El VII Programa Marco se organizará según seis objetivos principales o prioridadese incorpora, además, dos nuevos campos en la Unión Europea: Espacio y Seguridad.

Prioridad 1: Creación de Centros Europeos de Excelencia mediante lacolaboración entre laboratorios

Los programas para apoyar colaboración transnacional entre centros de investiga-ción, las universidades y empresas tienen un impacto importante sobre:

- La calidad de investigación en Europa, en cuya mejora ellos están colaboradoa la vez que aumenta su visibilidad, en áreas claves para crecimiento;

- La diseminación de conocimiento y resultados dentro de la UE, y la capaci-dad de investigadores para implicarse o involucrarse en proyectos de alto nivel.

Con el VI Programa de Marco se añadieron las Redes de Excelencia y los Proyec-tos Integrados a la gama de instrumentos diseñados para estructurar la investigación

en Europa ayudando al desarrollo de los Centros Europeos de Excelencia. Los inves-tigadores deben ser capaces de explotar totalmente estas oportunidades, incluyendola posibilidad de participar en proyectos de menor tamaño, según sus intereses ynecesidades. La Comisión Europea estableció un Grupo de Expertos para realizar unaevaluación de la eficacia de los instrumentos del VI Programa Marco en la mitad de sudesarrollo. Tras la realización de un cuestionario y escuchar a participantes y candida-tos, el Grupo de Expertos publicó el Informe Marimón, en el que propone sus suge-rencias y recomendaciones.

Prioridad 2: Lanzamiento de Programas Tecnológicos en los principalescampos industriales

Los Programas Tecnológicos se basarán en las llamadas Plataformas Tecnológicascreadas a iniciativa de la Comisión y la industria y que reúnen a empresas, centros deinvestigación, organizaciones financieras y autoridades reguladoras a nivel europeopara definir un calendario común de investigación y movilizar una masa crítica derecursos públicos y privados. Esto implica la identificación de las condiciones legalesy reguladoras necesarias para poner en práctica dicho calendario común de investi-gación.

Este tipo de programas serán adoptados en áreas como la energía (tecnología delhidrógeno, energía fotovoltaica, solar), transporte (aeronáutica), comunicacionesmóviles, sistemas integrados y nanoelectrónica. La Unión apoyará la creación deestos Programas Tecnológicos en virtud del Artículo 171 del Tratado, según el cual laUE puede crear proyectos comunes o cualquier otra estructura necesaria para la eje-cución eficaz de la investigación, el desarrollo tecnológico y los programas de demos-tración de la Comunidad.

Prioridad 3: Estimulación de la competitividad entre equipos de investiga-ción básica a nivel europeo

La competencia abierta entre equipos de investigación individuales a nivel europeoaumentará el dinamismo, la creatividad y la excelencia de la investigación europea ala vez que aumentará su visibilidad. La discusión acerca de la investigación funda-mental y el Consejo Europeo de Investigación o ERC (European Research Council) queha tenido lugar durante los dos últimos años en la comunidad científica ha destacadola necesidad de :

- Aumentar el esfuerzo en investigación fundamental en Europa dado el cadavez más probado impacto de este tipo de investigación sobre los resultadoseconómicos y la industria;

22

23

- Incrementar el apoyo de este tipo de investigación a nivel europeo a través dela puesta en marcha de un mecanismo de apoyo para proyectos de inves-tigación conducidos por equipos individuales en competencia a nivel europeo.

La Comisión sugiere la creación de tal mecanismo. Los proyectos serían propues-tos por investigadores a iniciativa propia, sin restricciones temáticas, sobre temaslibremente elegidos. Los proyectos entonces serían seleccionados y evaluados, sinobligación de colaboración transnacional, sobre la base de su excelencia científica.

Prioridad 4: Fortalecimiento de los Recursos Humanos

El objetivo de la Unión Europea es promover el desarrollo de carreras científicaseuropeas, ayudando a los investigadores a que permanezcan en Europa y atrayendoa los mejores investigadores de fuera. Con este propósito se crearon las AccionesMarie Curie, que se van a reforzar con el VII Programa Marco.

Prioridad 5: Desarrollo de infraestructuras de investigación de interéseuropeo

Hasta la creación del Foro Europeo para Infraestructuras de Investigación (ESFRI)en abril del 2002, las actividades de la Unión Europea se habían limitado a apoyar elacceso transnacional a infraestructuras y proyectos de investigación. Para reforzaresta acción, con el VII Programa Marco se va a introducir el apoyo a la construccióny puesta en marcha de nuevas infraestructuras de investigación de interés europeomediante un mecanismo similar al utilizado para las redes transeuropeas (TENs). Estemecanismo también sería adoptado para apoyar servicios esenciales para la comuni-dad científica europea: infraestructuras de comunicación (proyectos GEANT), archivoselectrónicos para publicaciones científicas, bases de datos de bioinformática, etc.

Prioridad 6: Mejora de la coordinación entre Programas de InvestigaciónNacionales

En el contexto del VI Programa Marco se han realizado importantes esfuerzos paramejorar la coordinación de los Programas de Investigación Nacionales y esos esfuer-zos deben ser reforzados. Esto implica el aumento de los recursos asignados a lasactividades ERANET para la interconexión de programas nacionales, el incremento dela financiación de dichos programas a la investigación, y un mayor esfuerzo de aper-tura mutua de los Programas Nacionales.

El objetivo de la participación de la Unión en programas nacionales realizados con-juntamente bajo el Artículo 169 del Tratado es asegurar su auténtica integración. Lapuesta en práctica de actividades basadas en el Artículo 169 parecería ser más fácilen áreas donde los Estados miembros están empezando a introducir programas, peroes en los campos donde hay estructuras nacionales establecidas donde este tipo de

colaboración proporciona mayores beneficios. Por ello, parece apropiado utilizar estafórmula en los siguientes casos:

- En áreas en las cuales los Estados miembros hayan mostrado su voluntad fir-me de comprometerse económicamente,

- Como un instrumento para apoyar la cooperación entre un grupo limitado deEstados miembros,

- Con los mecanismos de toma de decisiones más eficaces: los packages deacciones acordadas a la vez por el Consejo y el Parlamento Europeo, o laframework regulation.

Al mismo tiempo, es necesario estrechar los lazos entre organizaciones de investi-gación intergubernamentales europeas y la Unión. Estas organizaciones, en particularel CERN (European Organisation for Nuclear Research), EMBO (European MolecularBiology Organisation), EMBL (European Molecular Biology Laboratory) y el ESO (Euro-pean Southern Observatory), pueden participar en las convocatorias de propuestas,pero, dado que los resultados obtenidos por estas organizaciones benefician a todala Unión, ésta debería proporcionar apoyo directo a algunas de sus actividades.

Los dos nuevos campos que incorpora la Unión Europea son:

Campo 1: Colaboración con el Programa Espacial Europeo

En la actualidad, el instrumento de colaboración institucional en la Política delEspacio es un Acuerdo de Cooperación entre la Comisión europea y la Agencia Espa-cial Europea (ESA). En el VII Programa Marco, esta política se basará en el "ProgramaEspacial Europeo", en el que la investigación jugará un papel clave. La investigaciónfinanciada se centrará en:

- Tecnologías de Explotación del Espacio, en las áreas de navegación (Proyecto Galileo), monitorización para el medio ambiente y la seguridad (sistema GMES) y telecomunicaciones vía satélite.

- Tecnología de Transporte Espacial, imprescindible para asegurar un acceso independiente al Espacio por parte de Europa.

- Actividades científicas en el Espacio, por ejemplo, uso de la Estación Espacial Internacional para la exploración.

Campo 2: Investigación en Seguridad

La seguridad es el mayor reto al que se enfrenta Europa en la actualidad. Por ello,se va a poner en marcha un Programa Europeo de Investigación en Seguridad, con

24

25

los objetivos de aumentar la seguridad en los campos de protección civil (por ejem-plo, lucha contra el terrorismo) y ayudar a la Unión Europea en las tareas de preservarla paz, prevenir conflictos y reforzar la seguridad internacional.

B. CONTEXTO ESTATAL

1) La Biomedicina en el Plan Nacional I+D+I

El estado español dispone de tres instrumentos para gestionar la investigación biomédica que han posibilitado, en cierta medida, la estructura actual de nuestro sistema de ciencia: los Planes Nacionales de Investigación, las agencias financiado-ras y la agencia de evaluación. Los Planes Nacionales de Investigación dotaron alestado de un instrumento para planificar y gestionar la investigación biomédica, posi-bilitando la financiación regular de los grupos de investigación mediante proyectosadjudicados en régimen competitivo y evaluados por pares. En el ámbito biomédico,las agencias financiadoras nacionales en el último cuatrienio han sido el Ministerio deCiencia y Tecnología y posteriormente el Ministerio de Educación y Ciencia (a travésdel Plan Nacional de Biomedicina y del programa de promoción General del conoci-miento) y el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS), dependiente del Instituto de SaludCarlos III (Ministerio de Sanidad y Consumo).

El Plan Nacional de I+D+I (2004-2007) prevé 9 áreas temáticas, en esta fase de sudesarrollo. La primera de todas ellas trata de las Ciencias de la Vida, y en ella se englo-ban 4 Programas Nacionales: 1) Biomedicina, 2) Tecnologías para la salud y el bien-estar, 3) Biotecnología, y 4) Biología molecular, celular y funcional. El interés de lainvestigación realizada en el entorno sanitario se centra en el primero de estos programas nacionales: Biomedicina.

El Programa Nacional en Biomedicina incorpora algunas novedades respecto alprograma 2000-2003. Se inicia definiendo el ámbito científico-técnico del área de bio-medicina como: “el conocimiento de los mecanismos moleculares, bioquímicos, celu-lares, genéticos, fisiopatológicos y epidemiológicos de las enfermedades y problemasde salud, y establecer estrategias para su prevención y tratamiento.”

Las principales dificultades que encuentra el Programa Nacional en el contextoestatal son: 1) la inversión en I+D todavía lejana del 3% del PIB propuesto por la UniónEuropea para el año 2010; 2) escasa masa crítica y atomización de grupos; 3) laestructura hospitalaria con su escasa incorporación de personal investigador básico yclínico; 4) la todavía insuficiente colaboración entre hospitales, universidades y orga-nismos públicos de investigación; 5) la falta de personal técnico formado en investi-gación, transferencia de tecnología insuficiente, escasez de expertos en propiedadintelectual, carrera profesional del investigador, insuficiente cultura social sobre laimportancia de la investigación, etc.

Las líneas de investigación prioritarias se engloban en las temáticas conocidas: cáncer, cardiovascular, neurociencias, infecciosas, enfermedades genéticas, crónicase inflamatorias, farmacología, salud pública y servicios de salud. Pero para cada unade ellas, establece tres subprogramas: a) investigación básica en mecanismos de laenfermedad, nuevas estrategias y modelos terapéuticos, b) investigación clínica, epidemiológica, salud pública y servicios de salud, y c) investigación farmacéutica.

Como estrategia organizativa, el Plan considera que el número de los grandes centros de investigación ha de ser reducido, mientras que más frecuentemente serárecomendable la coordinación de grupos e infraestructuras ya existentes, identifica-dos con criterios de excelencia científica. Recomienda considerar estructuras comolas Redes Temáticas de Investigación Cooperativa impulsadas por el Instituto deSalud Carlos III, las actividades de la Fundación Genoma España, y los Parques Cien-tífico-tecnológicos existentes. En cuanto a los contenidos científicos prioritarios paralos grandes centros o redes de centros, considera: la bioinformática, genotipaciónmolecular, genómica y proteómica, modelos animales de enfermedades humanas,terapia génica y celular, bancos de tejidos y líneas celulares, infecciones emergentes,técnicas de imagen, registros poblacionales y cohortes multipropósito.

Continuando con los aspectos organizativos, los objetivos estratégicos del Plan incluyen, entre otros, que: a) la investigación se convierta en un producto fundamen-tal de la actividad de los centros del Sistema Nacional de Salud (hospitales, AtenciónPrimaria y otras instituciones sanitarias); b) los Centros del Sistema Nacional de Saludpuedan ser considerados como Centros de Investigación, siempre que cuenten con lasuficiente masa crítica y sitúen la investigación biomédica como una prioridad; c) se fomente una cultura de alianzas entre los diferentes centros sanitarios, Adminis-traciones y sectores industriales con el fin de compartir objetivos de investigación,infraestructuras científicas e incrementar la masa crítica; d) se fomente la creación de Institutos de Investigación Sanitaria como "asociaciones de centros deinvestigación, multidisciplinares y multiinstitucionales, con el fin de desarrollar e integrar armónicamente la investigación básica, clínica y de salud pública como untodo, potenciando la investigación traslacional"; e) se introduzcan objetivos de inves-tigación en los contratos-programa / contratos de gestión de los Centros del SistemaNacional de Salud; f) se creen instrumentos de gestión de la investigación diferencia-dos de la gestión asistencial; g) se promuevan cambios en la organización asistencial,que favorezcan la investigación clínica y básica de calidad a través de áreas que atien-dan grupos homogéneos de pacientes y donde colaboren de forma coordinada dis-tintos grupos de profesionales.

En síntesis, el Programa Nacional en Biomedicina impulsará la conversión de los centros sanitarios en centros de investigación, capaces de aunar la investigación bási-ca y la clínica, siempre enfocadas a la solución de los problemas de salud de lospacientes. Prevé, para ello, una gestión diferenciada de los costes asistenciales y lainversión en investigación.

26

27

2) Ministerio de Ciencia y Tecnología y Ministerio de Educación y Ciencia

El Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCYT), por medio de la Dirección General deInvestigación, ha llevado a cabo la resolución de la convocatoria general de financia-ción de proyectos de investigación; a partir del año 2004 el ministerio competente esel de Educación y Ciencia.

Las ayudas que convoca el Ministerio de Ciencia y Tecnología atienden, por unlado criterios de carácter científico y tecnológico y se dirigen al fomento y apoyo a larealización de proyectos de I+D y acciones especiales. La gestión de este tipo de ayu-das corresponde a la Dirección General de Investigación. Por otro lado, dentro delPrograma de Fomento a la Investigación Técnica (PROFIT), el MCYT financia proyec-tos y otras actuaciones para fomentar la investigación científica y el desarrollo tecno-lógico en la obtención y/o fabricación de especialidades farmacéuticas para usohumano y veterinario, así como de materias primas. Esta convocatoria incluye el áreade veterinaria y la acción PROFARMA y su gestión se realiza por la Dirección Generalde Política Científica.

3) El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Fondo de InvestigaciónSanitaria (FIS)

El ISCIII es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Sanidad, al que da elsoporte científico-técnico, estando configurado como Organismo Público de Investi-gación (OPI). Se encarga, además, de la gestión de la investigación sanitaria estatal yotras labores de apoyo a la sanidad y al entorno sociosanitario.

En lo que a investigación se refiere, el ISCIII ha tenido una importante labor, gra-cias a una serie de iniciativas que han resultado clave para definir la actual estructurade la investigación sanitaria.

El Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) se creó en 1980, simultáneamente a ladesaparición del Instituto Nacional de Previsión y la constitución del INSALUD. Des-de el momento de su constitución en 1980, su presupuesto ha ido aumentando y altiempo que crecía su presupuesto las actividades fueron concretándose hasta definiren 1996 dos grandes programas de actuación que partían de premisas perfectamen-te definidas. Así se entendía que en todo proceso de I+D es imprescindible desarro-llar armónicamente la promoción de la investigación (a través de un aumento progre-sivo del gasto a ella destinado) y la formación de personal para conseguir un númerode investigadores capaces y suficientes para afrontar la investigación.

Desde la década de los 80, el ISCIII viene tratando de adaptar al sistema sanitario elconcepto de los hospitales como Centros Públicos de Investigación. A tal fin, desarrollóuna serie de medidas, entre las cuales destacan las becas de formación en el extran-

28

jero y las ayudas, concedidas en régimen competitivo, a proyectos de investigaciónindividuales (becas del Fondo de Investigaciones Sanitarias, FIS). Durante la décadade los 90, el ISCIII creó las Unidades de Investigación en más de 100 centros sanita-rios, comprometiendo a sus respectivas Administraciones a la progresiva financiaciónde sus medios e infraestructuras. En años recientes, el ISCIII ha impulsado los contra-tos de investigador, introduciendo así en los centros sanitarios la figura del investiga-dor con dedicación exclusiva a la misma, con la intención de crear grupos de investi-gación permanentes en los centros sanitarios, de carácter multidisciplinario (básico yclínico). Finalmente, el ISCIII ha gestionado la implantación de las Redes Temáticas deInvestigación Cooperativa, y últimamente la convocatoria de los Centros Integradospara la Investigación Biomédica en Red (CIBER).

Otra actividad importante y de reciente ejecución es el Registro de Investigadores,que incorpora voluntariamente a los investigadores residentes en España o en elextranjero que así lo soliciten, y permite el acceso de sus datos curriculares a los cen-tros sanitarios que lo requieran. Para ello pone a su disposición los distintos programasde ayudas FIS que se describen más adelante.

Además de estas medidas, el ISCIII ha promovido la creación de grandes centrosnacionales de investigación, de carácter monográfico, que integran la investigaciónbásica y aplicada, y tienen vocación de excelencia: el Centro Nacional de Investiga-ción Oncológica (CNIO) y el Centro Nacional de Investigación Cardiovascular (CNIC).El tercer centro nacional promovido por el ISCIII tiene un carácter virtual, integrandoen red los centros dispersos por la península pero con la misma vocación integrado-ra: La Fundación Centros de Investigación en Neurociencias (CIEN). Para las demásdisciplinas y áreas temáticas, la intención actual del ISCIII es convertir a los coordina-dores de las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa en grupos Asesores sobrela materia, a nivel nacional, impulsando la estructuración permanente, de aquellas demayor calidad, en centros nacionales integrados por los nodos de la red.

4) Ayudas del FIS a la Investigación Biomédica

El Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) es actualmente una Subdirección Gene-ral del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). La función del FIS es la gestión y evalua-ción de la investigación extramural en Ciencias de la Salud. El ISCIII convoca anual-mente, a través del FIS, las ayudas a los proyectos de investigación que se adecuena los objetivos y criterios establecidos en el Plan Nacional de I+D+I para las áreas deBiomedicina, el sector socio-sanitario y la acción estratégica de Telemedicina. Losproyectos de investigación pueden ser de carácter básico, clínico, epidemiológico, desalud pública y de investigación en servicios de salud. Los proyectos de carácter bási-co deben tener una orientación hacia el paciente, siendo imprescindible la participa-ción en los mismos de algún centro sanitario "con el objeto de desarrollar una estra-

29

tegia que aproxime la investigación básica y clínica y potencie el concepto del Hospi-tal como centro de investigación".

El FIS convoca también otro tipo de ayudas: Becas de formación en investigación(BEFI) en el país o en el extranjero de al menos un año de duración; becas de amplia-ción de estudios (BAE) de al menos un mes de duración; becas de formación en inves-tigación para Enfermería (BEFI-DE). Convoca también ayudas para dotar de infraes-tructuras de gran cuantía a los centros sanitarios con el fin de que sean compartidas por los grupos de investigación del centro. Estas ayudas cubren el 75%del coste, especificando la exclusión de obra civil, fungibles o mantenimiento. Ofrecetambién contratos de investigador, financiando el 75% del coste de cada uno durantelos primeros 3 años, y si el centro beneficiario solicita una nueva subvención, financiael 50% del segundo período de 3 años. Otro tipo de ayuda de reciente aparición es lade un post-MIR de 2 años de duración, dedicado a la formación en investigación yfinanciado parcialmente, como las anteriores. El FIS ofrece también ayudas para realizar estudios e investigaciones sobre evaluación de tecnologías sanitarias, y becasFulbright de ampliación de estudios en Estados Unidos.

Los presupuestos del FIS proceden de los Presupuestos Generales del Estado, yascendieron a 31,8 millones de euros en 2001, lo que suponía un incremento de un10,8% sobre el año anterior. En 2002 se incrementaron un 8,18%, con lo que alcan-zaron la cifra de 34,43 millones de euros. A estas cifras hay que sumar desde 2001una cantidad variable de fondos FEDER en Regiones Objetivo 1 y Objetivo 2 (el PaísVasco está incluido en esta última), destinados a financiar infraestructuras científicasy proyectos de investigación. La aportación de Farmaindustria es también significativa,especialmente tras el acuerdo de 2001.

Se estima que aproximadamente el 10% de los proyectos de investigación finan-ciados por el FIS, son proyectos de investigación básica orientada en biomedicina yciencias de la salud. El 71% son proyectos de investigación clínica, fisiopatológica y terapéutica. El número total de proyectos FIS concedidos en el año 2001 fue de 650,con una financiación media de 42.100 euros. Otros proyectos de investigación en bio-medicina, predominante de carácter básico, son financiados por el Ministerio de Cien-cia y Tecnología a través de dos vías: el Programa Nacional de Biomedicina (180 pro-yectos en 2001, con una financiación media de 115.000 euros), y el Programa de Pro-moción General del Conocimiento (150 proyectos de Biomedicina, con una financia-ción media de 120.000 euros).

5) Indicadores

La importancia de la investigación en biomedicina tanto para el desarrollo científi-co como para el bienestar de la población, parece ser un hecho incuestionable. Es

30

también un hecho el que la investigación conlleva unos costes cada vez mayoresdebido a su complejidad y especialización, y que los recursos económicos, comosiempre, son limitados. Resulta fácil entonces, entender por qué distintas institucio-nes muestran interés en la evaluación de la actividad biomédica en especial y de lainvestigación en general.

En cualquier sistema de Ciencia y Tecnología la calidad de la investigación es con-dición básica y fundamental, y ésta sólo puede alcanzarse a través de un procesoserio y riguroso de evaluación. De hecho cualquier política económica debe ir acom-pañada de su correspondiente evaluación con el objeto de determinar sistemática yobjetivamente la relevancia, eficiencia y efectos de una acción determinada con rela-ción a sus objetivos, incluyendo el análisis de su puesta en práctica y la gestión admi-nistrativa.

Los estudios sobre los recursos que se destinan a la investigación (“estudios deinput”) permiten conocer el esfuerzo investigador que realizan los países. Esos estudios se basan en datos sobre el gasto en personal científico, inversiones en inves-tigación y desarrollo y lo que hacen es intentar medir los esfuerzos socioeconómicosdedicados a la investigación. Pero ya desde hace tiempo, existe interés en comple-mentar estos datos con los derivados de los resultados (“estudios de output”). Sonmuchos los agentes que en la actualidad ponen énfasis en la definición de indicado-res para medir los activos intangibles de las empresas. Los indicadores son fracciones o cocientes que permiten medir los aspectos tangibles e intangibles de lainvestigación en el momento actual, así como su posible evolución o desarrollo en eltiempo.

En los últimos años han cobrado interés las actividades de evaluación de la inves-tigación. Hay además, un interés creciente en evaluar los “outcomes” de la investiga-ción en contraposición con los “outputs”. Los “outputs” se refieren a los productostradicionales de la investigación como el nuevo conocimiento y la excelencia científi-ca, que se demuestra a través de las publicaciones científicas y el reconocimiento. Eltérmino “outcome” se utiliza para significar el efecto que la investigación tiene sobrela sociedad o los beneficios económicos, nuevas tecnologías, mejoras ambientales,etc, lo que el país gana con sus inversiones en investigación. La evaluación de los“outputs” ha sido la fuerza del sistema “peer-review”, y se está produciendo un movi-miento hacia los “outcomes”, desplazando la evaluación a favor de los ciudadanos.De forma similar, para algunos, la bibliometria tradicional “paper-paper” es vista dealguna forma irrelevante en la evaluación de los “outcomes” de la investigación. Ennuestros días, la investigación en sí misma tiene menos interés que la investigacióndirectamente enlazada con la tecnología u otras aplicaciones. En parte, esto represen-ta una evolución en la natualeza de la investigación, de tal forma que hoy ésta seencuentra más íntimamente unida a la tecnología, a las ciencias de la vida o a las tecnologías de la información.

31

Cuantificar y evaluar la actividad científica es una tarea compleja. En los paísesindustrializados, uno de los retos es evaluar y rendir cuentas de los programas de gas-to público en investigación de forma habitual, sistematizada y comparable. La dispo-sición normalizada de indicadores es complicada, ya que la ciencia es una actividadcolectiva y acumulativa, y un mismo indicador puede interpretarse de forma distintasegún el área de conocimiento que se estudie. Además ninguno de los indicadores esen sí mismo determinante, ya que cada uno de ellos muestra solamente una faceta dela realidad, de manera que sólo tienen verdadera utilidad cuando se consideran enconjunto.

Entre los distintos métodos de que se dispone y que deben combinarse convenien-temente destacan: a) los análisis bibliométricos, b) las tasas de retorno económico ysanitario de la inversión en cada proyecto, c) la revisión por pares, d) los estudios decasos, e) los análisis retrospectivos y f) los análisis comparativos con referenciasexternas (benchmarking). Cada uno de estos métodos exige procedimientos distintosy, aisladamente, tiene tantas ventajas como limitaciones; de ahí la importancia demanejar distintos indicadores simultáneamente. Sin ánimo de ser exhaustivos, a con-tinuación se comentan las características principales de cada uno de ellos.

a) Los análisis bibliométricos, tanto de publicaciones en revistas como de paten-tes, construyen el principal método cuantitativo de que se dispone, extraordina-riamente útil cuando se utilizan grandes cifras. No obstante, la bibliometría no esaplicable a todos los programas o ámbitos del conocimiento, dificulta la compa-ración entre áreas y países entre sí y puede manipularse artificialmente con cier-ta facilidad.

b) La tasación del retorno económico, una métrica cuantitativa muy desarrolladadesde el campo de la economía aplicada, permite determinar los beneficios eco-nómicos de la investigación, aunque de forma limitada y sólo en algunos casosparticulares de la ciencia, ya que no cuantifica otro tipo de beneficios como lossociales. El tiempo que se requiere para observar los retornos puede ser muylargo, decenas de años.

c) La revisión por pares (“peer review”) es el sistema más utilizado, mejor com-prendido y, por ello, también el que recibe mayor número de críticas. Medianteeste sistema la ciencia se dota de un procedimiento para otorgar el mérito quealcanza un resultado o una propuesta de investigación. Este método permiteevaluar la calidad de una investigación e incluso, a veces, anticipar otros com-ponentes como su relevancia (actual o potencial). Alguno de sus inconvenienteses que presenta una gran variabilidad y no solo exige una adecuada selecciónde los miembros de los paneles, sino también un enorme esfuerzo y compromi-so de los participantes.

d) Los estudios de casos nos ilustran acerca de los efectos de los factores insti-tucionales, organizativos y técnicos que influencian a todo proceso de investi-

32

gación, y es una metodología capaz de identificar un amplio abanico de benefi-cios y productos resultantes de una actividad científica concreta.

e) Los análisis retrospectivos son una modalidad avanzada de estudios de casosque comportan la reconstrucción histórica de los procesos y productos inheren-tes a una actividad científica. Son útiles para la identificación de vínculos entreprogramas distintos e innovaciones a lo largo de extensos intervalos de inver-sión en investigación, pero no son adecuados para la evaluación a corto plazodebido al gran intervalo existente entre el momento en el que se realiza unainvestigación y aquél en el que se identifican sus resultados prácticos.

f) Cada vez cobra mayor importancia el denominado benchmarking, metodologíaque se concreta en el análisis comparativo de los hitos alcanzados, generalmen-te desde una perspectiva internacional. El benchmarking solo puede efectuarseen áreas temáticas o en líneas de investigación concretas, si bien es uno de losmejores procedimientos para comparar programas y países entre sí.

Indicadores socioeconómicos

El crecimiento de un país depende, en buena medida, de su potencial científico ytecnológico, existiendo relación directa entre inversión en investigación y desarrollo(I+D) y crecimiento económico.

Los estudios sobre los recursos que se destinan a la investigación (“inputs”) per-miten conocer el esfuerzo investigador que realizan los países, comunidades o regio-nes. Estos estudios se basan en datos sobre el gasto en personal científico, inversio-nes en investigación y desarrollo y otros, y lo que hacen es intentar medir los esfuer-zos económicos dedicados a la investigación. Es importante destacar que, desdehace tiempo, existe interés en complementar estos datos con los derivados de losresultados (“outputs”).

Se admite que la fracción del Producto Interior Bruto (PIB) dedicado a la I+D es unode los índices más importantes para medir, no sólo el gradiente de desarrollo intelec-tual y cultural de un país, sino también su competitividad a medio plazo. La inversiónespañola en I+D según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Esta-dística para el año 2004, fue de un 1,07%, y aunque experimentó una lenta mejoría enlos últimos años, esta cifra está muy alejada de la media europea, un 2%, y del obje-tivo del 3% del PIB para el año 2010 que se aprobó en la declaración gubernamentalde la Cumbre de Barcelona de la Unión Europea (UE).

33

Intensidad de gasto en I+D. 2004 (% PIB)

Fig.- Gasto en I+D por CCAA

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE_2001) un 14,3% del gastoen I+D corresponde a ciencias médicas, siendo el campo científico que ha presenta-do un mayor crecimiento porcentual en los últimos años. Sin embargo, el ámbito de lainvestigación biomédica y en ciencias de la salud es mucho más amplio, abarcandootros campos científicos como el de las ciencias de la vida, y el relativo al sector dela industria sanitaria, por lo que este porcentaje puede muy bien llegar al 30%.

En el 2002, España se encontraba en la décima posición en la clasificación deinvestigadores a plena dedicación, muy por debajo de la media de la UE. Durante elperiodo 1995-2000, España se sitúa como uno de los países con mayor tasa mediade crecimiento anual en investigadores de dedicación plena.

Partiendo del número de investigadores a plena dedicación de 2002 y mantenien-do las mismas tasas medias de crecimiento anual de número de investigadores, Espa-ña tardaría 11,61 años en situarse al mismo nivel en número de investigadores que lamedia de la UE.

0,10 a 0,45 %

0,40 a 0,75 %

0,76 a 1,00 %

más de 1,01 %

34

Tasa media de crecimiento anual de investigadores. Periodo 1995-2000

Fuente: Europa, Key Figures 2002

Austria

Alemania

Bélgica

Dinamarca

España

Finlandia

Francia

Grecia

Holanda

Irlanda

Italia

Portugal

Reino Unido

Suecia

UE

EEUU

Investigadores a dedicación plena por mil habitantes de población activa. Año 2002

Aus

tria

Ale

man

ia

Bél

gica

Din

amar

ca

Esp

aña

Finl

and

ia

Fran

cia

Gre

cia

Hol

and

a

Irla

nda

Italia

Por

tuga

l

Rei

no U

nid

o

Sue

cia

UE

EE

UU

35

España ha conseguido reducir significativamente las diferencias existentes con lospaíses de nuestro entorno en recursos humanos dedicados a investigación. Este con-tingente de capital humano dedicado a actividades de I+D representa en 2003 el 8 pormil de la población activa, siete décimas más que en 2002.

% de investigadores y personal I+D respecto población activa. Fuente: El Sistema Español deCiencia-Tecnología-Empresa: Evolución. INE y OCDE 2004

Investigadores por mil de población activa

Personal por mil de población activa

36

En España, las investigaciones biomédicas se llevan a cabo en un conjunto de ins-tituciones muy diversas (universidades, hospitales, centros de investigación, fundacio-nes, laboratorios farmacéuticos, etc), entre las cuales cabe destacar la participaciónde los centro universitarios, los hospitales y varios institutos del CSIC. Según el Mapade la investigación Biomédica en España (Camí, 2003), en España publican trabajosde investigación en esta área en revistas científicas unos 1.940 grupos de investiga-ción vinculados a 115 instituciones sanitarias (fundamentalmente hospitales públicos),6 a universidades, 56 a organismos públicos de investigación, 21 a empresas y 20 aotras instituciones. Por las propias características del estudio (basado exclusivamen-te en publicaciones científicas) sin duda se está infravalorando las cifras de investiga-dores en el sector privado pero, no obstante, sirve para dar una idea muy aproxima-da de la situación del área de Biomedicina en el sector público y, aunque el estudiono aporta cifras totales de investigadores en este campo, en base al número medio deinvestigadores por grupo y a número de grupos real, una estimación del número deinvestigadores que publican en el área de biomedicina podría ser alrededor de 5000,de los cuales casi el 50% se encontraría en la universidad, un 40% en los hospitales,un 10% en los OPI (fundamentalmente centros del CSIC) y un porcentaje muy peque-ño (menor del 2%) en empresas y entidades privadas sin ánimo de lucro.

Indicadores de producción científica.

Es aceptado que un trabajo de investigación no finaliza hasta que los resultadosno se difunden en forma de publicaciones científicas. Por ello el estudio de las mis-mas por medio de indicadores bibliométricos nos permite evaluar y medir la cantidady calidad de la producción científica.

La bibliometría tiene por objeto el tratamiento y estudio de los datos cuantitativosprocedentes de las publicaciones científicas. Los primeros estudios bibliométricos seremontan a principios del siglo pasado y consistían en recuentos manuales de publi-caciones científicas. A partir de los años 60 del siglo pasado aparece la denominada“ciencia de la ciencia”, que nace en la confluencia de la documentación científica, lasociología de la ciencia, y la historia social de la ciencia, con el objeto de estudiar laactividad científica como fenómeno social y mediante indicadores y modelos matemá-ticos. Este área dará origen a lo que se conoce hoy en día como “estudios sociales dela ciencia”, campo de carácter claramente interdisciplinario, que se nutre de los recur-sos técnicos y conceptuales de distintas disciplinas, entre las cuales se encuentra labibliometría.

La bibliometría ha experimentado un gran auge y desarrollo facilitado por los avan-ces técnicos y sus variadas áreas de aplicación. Los estudiosos de la ciencia profun-dizan en el estudio de la estructura y dinámica de las áreas científicas mediante dis-tintos indicadores bibliométricos, en especial mediante el uso de los denominados“mapas de la ciencia”.

37

La importancia de la investigación biomédica para el desarrollo científico de lospaíses y para el bienestar de su población es un hecho incuestionable en la actuali-dad. Sin embargo, también es una realidad que la investigación conlleva cada vez máscostes, por su creciente especialización y complejidad. En este contexto es fácilentender el creciente interés que muestran los países más desarrollados por los estu-dios de evaluación de su actividad investigadora, tanto en el área de la biomedicinacomo en las restantes disciplinas.

La importancia de la bibliometría radica en su utilización en los estudios de evalua-ción de la actividad investigadora. Los estudios sobre los recursos destinados a lainvestigación (estudios de “input”) permiten conocer el esfuerzo investigador que rea-lizan los países. Estos estudios se basan en datos sobre personal científico, inversio-nes en I+D y otros indicadores definidos en los manuales como el de Frascati, puntode referencia metodológico para medir y conceptuar las actividades científicas y tecnológicas, publicado y revisado periódicamente por la OCDE. Pero cada vez exis-te un mayor interés por complementar los estudios de “input” con el análisis de losresultados de la investigación (estudios de “output”). Aquí es donde tienen cabida losindicadores bibliométricos, que se basan en datos extraídos de las publicacionescientíficas asumiendo que el resultado de la investigación es nuevo conocimiento quese da a conocer a través de publicaciones. Los estudios bibliométricos aportan unainteresante visión de la actividad científica del propio país, así como de su situaciónen el contexto internacional, todo lo cual supone una información básica para facilitarla toma de decisiones de los responsables de la política científica.

Tradicionalmente, la información sobre la situación de la ciencia ha sido siempreproporcionada por los propios científicos. Existe un procedimiento de autoevaluacióndentro de la ciencia por el que la calidad del trabajo de los investigadores es evalua-da por el resto de la comunidad científica. Dentro de cada área los expertos revisan lacalidad de los manuscritos enviados a las revistas científicas para su publicación (peerreview). También se forman paneles de expertos que evalúan las solicitudes de ayu-das a la investigación de los grupos y la carrera profesional de los investigadores caraa gratificaciones, promociones o concesión de premios.

El juicio de los expertos ha demostrado ser hasta la fecha el método másapropiado para valorar el grado de desarrollo de un determinado campo deinvestigación y la calidad de las aportaciones concretas al área de los distintoscientíficos o grupos. No obstante el sistema presenta algunas limitaciones, entre lasque se pueden citar su carácter subjetivo y ser un método muy sensible a la influenciade factores personales, su elevado coste y su aplicación limitada a pequeñasunidades. Pero, además, las necesidades de la política científica van más allá de lasopiniones de los expertos. Los gestores demandan evaluaciones globales de laactividad científica, en todas las áreas, y de la forma más estructurada posible. Eneste contexto se explica el éxito de los indicadores bibliométricos aplicados a la

38

evaluación científica, ya que se presentan como indicadores objetivos de output, queno pueden reemplazar al juicio de expertos, pero que lo complementan con éxito.

En la actualidad, los indicadores bibliométricos o de producción científica se acep-tan como un indicador válido de los resultados de la investigación, junto a otros indi-cadores como patentes o nuevos productos en las áreas más tecnológicas. Comoejemplo del grado de aceptación que han alcanzado se puede mencionar su inclusiónen los informes que sobre la situación de la ciencia y la tecnología se emiten periódi-camente en los países más desarrollados, donde complementan la información apor-tada por los indicadores de “input” más tradicionales (recursos humanos, gastos enI+D).

El uso de los indicadores bibliométricos para estudiar la actividad investigadora deun país se basa en la premisa de que las publicaciones científicas son un resultadoesencial de dicha actividad. Desde el punto de vista cognitivo, un nuevo conocimien-to adquiere valor cuando se da a conocer y difunde dentro de la comunidad científi-ca, porque solo así podrá contribuir al avance científico. Pero, además, desde un pun-to de vista social, la publicación de los nuevos descubrimientos es una fase esencialdentro del proceso investigador, ya que permite al científico obtener el reconocimien-to por su labor. Por todo ello, la publicación científica se convierte en un resultadoimportante y tangible de la investigación y los indicadores bibliométricos adquierenvalidez como medida indirecta de la actividad de la comunidad científica. La fiabilidadde los resultados de los estudios bibliométricos dependerá en gran medida de sucorrecta aplicación, realizada con conocimiento de sus ventajas, sus limitaciones ysus condiciones óptimas de aplicación que están ampliamente recogidas en la biblio-grafía.

Las bases de datos bibliográficas son la principal fuente de información que se uti-liza en los estudios bibliométricos. En la actualidad existen bases de datos especiali-zadas en todas las áreas científicas, lo que permite analizar cualquier área a través deestas fuentes. Sin embargo la validez de un estudio dependerá en gran medida de quela base de datos seleccionada cubra de forma adecuada el área objeto de estudio. Lasdistintas bases de datos difieren en cobertura temática, criterios de selección de revis-tas y/o documentos, sesgos geográficos y lingüísticos y todas estas característicasdeben estudiarse de forma previa a la realización de un estudio.

Los análisis bibliométricos de las áreas biomédicas se pueden realizar a través debases de datos especializadas en medicina (Medline o Excerpta Medica) o en subdis-ciplinas médicas (Cáncer o AIDS), pero también a través de bases de datos multidis-ciplinares (Science Citation Index).

Las principales bases de datos bibliográficas especializadas en medicina sonMEDLINE, de productor norteamericano, y Excerpta Medica, que es su homólogaeuropea. La base de datos MEDLINE recoge cerca de 3.700 revistas biomédicas pro-cedentes de todo el mundo. Entre sus ventajas se puede mencionar su amplia cober-

39

tura de revistas y países, y la presencia de descriptores en los documentos que des-criben su contenido según un tesauro. La utilización de este lenguaje normalizadofacilita la delimitación temática de las áreas a estudiar y la identificación de hot-topicso temas punteros de investigación.

Los estudios bibliométricos realizados a través de las bases de datos MEDLINE y/oExcerpta Medica permiten estudiar la investigación de mayor difusión internacional, yaque estas bases de datos tienen un amplio uso y difusión. Sin embargo, la actividadde los autores españoles en revistas españolas sólo está parcialmente cubierta enestas bases de datos, ya que recogen sólo una pequeña parte de las revistas biomé-dicas españolas. Un estudio más exhaustivo de las publicaciones españolas en bio-medicina requiere el uso de la base de datos Índice Médico Español (IME), producidodesde 1971 por el Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Cienciade Valencia. Esta base de datos cubre en la actualidad cerca de 120 revistas españo-las.

A pesar de la existencia de bases de datos especializadas en medicina, en losestudios bibliométricos se utiliza con frecuencia el SCI, base de datos multidisciplina-ria de ciencia y tecnología producida por el Institute for Scientific Information (ISI) deFiladelfia (EE.UU.). El SCI presenta una serie de ventajas que lo hacen especialmenteadecuado para su utilización en los estudios bibliométricos:

1. Es multidisciplinario. Cubre cerca de 3.500 revistas de ciencia y tecnología, lamitad de las cuales tienen interés biomédico. La selección de las revistas acubrir se hace atendiendo a criterios de calidad científica, calidad formal y reco-nocimiento por parte de la comunidad científica (citas recibidas).

2. Realiza un «vaciado total» de las revistas seleccionadas, que se recogen en sutotalidad. En MEDLINE y Excerpta Medica algunas revistas se revisan y se reco-gen sólo aquellos artículos considerados de interés («vaciado parcial»).

3. Incluye a todos los autores de los documentos. La base de datos MEDLINErecoge un máximo de 10 autores por documento, de forma que los autores queexceden de esta cifra se incluyen bajo «et al».

4. Para todos los autores recoge el lugar de trabajo, incluyendo el nombre del cen-tro, la ciudad y el país, lo que permite realizar estudios de colaboración. MEDLI-NE y Excerpta Medica recogen sólo el lugar de trabajo del primer autor, pero estainformación no está normalizada, de forma que figura la ciudad pero no siempreel país de procedencia.

5. Contiene las referencias bibliográficas que aparecen en los documentos, datoque no aparece en ninguna otra base de datos y que permite realizar búsquedade citas.

40

Todas estas ventajas explican que el SCI sea muy utilizado en los estudios biblio-métricos, en ocasiones sin conocer o señalar adecuadamente sus limitaciones. Entreestas últimas se pueden mencionar:

1. Sesgo lingüístico y geográfico, a favor de las revistas en inglés, sobre todoprocedentes de los EE.U.U. y del Reino Unido. Los distintos países estánrepresentados de forma muy desigual en la base de datos, que apenas cubrerevistas de los países menos desarrollados. Esto es así porque el ISI pretendeofrecer un panorama representativo de la ciencia internacional, la denominada“main stream science” , por lo que en la selección de una revista se considerasu interés internacional y no el local. Pero en realidad, la denominada por el ISI«ciencia internacional» no sólo incluye la investigación básica, por definición deinterés internacional, sino también gran parte de la investigación de interés localque tiene lugar en los países más desarrollados. En lo que se refiere a España,en el año 1997, las únicas revistas españolas recogidas en el SCI eran 4 revistasbiomédicas. Aunque la base de datos SciSearch (que corresponde al CurrentContents de acceso en línea) tiene mayor cobertura (en 1997 incluía 23 revistasespañolas, 15 de ellas biomédicas), su uso en bibliometría queda limitado porlos altos costes de su consulta.

2. Sesgo a favor de las áreas básicas, que están mejor representadas que las apli-cadas o clínicas. Un estudio sobre la producción española en ciencias de lasalud puso de manifiesto la buena cobertura del SCI, comparado con MEDLINE,en las áreas de medicina básica (el SCI recogía el 94% de los documentos pre-viamente identificados en MEDLINE), mientras que su grado de cobertura sesituaba en torno al 60% para las áreas de medicina clínica.

Los principales indicadores bibliométricos se pueden agrupar en dos grandesapartados: a) indicadores cuantitativos de actividad científica, donde se incluye elnúmero de publicaciones, y b) indicadores de impacto, basados en el número de citasque obtienen los trabajos, y que caracterizan la importancia de dicha producción enfunción del reconocimiento otorgado por otros investigadores. Un estudio completode la actividad biomédica en su vertiente científica y tecnológica requeriría añadir tam-bién un análisis de patentes, ya que las patentes son el principal indicador de activi-dad tecnológica.

El número de publicaciones de un grupo, centro, comunidad, país o incluso áreatemática es un indicador útil para cuantificar la actividad científica de dichas unida-des. Su mayor utilidad se obtiene al efectuar comparaciones con la actividad de otrosgrupos, centros, áreas o países, pues se hace necesario tener un marco de referenciaen el que poder ubicar nuestro objeto de estudio. También es interesante realizarseguimientos de la producción científica a lo largo del tiempo.

Como ejemplo podemos señalar que, en los últimos 30 años, la producción cientí-fica española ha experimentado un crecimiento sin precedentes comparado con el

41

registrado por los principales países europeos. A lo largo del periodo, registra tasasde incremento del 64% con una tasa promedio de incremento anual del 6,43%. En loreferente al año 2003, la producción española ha incrementado un 4,41% con respec-to al año anterior y a nivel internacional ha pasado de un 2,44% a un 2,51% del totalmundial, manteniendo de esta manera el buen ritmo observado en las últimas déca-das.

Es claro que el número de publicaciones es un “output” que dependerá en granmedida de los “inputs” introducidos en el sistema, por lo que es conveniente norma-lizar este dato en función de los recursos empleados en la investigación. Resulta inte-resante relativizar la producción en función del personal investigador o de los recur-sos empleados en I+D pues esto permite identificar centros o regiones que, con unpequeño tamaño, desarrollan una importante actividad en el área.

El número de publicaciones es un indicador meramente cuantitativo, que no valo-ra la calidad o importancia del contenido de los documentos. Es evidente que todaslas publicaciones no tienen el mismo interés ni suponen la misma contribución alavance científico. En la búsqueda de indicadores cualitativos, capaces de valorarestos últimos conceptos, se han introducido el número de citas que reciben los traba-jos y el factor de impacto de la revista de publicación. Sin embargo, estos indicado-res inicialmente introducidos con el fin de valorar la calidad de los documentos hanquedado reducidos después de amplia polémica a indicadores del impacto, influenciao visibilidad de la investigación.

Está asumido por la comunidad científica que el número de citas que recibe undocumento es un indicador de la influencia o impacto que produce su contenido sobrela comunidad científica del área. Los avances importantes que abren nuevas líneas deinvestigación, ya sean teóricos o técnicos, despiertan un gran interés entre los cientí-ficos y aparecen con frecuencia referenciados en los trabajos posteriores.

El análisis de citas conlleva el recuento del número de citas que reciben los docu-mentos durante un determinado período de tiempo después de su publicación. Estetipo de estudios nace paralelamente con el SCI, creado en 1963. Todavía en la actua-lidad, los recuentos de citas se realizan sobre dicha base de datos, que es la únicaque recoge la bibliografía de los documentos, y que, por tanto, permite estudios decitas.

Es importante destacar que impacto y calidad de la investigación no son términossinónimos. El término calidad se refiere al contenido científico de la publicación, a loadecuado de la metodología, a la claridad de exposición y originalidad de planteamien-tos y conclusiones. El impacto, por su parte, se refiere a la influencia de la publicaciónsobre la investigación afín en un momento determinado. Aunque nos gustaría contarcon algún indicador capaz de valorar la calidad de las publicaciones, de momentotenemos que conformarnos con indicadores indirectos de dicha calidad, como es elimpacto que estas publicaciones producen sobre los investigadores del área.

42

Parece claro que los denominados “hot-papers”, que reúnen las mayores tasas decitación dentro de su área, son documentos relevantes y de alta calidad. Sin embar-go, se ha observado que muchas publicaciones que reúnen criterios de calidad aten-diendo a la opinión de expertos, apenas reciben citas, es decir, que producen escasoimpacto. La razón es que el número de citas recibidas por una publicación dependede su calidad, pero también de otras variables no totalmente identificadas entre lasque se incluye el prestigio del autor y/o de su lugar de trabajo, la actualidad del tema,la lengua utilizada y la revista de publicación, que condicionarán la mayor o menordifusión del trabajo.

En definitiva, hoy día se considera que el número de citas que recibe un trabajo essólo un indicador parcial de su calidad, y lo que muestra es la visibilidad, difusión oimpacto del trabajo en la comunidad científica del área.

Impacto de las revistas

Actualmente se entiende que la valoración del impacto de los trabajos a través delas citas que reciben no es una medida de tipo inmediato, sino que sólo puede apli-carse varios años después de la publicación de los documentos. Para evitar este pro-blema se introdujo un método alternativo al recuento de las citas que reciben los tra-bajos consistente en atribuir un peso a las revistas de publicación en función delnúmero medio de citas que reciben sus trabajos. Dado que las revistas que publicanmás artículos tienen más posibilidades de ser citadas se introdujo el denominado fac-tor de impacto de las revistas, que normaliza el número de citas en función del tama-ño de la revista.

El Institute for Scientific Information de Filadelfia calcula anualmente el factor deimpacto de todas las revistas incluidas en el Science Citation Index, el Social ScienceCitation Index y el Arts & Humanities Citation Index, dato que se publica en el deno-minado Journal Citation Reports (JCR). El factor de impacto de una revista en un añoes el cociente entre el número de citas que han recibido en ese año los documentospublicados en los dos años anteriores y el número de documentos publicados por larevista en esos dos años. Por ejemplo, el factor de impacto de la revista X en el año2006 se define como el número total de citas recibidas durante el año 2006 por losdocumentos publicados en los años 2004 y 2005 dividido por el número total de docu-mentos publicados por la revista en cuestión durante los dos años anteriores.

El hecho de publicar en revistas de alto factor de impacto se considera en muchoscontextos un criterio de calidad en sí mismo. Dentro de cada disciplina, las revistas demás alto factor de impacto reúnen los mayores criterios de calidad, prestigio y difu-sión internacional. Dichas revistas suelen contar con un riguroso sistema de selecciónde originales, por lo que el solo hecho de que un artículo sea seleccionado para supublicación apoya la calidad del mismo.

43

Según los datos que arroja el mapa bibliométrico de España elaborado por Camí,en Biomedicina y Ciencias de la Salud durante el período 1994-2002, España se hasituado en el undécimo lugar en el grupo de los veinte países más productivos delmundo en biomedicina y en el séptimo entre sus homólogos europeos.

Durante este período, la comunidad científica española ha contribuido con el 2,4por ciento del total de documentos de biomedicina registrados en el mundo y esa pro-ducción ha supuesto el 1,8 por ciento del total de citas recibidas. Si bien el crecimien-to en el número de documentos es sostenido, la media de citas recibidas por docu-mento aún no alcanza la media internacional. Por otra parte, aunque en veintiún añosEspaña ha cuadruplicado el número de publicaciones biomédicas, continúa ocupan-do una posición secundaria en las comparaciones internacionales según los indicado-res compuestos.

Dentro de España y teniendo en cuenta todos los ámbitos científicos, los docu-mentos relativos a biomedicina y ciencias de la salud representan el 40,26% del totalde documentos indexados en el periodo 1994-2002 y explican el 50,56% de todas lascitas recibidas. La distribución de la productividad por sectores institucionales es dis-tinta según el ámbito de la ciencia que se estudie. En efecto, cuando se considerantodos los ámbitos científicos, la mayoría de los documentos (74,6%) tiene una ads-cripción universitaria, le sigue a continuación la producción procedente de los Orga-nismos Públicos de Investigación (OPI) (23,3%), principalmente del CSIC, y luego laproducción procedente del sector sanitario (19,2%). Sin embargo este perfil cambiasustancialmente cuando se analiza el subconjunto correspondiente a biomedicina yciencias de la salud, ya que casi la mitad de los documentos (47,2%) incluye firmasdel sector sanitario, mientras que los OPI firman el 15,6% de este subconjunto (cuyo85% procede de centros del CSIC).

En cuanto a la distribución por sectores, el sector sanitario español sigue protago-nizando casi la mitad de todos los documentos (47,2%) en Biomedicina y Ciencias dela Salud. Al igual que en los estudios precedentes, las Comunidades Autónomas deMadrid, Cataluña, Andalucía y Valencia, por este orden, reúnen cerca del 70 por cien-to de documentos y el 75 por ciento de citas. La Comunidad Autónoma de Madriddestaca por la notable aportación del sector de Organismos Públicos de Investigación(OPI), mientras que la Comunidad Autónoma de Cataluña destaca por su alto perfil eninvestigación clínica, y las Comunidades Autónomas de Andalucía y Valencia desta-can por la aportación procedente de sus centros del sector universitario.

Los indicadores bibliométricos constituyen una valiosa herramienta para el estudiode la actividad científica, siempre y cuando se utilicen de forma adecuada, para lo cuales necesario conocer sus limitaciones.

Entre las limitaciones del uso del número de publicaciones como indicador de acti-vidad científica se pueden mencionar: que sólo aportan información sobre la cantidadde publicaciones, pero no sobre su calidad, por lo que tiene mucho interés combinar

44

este indicador con indicadores de impacto y/o juicio de expertos. Otra limitación esque no pueden efectuarse comparaciones entre áreas temáticas, porque los hábitosde publicación y la productividad de los autores difieren según las áreas. En el casode la medicina son claras las diferencias atendiendo al carácter básico o clínico de laactividad. Las áreas clínicas con frecuencia presentan una menor productividad, yaque sus profesionales suelen primar la asistencia sanitaria frente a la investigación ypublicación de resultados.

Sobre las limitaciones de las citas hay que indicar que el uso de las citas en la eva-luación de la actividad científica ha sido objeto de amplia polémica, y se puede decirque el principal obstáculo del uso de las citas es la ausencia de un modelo aceptadoque explique el proceso de citación. Los autores citan aquellos trabajos que han influi-do en su investigación, pero algunos estudios revelan que no se citan todas lasinfluencias y que sin embargo se incluyen trabajos que no se han utilizado realmenteen la investigación. Según los expertos, en el proceso de citación intervienen varioselementos: a) un sistema recompensador por el que se agradece la aportación hechapor el autor citado; b) un sistema retórico, por el que se trata de convencer de las tesismantenidas, y c) un sistema de comunicación, por el que se tienden a utilizar revistasde alto prestigio y visibilidad que apoyan la credibilidad del trabajo propio. De estamanera el uso de las citas queda generalmente limitado a la base de datos SCI, úni-ca que contiene la bibliografía de los documentos. Algunos problemas observados enel uso de esta base de datos incluyen: errores tipográficos en los nombres de los auto-res o en la referencia bibliográfica, existencia de homónimos o presencia de autoresque firman con distintos nombres a lo largo del tiempo. Por otro lado, hay que seña-lar que la búsqueda de citas en el SCI (versión CD-ROM) sólo es posible a través delprimer autor de un documento.

Es importante destacar que es inadecuado realizar comparaciones entre áreasbasadas en el número de citas o en el factor de impacto. La razón es que existenimportantes diferencias en el número de citas que pueden recibir los trabajos segúnlas áreas científicas a causa de las diferencias en el tamaño de las comunidades cien-tíficas, los hábitos de citación y el ritmo de envejecimiento de la bibliografía. La fre-cuencia media de citación en una materia depende del número medio de referenciaspor artículo en dicha materia, valor determinado en parte por el tamaño del área y sushábitos de citación. Por otro lado, la probabilidad de que los trabajos sean citados esmayor en áreas grandes y generales, por ejemplo, bioquímica, que en áreas pequeñaso minoritarias, como micología, que difícilmente alcanzarán altas tasas de citación porel menor número de posibles científicos interesados.

Las limitaciones expuestas para el análisis de citas son también válidas para el usodel factor de impacto, ya que este indicador se calcula en función de las citas quereciben las revistas. Al igual que ocurría con las citas, el factor de impacto de las revis-tas también muestra valores muy distintos según las áreas. Las áreas más clínicas

45

presentan los factores de impacto más bajos, mientras que los factores de impactomás elevados corresponden a áreas más básicas, como la bioquímica y la biologíamolecular o la inmunología.

La instauración de sistemas de evaluación de la actividad científica es hoy día unanecesidad ineludible, ya que es la única forma de optimizar los recursos, siempre limi-tados, que se destinan a la investigación. Junto a los tradicionales indicadores deinput como el número de investigadores, los fondos en I+D y/o los equipos disponi-bles, los indicadores bibliométricos basados en publicaciones se han constituido enlos últimos años como instrumentos útiles para estudiar los resultados de la actividadcientífica. Estos indicadores aportan una valiosa información sobre la situación de lainvestigación y complementan con éxito al juicio de expertos.

La fiabilidad de los estudios bibliométricos dependerá en gran medida del uso ade-cuado de los indicadores, que debe hacerse con conocimiento de sus limitaciones yde sus condiciones óptimas de aplicación. En la interpretación de los resultados deestos estudios es importante tener en cuenta las diferencias en los hábitos de publi-cación según las disciplinas y el tipo de investigación, que limitan las comparacionesentre áreas. Asimismo, se recomienda el uso de diversos indicadores complementa-rios, cuya convergencia aumenta la fiabilidad de los análisis, y cuyo uso conjunto mini-miza el riesgo de que los científicos puedan manipular los indicadores a su favor, conla consiguiente distorsión de la realidad y riesgo de inhabilitación de los indicadorescomo instrumento de medida.

Indicadores de colaboración

La internacionalización de la actividad científica es un fenómeno que se extiendeentre todos los países del mundo. De acuerdo con el informe de indicadores de 2004que ha publicado la National Science Foundation norteamericana, la estructura socialde la ejecución científica está en proceso de profunda transformación, debido a lasnecesidades de mayor colaboración que exige la ciencia actual, la desaparición debarreras, la disposición de nuevas tecnologías y las recientes políticas gubernamen-tales en promoción de ciencia y tecnología. Esta transformación se refleja en un progresivo aumento de la colaboración entre autores de distintas instituciones y dedistintos países.

Se ha observado en los últimos 20 años que la proporción de documentos biomé-dicos españoles en colaboración internacional se ha multiplicado por 4, alcanzando el24,8% en el periodo 1994-2002. Sin embargo este porcentaje sigue estando pordebajo del 30-40% característico de la mayoría de países europeos.

En lo referente a los patrones de colaboración, y en concreto, a la coautoria, en losúltimos años crece el número de publicaciones firmadas por más de un autor, produ-ciéndose un trasvase de producción coautorada por pocos autores a favor de los

46

documentos con numero de firmas mayor. Concretamente para el año 2003, práctica-mente el 6% de la producción está firmada por un rango de autorias de entre 3 y 6autores. Este aumento de la coautoria es una tendencia universal que está ligada alfactor de impacto, de tal forma que existe una alta correlación entre el número mediode autores por trabajo y el impacto medio alcanzado por los trabajos multicoautora-dos. Este crecimiento está fuertemente afectado por el área temática sobre todo en elcaso de Ciencias de la Vida, Física y ciencias de los materiales.

De acuerdo con el mapa bibliométrico de España 1994-2002, en Biomedicina yCiencias de la Salud, elaborado por Camí durante el período 1994-2002, se debe des-tacar el comportamiento de los documentos en colaboración internacional y con fir-ma de autores del sector sanitario, un porcentaje por debajo de la media (16,2%), peroque acumula el 40,2% de las citas de todos los documentos con firma del sector sani-tario.

Financiación del FIS durante 2000-2004

Si analizamos la actividad del ISCIII desde el punto de vista de los sectores en losque se promueve más la investigación, observamos que el sector SNS (Atención pri-maria, especializada y entidades gestoras) acapara más del 50% de las inversionesrealizadas, debido a la situación especial que conforma el sector biomédico. Lasegunda posición la ocupa el sector universitario con valores en torno al 25%.

En el año 2002 se observó un crecimiento de la financiación que llegó hasta los 40millones de euros, crecimiento que no se mantuvo en el resto de años y que se invir-tió en todas las comunidades, pero principalmente, en instituciones del SNS y de laComunidad de Cataluña, que pasó de 7 a 14 millones de euros.

Financiación por sectores (miles de €)

47

Resultados del VI Programa Marco

De acuerdo con los datos de un informe del Ministerio de Educación y Ciencia rea-lizado en base a información suministrada por la Comisión Europea, extraída de labase de datos del 6PM, al 11 de Marzo de 2005, incluyendo todas las áreas del 6PMy EURATOM1, podemos destacar que con 3.175 contratos firmados, 26.173 partici-pantes y 6.461,7 M ¤ asignados hasta Marzo de 2005, las novedades del 6PM encuanto a uso de nuevos y mayores instrumentos (Proyectos Integrados, PI y Redes deExcelencia, RdE) se ha reflejado en un menor nº de contratos respecto el 5PM, perode mayor nº de socios (12,4 de media por proyecto en el 6PM frente 6,1 en el 5PM) ypresupuesto (3 M por contrato en 6PM frente 0,95 M en el 5PM).

Nº de participantes, presupuesto y duración

A mitad del 6PM, España ocupa el 5º lugar en número de participaciones en pro-puestas remitidas y aprobadas, con un total de 15.692 participaciones en propuestasy 2.667 en contratos, lo que supone una tasa de éxito en participación del 17,0% inferior a la media de la UE-25 (20,4%).

48

Nº participaciones en propuestas y contratos

En cuanto a presupuesto asignado, España retrocede al 6º lugar con 603,2 M¤

concedidos de 3.308,3 M¤ solicitados con una tasa de éxito de contribuciones finan-cieras del 18,2%, de nuevo inferior a la media de la UE-25 (22,4%). Este retroceso esen parte debido al escaso nº de coordinadores españoles en proyectos aprobados.

Retornos solicitados y concedidos

Es significativa la diferente estructura de la participación española frente a la mediade la UE-25. Con alguna salvedad por la heterogeneidad de las estructuras de cen-tros de enseñanza superior, centros de I+D y sobre todo del sector empresarial, pue-de concluirse que la participación de las Universidades españolas es entre 5 y 8 pun-tos inferior a la de la media de la UE-25, siendo similar la de los Centros de I+D (asi-milando a esta categoría tanto los Organismos Públicos de Investigación, OPIs comolos Centros Tecnológicos) y aparentemente superior la del sector empresarial.

Aus

tria

Ale

man

ia

Bél

gica

Din

amar

ca

Esp

aña

Finl

and

ia

Fran

cia

Gre

cia

Hol

and

a

Irla

nda

Italia

Por

tuga

l

Luxe

mb

urgo

Rei

no U

nid

o

Sue

cia

10.000.000

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

0

Aus

tria

Ale

man

ia

Bél

gica

Din

amar

ca

Esp

aña

Finl

and

ia

Fran

cia

Gre

cia

Hol

and

a

Irla

nda

Italia

Por

tuga

l

Luxe

mb

urgo

Rei

no U

nid

o

Sue

cia

35.00030.00025.00020.00015.00010.0005.000

0

49

Participación española por tipo de entidad

Con todos estos datos globales España se sitúa:

• 5ª en intento de participación (% de participantes en propuestas enviadas) perosólo 14ª en tasa de éxito en participación (% de participantes en contratos), solodelante de Portugal y Grecia y detrás del resto de EM en la UE-15 e incluso deSuiza.

• 6ª en presupuesto concedido en proyectos aprobados con un 5,4% del total, trasAlemania (19,3%), Reino Unido (13,7%), Francia (12,6%), Italia (8,8%) y Holanda(6,7%).

• 5ª en tasa de presencia (47%) en proyectos aprobados tras los 4 grandes.

• 5ª en tasa de participación en proyectos aprobados (6,0%) de nuevo tras los 4grandes.

• 7ª en tasa de coordinación de proyectos (proporción de contratos coordinadospor un país en el conjunto de contratos) con un 5,7% del total, tras los 4 gran-des, Holanda y Bélgica.

• Menor participación de las Universidades españolas que la media de la UE-25 ymayor participación de PYMEs que los 4 grandes.

De la correlación de los datos globales de participación en el 6PM con los deesfuerzo en I+D puede concluirse que: o existe un alto grado de correlación (factor decorrelación > 0,9), entre el esfuerzo en I+D de los Estados Miembros (GTID, nº deinvestigadores EDP) y el retorno financiero obtenido en el 6PM o España obtiene unretorno mayor que el esperado por su nivel de gasto total en I+D, pero inferior al quecorrespondería a su nº de investigadores EDP.

Uni

vers

idad OP

I

C.

Tecn

ológ

icos

Ad

min

istr

acio

nes

Em

pre

sas

yas

ocia

cion

es

50

España recibe la mayor parte de la financiación de tres grandes áreas: IST (39,8%),Desarrollo Sostenible con las sub-áreas de Energía, Transporte y Medio Ambiente(13,4%), Ciencias de la Vida, Genómica y Biotecnología para la salud (10,9%) quesuponen entre las tres el 64,1% de los retornos. En un 2º grupo, estarían Nanotecno-logía (6,7%), PYMEs (5,9%), Alimentación (5,7%), Aeronáutica y Espacio (4,9%) eInfraestructuras (4,9%). En porcentaje respecto el total de cada área los mayores valo-res se obtienen en PYME (10,4%), Aeronáutica y Espacio (6,6%), Desarrollo Sosteni-ble (6,5%), IST (5,9%), Nanotecnologías 5,3% y EURATOM (5%). Los porcentajes masbajos se obtienen en Ciencia y Sociedad (2,9%) e Infraestructuras (3,1%).

Patentes

Un estudio completo de la actividad biomédica en su vertiente científica y tecnoló-gica requiere añadir también un análisis de patentes, ya que las patentes son el prin-cipal indicador de actividad tecnológica.

Durante el 2004 se registraron un total de 58.730 patentes en todo el mundo, en laUnión Europea se registró el 53,56% del total, en EEUU el 24,18% y en Japón el17,78%.

En España se registraron 373 patentes durante el 2004 correspondientes al 0,64%del total de patentes mundiales.

En número total de patentes registradas en 2004, España se situó por detrás depaíses con mucha menor población como Dinamarca, Bélgica o Austria.

C.

Vid

a

Ciu

d.

y G

ob.

Pol

. +

NE

S

PY

ME

s

C &

soc

ied

ad

INC

O

ER

A-N

ET

Eur

atom

Infr

aest

ruct

ura

DS

, CG

, EC

O

Aer

o. y

esp

acio

Alim

enta

ciónIST

Nan

otec

nolo

gía

51

Participación española por tipo de entidad

6. Situación actual de la investigación en España

La evolución de los principales indicadores de actividades de I+D elaborados porel INE en el período 1988-2004, permite observar el importante esfuerzo realizado porEspaña. En 1988 los gastos de I+D representaban el 0,72% del PIB español, mientrasque este porcentaje alcanzó el 1,07% en 2004. Este crecimiento se debe, por una par-te, al crecimiento del gasto en I+D ejecutado en el sector público, que ha pasado del0,31% del PIB en 1988 al 0,49% en 2004 y, por otra, al crecimiento experimentado enel gasto ejecutado en las empresas, en porcentaje del PIB, que ha pasado del 0,41%en 1988 al 0,58% en 2004.

Sin embargo, esta evolución sigue sin ser suficiente para que España se acerquesignificativamente a la media de la UE-25 y de la OCDE, ya que según los últimosdatos de la OCDE el esfuerzo total en I+D (gasto interno total en I+D en porcentaje delPIB) en España se situó en el año 2003 en el 58% del de la UE-25 (1,05% frente al1,82%) y muy por debajo de la media de la propia OCDE (2,26%).

El esfuerzo en I+D de las empresas presenta también diferencias importantes conrespecto a la media de la UE-25 (0,57% en España y 1,3% en la UE-25) y se sitúa unpoco por encima de un tercio del esfuerzo realizado en el conjunto de los países de laOCDE (1,53%). Además, los gastos empresariales en porcentaje del gasto total en I+Den España para ese mismo año (54,1%) siguen estando por debajo de la media de laUE-25 (63,3%) y de la OCDE (67,7%), lo que sin duda repercute negativamente en latasa de cobertura de la balanza comercial de los sectores manufactureros de alta tec-nología, aunque es oportuno señalar la tasa de crecimiento de las exportacionesespañolas de productos de alta tecnología, que ha sido del 8,5% anual entre 1996 y2004. Asimismo, el esfuerzo en I+D en el sector público español (0,48%) se encuen-

Aus

tria

Ale

man

ia

Bél

gica

Din

amar

ca

Esp

aña

Finl

and

ia

Fran

cia

Otr

os

Hol

and

a

Sui

za

Italia

EE

UU

Jap

ón

Rei

no U

nid

o

Sue

cia

52

tra por debajo del observado en la UE-25 (0,64%) y en la OCDE (0,67%), aunque conmenor diferencia.

En palabras del Director General de COTEC: “el punto más débil del necesario pro-ceso de convergencia europea que persigue España, sigue siendo el retraso relativode la participación de las empresas en el sistema de I+D+i. En la I+D, por ejemplo, elgasto empresarial en España, que ha crecido un año más por encima del 9,5%, toda-vía representa sólo el 0,6% del PIB frente a una media europea del 1,3%, y en la listade las 700 empresas que más recursos dedican a la investigación en la UE, la prime-ra empresa española ocupa el puesto 40. Esta insuficiencia del gasto en investigaciónes uno de los factores que explican por qué solamente el 11% de las exportacionesespañolas tiene un alto nivel tecnológico, frente al 22% de la media de las exportacio-nes europeas”.

Persisten las diferencias regionales, entre 1996 y 2004 el aumento del esfuerzo enI+D ha sido significativo en regiones como Andalucía, Cataluña, Murcia y Aragón y,sobre todo, ha sido muy importante en Navarra, La Rioja, Castilla y León, ComunidadValenciana y Galicia. Por el contrario, Madrid, Asturias, Castilla-La Mancha, Extrema-dura y Baleares registran en 2004 un esfuerzo en I+D similar o sólo un poco mayor alde hace unos diez años.

Los valores medios del esfuerzo español en actividades de I+D se deben al nivelproporcionalmente elevado de Madrid y Cataluña y, en menor medida, del País Vas-co, ya que en 2004 estas tres regiones asumieron en total el 59,7% de los gastos deI+D nacionales, mientras que las nueve regiones Objetivo 1 gastaron el 33,9% del totalnacional, si bien este porcentaje ha aumentado desde 1994 (29,9%). Además, sólodos regiones concentran la mitad del gasto de las regiones Objetivo 1: Andalucía conel 29,1% y la Comunidad Valenciana con el 24,1%.

De esta forma, las cinco comunidades autónomas con mayor participación en elgasto total en I+D concentraron el 77,7% del gasto interno nacional en I+D en 2004,frente al 65,6% del PIB español y este desequilibrio se ha venido observando sin cam-bios a lo largo de los últimos años. Esta diferencia por regiones también se observa alanalizar el gasto en I+D por habitante que, a nivel autonómico, es mucho más eleva-do en Navarra (433 euros), Madrid (410 euros), País Vasco (366 euros) y Cataluña (301euros) que en el resto de comunidades autónomas, en particular Extremadura (52euros), Baleares (56 euros), Castilla-La Mancha (62 euros) y Cantabria (82 euros), sien-do la media nacional de 203 euros en 2004 (168 euros en 2002).

Más personal dedicado a I+D, según los datos de la OCDE, en 2003 la actividadde I+D en España daba trabajo a 151.487 personas, de las cuales 92.523 eran inves-tigadores, es decir, el 61%, lo que supone que el empleo en I+D en nuestro país eraese año un 117% superior a lo que era en 1990. Durante el mismo período, el núme-ro de investigadores aumentó en 54.847 personas, es decir, un 146%, lo que implicaque la proporción de investigadores en relación con el total del personal empleado en

53

actividades de I+D, que ya era excepcionalmente elevada en España, sigue aumen-tando. Sin embargo, el gasto medio por investigador en España en 2003 estaba muypor debajo del gasto observado en países como Italia, Alemania o Francia, un gastoque en nuestro país sólo ha experimentado un aumento del 7,5% desde 1991.

La distribución del número de investigadores por sector de ejecución en Españadifiere de la observada en los cuatro grandes países europeos, y en especial con res-pecto a Alemania, Francia y Reino Unido, países en los que el sector de ejecución quecuenta con mayor número de investigadores es el de las empresas, mientras que enEspaña e Italia es el de la enseñanza superior. El porcentaje de investigadores perte-necientes a la Administración Pública es similar en Alemania, Francia y España, supe-rior en Italia e inferior en el Reino Unido. En 2004, más de la mitad de los investigado-res en España correspondían al sector de la enseñanza superior (51,1%), mientras queel sector privado empleaba al 31,9% de los investigadores y el resto pertenecían a laAdministración Pública (17%), una distribución que no ha registrado cambios signifi-cativos desde 1998.

La evolución del porcentaje de investigadores sobre el total de personal empleadoen actividades de I+D en España ha mantenido una tendencia creciente, ya que en1990 el 54,1% del personal en I+D eran investigadores, mientras que en 2004 estacifra se ha situado en el 62,4%, principalmente como resultado del gran peso de launiversidad en el conjunto de los investigadores, sector caracterizado por una esca-sa presencia de otro personal de I+D (en 2004 el 81,5% del personal de las universi-dades eran investigadores). El personal empleado en I+D ha seguido también una ten-dencia creciente en todos los sectores de ejecución en la última década, destacandoel gran crecimiento del sector privado (empresas e IPSFL), que ha pasado de 28.860empleados en actividades de I+D en 1990 a 71.436 en 2004.

Por comunidades autónomas se observan importantes diferencias en cuanto a losrecursos humanos dedicados a I+D, ya que gran parte del personal empleado en I+Dse concentra en Madrid y Cataluña, si bien el peso conjunto de estas dos regiones hadisminuido en los últimos diez años, pasando de representar el 54% del total nacio-nal en 1993 al 47,1% en 2004, debido principalmente a la reducción del peso relativode Madrid que ha pasado del 35,3% en 1993 al 24,4% en 2004. Andalucía (10,5%),Comunidad Valenciana (9,3%) y el País Vasco (7,7%) también concentran una partesignificativa del personal empleado en I+D en España.

CONTEXTO DELA COMUNIDADVALENCIANA

57

1) El Plan Valenciano de Investigación

En la Comunidad Valenciana, el Plan Valenciano de Investigación Científica, Des-arrollo Tecnológico e Innovación (PVIDI) en su programa sectorial de Salud y Calidadde Vida cuenta con las siguientes acciones:

- Apoyo y consolidación de infraestructuras de los centros de excelencia deinvestigación sanitaria.

- Impulso al crecimiento de centros de investigación biomédica.

- Consolidación de las unidades del FIS en los hospitales, en especial, las clínico-experimentales.

- Fomento de la participación de los hospitales y centros de salud en ensayos clínicos multicéntricos de carácter internacional, así como la incorporación de los grupos clínicos en redes europeas y consorcios multinacionales de estudio de patologías concretas.

Estas acciones se materializan en 12 líneas de investigación prioritarias:

CONTEXTO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Investigaciones básicas y clínicas sobre las patologías con mayor incidencia en la población.01

Genómica y proteonómica estructurales y funcionales en el ámbito de la salud y de la patología.02

Patología de los hábitos y medioambiental: enfermedades nutriciona-les, por tóxicos y drogas e impacto de la contaminación ambiental sobre la salud.

06

Identificación de dianas moleculares y celulares para la prevención yla terapia, y generación de nuevos fármacos mediante diseño racional ousando estrategias combinatorias o clásicas.

04

Terapia génica, terapia celular y regeneración de órganos y tejidos.03

Patogenias y mecanismo de patologías de alto impacto.05

Desarrollo de nuevos procedimientos diagnósticos y terapéuticos.07

Investigaciones sobre recursos de los profesionales sanitarios.09

Investigaciones sobre organización de servicios sanitarios y socio-sanitarios.08

58

2) Inversión en I+D

La Comunidad Valenciana se sitúa como la segunda comunidad (por detrás deCataluña) con mayor tasa de crecimiento del gasto de I+D respecto a su P.I.B. (0,37puntos de diferencia entre 2003 y 1995) entre las comunidades con más inversión enI+D. Sin embargo y a pesar de dicho crecimiento, sigue siendo la que destina menosrecursos a I+D respecto a su P.I.B dentro de este grupo de referencia y por debajo dela media nacional.

Participación española por tipo de entidad

Madrid

Cataluña

Comunidad Valenciana

País Vasco

TOTAL NACIONAL

Andalucia

Investigaciones sobre bioética aplicada.11

Estudios en salud pública.12

Investigaciones sobre aspectos psicológicos y sociales relacionados con la salud.10

59

Gasto en Investigación como % del P.I.B por CCAA, diferencial años 2003 y 1995

Esta inversión depende, fundamentalmente, de la financiación pública (administra-ciones central y autonómica), siendo muy débil la aportación privada.

En el transcurso de 2004, último ejercicio disponible, la Comunitat Valenciana hagastado 731.9 millones en actividades de I+D, lo cual ha supuesto un incremento del15.8% respecto a 2003, elevando al 0.90% del PIB la intensidad investigadora (0.87%en el ejercicio anterior). En relación a España se ha producido un ligero acercamientode 0.01 puntos porcentuales. A su vez, la participación valenciana en el gasto nacio-nal en I+D ha representado el 8.2%, (7.7% en 2003), produciéndose un avance que laaproxima a la presente en el personal investigador: éste, con 14.976 efectivos (enEquivalencia Jornada Completa EJC) en la Comunitat Valenciana, ha superado en un10% la magnitud obtenida en 2003, situándose en una proporción del 9% del conjun-to nacional. Esta misma proporción ha sido la alcanzada por el número de investiga-dores en el total español correspondiente, con 9.091 efectivos (EJC), superior en un9% al resultado obtenido durante 2003. Las proporciones indicadas son ahora máspróximas a la del 10%, que es la que aporta la Comunitat Valenciana en otros ámbi-tos, tales como el demográfico y el económico.

3) Personal investigador

La evolución del personal investigador ha avanzado también de forma sustancial,al alcanzar un total de 11.842 personas en equivalencia a dedicación plena, de loscuales 6.944 son investigadores. Los incrementos obtenidos, del 19% y 11%, respec-tivamente, aunque menores a los del gasto, han sido marcadamente superiores a losreflejados por el sistema español de innovación; como consecuencia, la participacióndel personal investigador valenciano es ahora el 8,8% del total español, con una pro-porción próxima, pero ligeramente inferior, en lo que atañe a los investigadores: 8,3%.La diversidad de ritmos entre el número de investigadores y el gasto realizado en I+D

Madrid

País Vasco

Cataluña

Comunidad Valenciana

Andalucia

Diferencia entre 1995-2003 del índice I+D / P.I.B

TOTAL NACIONAL 0,29

0,17

0,25

0,48

0,37

0,30

60

ha permitido que la ratio, gasto por investigador, se haya elevado de 71 a 79 miles ¤.No obstante, se mantiene la diferencia con esta misma ratio a nivel nacional que, parael año 2002, ha supuesto en torno a 86 miles ¤; por el contrario, otro indicador demedios, como es el del personal técnico y auxiliar por investigador, ha evolucionadode manera más positiva en la Comunidad Valenciana: circunstancia que se concretaen una ratio de 0.71 personas I+D no investigadoras por cada investigador.

En el año 2003, la ratio de investigadores en relación a la población económica-mente activa ha incrementado más del 25%. Sin embargo este crecimiento no eshomogéneo, ya que el porcentaje de investigadores sobre el total del personal en elaño 2003, está altamente concentrado en la enseñanza superior con más del 80%frente al 42 % del sector empresas. No obstante sí hay que reconocer el fuerte impul-so del personal en el sector privado.

4) Financiación

La financiación del sistema valenciano de investigación e innovación sigue descan-sando básicamente sobre el sector público, el cual ha aportado 63 de cada 100 eurosgastados, pese a la reducción apreciada entre ambos años (67% en 2001). Como con-secuencia de la misma se ha reducido la distancia existente con la media española en4,5 puntos, si bien la brecha subsiste claramente, ya que durante 2002 la financiaciónpública del conjunto del Sistema Español de Innovación se ha mantenido en propor-ciones muy similares a las de 2001: en torno al 49% del conjunto de la financiacióninyectada. A su vez, si bien con menor intensidad que en 2001, la cuota correspon-diente a la financiación autonómica es altamente significativa, al financiar 43 de cada100 ¤ gastados (cerca del 50% en 2001). De nuevo es en este aspecto donde seadvierte una mayor distancia con lo que acaece en el resto de España, puesto que lasmagnitudes valencianas más que duplican la media española, dado que en ésta lasaportaciones autonómicas se emplazan en torno al 20% del conjunto de recursoseconómicos empleados para I+D.

El contrapunto a esta circunstancia se encuentra en la financiación procedente delas empresas. Reiterando lo observado en años anteriores, la I+D de las firmas valen-cianas permanece estable: en 2002 ha supuesto el 23,8% (22,7% en 2001). Sólo lamoderación del gasto en I+D financiado por las empresas españolas ha permitidoreducir la distancia existente que está en torno a 18 puntos porcentuales.

La captación de recursos externos también ha sido objeto de atención, como indi-cador de la capacidad de autofinanciación y, en ciertos casos, de la capacidad com-petitiva en la consecución de fondos sometidos a procesos de concurrencia. Los cen-tros de investigación dependientes de la Administración Pública captan recursos enuna proporción ligeramente inferior a la del conjunto de España, que asciende al 16%de su gasto en I+D.

61

En términos relativos, el sector más dinámico de la CV es el de la enseñanza supe-rior, dado que consigue de fuentes externas -sin incluir los fondos generales universi-tarios- la financiación del 32,5% del gasto que realiza en I+D, frente al 38,1% para elconjunto del estado. Se ha producido, con todo, un avance con respecto a 2001 elque se registró un 30,6%. A su vez, el sector empresarial ocupa una situación inter-media, al obtener de fuentes ajenas el 23,8% de la financiación de su gasto en I+D:porcentaje muy próximo al de 2001 (22,7%) e inferior al conseguido por las empresasespañolas (26,2%)

5) Producción Científica

Suele aceptarse que un trabajo de investigación no ha finalizado hasta que apare-ce publicado en una revista dotada del mecanismo de revisión por expertos (peerreview de los anglosajones). Los artículos publicados constituirán uno de los paráme-tros para evaluar la actividad científica de un autor o un determinado grupo científico.Tal actividad evaluadora es una tarea compleja y se inscribe dentro de las modernastécnicas bibliométricas.

Los indicadores de producción bibliométrica reflejan fundamentalmente la activi-dad científica del entorno académico. A su vez estos indicadores tienen valores dis-tintos según los campos de la ciencia que se estudien. En el caso de la Biomedicinay las Ciencias de la Salud, la publicación de originales de investigación y de otro tipode documentos en revistas de difusión internacional (que admiten las propuestas depublicación tras un proceso de “peer review”) constituye un primer punto de referen-cia. El seguimiento de la evolución e impacto de las publicaciones nos informa de laactividad y difusión de una determinada actividad científica sea cuál sea la demarca-ción que se estudie.

Sin embargo son bien conocidos los diversos sesgos que se producen en la ela-boración de los indicadores bibliométricos y muy especialmente en su abusiva utiliza-ción. Hay que tener en cuenta que un factor de impacto elevado para una revista nopresupone igual valor científico para todos los trabajos que en ella se publican y tam-poco, evidentemente, para todos y cada uno de los firmantes de un artículo.

Con todas estas reservas, la producción científica de un grupo o un investigadorse puede medir de forma bastante fidedigna cuando se analiza el número de publica-ciones aparecidas en las revistas internacionales de impacto elevado y, además la fre-cuencia con que dichos documentos se citan en otros trabajos. Aquí se introduce unsegundo parámetro bibliométrico de interés. Mientras que el factor de impacto evalúala calidad de la revista, el número de citaciones que recibe a lo largo de los años unartículo concreto informa del interés de este trabajo.

Según los datos que arroja el mapa bibliométrico de España 1994-2002 elaboradopor Camí, en Biomedicina y Ciencias de la Salud durante el período 1994-2002, la

62

Comunidad Valenciana se muestra como la cuarta comunidad por volumen de pro-ducción, y con un buen posicionamiento respecto el resto de comunidades.

Las comunidades de Madrid y Cataluña poseen las publicaciones con mayorimpacto aún con mayor esfuerzo que la media. Madrid se sitúa como la comunidadmejor posicionada por volumen de producción y de alto impacto por esfuerzo dedica-do. En cambio, Cataluña es referencia por volumen de producción y por ser la comu-nidad con mayor impacto en sus publicaciones. Navarra posee un índice de impactoelevado, pero el esfuerzo requerido es demasiado elevado. En cambio, la producciónen la Rioja muestra un impacto medio de las publicaciones pero con un esfuerzo muybajo.

La mejora del impacto y del número de citas por documento pasaría por la realiza-ción de documentos en canales de mayor visibilidad.

Mapa bibliométrico por CCAA: Nº de publicaciones

Publicaciones

CeutaMelilla

La RiojaBaleares

Castilla-La ManchaExtremadura

CantabriaCanarias

AragónNavarraMurcia

AsturiasPaís Vasco

Castilla y LeónGalicia

Comunidad ValencianaAndaluciaCataluña

Madrid

63

Mapa bibliométrico por CCAA: Esfuerzo

Medicina

Esfuerzo

A nivel estatal, las universidades tienen una mayor repercusión que el sector sani-tario tanto por volumen como por reconocimiento de las publicaciones. En cambio, losOrganismos Públicos de Investigación (OPI) poseen el mayor índice de repercusiónpor trabajo producido (11,67):

Publicaciones por sectores

Imp

acto

64

Mapa bibliométrico: Citas por documento

A nivel de instituciones individuales la Universidad de Valencia, con un 47,3% dela producción en la comunidad, es la única institución a nivel estatal con una produc-ción elevada (5ª posición de centros universitarios) respecto a las principales institu-ciones del país (4,6% del total nacional) y junto con las otras 4 instituciones que apa-recen en las tablas adjuntas, alcanzan una producción cercana al 82% del total en laCV.

6) Resultados VI PM

La siguiente figura presenta la participación de las CCAA en los retornos españo-les comparando con su participación en el GTID de España. Como puede apreciarse,Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia suponen mas del 80% del retorno español.Al igual que ocurre en el caso de los Estados Miembros, existe un alto grado de corre-lación entre el nivel de GTID y el nivel de retornos por CC.AA., si bien tan solo Madrid,País Vasco y Valencia obtienen retornos por encima de su nivel de participación en elGTID de España.

% Retornos y GTID por CC.AA. sobre total español

Universidades

Sector sanitario

OPI

Sector empresarial

Varios ADM y ONG

Documentos %doc Citas Citas/Documento

TOTAL 77.263

50.436 65,25% 382.068 7,58

36.501 47,24% 255.289 6,99

12.062 15,61% 140.809 11,67

1.905 2,47% 13.950 7,32

21.048 27,24% 181.483 8,62

And

aluc

ia

Ara

gón

Ast

uria

s

Bal

eare

s

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla

-Leó

n

C.la

Man

cha

Cat

aluñ

a

Vale

ncia

Extre

mad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paí

s Va

sco

La R

ioja

65

Observando la evolución en los programas III-VI, la Comunidad Valenciana ha tri-plicado su financiación (12,7 mill a 37,8 mill) habiéndose doblado el total.

Evolución Comunidad Vlenciana

Cuando quedaban dos años para la finalización del VI Programa Marco, la Comu-nidad Valenciana era la 4ª comunidad de España en financiación, con el 8,6% hastael 2004, por detrás de Cataluña, Madrid y País Vasco.

Comunidad Valenciana

Porcentaje

Posición

III PM IV PM V PM VI PM

234.646.565€ 427.916.097€ 625.683.600€ 441.421.311€TOTAL

12.769.484€ 27.612.818€ 58.237.717€ 37.865.399€

5,40% 6,50% 9,30% 8,58%

4 4 4 4

Evolución

66

Resultados Comunidad Valenciana VI PME: Retorno 2003-2004

Centrándonos en el área de Calidad de Vida, la Comunidad ocupa la 3ª posición conel 9,42% de la financiación, superando al País Vasco.

Resultados Comunidad Valenciana VI PME: Área Calidad Vida

Cataluña

Madrid

País Vasco

Comunidad Valenciana

Andalucia

Aragón

Resto

Porcentaje Retorno

VI Programa Marco 2003-2004

234.646.565€ 427.916.097€TOTAL

40,00% 176.400.000€

20,40% 89.964.000€

13,40% 59.094.000€

8,60% 37.926.000€

4,40% 19.404.000€

2,40% 10.584.000€

10,70% 47.187.000€

Retorno

Área: Calidad de Vida

Com. ValencianaNúmero Lider Número % Número % Subvenciones % Posición

Actividades Socios Participaciones

92 8 79 ---- 164 ---- 44.517.268€ ---- ----TOTAL

8 2 7 8,86 11 6,71 4.193.134€ 9,42% 3

VI PM

CONCLUSIONESDEL DIAGNÓSTICODEL ENTORNO

69

• Gasto en I+D respecto al PIB

- En 2003, España ocupaba la vigésima posición en el ranking de % gasto de I+D total respecto del P.I.B. con un 1,1%.

- En 2004 la Comunidad Valenciana se sitúa en 6ª posición, por debajo de la media nacional, en gasto en I+D en relación al P.I.B, con el 0,94%.

- No obstante, la Comunidad Valenciana se sitúa como la segunda comunidad (por detrás de Cataluña) con mayor tasa de crecimiento del gasto de I+D respecto a su P.I.B en el período 1995-2003.

• Financiación FIS del Instituto Carlos III

- La financiación recibida a través del Instituto Carlos III (FIS) para proyectos de investigación sanitaria coloca a la Comunidad Valenciana como la 4ª comunidad en inversión recibida en el 2005, por detrás de Madrid, Cataluña y Andalucía.

- En cuanto a financiación por investigador la Comunidad Valenciana está en 9ª posición con 8.687¤.

- La financiación por proyecto en la Comunidad Valenciana se encuentra en 6ª posición por delante de comunidades como Madrid, Andalucía o País Vasco.

- La Comunidad Valenciana recibe aproximadamente la cuarta parte de la financiación FIS que demanda (22,63%) ocupando la 9ª posición de lasComunidades Autónomas.

- La Comunidad Valenciana ocupa la 11ª posición en proyectos/1.000.000 habitantes (7,83) y la 9ª en cuanto a euros/habitante (0,44).

• Financiación VI Programa Marco

- Sobre la evolución en la dotación económica de los programas Marco III-VI dela Unión Europea: la Comunidad Valenciana ha triplicado su financiación (12,7 mill ¤ a 37,8 mill ¤) habiéndose doblado el total de la dotación de los Programas.

- En el VI Programa Marco la Comunidad Valenciana es la 4ª comunidad de España en financiación, con el 8,6% hasta el 2004, por detrás de Cataluña, Madrid y País Vasco.

CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO DEL ENTORNO

70

• Redes temáticas: convocatorias 2003-2005

- La Comunidad Valenciana se encuentra en 4ª posición en volumen de financiación en las redes temáticas por detrás de Cataluña, Madrid y Andalucía, con 3,7 millones de ¤ en la 3ª anualidad.

- El Hospital La Fe de Valencia es el primer centro receptor de financiación vía redes temáticas en la Comunidad y está en el 23ª lugar en el global español.

- No obstante, se constata la participación de grupos y centros de la Comuni-dad Valenciana en el 70% de nodos del Instituto Biomédico Pi i Sunyer (Hos-pital Clínic de Barcelona) y en el 80% del Hospital Valle Hebrón, que son loscentros con mayor participación en las redes.

• Publicaciones científicas

- España ocupa la 11ª posición en el ranking de productividad mundial (nº de publicaciones) en el período comprendido entre 1994-2002 y en la posición 17ª en cuanto a citas por publicación (8,10).

- La producción por Comunidades Autónomas muestra el liderazgo de Madrid y Cataluña (51% de lo publicado en España), seguidas de Andalucía y la Comunidad Valenciana (20%) como principales productores de publicacionesen España.

- A nivel estatal, las universidades tienen una mayor repercusión que el sector sanitario tanto por volumen como por reconocimiento de las publicaciones. En cambio, los Organismos Públicos de Investigación (OPI) poseen el mayoríndice de repercusión por trabajo producido (citas/documento) con 11,67.

- La Universidad de Valencia, con un 47,3% de la producción en la Comunidad, es la única institución a nivel estatal con una producción elevada (5ª posición de centros universitarios) y junto con la Universidad Miguel Hernández, la Universidad Politécnica de Valencia, el Hospital La Fe y el Hospital Clínico de Valencia alcanzan una producción científica cercana al 82% del total en la Comunidad Valenciana.

- La Comunidad Valenciana posee características similares a Andalucía donde la producción científica universitaria es mucho mayor a la de los centros sanitarios.

• Patentes

- Entre 1996-2001 en España se han desarrollado un total de 12.635 patentes distribuidas en patentes españolas (OEPM) y europeas (EPO). Este número

71

demuestra la debilidad tecnológica española comparándola con la media mundial.

- Las comunidades con mayor actividad son nuevamente Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco.

- Las patentes en empresas privadas representan del 45 al 46% de las totales. La Universidad y el CSIC apenas producen patentes, oscilando entre el 9 y el 3% para OEPM y el 4 y 2% para EPO. Hay que destacar que la producción de patentes es mayor en el caso de los hospitales que en las universidades.

- En la Comunidad Valenciana en los últimos años (2000-2005), en el sector debiomedicina y ciencias de la salud, el número de solicitudes de patentes hasido de 40, de las que se han concedido 17, y denegado 8, quedándose entrámite 15 patentes pendientes de analizar. Las patentes en biotecnología (20)representan el 50% del total.

• Investigadores a tiempo completo

- En el 2002, España se encontraba en la décima posición en la clasificación de investigadores a plena dedicación, muy por debajo de la media de la UE.

- Durante el periodo 1995-2000, España se sitúa como uno de los países con mayor tasa media de crecimiento anual en investigadores de dedicación ple-na.

- La Comunidad Valenciana, con 6.264 investigadores a plena dedicación en 2001, fue la cuarta CC.AA., con mayor número de investigadores.

- Durante el periodo 1987-2001, el peso del número de investigadores en la Comunidad Valenciana respecto al total de investigadores en España ha crecido desde el 3,23% al 7,82%.

ÁMBITO SANITARIO DE LACOMUNIDAD VALENCIANA

75

El objetivo fundamental del Sistema Sanitario Público Valenciano, como el resto delos Sistemas Sanitarios del territorio español, es satisfacer las necesidades de saludde los ciudadanos.

Aunque la actividad asistencial es el elemento fundamental para su consecución,la actividad docente e investigadora son herramientas imprescindibles.

La investigación biomédica y en ciencias de la salud es parte importante del Siste-ma de I+D, realizándose básicamente en el Sistema Nacional de Salud, Universidadesy Organismos Públicos de investigación.

El objetivo de la investigación es lograr nuevos conocimientos. Pero, además, con-seguir nuevos conocimientos tiene utilidad productiva, contribuye al bienestar de lapoblación.

La investigación que nos ocupa, la sanitaria y biomédica, tiene como objetivo pri-mordial favorecer el interés del enfermo, proporcionarle una vida más larga y mejor.

La investigación biomédica es un elemento estratégico de cualquier política cien-tífica ya que, además de mejorar las condiciones de salud de la población, cuandoésta es de vanguardia y de calidad, la transferencia de los conocimientos producidosal desarrollo de tecnologías o a la práctica clínica, genera riqueza, desarrollo social ymayor calidad de los servicios de salud.

Por otra parte, la investigación biomédica genera pautas de actuación porqueinculca una necesidad de contrastar datos e hipótesis, despierta capacidad analíticay requiere reflexión.

En el año 2003, mediante el Decreto 116/2003, de 11 de julio, del Consell de laGeneralitat, que aprobó un nuevo Reglamento Orgánico y Funcional de la Conselleriade Sanidad, la Dirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitariaasumió las funciones de dinamizar, potenciar y coordinar toda la actividad investiga-dora que se desarrolla en el ámbito de la Conselleria de Sanidad. Directamente depen-diente de esta Dirección General se creó la Oficina de Investigación Sanitaria, cuyasfunciones de dinamización y coordinación se concretan en:

- Promover y facilitar el desarrollo de la investigación orientada a la fundamen-tación científica en la toma de decisiones en materia de salud, con atención a su relevancia, calidad, diseminación y aplicación de resultados.

- Generar y mantener un registro de redes de investigación en el área sanitaria.

- Establecer un marco global que permita el desarrollo de las diferentes líneas de investigación de una forma eficiente.

- Desarrollar la colaboración entre instituciones, universidades y centros asistenciales de la Conselleria de Sanidad para el desarrollo de proyectos y programas de investigación en materias relacionadas con la salud.

ÁMBITO SANITARIO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

76

Estructuras de Investigación:

La investigación sanitaria y biomédica que se lleva a cabo en la Comunidad Valen-ciana se desarrolla fundamentalmente desde el conjunto de centros que conforman lared sanitaria pública valenciana, esto es, 29 hospitales, algunos de ellos constituidosen fundaciones para la promoción de la investigación, y los centros de atención pri-maria de 22 departamentos de salud. A esta estructura de centros sanitarios hay queañadir la investigación en materia sanitaria y biomédica que se realiza desde cada unade las siete universidades que existen en nuestra comunidad y la que se desarrolla encentros de investigación específicos.

Con el objetivo de crear estructuras de gestión que impulsen, promocionen y des-arrollen la investigación científico-técnica en el seno de los hospitales de mayor acti-vidad investigadora, se han creado fundaciones para la investigación en siete hospi-tales de la red sanitaria pública valenciana. Así, actualmente existen fundaciones parala investigación en los siguientes centros hospitalarios: Hospital Provincial de Caste-llón, Hospital Universitario La Fe de Valencia, Hospital Clínico Universitario de Valen-cia, Hospital General Universitario de Valencia, Hospital Universitario Dr. Peset, Hos-pital General Universitario de Elche y Hospital General Universitario de Alicante. LaConselleria de Sanidad ha aportado en este año 2006 un total de 820.000 euros paracontribuir al desarrollo de las funciones propias de estas fundaciones.

La creación científica y la transferencia del conocimiento a la aplicación clínica, ennuestro caso, en un entorno altamente competitivo como el actual, es un procesocomplejo que exige recursos humanos y equipamiento científico-técnico, entre otrasnecesidades tangibles. La Generalitat Valenciana ha apostado con una fuerte inver-sión en centros de investigación en el ámbito de las Ciencias de la Salud y la Biome-dicina:

El Centro de Investigación Príncipe Felipe:

Inaugurado el pasado año 2005, la actividad de este Centro se agrupa en tres programas fundamentales, que son los de Medicina Regenerativa y Trasplante, Genómica y Farmacoproteómica y Biomedicina.

Cuenta con el trabajo de más de 300 profesionales dedicados a la investiga-ción en medicina regenerativa y desarrollo de líneas celulares a partir de célu-las troncales embrionarias o adultas, a la integración de la investigación bio-lógica con la alta tecnología de alto rendimiento “high-troughput” para el des-cubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos.

En este centro se encuentra ubicado uno de los nodos del Banco Nacional de Líneas Celulares, que ya ha derivado las primeras líneas celulares de España y sigue investigando en las mismas.

77

La Conselleria de Sanidad destinará, a lo largo de este año 2006, un total de 24 millones de euros para contribuir al equipamiento y funcionamiento de este centro.

El Centro Superior de Investigación en Salud Pública:

Actualmente en construcción, está concebido como un centro de investiga-ción que integre la investigación en salud pública con la aplicación de susresultados mediante programas de prevención y promoción de la salud, orien-tando su actividad en las siguientes áreas de investigación: epidemiologíamolecular, genómica de patógenos, seguridad alimentaria, farmacoepidemio-logía, seroteca e investigación en vacunas, riesgos ambientales y biológicos ydrogodependencias.

El Centro Superior de Investigación y Asistencia Oftalmológica de laComunidad Valenciana.

Gestionado, a través de la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo, tiene como objeto desarrollar actividades de impulso y promoción de la investiga-ción científico-técnica en el ámbito de la medicina oftalmológica, el desarrollo de nuevas tecnologías, la asistencia en general de la salud ocular, fundamen-talmente desde la medicina preventiva, así como la cooperación al desarrollode terceros países en materia socio-sanitaria. La Conselleria de Sanidad tiene previsto destinar, a lo largo del año 2006, 1.7 millones de euros para contribuir al equipamiento y funcionamiento de este centro.

Prioridades en Salud del Plan de Salud 2005-2009

El Plan de Salud es el instrumento de planificación y programación del SistemaSanitario Valenciano. En él se recoge la valoración de las necesidades de salud de lapoblación, los objetivos básicos de salud y las prioridades de política sanitaria.

El Marco de Madrid inspira el Plan de Salud de la Comunidad Valenciana en susdoce dimensiones: ganancia de salud, equidad y justicia, libertad de elección, recep-tividad a la sociedad, inversión en salud, evidencia, eficiencia, cooperación intersec-torial, participación local, sostenibilidad, interdependencia y complejidad; con el finúltimo de mejorar los niveles de salud colectiva.

El Plan de Salud orienta la cartera de prestaciones sanitarias del sistema con rela-ción a los objetivos marcados; está orientado hacia el ciudadano, incidiendo especial-mente en el cuidado personalizado en salud y enfermedad, atención continuada a lolargo del proceso, mejora del resultado de la función social y de la salud real y perci-bida.

78

Como documento de planificación, otra de sus características es su dinamismo yla utilización de indicadores para su seguimiento y evaluación, lo que permite la retro-alimentación de la información y cerrar el ciclo evaluativo. Incluye un planteamientotransversal de las acciones planteadas y la convergencia con otros Planes de Gobier-no de la Generalitat Valenciana.

El proceso de elaboración comenzó en 2005 coincidiendo con la evaluación finaldel Plan de Salud anterior 2001-2004. Fruto de esta evaluación es la ampliación delperiodo de planificación a cinco años, para permitir el desarrollo completo de los sis-temas de información que van a utilizarse en su monitorización y evaluación.

En la metodología utilizada se ha primado la participación de profesionales y de losciudadanos, apoyándola en técnicas de consenso para facilitar la obtención de resul-tados.

El análisis de la situación incluye una nueva edición de la Encuesta de Salud de laComunidad Valenciana; se ha profundizando en el estudio demográfico de la pobla-ción, especialmente en el impacto de la inmigración; a la vez que se han utilizado téc-nicas novedosas para analizar y comparar políticas de salud. También existen nuevasáreas de actuación que son respuesta a los retos y situaciones que han surgido duran-te el periodo del Plan de Salud anterior y a objetivos no alcanzados.

Partiendo de este planteamiento, la primera labor en la elaboración del Plan deSalud consistió en enunciar aquellas áreas sobre las que existen más necesidades desalud, se tuvieron en cuenta los problemas de salud que se trataron en el anterior Plande Salud, en el que primó igualmente la identificación de las necesidades de salud unavez contemplados los indicadores sanitarios, los estudios sobre las opiniones de lapoblación, las encuestas de salud, y la opinión de los grupos de expertos. Junto a estainformación, se utilizó la actualización de la información epidemiológica y las tenden-cias observadas. Por último, se tuvo en consideración la opinión de otros profesiona-les sanitarios en calidad de informadores clave, y todo ello permitió definir, medianteconsenso, aquellas áreas de salud sobre las que se debía incidir en el Plan de Salud2005-2009.

Una de las fortalezas de cualquier documento de planificación sanitaria reside enla participación, en su elaboración, de aquellas personas o agentes que están relacio-nados directamente con los problemas de salud, tanto en lo que se refiere a la per-cepción de los mismos, como con la puesta en marcha de las soluciones adoptadas.En este sentido, y manteniendo la filosofía metodológica del anterior Plan de Salud,para la redefinición de los objetivos y diseño de las líneas de actuación se constituye-ron grupos de trabajo, uno por cada área de intervención. Los grupos, de entre 8 y 12personas, estaban formados por profesionales expertos en la materia correspondien-te a su área y estaban coordinados por un profesional de la administración sanitariacon experiencia laboral en la misma área de intervención. Entre los profesionales delos grupos se encontraban representantes de las principales sociedades científicas,

79

profesionales de reconocido prestigio, tanto facultativos, personal de enfermería, psi-cólogos, etc.

El trabajo de estos grupos se desarrolló en jornadas de trabajo consecutivas y seutilizaron técnicas que permitieron abordar los problemas de salud desde todos susdeterminantes. Concretamente, se utilizó la matriz de Haddon modificada y adaptadapara el análisis de la formulación de políticas (Peiró R, 2002). Estas técnicas permitentambién aportar las soluciones a partir de las dimensiones consensuadas previamen-te, este abordaje múltiple favorece la aplicación de soluciones más efectivas.

Esquema de la matriz de Haddon modificada.Fuente: Adaptado de Peiró R, et al. Rapid appraisal methology for "health for all"

policy formulation análisis. Health Policy (62) 2002: 309-328

Desde un punto de vista conceptual, la técnica aplicada, basada en la matriz deHaddon, consiste en analizar cada uno de los problemas de salud teniendo en cuen-ta distintos ejes, perspectivas o dimensiones. Estas dimensiones configuran los ejesde ordenadas y abscisas de una parrilla y, con una tercera dimensión, conformandouna parrilla tridimensional. Originalmente, se proponía al grupo unas dimensiones departida orientativas, que podían ser modificadas por consenso, para adaptarlas al pro-blema de salud tratado, ya que es prácticamente imposible encontrar unas dimensio-nes comunes a todos los problemas de salud. A modo de ejemplo, se propusieron, en

80

las ordenadas, las dimensiones referentes a las distintas fases de la enfermedad, o losmomentos de prevención primaria, secundaria o terciaria. En las abcisas, los aspec-tos relacionados con las intervenciones sobre los factores individuales, sobre el entor-no próximo (familia, lugar de trabajo, etc.), sobre el entorno externo (medioambiente,sistema asistencial) y, sobre el sistema social, normativa legal, I+D+I. EL tercer eje odimensión, lo constituían las acciones dirigidas a disminuir desigualdades por motivosde género, etnia, nivel socioeconómico y cultural.

En resumen, esta herramienta permitió diseñar por parte de los expertos todasaquellas actuaciones dirigidas a resolver el problema de salud en cada una de lascasillas generadas en la matriz tridimensional, consiguiendo visualizar todas las actua-ciones posibles que resuelven los aspectos que conforman el problema de salud tra-tado.

Para la etapa de priorización de las líneas de actuacion se decidió aplicar la técni-ca de Halón, ya que presenta la ventaja de utilizar criterios explícitos, y la experienciade su aplicación en la elaboración del Plan de Salud 2001-2004 fue satisfactoria.Teniendo en cuenta la coherencia de la línea de actuación con los objetivos del Plande Salud, la magnitud del problema o necesidad de salud que es abordado por la líneade actuación, la capacidad para disminuir desigualdades, el impacto a corto y medioplazo previsible de la línea de actuación, el fomento de la participación comunitariaimplícita en la implementación de la línea de actuación,la factibilidad organizativa queexige la puesta en marcha de la línea de actuación, la viabilidad presupuestaria (cos-te/beneficio), el Plan de salud 2005-2009 prioriza las siguientes áreas:

1. Hábitos y estilos de vida:a) Tabacob) Alcohol y drogasc) Alimentación y nutriciónd) Ejercicio físico/actividad físicae) Salud sexual y reproductiva

2. Entorno y salud:a) Salud laboralb) Medio ambiente y saludc) Seguridad alimentariad) Salud perinatale) Salud en la infancia y adolescencia

3. Enfermedades prevenibles mediante vacunación

4. Enfermedades cardio y cerebrovascularesa) Enfermedades cardiovascularesb) Enfermedades cerebrovasculares: Ictus

81

5. Diabetes

6. Cáncer

7. Enfermedades neurodegenerativas. Demencias

8. VIH/Sida

9. Vigilancia en salud de problemas emergentesa) Hemovigilanciab) Tuberculosis como enfermedad reemergente

10. Enfermedades osteoarticulares

11. Salud Mental

12. Lesiones por accidentes de tráfico

13. Lesiones por violencia doméstica

14. Área sociosanitariaa) Envejecimientob) Cuidados paliativos

15. Uso racional del medicamento

16. Urgencias y emergencias

17. Desigualdades en salud

Todos los criterios utilizados reforzaban los valores contemplados y constituían lospilares fundamentales del Plan de Salud. Algunos de estos criterios, no hacían sinoverificar la idoneidad de las actuaciones respecto a los objetivos generales yespecíficos planteados en el Plan de Salud. Otros, valoraban la implementación de laslíneas de actuación, el impacto real a corto y medio plazo, condicionado por el periodode planificación acotado, la capacidad de disminuir desigualdades observadas ensalud y el grado de participación ciudadana y corresponsabilidad en la salud.

Acciones en I+D de la Conselleria de Sanidad

El presupuesto de la Conselleria de Sanidad sigue una línea de ascenso uniformelos últimos 3 años con valores por encima del 12%. La Generalitat dedica casi el 40%de su presupuesto a Sanidad.

82

Presupuesto Generalitat y Conselleria de Sanidad

El gasto en investigación de la Conselleria de Sanidad ha aumentado fuertementeen los últimos años (156% 2005/2003) debido a la inversión en equipamiento einfraestructuras, el gasto dedicado a los proyectos de investigación avanza a menorvelocidad (45,33% entre el 2005 y el 2003).

Conselleria de Sanidad: Gasto en Investigación.

Desde la Conselleria de Sanidad se financian diversos programas e iniciativas des-tinadas a la generación de conocimiento científico, destacando las convocatorias deayudas para el desarrollo de proyectos de investigación, de las cuales se realizarondiversas convocatorias a lo largo del año 2005 con un importe total de 771.445 euros,y las becas para estancias en centros de investigación extranjeros, a las que se des-tinaron el pasado año 100.000 euros y cuya finalidad es contribuir a una mayor capa-citación de los profesionales sanitarios como investigadores en materia sanitaria, deforma que puedan ampliar su formación científica, especializarse en el manejo de nue-vas técnicas, acceder a instalaciones y recursos de otros centros de investigación, ycolaborar con otros investigadores en el desarrollo de sus proyectos de investigaciónfacilitando, asimismo, la relación e interacción entre los grupos de investigación exis-tentes en la Comunidad Valenciana con otros afines en el ámbito internacional, queredunden en beneficio de futuras colaboraciones profesionales con científicos deotros países.

Construcción

Generación de conocimiento

10.656,280 17.527.290 27.334,150 16.465,970

12.218,230 12.290,340 17.757,090 19.534,500

Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006

22.874.510 29.917,630 45.091,240 36.000,470TOTAL

Generalitat

Cons. de Sanidad

% Sanidad sobre Generalitat

7.568.357.724 8.517.699.972 8.901.314.364 9.619.751.296 10.552.341.000

2.792.724.000 3.074.037.920 3.284.585.001 3.713.224.000 4.163.967.750

37,00% 36,90% 36,90% 38,60% 39,46%

2001 2002 2003 2004 2005Presupuestos

Generalitat

Cons. de Sanidad

% Sanidad sobre Generalitat

12,54% 4,50% 8,07% 9,69%

10,07% 6,85% 13,05% 12,14%

-0,10% 0,00% 1,70% 0,86%

2002/2001 2003/2002 2004/2003 2005/2004

83

Resultados de la Comunidad Valenciana en algunas convocatorias deayudas a la investigación sanitaria y biomédica

La evolución de los factores relacionados con la capacidad de generar nuevosconocimientos y, posteriormente, nuevos productos y procesos tienen su reflejo en eldesarrollo económico y social de un país, y con ello en el bienestar de la ciudadaníaen general. Bajo este planteamiento, el seguimiento del desarrollo de los sistemas deinvestigación e innovación se convierte en una necesidad de primer orden para pre-decir el comportamiento de la economía nacional, y para definir las estrategias quelogren optimizar la inversión, identificar los puntos débiles del sistema y planificar polí-ticas eficientes (solventar las manifiestas debilidades derivadas de su estructura, arti-culación, tamaño, etc).

Financiación del FIS

La financiación recibida del FIS coloca a la Comunidad Valenciana como la 4ªcomunidad en inversión recibida en el año 2004 con un 6,26%, todavía lejos de comu-nidades como Madrid (23,49%) o Cataluña (38,48%).

Aunque la Comunidad Valenciana crece a un ritmo rápido (28,95% en el periodo2000-2003), superior a Cataluña y a la Comunidad de Madrid que poseen un creci-miento moderado (en torno al 15%), aún dista del crecimiento de otras comunidadescomo País Vasco (98,76%) y Andalucía (61,18%).

Evolución número de proyectos y ratio financiación/proyecto

84

Analizando el ratio de cantidad de financiación por investigador se observa que laComunidad Valenciana está en 9ª posición con 8.687¤. El tamaño medio de proyectopor comunidad se puede analizar a partir del ratio financiación/proyecto, observandoque la Comunidad Valenciana se encuentra en 6ª posición por delante de comunida-des como Madrid, Andalucía o País Vasco.

La Comunidad Valenciana recibe aproximadamente la cuarta parte de la financia-ción que demanda (22,63%) ocupando la 9ª posición junto con Madrid. Castilla LaMancha (88,07%), Aragón (40,84%), Asturias y Navarra son las comunidades conmayor porcentaje de financiación aprobada respecto a la solicitada.

Resultados FIS por CCAA: Investigadores

En la tabla: Resultados FIS por CCAA: Evolución Proyectos se observa el índice deproyectos y financiación por habitante en cada comunidad.

FIS por CCAA: Proyectos La Comunidad Valenciana ocupa una posición modesta(11ª con 7,83 proyectos/1.000.000 habitantes y 9ª con 0,44¤/habitante). Estos valorestan sólo representan un 30% de los alcanzados por las comunidades de referencia.Según estos datos, Navarra y Cataluña demuestran ser las comunidades con mayorempuje en I+D con índices del orden de 27,67 y 22,37 proyectos/millón habitantes y2,08 y 1,28¤/habitante. En la gráfica: Resultados FIS por CCAA: Evolución Proyectos

Cataluña

Madrid

Andalucía

C. Valenciana

Castilla-La Mancha

Galicia

Navarra

Asturias

País Vasco

Aragón

Baleares

Canarias

Extremadura

Cantabria

Castilla y León

Murcia

8.594.200 910 150 9.444,18 57.294,67 25,44%

6.256.800 717 121 8.726,36 51.709,09 22,62%

2.693.400 369 60 7.299,19 44.890,00 19,12%

1.945.900 224 35 8.687,05 55.597,14 22,63%

1.329.700 38 7 34.993,11 189.957,14 88,07%

1.264.000 94 14 13.446,81 90.285,71 28,93%

1.203.100 82 16 14.671,95 75.193,75 35,07%

1.139.700 121 21 9.419,83 54.276,19 38,16%

739.700 128 17 5.778,91 43.511,76 12,21%

696.000 95 12 7.326,32 58.000,00 40,84%

531.700 63 10 8.439,68 53.170,00 34,36%

392.000 49 9 8.000,00 43.555,56 17,47%

223.600 25 5 8.944,00 44.720,00. 19,78%

222.000 28 5 7.928,57 44.400,00 24,19%

207.200 102 20 2.031,37 10.360,00 3,49%

143.300 21 4 6.823,81 35.825,00 10,14%

1.723.900 191,63 31,63 10.122,51 59.546,63 27,66%Media Nacional

Financiación Investigadores Proyectos Financiación Financiación % Aprobados/participantes por investigación por proyectos solicitados 2003CCAA

85

se observa en la Comunidad Valenciana un incremento del 100% en la financiaciónmedia por proyecto siendo superior a la variación en el resto de comunidades. A suvez, ha descendido su volumen de 54 a 35 proyectos. Se observa que la investiga-ción se ha concentrado en proyectos de mayor envergadura.

Resultados FIS por CCAA: Evolución Proyectos

Redes Temáticas de Investigación Cooperativa

La Comunidad Valenciana también aparece en 4ª posición en la financiación deredes temáticas en España. Comparativamente con Cataluña y la Comunidad deMadrid que han sufrido una importante reducción de fondos en la tercera anualidad,otras comunidades como Andalucía y Comunidad Valenciana prácticamente hanmantenido el nivel de las dos primeras. Teniendo en cuenta la financiación aportada alas redes temáticas por cada comunidad, si comparamos los porcentajes de financia-ción obtenida con la aportación realizada respecto del P.I.B. por comunidades en lasprimeras 2 anualidades, la Comunidad Valenciana aporta un 9,8% recibiendo el 6,7%.La comunidad de Madrid y Cataluña reciben mayor financiación (33,43% y 26,06%)respecto a lo aportado (18,6% y 17,3%).

Navarra

Cataluña

Madrid (Comunidad)

Asturias

Aragón

Baleares (Illes)

Castilla y León

Galicia

C. Valenciana

Cantabria

Andalucía

País Vasco

Extremadura

Canarias

Castilla-La Mancha

Murcia (Región de)

27,67 2,08

22,37 1,28

21,16 1,09

19,53 1,06

9,76 0,57

10,56 0,56

2,81 0,53

5,09 0,46

7,83 0,44

9,10 0,40

7,89 0,35

8,05 0,35

4,66 0,21

4,75 0,21

11,01 0,11

3,15 0,11

Proyectos por € financiación/1.000.000 habitantes habitante

86

Redes temáticas Investigación corporativa: Financiación Anualidades

De las áreas temáticas existentes, las que reciben mayor financiación en la Comu-nidad son Metabolismo, Salud Pública y Neurociencias. Neurociencias (17%) y Tecno-logía (15%) son las áreas con mayor presencia respecto del total nacional de cadaárea. Comparando con otras comunidades, en las áreas de Tecnología y Oftalmología,la Comunidad Valenciana se consolida como la comunidad con mayor inversión reci-bida y en Neurociencias como una de las principales junto a Madrid y Cataluña.Odontoestomatología (13,40%) y Digestivo (10,20%) son las principales áreas en lasque la Comunidad Valenciana aporta financiación siendo áreas no prioritarias (datos1ª y 2ª anualidad).

A nivel nacional, Oncología (15,47%), Enfermedades Infecciosas (10,60%) y Car-diovascular (10,13%) son las áreas de mayor financiación, por lo que sería recomen-dable orientar las líneas de investigación de la Comunidad con las prioritarias a nivelnacional.

87

Redes Temáticas: Financiación Comunidad Valenciana

Redes Temáticas: Financiación por Áreas

El ranking de instituciones a nivel nacional y comunitario muestra como principa-les instituciones a (datos 1ª y 2ª anualidad):

Redes Temáticas: Posición Centros

Realizando un estudio sobre los nodos en los que participa la Comunidad Valen-ciana, se observa su participación en el 70% de nodos del Instituto Biomédico Pi ySunyer y en el 80% del Hospital Valle Hebrón, lo que demuestra su potencial.

Instituto de Inv. Pi y Sunyer 4.097.727Barcelona (IDIBAPS)Hospital Valle Hebrón 2.686.415BarcelonaHospital Santa Cruz y S. Pablo 2.121.524BarcelonaHospital Virgen del Rocío 1.414.511Sevilla

1

2

3

4

España Financiación

PosiciónHospital La Fe 577.674ValenciaHospital Clínico 489.599ValenciaInstituto de bioingeniería 329.981San JuanInstituto de Biomedicina 303.010Valencia

23

29

38

44

Comunidad FinanciaciónValenciana

Posición

Odontoestomatología 13,40%Digestivo 10,20%

Psiquiatría Adicciones 9,30%Neurociencias 6,90%Salud Pública 6,80%Cardiovascular 5,90%

Tecnología 5,60%Metabolismo 4,80%

Oncología 4,60%

123569

101213

Áreas Financiación aportadaa las áreas temáticas

Metabolismo 439.971,01 5.001.926,25 9%Salud Pública 426.529,03 3.900.563,00 11%Neurociencias 372.864,41 2.212.142,35 17%

Oncología 334.676,60 7.831.515,20 4%Tecnología 325.649,87 2.120.410,54 15%

Áreas Financiación Financiación PorcentajeTemáticas CV/¤ Total ¤ de la temática

88

Producción Bibliométrica en Investigación Biomédica y Ciencias de laSalud

Según los datos del estudio de Camí y colaboradores sobre producción científicaen Biomédica y Ciencias de la Salud durante 1994-2002 y respecto al sector sanita-rio, tenemos que indicar que el hospital con mayor número de documentos en ese periodo es el Hospital Universitario la Fe en el puesto nº 11 con 1.123 documentospublicados y 8.368 citas, el siguiente hospital de la Comunidad Valenciana que aparece como mayor productor científico es el Hospital Clínico Universitario en elpuesto nº 23 con 499 documentos y 4.337 citas.

CATÁLOGO DE LAINVESTIGACIÓN SANITARIAY BIOMÉDICA DE LACONSELLERÍA DE SANIDAD

91

El Catálogo de la Investigación Sanitaria y Biomédica de los centros asistencialesy no asistenciales ligados a la Conselleria de Sanidad, estudio pionero en la Comuni-dad Valenciana, nace de la necesidad de identificar los recursos humanos y materia-les destinados a la investigación en el ámbito sanitario de la Conselleria de Sanidad,así como su actividad y productividad.

El objetivo general de este Catálogo de la Investigación Sanitaria y Biomédica dela Conselleria de Sanidad es obtener una visión general de la realidad actual de lainvestigación en el ámbito sanitario de la Comunidad Valenciana para poder realizarun diagnóstico de la situación que permita definir los objetivos y líneas estratégicaspara la planificación de actuaciones en este campo.

Los objetivos específicos son:

1. Identificar y definir los recursos investigadores de los centros asistenciales yno asistenciales ligados a la Conselleria de Sanidad.

2. Realizar un análisis descriptivo de los investigadores y los grupos en torno a los que se estructura la actividad investigadora.

3. Caracterizar la actividad y producción investigadora de la población investiga-dora.

4. Constituirse como una herramienta más para la gestión de la investigación.

5. Contribuir al fomento de la colaboración multicéntrica, multidisciplinar e inter-sectorial.

El catálogo ha posibilitado la realización de un análisis comparativo con el entornonacional e internacional y la realización de un informe sobre el Diagnóstico de Situa-ción de la Investigación Sanitaria y Biomédica que está permitiendo establecer las áre-as estratégicas y procesos estratégicos así como las líneas de acción prioritaria para:

a) Conseguir un alto nivel de excelencia que refuerce la capacidad competitivade la investigación sanitaria y biomédica en la Comunidad Valenciana.

b) Contribuir a la mejora de la salud de la población mediante la transferencia de los resultados de investigación sanitaria.

c) Desarrollar una actividad económica y social en sectores basados en biome-dicina y biotecnología de referencia a escala nacional y con una incidencia cla-ra en la generación de valor añadido y bienestar social.

Este estudio parte de una primera identificación a partir de las memorias de inves-tigación de los hospitales, de la información facilitada por el Instituto de Salud CarlosIII sobre aquellos proyectos que habían recibido ayudas en convocatorias del Fondode Investigaciones Sanitarias (FIS) durante los años del 2000 al 2004 inclusive y sus

CATÁLOGO DE LA INVESTIGACIÓN SANITARIAY BIOMÉDICA DE LA CONSELLERIA DE SANIDAD

92

investigadores principales, de los listados de proyectos que han recibido ayudas de laGeneralitat Valenciana y de un estudio bibliométrico realizado a partir de la ISI Web ofKnowledge de los años 2000 al 2003, de donde se extrajeron las firmas y el centro alque pertenecían los firmantes. Asimismo se solicitó información a los centros asisten-ciales y no asistenciales sobre investigadores que no aparecieran en esta primeraidentificación.

Para completar la información se envió un cuestionario, durante los meses deagosto y septiembre de 2005, a todos los investigadores identificados. Fue necesarioenviar tres recordatorios con posterioridad y la recogida de información a través de loscuestionarios finalizó en diciembre. Durante los meses de enero y febrero se comple-tó y depuró la información contrastándola con las gerencias y equipos directivos delos departamentos de salud, hospitales, fundaciones y centros de investigación.

Los investigadores se identificaron a sí mismos como tales, señalando a los com-ponentes de su grupo de investigación y al investigador principal, de acuerdo con lassiguientes premisas:

- Investigador de un centro asistencial:

Aquel facultativo que ha participado en algún proyecto de investigación activodurante los años del 2000 al 2004, que haya recibido financiación de alguna convoca-toria pública competitiva o haya publicado al menos 2 trabajos en revistas nacionaleso 1 en revistas internacionales indexadas en Medline en el periodo 2000 al 2004.

- Grupo de Investigación:

Conjunto de investigadores de una o varias organizaciones que trabajan de forma coordinada y estable en un determinado campo científico.

- Investigador principal:

Es la persona que lidera y coordina las actividades de investigación desarrolla-das por el grupo.

De esta manera se pretende reconocer al personal sanitario con vocación investi-gadora que, aunque no esté inmerso en un proyecto de investigación está generandonuevos conocimientos, utilizando su capacidad analítica para detectar datos anóma-los o atípicos en su quehacer diario y que, contrastando datos e hipótesis, agudiza sucompetencia para obtener respuestas y actualizar sus conocimientos y además escapaz de publicar con rigor los resultados y la reflexión de su trabajo en una publica-ción que ha revisado mediante pares su trabajo.

93

No obstante, hay que tener en cuenta que en el 78% de los investigadores, aque-llos que cumplimentaron la encuesta o enviaron su CV, la información que se recogees la declarada por ellos mismos. En el 22% restante no enviaron información pero sehabían identificado como investigadores, de esta manera se indagó en las diferentesfuentes de información disponibles para obtener datos sobre su actividad y producti-vidad.

Conclusiones

Investigadores

Se ha identificado a 662 investigadores en el ámbito de la Conselleria de Sanidad.Toda la información recogida tiene como base fundamental la autodeclaración. Lainformación se ha obtenido en su mayoría, el 78%, a través de los datos aportadospor los propios investigadores, para el 22% restante se extrajo información relativa asu actividad y producción a través de las distintas fuentes de información disponibles.

Este catálogo tiene su actualización continuada a través de la aplicación informá-tica MISABIO (Mapa de la Investigación Sanitaria y Biomédica).

Perfil del investigador

Un 30% de los investigadores son mujeres, las cuales tienen una edad media cua-tro años menor que la de los hombres y predominan en los puestos de menor jerar-quía. En los grupos de mayor edad es menor la proporción de mujeres investigadoras.Hay un predominio de investigadores mayores de 40 años (un 79%).

Sólo el 10.2% de los investigadores tienen dedicación completa a la investigación,mientras que el 89.8% restante compatibilizan su labor investigadora con la asisten-cial, con una dedicación media de 12.8 horas semanales a la actividad investigadora.

El 85.8% de los investigadores desarrollan su actividad en el ámbito de la AtenciónEspecializada, un 7.1% en centros de investigación, un 2,6% en centros de primaria,un 2.4% en centros de salud pública y el 2.1% restante en otros centros y servicioscentrales de la Conselleria de Sanidad.

Un 22.97% de los investigadores tiene vinculación docente con un centro diferen-te al sanitario.

El 73% de la población investigadora tiene el grado de doctor.

94

Grupos de investigación

Se han identificado 165 grupos estables de investigación en el ámbito sanitario,con un tamaño medio de 6.5 investigadores por grupo. Sólo el 43% de los investiga-dores declara pertenecer a un grupo de investigación.

El 54,3% de los grupos tienen menos de seis componentes.

El concepto de grupo de investigación tal y como se percibe en el entorno sanita-rio difiere del concepto de grupo de investigación básico, en ocasiones puede haber-se considerado como grupo de investigación la relación que se establece entre losinvestigadores dentro de un proyecto determinado, esto se refleja en datos como lossiguientes: la mitad de los grupos tienen menos de seis integrantes, un 2,3% de losinvestigadores pertenece a mas de un grupo de investigación y el número de investi-gadores no asignados a ningún grupo alcanza el 56% del total.

Los centros con mayor número de grupos de investigación son los siete Hospita-les Universitarios de la Comunidad Valenciana y el Centro de Investigación PríncipeFelipe.

Las áreas temáticas con mayor número de grupos de investigadores en la Comu-nidad son bioquímica y biología molecular, celular y genética; enfermedades infeccio-sas y microbiología, gastroenterología y hepatología, salud pública, oncología, apara-to respiratorio y neurología.

Las áreas temáticas con grupos más numerosos en cuanto a componentes sonenfermedades infecciosas y microbiología, medicina de familia y atención primaria yanalítica y química médica, salud pública y oftalmología. Todos los grupos refierenhacer alguna colaboración.

Las colaboraciones predominan en las áreas de bioquímica y biología molecular,celular y genética, neurociencias, oncología y salud pública. Para el área de bioquími-ca y biología molecular, celular y genética las colaboraciones son principalmente conotros centros de investigación en un 45% y en un 42% con la universidad, siendo lascolaboraciones con centros sanitarios escasas; en oncología predominan con un 58%las colaboraciones con centros sanitarios, frente a un 17% que colabora con la universidad; para el área de neurología las colaboraciones son principalmentehacia la universidad, en un 50%, frente al 10% de colaboraciones con centros sanita-rios; en el área de salud pública predominan las colaboraciones con la universidad enun 43% y con otros centros de investigación en un 36%.

Las colaboraciones de los grupos de investigación, mayoritariamente, se producencon otros equipos de la Comunidad Valenciana (35% de las colaboraciones) o deotras comunidades autónomas (37%) y, especialmente, en el entorno universitario ocon centros de investigación.

Destaca la escasa interacción con el tejido empresarial.

95

Proyectos de investigación

Durante este periodo de cinco años que comprende el estudio, del año 2000 al año2004, se han iniciado un total de 670 proyectos de investigación, sin contar los ensa-yos clínicos.

Del total de proyectos financiados por fuentes públicas el 34% ha recibido finan-ciación de fuentes autonómicas, el 61% de fuentes nacionales y solo el 5% de fuen-tes europeas.

La financiación autonómica corresponde mayoritariamente a los grupos de inves-tigación de las áreas de Bioquímica, Biología Molecular, Celular y Genética, Enferme-dades Infecciosas y Microbiología y Psiquiatría.

La financiación nacional corresponde básicamente a los grupos de investigaciónde las áreas de Bioquímica, Biología Molecular, Celular y Genética, Neurología y Apa-rato Digestivo.

La financiación europea corresponde principalmente a los grupos de investigaciónde las áreas de Salud Pública, Neurología y Hematología.

Es de destacar que la financiación media por proyecto del ámbito europeo es sig-nificativamente superior a la autonómica y nacional.

El 63% de la financiación de fuentes públicas de ámbito nacional procede delMinisterio de Educación y Ciencia (MEC) y del Fondo de Investigaciones Sanitarias(FIS).

Los centros que desarrollan un mayor número de proyectos son los de AtenciónEspecializada, donde se desarrolla el 68.5% de los proyectos, junto a los centros deinvestigación que lideran el 17.8% de los proyectos financiados.

Los centros con mayor número de proyectos de investigación iniciados entre estosaños son el Centro de Investigación Príncipe Felipe, el Hospital Universitario La Fe yel Hospital Clínico Universitario de Valencia, con más de 100 proyectos cada uno delos centros.

El 25% de los grupos no especificó el importe de la financiación recibida de fuen-tes externas, observándose en el 75% restante un predominio de la financiación porparte de fuentes públicas, el 18% de la financiación a proyectos proviene de fuentesprivadas y el 82% restante recibe la financiación de fuentes públicas.

Se observa una tendencia creciente en el número de proyectos financiados anual-mente, si bien no aumenta del mismo modo la financiación (puede estar afectado porinfradeclaración).

Publicaciones

Para un total de más de 8000 publicaciones en cinco años, el 84.2% de éstas pro-viene de los centros de asistencia especializada, el 1.9% de asistencia primaria, el8.7% de los centros de investigación, el 2% de Salud Pública, otro 2% de la EVES, el1% de drogodependencias y el 0.2% del Centro de Transfusión.

El mayor número de publicaciones científicas de ámbito internacional son en elárea de gastroenterología y en bioquímica, biología molecular y celular y genética.

En número de publicaciones destacan el Hospital Universitario La Fe y el HospitalClínico Universitario con más de 1000 publicaciones cada uno y les siguen el Centrode Investigación Príncipe Felipe y los Hospitales Generales Universitarios de Alicantey Valencia con un número de publicaciones entre 500 y 1000, a continuación el Hos-pital General Universitario de Elche, el Hospital Universitario Dr. Peset, el Hospital Uni-versitario de San Juan de Alicante, el Hospital General de Castellón, la Escuela deEstudios de Salud y la Dirección General de Salud Pública con un número de publica-ciones que oscila entre 100 y 500.

La importancia de las publicaciones como indicador de resultados de la investiga-ción, la infradeclaración en este apartado, junto a la complejidad de análisis de los fac-tores relacionados como las publicaciones científicas (multiasignación, vinculaciónlaboral,…) hace necesario un estudio en profundidad de la producción bibliográfica enel ámbito biomédico y sanitario en la Comunidad Valenciana.

LA VISIÓN SOBRE EL ESTADO DELA INVESTIGACIÓN SANITARIA YBIOMÉDICA DE LOS GERENTES DE LOS HOSPITALES PÚBLICOS YPRIVADOS DE LA COMUNIDADVALENCIANA

99

Para considerar desde diferentes perspectivas el estado de la investigación en laComunidad Valenciana y sus líneas de desarrollo futuro, se ha encuestado tanto tele-fónicamente como por correo electrónico a los gerentes/directores de un total de 35hospitales, centros de investigación y fundaciones del ámbito de la Conselleriade Sanidad, y a 20 directores de atención primaria, para conocer su opinión sobrediferentes aspectos relacionados con la investigación sanitaria.

Tras el análisis de las respuestas de los gerentes en relación a las dotaciones depersonal, comités, memorias de investigación, etc., se extraen las siguientes conclu-siones:

- En el 85% de los hospitales existe Comisión de Docencia e Investigación aun-que en muchos de los casos se hallan diferenciadas.

- El 70% de los hospitales dispone de Comité Ético de Investigación Clínica, noasí en atención primaria que dependen de la del hospital de referencia. El 55%disponen de memoria de la actividad investigadora, y en atención primaria esteporcentaje se reduce al 33%.

- El 65% de hospitales tienen recopilada la información sobre la actividad deinvestigación, reduciéndose este porcentaje en atención primaria al 54%

- El 35% de los hospitales y fundaciones poseen Plan Estratégico deInvestigación.

A continuación se presenta el resumen de la visión del estado de la investigaciónsanitaria y biomédica en la Comunidad Valenciana, por parte de los gerentes y cuálesdeberían ser las acciones que deberían llevarse a cabo para potenciar y orientar ade-cuadamente la producción investigadora en nuestra Comunidad.

• Financiación:

La financiación privada debería incentivarse de forma que también participe en pro-yectos de investigación.

• Recursos humanos en investigación:

Importancia del personal de apoyo para la investigación a fin de poder disponer deayuda para diseñar y ejecutar de forma correcta los proyectos.

Fundamental el apoyo de las instituciones y la creación de fundaciones que permitanla contratación del personal adecuado y necesario.

LA VISIÓN SOBRE EL ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SANITARIAY BIOMÉDICA DE LOS GERENTES DE LOS HOSPITALES PÚBLICOSY PRIVADOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

100

Incentivar la incorporación de personal sanitario a la investigación (liberación dehoras, becas post-residencia, etc.)

• Alianzas, colaboración entre grupos, centros, instituciones, abordajes multidisci-plinarios e interdisciplinarios:

Establecimiento de convenios de colaboración entre instituciones para fomentar yaumentar la actividad investigadora y optimizar recursos.

Creación de grupos clínicos en los hospitales que transfieran los resultados de lainvestigación básica a la clínica.

• Necesidad de unidades de apoyo o soporte a la investigación en los centros asis-tenciales:

Son fundamentales para el desarrollo de la actividad investigadora.

Debería ofrecerse desde centros o estructuras con mayor capacidad y recursos, debi-do a la limitación de los hospitales/centros más pequeños.

• Gestión de resultados de la investigación:

Transparencia a la hora de transmitir los resultados de una investigación.

Es necesaria la difusión de la información sobre las investigaciones realizadas en otroscentros que puedan servir de estímulo para nuevas investigaciones.

• Evaluación de la investigación: priorización (áreas temáticas, problemas prevalen-tes, grupos consolidados de calidad contrastada), resultados de la investigación.

Se deben potenciar las redes temáticas por encima de los investigadores aislados afin de garantizar la calidad y visión de futuro de los proyectos.

La evaluación de equipos investigadores debe hacerse en el proceso de evaluaciónde concesión de ayudas a nuevos proyectos.

• Oportunidad de los centros de excelencia.

Debe ser un objetivo prioritario conseguir el levantamiento de centros exclusivos deexcelencia que garanticen el apoyo a una investigación lógica y con futuro.

Deben trabajar en conexión con los centros sanitarios y deben favorecer las líneas deinvestigación acordes con otros grupos de investigación externos a la ComunidadValenciana.

101

Es necesario que exista una red de investigación con todos los hospitales y que losresultados sean conocidos y accesibles a todos los profesionales.

De las 30 instituciones hospitalarias privadas censadas en la Comunidad Valencia-na, han participado 15 en la encuesta de información sobre su visión de la investiga-ción desde la perspectiva privada. Entre dichas instituciones se encuentran las que acaparan el mayor volumen de actividad:

Hospital 9 de Octubre

Hospital de Valencia al Mar

Clínica Virgen del Consuelo

Clínica Vistahermosa

Clínica Quirón de Valencia

Casa Salud

Instituto Valenciano de Infertilidad

Instituto Oftalmológico Alió

Tras el análisis de las respuestas de los gerentes en relación a las dotaciones depersonal, comités, memorias de investigación, etc., se extraen las siguientes conclu-siones:

- En el 66,67 % de los hospitales existe comisión de Docencia e Investigación.

- El 66,67% de los hospitales dispone de Comité Ético de Investigación Clínica,

- El 77,78% disponen de una memoria de la actividad investigadora.

- El 77,78% de hospitales tienen recopilada la información sobre la actividad deinvestigación.

- Ninguna de dichas instituciones disponen de plan estratégico específico deinvestigación, pero el 55,56% sí disponen de plan estratégico del hospital eincluyen en él aspectos relacionados con la investigación y sus pautas.

- Tan sólo un 17% no realizan ningún tipo de investigación sanitaria en su centro.

Se presenta a continuación un resumen de las acciones que deberían llevarse acabo para potenciar y orientar adecuadamente la producción investigadora en nues-tra Comunidad, de acuerdo a las opiniones expresadas desde el sector sanitario pri-vado.

• Financiación.

Apoyo financiero a las entidades públicas y privadas (tanto asistenciales como deinvestigación y universitarias).

102

Facilitar a los hospitales privados solicitar proyectos de investigación en los planes deinvestigación autonómicos mediante acreditaciones según capacidades de las áreasde la institución. De este modo, intentar utilizar todo el potencial existente en la Comu-nidad Valenciana.

• Recursos humanos en investigación.

Importancia del personal de apoyo para la investigación a fin de poder disponer deayuda para diseñar y ejecutar de forma correcta los proyectos.

Desarrollo de un código ético de buenas prácticas.

Posibilidad de incorporar a becarios en centros privados.

Favorecer posibilidades de compartir equipos y personal de modo parcial entre hos-pitales privados y públicos.

• Alianzas, colaboración entre grupos, centros, instituciones, abordajes multidisci-plinares e interdisciplinarios.

Relaciones “claras” con la industria farmacéutica y alianzas para colaboración entreredes, esfuerzos multicéntricos y multidisciplinares.

• ¿Debe estar diferenciada de la gestión asistencial?

Debido a la íntima relación existente entre la medicina asistencial y la investigación, nodebería estar diferenciada.

• Gestión de resultados de la investigación.

Publicación y divulgación de resultados tanto clínicos como económicos y de formaclara para ambas partes, pública y privada.

ENTREVISTAS A REFERENTESDE LA INVESTIGACIÓNSANITARIA Y BIOMÉDICA DE LA COM. VALENCIANA

105

Se han realizado entrevistas a investigadores referentes de la Comunidad Valencia-na de diferentes ámbitos para que nos dieran su visión del estado de la investigaciónsanitaria y biomédica en la Comunidad Valenciana.

El resultado de sus aportaciones se muestra a continuación de forma esquemática:

Puntos débiles de la investigación sanitaria en la Comunidad Valenciana:

• Ausencia de una plataforma organizativa que potencie la investigación y que disponga de recursos específicos destinados a favorecerla.

• Complejidad de acceso administrativo, en ocasiones, a ayudas externas.

• Inexistencia de una orientación clara sobre cuáles son las líneas prioritarias de investigación.

• Subestimación de la actividad investigadora respecto a la asistencial. Falta dereconocimiento de dicha actividad en los criterios de baremación de la oferta de plazas públicas, lo que deriva en una falta de interés de jóvenes profesiona-les por la labor de investigación.

• Inversión deficitaria, en términos de % del PIB, en España y en la ComunidadValenciana, en cuanto a los objetivos en investigación de la Unión Europea y delPlan Nacional de I+D.

• Limitación de obtención de fondos privados por la propia dimensión del sectorsanitario empresarial de la Comunidad Valenciana.

• Ausencia de carrera profesional para investigación y docencia.

• Falta de comunicación e información de la investigación que se desarrolla en laComunidad Valenciana por parte de los propios investigadores.

• Falta una continuidad laboral en materia de investigación.

Puntos fuertes de la investigación sanitaria en la Comunidad Valenciana:

• Proactividad de los investigadores en la definición de nuevos proyectos deinvestigación.

• Existencia de las Fundaciones como organización con masa crítica para conse-guir financiación y con unos niveles de cooperación estable con otros grupos ycentros.

• Calidad de la investigación en determinados institutos de la Comunidad Valenciana.

ENTREVISTAS A REFERENTES DE LA INVESTIGACIÓNSANITARIA Y BIOMÉDICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

106

• Existencia de financiación para investigación. No obstante, existen dificultades para acceder a ella.

• Existencia de líneas de investigación con un resultado óptimo.

Líneas prioritarias de trabajo en el futuro próximo:

• Implantación de programas de liberación de actividad asistencial (años sabáti-cos) como medida para incentivar la investigación a investigadores de calidad oliberación a tiempo parcial de la labor asistencial con personal de apoyo que décobertura a dicha labor asistencial. El sistema de salud debe financiar tiempo delos médicos asistenciales para dedicarse parcialmente a investigación, optandoa ello en base a indicadores que midan su producción científica.

• Ligar la investigación a la asistencia.

• Trasmisión desde la base de la formación MIR de la dualidad de un facultativo:genera un servicio asistencial y genera información desde la investigación.

• Focalización de la financiación en la incentivación de la buena pregunta médicay al buen investigador.

• Evaluación de la producción científica como pieza clave para distribuir los recur-sos y potenciar a los buenos, por profesionales independientes no adscritos a laCV y por organismos independientes (ANEP), combinados con comisiones loca-les que maticen los resultados de los anteriores.

• Realización de iniciativas que fomenten las relaciones “formales” entre las redesy los investigadores como caldo de cultivo y motor de la investigación.

• Ferias de investigación clínica-básica.

• Desarrollo de un sistema de información que permita conocer qué se esta hacien-do, quién lo realiza y cuanto cuesta: contabilidad analítica de investigación.

• Regulación estricta para los fondos que se gestionan del sector farmacéutico.

• Creación de una unidad al amparo de la Consellería de Sanidad (ya sea organi-zación propia o un servicio externo) que preste servicios horizontales para elfomento de: búsqueda de ayudas, facilitación de acceso a la investigación conapoyo administrativo, seguimiento y evaluación de la producción científica, exis-tencia de la figura del dinamizador de proyectos que estimule y busque financia-ción para nuevos proyectos (busca tesoros), interlocutor entre la investigaciónbásica y clínica, fomento de la multidisciplinariedad, facilitación de la redaccióny presentación de proyectos, apoyo en la gestión de patentes y propiedad indi-vidual.

107

• Priorización de líneas de investigación y búsqueda de los mejores profesionalespara ello, dando en cualquier caso oportunidad que todo el mundo investigue loque considere más adecuado, pero centrando los esfuerzos económicos y ayu-das en las líneas prioritarias, diferenciando dos tipos de financiación:

- Dinero semilla, que fomente la investigación para becarios, tesis docto-rales y proyectos de calidad de gente con menos experiencia.

- Investigación de excelencia: donde se repartan los recursos a proyectosexcelentes en base a evaluaciones de calidad y rigor.

• Ampliación de acuerdos de gestión de hospitales privados para recoger comoaspecto importante los resultados en investigación de cada centro, fomentan-do su práctica.

• Fomento de la figura de las fundaciones en aquellos hospitales que tienenmasa crítica para tenerlas, y en el resto de hospitales comarcales, creación defiguras similares que dieran cobertura a varios hospitales y fomento de la rota-ción de dichos profesionales, con sus respectivos hospitales de referencia.

• Definición e implantación de la carrera profesional de investigación y docencia.

No obstante existen otras medidas a corto plazo más factibles y con efectos más rápidos:

• Modificación del baremo de la actividad investigadora.

• Inclusión en el MIR de la investigación para motivar el interés de las nuevasgeneraciones por la investigación.

• Incremento desde la universidad de los conocimientos y la estimulación paracompatibilizar la asistencia con la investigación.

• Integración de investigadores emergentes en grupos estables como medida defomento del espíritu investigador en los que están empezando.

• Fomento de los proyectos conjuntos entre hospitales y centros de investiga-ción en red, tanto en la CV como a nivel nacional.

• Creación y homogeneización de los criterios de evaluación de proyectos de loscomités éticos, de forma que sirvan para vehiculizar ayudas, y que sean un fil-tro obligatorio y ágil en la aprobación de proyectos, bajo la supervisión de laConselleria.

• Fomento del envío de profesionales investigadores a Bruselas con acuerdos decolaboración con la Comisión Europea de forma que se fomenten contactos yrelaciones y se conozca de primera mano el funcionamiento y los criterios para,a medio plazo, tener más opciones desde la CV.

ENTREVISTAS A REFERENTESDE LA INVESTIGACIÓNSANITARIA Y BIOMÉDICAA NIVEL ESTATAL

111

Se han realizado entrevistas personales con algunos de los referentes más impor-tantes de la investigación sanitaria en España.

Las personas entrevistadas responden a perfiles tanto de planificadores, gestores,como de investigadores en activo. Las entrevistas se enfocaron con el objetivo deconocer la visión que de la situación actual y de las tendencias de futuro en investiga-ción sanitaria tienen los entrevistados.

Se presentan los resultados sintetizados en varios ámbitos:

- Puntos débiles de la investigación sanitaria en la Comunidad Valenciana

- Puntos fuertes de la investigación sanitaria en la Comunidad Valenciana

- Líneas prioritarias de trabajo en el futuro próximo

- ¿Cuál debe ser el papel de los diferentes agentes del sector?

- Visión sobre los nuevos modelos de organización: redes temáticas, bioclusters, bioregiones, etc.

Puntos débiles de la investigación sanitaria en la Comunidad Valenciana.

• Financiación deficitaria histórica que ha mejorado sustancialmente en los últi-mos años.

• Falta de comunicación, coordinación y cooperación entre la investigación bási-ca y la clínica.

• Falta de interacción entre grupos de investigadores.

• Creación de centros de investigación básica alejados de los Hospitales (no faci-lita la investigación traslacional).

• Excesiva “burocratización” de la Administración para el acceso a ayuda y fon-dos.

• Falta de planificación estratégica del sector por parte de las Administraciones.

• Inexistencia de una estructura de investigación. Los Hospitales son considera-dos como centros asistenciales y no hay una formación investigadora adecua-da.

• Falta de incentivación a los profesionales para su dedicación en la investigaciónbiomédica.

ENTREVISTAS A REFERENTES DE LA INVESTIGACIÓNSANITARIA Y BIOMÉDICA A NIVEL ESTATAL

112

• Falta de dedicación exclusiva a la investigación por parte de una gran mayoríade profesionales.

• Falta de implantación de la carrera profesional para los médicos con valoraciónde la actividad investigadora en ella.

• Falta de adaptación y flexibilidad de las leyes y normativas laborales que regu-lan la actividad de los profesionales sanitarios para la dedicación a la investiga-ción y para la transferencia del conocimiento adquirido en la investigación a ini-ciativas empresariales.

• Baja ponderación de la investigación en los criterios de baremación en los con-cursos para la oferta de plazas públicas.

• Los hospitales públicos en España no tienen personalidad jurídica propia y esodificulta la eficacia en la gestión de los presupuestos para investigación.

• Deficientes mecanismos de evaluación de proyectos de biomedicina.

• Falta de formación en investigación de los profesionales de la Atención Primaria.

• Falta el liderazgo de investigadores en la gestión de las nuevas estructuras de la investigación biomédica en la Administraciones tanto estatales como de las Comunidades Autónomas.

Puntos fuertes de la investigación sanitaria en España.

Aumento de la implicación y financiación de las Administraciones en la poten-ciación de la investigación sanitaria en España en los últimos años a través de:

• Creación del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) como Agencia Pública finan-ciadora de la investigación.

• Creación de la Redes Temáticas.

• Existencia de cuantioso y valioso material biológico en la Sanidad Pública espa-ñola para ensayos y proyectos de investigación.

• Accesibilidad/Disponibilidad de un gran número de personas (material humano)para desarrollar ensayos y estudios clínicos a raíz de investigaciones.

• Existencia de centros con una tradición investigadora muy importante (p.e. Hos-pital Clínic i Provincial de Barcelona).

• Existencia de un programa de formación/evaluación como el MIR.

• Creación de mecanismos de acreditación en investigación de un buen número de Institutos.

113

Líneas prioritarias de trabajo en el futuro próximo.

• Potenciación de la investigación traslacional: coordinación y complementarie-dad de la investigación básica y la clínica.

• Incremento y estabilidad de la financiación desde la Administración en Investi-gación Sanitaria (p.e: experiencias como las Redes Temáticas de InvestigaciónCooperativa).

• Incentivación y facilitación a los profesionales para la dedicación a tiempo com-pleto de la actividad investigadora en los hospitales y centros sanitarios.

• Implantación de la carrera profesional con potenciación de los criterios referen-tes a la investigación.

• Desarrollo de plataformas tecnológicas que faciliten e impulsen proyectos deinvestigación.

• Potenciación de áreas prioritarias de investigación.

• Potenciación de la formación de los investigadores en las “core facilities”.

• Creación de Agencias de Investigación que lideren y velen por la calidad de lainvestigación sanitaria.

• Creación de servicios de soporte a la investigación que faciliten al investigadorla eficiencia y excelencia en su actividad.

• Creación y desarrollo de mecanismos que faciliten la colaboración de gruposempresariales con investigadores.

• Definir y potenciar criterios objetivos y de calidad en la evaluación de los proyec-tos de investigación sanitaria.

• Fomentar y potenciar la acreditación de grupos y centros de investigación.

¿Cuál debe ser el papel de los diferentes agentes del sector?

Administración Pública:

• Definición y planificación estratégica del sector.

• Financiación estable y adecuada, en largo plazo, a la investigación biomédica.

• Creación de un Comité de Expertos sin vinculación política con el objetivo deasesorar a la Administración en la planificación y estrategia de la Investigaciónbiomédica en España.

114

• Creación y financiación de Centros de Investigación referentes que sirvan depolo de atracción para el sector, la empresa privada y nuevos investigadores.

Empresa privada (capital riesgo, industria farmacéutica, ...)

• Colaboración con grupos de investigadores en la transformación de una investi-gación biomédica a un producto o servicio con aplicación sobre la población.

• Colaboración y cooperación con grupos de investigadores aprovechando siner-gias.

Universidades y centros de investigación.

• Potenciación de la investigación traslacional.

• Potenciación de estos centros como centros de atracción de profesionales yempresas privadas (Epicentro de los BIOCLUSTERS).

Visión sobre los nuevos modelos de organización: redes temáticas, insti-tutos, bioclusters, bioregiones, etc.

• La creación de las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa ha significadoun gran paso adelante de la investigación en España. Ha facilitado la coordina-ción, relación y potenciación de diferentes grupos de investigadores y la crea-ción de redes de conocimiento muy importantes.

• Deben servir para aprovechar sinergias entre grupos de investigadores.

• Los Institutos de Investigación Sanitaria son nuevos modelos de gestión de la investigación biomédica en España y complementan, como un peldaño más, la investigación en los centros sanitarios. Los Institutos de Investigación Sanitaria favorecerán al sistema nacional de salud al garantizar un nivel de excelencia de los servicios de I+D+I e incentivar la mejora continua de la calidad de los resul-tados, impulsando el uso eficiente de los recursos y su acoplamiento multidis-ciplinar con grupos de excelencia de otras instituciones públicas o privadas con objetivos de I+D+I en biomedicina y ciencias de la salud. La acreditación de estos Institutos supone así un reconocimiento institucional de excelencia en la gestión de la política científica.

• Los bioclusters potencian la relación y coordinación de los diferentes agentes del sector (Hospitales, industria, Universidades, administración). Se piensa que deben “construirse” alrededor de una Gran Centro de Investigación generador de conocimiento.

115

• Los bioclusters se convierten en grandes oportunidades para la comunidad en la que se localizan por su capacidad de generar riqueza, conocimiento y atraer profesionales de gran cualificación.

• Dudas sobre el futuro y la eficiencia de las bioregiones. Se cree que la cerca-nía es un factor fundamental para facilitar, a través de la relación personal, la colaboración entre investigadores. Se plantean dudas sobre la eficacia en la colaboración entre investigadores en los modelo de Bioregiones con áreas de interacción muy distantes a pesar de la existencia de la nuevas tecnologías de la información y comunicación.

• En España, hay proyectos de “construcción” de Bioregiones en Cataluña y País Vasco pero las experiencias existentes en estos momentos no son lo suficien-temente maduras como para valorar su impacto.

116

SESIONES DE TRABAJO CONINVESTIGADORES DE LACOMUNIDAD VALENCIANADEL AMBITO SANITARIO YBIOMÉDICO

119

Con el objeto de enriquecer el estudio del diagnóstico de situación de la Investiga-ción Sanitaria y Biomédica se han realizado varias sesiones de trabajo con la metodo-logía Resolver Ballot contando con la participación activa de investigadores y perso-nalidades de relevancia del entorno de la investigación sanitaria y biomédica de laComunidad Valenciana.

La metodología Resolver Ballot es una herramienta útil para fomentar la participa-ción sin perder agilidad en la toma de decisiones. Intentar gestionar altos niveles departicipación para llegar a conclusiones compartidas utilizando métodos tradicionaleshubiera acarreado prolongadas sesiones de síntesis y homogeneización de conclusio-nes.

Tras introducir los conceptos básicos y las normas de la sesión, se inicia la fase depensamiento creativo con la que se trata de fomentar el debate estratégico entre losparticipantes invitados a las mesas de debate, adquiriendo éstos el protagonismo dela reunión. En esta fase se identificaron tanto las fortalezas y oportunidades como lasdebilidades y amenazas actuales de la investigación sanitaria y biomédica en el entor-no de la Comunidad Valenciana.

A continuación, la fase de pensamiento convergente es la que insta a los miem-bros de las mesas de debate a definir en base a su criterio y en base al análisis DAFOrealizado, aquellas alternativas estratégicas que consideran adecuadas para alcanzarel estadio futuro sobre el que se discurre la sesión.

Por último la votación de forma anónima en la fase final de la sesión es la que real-mente permite priorizar y situar en el mapa estratégico todas las ideas generadasdurante la sesión. De esta forma, se priorizaron cada uno del los aspectos identifica-dos sobre la investigación sanitaria de la Comunidad Valenciana y esto permitió queel resultado alcanzado fuera compartido por todos los participantes.

La utilización de esta metodología ha permitido, con el soporte de un equipo infor-mático, gestionar las sesiones de trabajo con los investigadores participantes median-te un enfoque creativo, alcanzando de una manera ágil un punto de consenso entrelas diferentes opiniones.

A continuación se muestran las conclusiones obtenidas en las sesiones de traba-jo. Las conclusiones se han estructurado en tres grandes grupos:

-Puntos débiles-Puntos fuertes-Líneas de mejora

SESIONES DE TRABAJO CON INVESTIGADORES DE LACOM. VALENCIANA DEL AMBITO SANITARIO Y BIOMÉDICO

120

PUNTOS DÉBILES

1. Aspectos relacionados con las redes de investigación.

• Ausencia de incentivos para el establecimiento de redes y grupos de investigación.

• Falta de cultura investigadora en el sistema sanitario (base y dirección). La inves-tigación debe ser un complemento necesario a la actividad asistencial.

2. Aspectos relacionados con la financiación y su gestión.

• Financiación escasa en dotación por convocatoria. “Muchas convocatorias conpoco dinero cada una”.

• Falta de incentivación al capital privado para invertir en la investigación traslacional.

• Excesiva burocratización y dificultad del sistema de gestión de ayudas / financia-ción (convocatorias).

• Financiación inadecuada e insuficiente desde las administraciones públicas.

• Histórica influencia negativa de la industria farmacéutica entre los grupos de inves-tigadores (financiación a proyectos que suponen un incremento del gasto farma-céutico).

• Capacidad limitada de la I+D+i de la empresa privada en la Comunidad.

3. Aspectos relacionados con las herramientas de gestión y de sistemas de infor-mación.

• Falta de utilización de herramientas informáticas y de nuevas tecnologías para lainvestigación sanitaria.

• Falta de comunicación, información y coordinación entre los investigadores de la Comunidad Valenciana, internas a grupos y de mismas líneas.

• Falta de medios que permitan la difusión de la investigación en la Comunidad (revistas científicas,..)

• Excesiva complejidad de la gestión administrativa de la Investigación en el sis-tema sanitario público.

• Falta coordinación y comunicación entre grupos de investigadores que se dedicana la misma línea de investigación.

121

4. Aspectos relacionados con la estructura de investigación en los distintos centros.

• Falta de personal de soporte / apoyo / gestores de la investigación en muchos centros de la Comunidad Valenciana.

• Falta de cultura investigadora en el sistema sanitario (base y dirección). La inves-tigación debe ser un complemento necesario a su actividad asistencial.

• Falta de creación de una estructura de investigación en los Centros asistencialescomo elemento fundamental de la investigación.

• Falta de dotación de recursos a los investigadores en los hospitales (espacio, ani-malario,...)

• Falta de recursos físicos (espacios adecuados,..) para la investigación sanitaria enlos centros de la Comunidad Valenciana.

• Falta de dotación de personal para “liberar” a los profesionales asistenciales paralabores de investigación.

5. Aspectos relacionados con la evaluación y control externo de la investigación.

• Falta de vinculación entre la financiación y los resultados de la investigación.

• Históricamente se ha dirigido la investigación en la Comunidad con fines teóricosy no de resultados prácticos.

6. Aspectos relacionados con la política de RRHH.

• Falta de personal investigador con retribución atractiva a largo plazo.

• No consideración de la investigación en la carrera profesional de los profesionalesasistenciales/salud pública ni como carrera propiamente dicha.

• Limitación en la dotación de personal (tiempo y RRHH) para atender las funcionesteóricas de asistencia, docencia e investigación.

• Ausencia de incentivos para el establecimiento de redes y grupos de investigación.

• Falta de tiempo para dedicar a la investigación por parte de los clínicos (falta libe-rar a los profesionales para tareas de investigación).

• No se contempla la investigación en la baremación para optar a plazas públicas(actualmente 1 sobre 30 puntos).

• Falta de incentivación a la investigación entre los profesionales sanitarios.

122

• Falta de la existencia de un código ético para los profesionales de la investigacióny la publicación de conflictos de interés con la financiación de la industria farma-céutica.

• Falta de continuidad en la financiación y dotación de los RRHH.

• Nivel de inglés del colectivo de investigadores por debajo del deseable.

7. Aspectos relacionados con la Integración de la investigación en la actividadsanitaria.

• “Divorcio” entre investigadores básicos y clínicos. Falta de comunicación, informa-ción y coordinación entre los investigadores de la Comunidad Valenciana.

• Falta interacción entre investigación básica y clínica (coordinación, compartirespacios,...)

• Escasa relación / comunicación de la Atención Primaria / Atención Especializada(Hospitales) y Centros de Investigación (investigación traslacional).

• Preponderancia de la actividad asistencial sobre la investigadora en la SanidadValenciana (infravaloración de la investigación).

• Falta de cultura investigadora en el sistema sanitario (base y dirección). La investigación debe ser un complemento necesario a su actividad asistencial.

8. Aspectos relacionados con la coordinación.

• Ausencia de un modelo de investigación como servicio propio e integrado en loscentros asistenciales. Ausencia de la figura del investigador.

• Falta de colaboración entre las administraciones valencianas para el impulso de lainvestigación sanitaria.

• Falta coordinación y comunicación entre grupos de investigadores que se dedicana la misma línea de investigación.

9. Aspectos relacionados con la utilización de las conclusiones investigacionales.

• Falta de consideración en la toma de decisiones de los resultados de la investiga-ción clínica.

123

10. Aspectos relacionados con las estructuras de apoyo de la investigación.

• Impedimentos desde las diferentes estructuras sanitarias para que los profesiona-les se dediquen a la investigación sanitaria.

• Falta de comunicación, información y coordinación entre los investigadores de la Comunidad Valenciana.

• Problemas en la difusión de las convocatorias para dotar de financiación a los pro-yectos de investigación.

• Dificultades en la gestión administrativa-financiera de los proyectos de investiga-ción (Excesiva burocratización).

• Falta de apoyo metodológico para la investigación (Unidades de apoyo en esta-dística, sociología,...).

• Falta de agilidad “burocrática” de la Administración (pagos).

• Los estudios universitarios en ciencias de la salud no están orientados a la inves-tigación (lagunas de conocimiento en metodología, estadística,..).

• Problemas en la difusión de las convocatorias para dotar de financiación a los pro-yectos de investigación.

11. Aspectos relacionados con la sensibilización social de la necesidad deinvestigación.

• Históricamente no existe cultura para la investigación entre la Administración.

• Falta de reconocimiento a la labor investigadora por parte de la Administración.

• Poco reconocimiento de la investigación aplicada con intervenciones en la pobla-ción dentro del marco de la investigación sanitaria.

• Dificultades en la atracción de jóvenes investigadores debido a la falta de atracti-vo a la dedicación a la investigación y a las lagunas formativas en este campo.

• Falta de concienciación de los propios profesionales de la necesidad de investiga-ción para mejorar la calidad asistencial.

• Falta de concienciación de la amplitud de la investigación sanitaria (básica, clínica).

12. Aspectos relacionados con las prioridades y los objetivos estratégicos.

• Ausencia de objetivos en investigación para los Hospitales desde los departamentos.

124

• Históricamente se ha dirigido la investigación en la Comunidad con fines de ima-gen y no de resultados prácticos.

• No existe un análisis en la Comunidad Valenciana para la priorización de la inver-sión en investigación.

• Falta de desarrollo en la colaboración entre la Administración y la iniciativa priva-da (recursos privados) para la investigación sanitaria. El Plan Estratégico deberíaampliar su “paraguas” a la iniciativa privada.

• Falta de vinculación / interés práctica con lo que se investiga.

• Financiación inadecuada desde las administraciones públicas.

• Decremento de la eficiencia de la investigación en cuanto a las publicaciones porinvertido en los últimos años.

PUNTOS FUERTES

1. Aspectos relacionados con las redes de investigación

• Estructuración de investigadores en grupos de colaboración, redes,...

• Incremento en los últimos años de la investigación en el ámbito de la atención primaria.

• Existencia de redes de Investigación (difusión y coordinación de investigadores).

• Existencia de contactos y colaboración con grupos de ámbito estatal e internacional.

2. Aspectos relacionados con la financiación y su gestión.

• Fuentes de financiación directa desde la Administración Autonómica.

3. Aspectos relacionados con las herramientas de gestión y de sistemas de infomación

• Proceso de informatización en el sistema sanitario público (Proyecto Abucasis).

4. Aspectos relacionados con la estructura de investigación en los distintos centros.

• Creación de Fundaciones como nuevo modelo de gestión y construcción de nue-vas infraestructuras.

• Existencia de infraestructuras físicas y tecnológicas adecuadas como una basepara el impulso de la investigación.

125

• Existencia de modelos de calidad que puedan permitir compararlos y mejorar.

• Potenciación de los ensayos clínicos (comités de ética, criterios de calidad,...).

• Algunos centros de investigación de excelencia que pueden servir de referentepara el resto. Capacidad de liderazgo de algunos grupos de investigación en cen-tros de excelencia en la investigación en la Comunidad Valenciana (Centros deinvestigación del CSIC, CI Príncipe Felipe, Universidades,..).

• La propio existencia y la estructura (configuración del sistema actual) del sistemasanitario público facilita la generación del conocimiento (equidad, accesibilidad,valores intrínsecos del sistema público de salud,...).

• Incremento de centros de investigación en los últimos años.

• Integración de los docentes en los centros, lo que facilita la cultura deinvestigación en los mismos.

5. Aspectos relacionados con la política de RRHH.

• Voluntad de la Administración en la consolidación de los investigadores en cuan-to a sus condiciones laborales en los centros de la Comunidad.

• Formación en investigación en el MIR (calidad y homogeneidad) y en otros profe-sionales de Ciencias de la Salud.

• Masa crítica importante de profesionales para hacer investigación.

• Excelencia, calidad, capacidad y experiencia profesional de muchos investigado-res en la Comunidad Valenciana (posibilidad de formar grupos de trabajo de inves-tigación).

• Existen jóvenes investigadores muy cualificados que pueden cubrir puestos nece-sarios en el sistema.

• Existencia de buenos docentes de metodología de investigación aplicada.

• Incremento de la masa de investigadores en los últimos años.

• Introducción en la formación continuada de los profesionales en el proceso deestimulación de nuevos investigadores.

126

6. Aspectos relacionados con la integración de la investigación en la actividadsanitaria.

• El nuevo modelo sanitario (administración en Departamentos) facilitará la integra-ción entre la Atención Primaria y Especializada.

• Ausencia de impedimentos en el sistema sanitario público para realizar investiga-ción.

• Excelente organización asistencial en la Comunidad Valenciana.

7. Aspectos relacionados con la coordinación.

• Tamaño de la Administración que debería facilitar la potenciación y coordinaciónde la investigación en la Comunidad.

• Buena organización de grupos cooperativos nacionales e internacionales (almenos en Oncología).

• Cercanía de las administraciones implicadas para coordinar y unir esfuerzos.

8. Aspectos relacionados con la utilización de las conclusiones investigacionales.

• Debate entre el reembolso y la efectividad de los servicios de salud

9. Aspectos relacionados con las estructuras de apoyo de la investigación.

• Existencia de apoyos en la Comunidad dependientes de las Sociedades Científicas, Universidades (cursos de doctorado), EVES y unidades docente vía MIR.

10. Aspectos relacionados con la sensibilización social de la necesidad de investi-gación.

• Centros de Investigación como centros de atracción de profesionales y de inver-sión en investigación.

• Coyuntura actual positiva para la investigación (interés político y de los profesio-nales por la investigación y de la ciudadanía).

• Demanda de información y de servicios de calidad de una población cada vez másinformada en el ámbito de su salud que pueda facilitar a la innovación.

• Accesibilidad de los profesionales y voluntariedad de los pacientes para participaren proyectos de investigación (tejidos para ensayos,...).

127

11. Aspectos relacionados con las prioridades y los objetivos estratégicos.

• Existencia de un Plan de Salud de la Comunidad Valenciana.

• Fuera del alcance de las líneas de mejora se identificaron las siguientes fortalezas:

- Peso económico de la Comunidad Valenciana en el contexto estatal.

- Oportunidades de mejora con decisiones de escasa complejidad en la implan-tación.

- Tamaño de la población (en cuanto a la diversidad epidemiológica) de laComunidad Valenciana que facilitan el trabajo de investigación.

- Administración poco intervencionista en los proyectos actuales (se permite alos profesionales la elección de su proyecto de investigación).

- Nivel de producción científica medio-alto en el contexto español por inversiónrealizada.

LÍNEAS DE MEJORA

1. Creación de redes de investigación propias y consolidación de las existentes.

2. Incremento de recursos de forma eficiente.

• Aumento de los recursos asignados a la investigación.

• Desarrollo de criterios y metodología para asignar los recursos y solicitar las ayudas adecuadamente.

• Uso de un sistema transparente y eficiente.

• Reducción de burocracia necesaria para la solicitud de inversiones y ayudas.

• Motivación y búsqueda de financiación privada.

• Incentivación del uso de las herramientas de gestión y de sistemas de información.

• Desarrollo de sistemas de información que permitan compartir datos.

• Organización de “mini-congresos” de áreas temáticas de investigación.

• Creación de herramientas para compartir conocimiento (intranet, revistas, etc.).

• Potenciación de la presencia en redes e instituciones internacionales.

• Uso de herramientas “ciber” de forma estable.

128

3. Creación y potenciación de la estructura de investigación en los centros asisten-ciales/Centros de Investigación básica/Investigación epidemiológica.

• Incorporación de investigadores profesionales en los servicios asistenciales.

4. Seguimiento, control y evaluación externa de los grupos de investigación.

5. Desarrollo de política de RRHH que promueva la investigación.

• Creación de mecanismos que permitan el reconocimiento de la función inves-tigadora de los profesionales: incentivación económica en carrera profesional y méritos para acceder a plazas (baremos de valoración).

• Intensificación de la actividad investigadora de los profesionales asistenciales con dotación presupuestaria específica.

• Creación de una carrera investigadora (figura/puesto de trabajo del Investigador)en el Sistema Valenciano de Salud.

• Liberación a tiempo parcial del personal dedicado a investigación.

• Inclusión del inglés como parte de los requisítos de la figura del investigador.

• Estabilidad laboral de la investigación.

• Facilitación de la contratación de jóvenes investigadores.

• Descentralización de la enseñanza universitaria de las ciencias de la salud a los centros asistenciales.

6. Integración de la investigación en la actividad sanitaria.

• Creación de grupos / institutos multidisciplinares en la asistencia clínica (robotiza-ción, terapias celulares,…).

• Integración de la investigación básica y clínica.

• Financiación de la estructura y funcionamiento para la integración de la inves-tigación básica y clínica.

• Integración de los centros sanitarios y los centros de investigación.

7. Creación de mecanismos que faciliten la coordinación.

• Creación de unidades de investigación de área.

• Coordinación entre las diversas instituciones implicadas.

129

• Creación de un “Consejo Asesor de Investigación” que facilite la visión integral de diferentes niveles asistenciales y diferentes Consejerías.

• Creación de la Agencia Valenciana de Investigación Sanitaria.

8. Fomento de la cultura de la medicina basada en la evidencia como resultado dela investigación que se realiza.

9. Impulso y financiación de grupos de investigación pre-competitivos.

10. Creación de estructuras de apoyo a la investigación.

• Creación de una estructura de apoyo y coordinación de investigación para facili-tar intercambio de experiencias, apoyo administrativo y metodológico, coordina-ción entre grupos o personas.

• Facilitación del acceso a financiación y presencia en proyectos europeos/inter-nacionales.

11. Sensibilización social de la necesidad de investigación.

• Cambio cultural.

• Desarrollo de la Ley del Mecenazgo.

• Impulso de iniciativas sociales que fomenten la investigación como un valor social (maratones, eventos culturales y deportivos,..), desde las AdministracionesPúblicas.

12. Identificación de prioridades de investigación y definición de los objetivosestratégicos.

• Identificación de áreas y objetivos de investigación prioritarios.

• Coordinación entre los objetivos de investigación y de salud.

130

ANÁLISISDAFO

ANÁLISISDAFO

133

Tras el análisis de las tendencias y la situación de la investigación sanitaria en laComunidad Valenciana, y considerando las opiniones de los expertos nacionales y dela Comunidad Valenciana en materia de investigación sanitaria y biomédica y la opinión de los investigadores que participaron en las sesiones de grupo, se muestraa continuación la matriz DAFO correspondiente a la investigación sanitaria y biomédi-ca en la Comunidad Valenciana.

Como debilidades se señalan aquellas variables, rasgos, características y/o situacio-nes del sistema que dificultan el crecimiento, proyección, calidad y desarrollo de lainvestigación sanitaria, ya que reducen su capacidad de respuesta y competitividad.

Como fortalezas se indican aquellas variables, rasgos, características y/o situacionesdel sistema sobre las que basar el crecimiento, proyección, calidad y desarrollo de lainvestigación sanitaria, ya que facilitan su capacidad de respuesta y competitividad.

Como amenazas se señalan aquellos acontecimientos, variables y características delentorno que pueden influir en el funcionamiento del sistema, reduciendo o limitandoel volumen actual de la actividad, productividad y competitividad de la investigaciónsanitaria.

Como oportunidades se destacan aquellos acontecimientos, variables y característi-cas del entorno que pueden influir en el funcionamiento del sistema, facilitando oincrementando el volumen actual de actividad, productividad y competitividad de lainvestigación sanitaria.

El ejercicio es:

- Evitar que la debilidad sea un elemento favorecedor de la amenaza.

- Reorientar la debilidad para aprovechar la oportunidad.

- Aprovechar la fortaleza para contrarrestar la amenaza.

- Utilizar la fortaleza para aprovechar la oportunidad.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES FORTALEZAS

VISIÓNEXTERNA

VISIÓNINTERNA

MATRIZ DAFO

DAFO

134

Amenazas:

• Inversión deficitaria, en términos de % del PIB, en España y en la ComunidadValenciana, en cuanto a los objetivos en investigación de la Unión Europea y del Plan Nacional de I+D.

• Limitada obtención de fondos privados por la propia dimensión del sector sani-tario empresarial de la Comunidad Valenciana.

• Falta de planificación estratégica del sector por parte de las Administraciones.

• Los hospitales públicos en España no tienen personalidad jurídica propia, lo que dificulta la eficacia en la gestión de los presupuestos para investigación.

Oportunidades:

• Aumento de la implicación y financiación de las Administraciones en la poten-ciación la investigación sanitaria en España.

• Desarrollo de experiencias muy positivas en la coordinación/cooperación de la investigación básica y clínica (Redes Temáticas de Investigación Cooperativa).

• Existencia de contactos y colaboración con grupos de ámbito estatal e inter-nacional.

• Ausencia de impedimentos en el sistema sanitario público para realizar investiga-ción.

• Coyuntura política positiva para la estabilidad en el incremento de la financia-ción en la investigación (Unión Europea, Nacional y Autonómica).

• El Sistema Público de Salud en España, como sistema que ofrece muy buenasoportunidades en cuanto a la accesibilidad y disponibilidad de material bioló-gico y humano para el desarrollo de la actividad investigadora.

• Posibilidad de creación de bioclusters como grandes oportunidades para la comunidad en la que se localizan por su capacidad de generar riqueza, conoci-miento y atraer profesionales de gran cualificación.

Debilidades:

• Ausencia de una plataforma organizativa que potencie la investigación y que disponga de recursos específicos destinados a favorecerla.

• Inexistencia de una orientación clara sobre cuales son las líneas prioritarias de investigación.

135

• Subestimación de la actividad investigadora respecto a la asistencial.

• Ausencia de carrera profesional para investigación y docencia.

• Niveles bajos de comunicación, coordinación y cooperación entre la investiga-ción básica y la clínica.

• Escasa interacción entre grupos de investigadores.

• Excesiva “burocratización” de la Administración para el acceso a ayuda y fondos.

• Ausencia de incentivos a los profesionales para su dedicación a la investiga-ción biomédica.

• Falta de adaptación y flexibilidad de las leyes y normativas laborales que regulanla actividad de los profesionales sanitarios para la dedicación a la investigación ypara la transferencia del conocimiento adquirido en la investigación a iniciativasempresariales.

• Baja ponderación de la investigación en los criterios de baremación en los concur-sos para la oferta de plazas públicas.

• Ausencia de masa crítica de investigadores en la Comunidad Valenciana y enEspaña para la consecución de los objetivos definidos en los diferentes Planes deInvestigación, Desarrollo e Innovación (2 y 3% del PIB destinado a investigación,respectivamente).

• Falta de cultura de evaluación objetiva e independiente de las propuestas deinvestigación y de sus resultados.

Fortalezas:

• Proactividad de los investigadores en la definición de nuevos proyectos de investigación.

• Empiezan a surgir Fundaciones de investigación en los hospitales como organiza-ción con masa crítica para conseguir financiación y con niveles de cooperaciónestable con otros grupos y centros de investigación.

• Incremento progresivo de financiación para investigación.

• Líneas de investigación con resultados óptimos.

• Existencia de un programa de formación/evaluación como el MIR.

• Infraestructuras físicas y tecnológicas adecuadas como una base para el impulsode la investigación.

• Capacidad de liderazgo de grupos de investigación en centros de excelencia en lainvestigación en la Comunidad Valenciana (Centro de Investigación Príncipe Feli-pe, Fundaciones de investigación de los hospitales, Centros de investigación delCSIC y Universidades).

• La propia existencia y la estructura (configuración del sistema actual) del sistemasanitario público facilita la generación del conocimiento (equidad, accesibilidad,valores intrínsecos del sistema público de salud,...).

• Incremento progresivo de centros de investigación en los últimos años.

• Integración de los docentes en los centros, facilitando la cultura de investigaciónen los mismos.

CONCLUSIONESDIAGNÓSTICO DESITUACIÓN

CONCLUSIONESDIAGNÓSTICO DESITUACIÓN

139

Las numerosas entrevistas que se han mantenido con investigadores de reconocidoprestigio tanto de la Comunidad Valenciana como del entorno nacional, la cantidad deencuestas realizadas a gerentes y directivos y las sesiones de grupo mantenidas condiferentes investigadores han generado mucha información, coincidente en algunosaspectos y fácilmente agrupable por ámbitos de actuación.

Los directivos de hospitales y gerentes de centros apuntan claramente la falta definanciación específica para investigación y solicitan establecimiento de políticas cla-ras al respecto para poder ejecutar las directrices en sus centros respectivos, asícomo una orientación sobre cuáles son las líneas prioritarias de investigación.

Los investigadores de la Comunidad Valenciana de diferentes ámbitos de la investiga-ción sanitaria y biomédica, entre los que se encontraban investigadores de laUniversidad, de Organismos Públicos de Investigación y de la propia red SanitariaPublica Valenciana manifestaron una excesiva preocupación por el estado de la situa-ción y se preocuparon por analizar las causas de los problemas de la investigaciónactual, manifestaban preocupación por la escasa financiación pero más hacían notarla falta de integración de la investigación básica y clínica, el reducido tamaño de losgrupos de investigación, con líneas de investigación poco conectadas unas con otrasy la falta de carrera profesional.

Entre los investigadores de la red sanitaria se percibe una necesidad de crear unentorno favorable a la investigación en los centros asistenciales; se quejan de subes-timación de la actividad investigadora respecto a la asistencial, de falta de reconoci-miento y de falta de espacio, propugnan el fomento de programas de liberación asis-tencial para dedicarse íntegramente a la investigación durante un periodo de tiempo,etc, asimismo demandan una plataforma que les coordine y les ayude en las áreasadministrativas.

Los investigadores referentes del entorno nacional reclaman una estabilidad laboralpara los investigadores y se quejan de la falta de profesionalización, demandan unamayor coordinación entre la investigación básica y clínica y propugnan la concentra-ción geográfica de centros universitarios, hospitalarios y de investigación como deno-minador común en las experiencias de éxito.

Procedimos a reunir las conclusiones y perspectivas de futuro extraídas del trabajorealizado del análisis interno y de entorno en 7 diferentes ámbitos de actuación, queposteriormente se agruparon en cinco futuras áreas estratégicas.

CONCLUSIONES DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN

140

1

141

2

3

142

4

5

143

Agrupamos las conclusiones y perspectivas de futuro extraídas del trabajo realiza-do del análisis interno y de entorno en cinco ámbitos de actuación que se postulancomo futuras áreas estratégicas:

1. Potenciar la calidad, competitividad y excelencia en la investigación.

2. Fomentar la investigación orientada a la aplicabilidad sanitaria.

3. Adecuar los recursos humanos, estructurales y financieros a las necesidadesexistentes.

4. Coordinar, dar soporte y gestionar la investigación sanitaria y biomédica de laComunidad Valenciana.

5. Impulsar cultura de investigación sanitaria y biomédica en la ComunidadValenciana.

144

- Manual de Frascati. Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD). Edición 2002.

- Informes sobre Investigación Biomédica. Fundación Española para la Ciencia y Tecnología. Edición 2005.

- Reflexiones sobre la Ciencia en España. El caso particular de la Biomedicina. Gutié-rrez Fuentes, José Antonio. Contexto internacional de la I+D en el inicio del sigloXXI. Rojo Juan Manuel. Edición 2003.

- Hacia un Espacio Europeo de Investigación. Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité económico y Social y al Comité de las Regios COM (2000) 06.2000.

- Ricoy JR. Del nacimiento del FIS a la consolidación de un sistema de investiga-ción sanitaria. Quarck nº22-23. http/www.imim.es/quark/num22-23/023033.htm

- Gestión en el sector de la salud. Gestión del sistema y de sus instituciones. José Antonio Gutiérrez Fuentes. Capítulo 18: Investigación Biomédica e Institución Sanitaria. Edición 2005.

- Larrauri Estefanía M. Cuado de estado actual de la actividad investigadora en la Universidad: indicadores básicos. Centro para la gestión del conocimiento de la Universidad del País Vasco.

- Gude F. Evaluación de los resultados de la investigación. Papeles Médicos 2005; vol. 14 núm 2: 77-82.

- Camí J. Evaluación de la investigación biomédica. Med Clin (Barc) 2001; 117: 510-513.

- Camí J. El espacio común del conocimiento en la UE. Capitulo III La investiga-ción científica y técnica (La biomedicina en España).

- El Sistema Español de Ciencia-Tecnología-Empresa: Evolución. INE y OCDE 2004.

- Camí J, Suñen E, Méndez-Vasquez RI: (2003). Caracterización bibliométrica de grupos de investigación biomédica en España (1994-2000). Institut Municipal d'Investigació Médica y Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

- Camí J., Suñen-Piñol E., Méndez-Vasquez R. Mapa Bibliométrico de España 1994-2002: Biomedicina y Ciencias de la Salud. Med Clin 2005; 124 (3): 93-101.

- Bordons M, Zulueta MA. Evaluación de la actividad científica a través de indica-dores bibliométricos. Rev Esp Cardiol 1999; 52:790-800.

BIBLIOGRAFÍA

145

- Garfield E. How ISI selects journals for coverage: quantitative and qualitative considerations. Current Contents 1990; 22: 5-13.

- Pestaña A. MEDLINE como fuente de información bibliométrica de la producción española en biomedicina y ciencias médicas. Comparación con el Science Citation Index. Med Clin (Barc) 1997; 109: 506-511.

- Observatorio FECYT de Política científica y tecnológica. Indicadores bibliométri-cos e la actividad científica española - 2004. Fundación Española para la Ciencia Tecnologia. Edición 2005.

- Cozzens SE. What do citations counts? The rethoric-first model. Scientometrics 1989; 15: 437-447.

- Science and Engineering Indicators 2004. National Science Foundation Disponie en http://www.nsff.gov/sbe/srs/seind04.

- García Ecudero P, López P. Análisis bibliométrico y literatura de patentes. Revista General de Información y Documentación 1997; 7: 182-199.

- Indicadores del Sistema español de Ciencia y Tecnología. Indicadores 2004. Ministerio de Eduación y Ciencia.

- Informe COTEC. Tecnología e Innovación en España, 2005.

- Alto Consejo Consultivo en I+D de la Presidencia de la Generalitat Valenciana. Informe Anual 2006.

- Repartir. Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia. Abril 2005.

- Rozman C, Foz M. La investigación biomédica en España y Medicina Clínica. Med Clin 1997; 512.

- Camí J, Suñen E, Carbó JM y Coma L. Producción Científica Española en Biomedicina y Ciencias de la Salud (1994-2000) Informe del Instituto de Salud Carlos III - Fondo de Investigación Sanitaria.

- Garcia Lopez E., Santos Rodríguez F., Rodríguez Súarez J., Carbajo Pérez E. Investigación en Biomedicina.. Bol Pediatr 2005; 45: 151-155.

- Rozman Ciril. Reflexiones sobre la investigación sanitaria y biomédica en España. Med Clin (Barc) 2003; 120 (1): 19-23.

146

COORDINACIÓNDirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria

Pilar Viedma Gil de VergaraMarta Hermenegildo CaudevillaLaura Silvestre IborMª Teresa Blat Andres

ASESORIA CIENTÍFICAEntrevistas a referentes del ámbito nacional

Josep Mª Antó BoquéDirector del Institut Municipal d’Investigació Mèdica de Barcelona (IMIM)

Jesús Avila de GradoCentro de Biología Molecular “Severo Ochoa” de Madrid. (CSIC)

Marta Aymerich i MartínezDirectora del Consejo Interdepartamental de Investigación e Innovación Tecnológica(CIRIT)

Santiago Grisolía GarcíaVicepresidente ejecutivo del ACC I+D+i. Premio Príncipe de Asturias de InvestigaciónCientífica y Técnica

Sílvia MaldonadoCoordinadora de Projectes de Biomedicina de la “Fundació La Caixa”

José Mª Mato de la PazDirector del CiC Biogune. País Vasco

Joan Rodés TeixidorDirector del IDIBAPS y Director General del Hospital Clínic de Barcelona

Entrevistas a referentes del ámbito autonómico

Juan Antonio Barcia AlbacarDirector Fundación Hospital General Universitario Valencia

Carlos Belmonte MartínezDirector Instituto Neurociencias (CSIC-UMH)

Rafael Carmena RodríguezJefe Servicio Endocrinología, Hospital Clínico. Catedrático Universidad Valencia. Pre-mio Jaume I

147

José Vicente Castell RipollDirector Fundación para la Investigación, Hospital Universitario La Fe

Manuel Llombart BoschDirector general Instituto Valenciano Oncología

Ana Lluch HernándezJefa de Servicio de Oncología y Hematología Hospital Clínico Universitario Valencia

Manuel López EstornellSecretario del Alto Consejo Consultivo en Investigación, Desarrollo e Innovación de laPresidencia de la Generalitat

José Mª Martín MorenoCatedrático Medicina Preventiva Universidad de Valencia

Carlos Martínez RieraSecretaría Autonómica de la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia

Esteban Morcillo SánchezCatedrático Farmacología Universidad de Valencia, Decano Facultad Medicina deValencia (hasta feb 2006)

Rubén Moreno PalanquesDirector del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF)

Andrés Moya SimarroDirector Instituto Cavanilles Biodiversidad. Universidad de Valencia

Jesús Pastor Ciurana Director General de Investigación y Transferencia Tecnológica. Conselleria de Empre-sa, Universidad y Ciencia

Salvador Peiró MorenoJefe Unidad Gestión y Servicios Sanitarios. Escuela Valenciana de Estudios en Salud(EVES)

Antonio Pellicer MartínezJefe Servicio Ginecología, Hospital Universitario Dr Peset. Director Instituto Valencia-no de Infertilidad. Decano Facultad Medicina de la Universidad de Valencia (desde feb2006)

Vicente Rubio ZamoraDirector Instituto Biomedicina. Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Juan Viña RibesDirector Fundación de Investigación Hospital Clínico Universitario de Valencia. Cate-drático de Bioquímica y Biología Molecular

148

INVESTIGADORES COLABORADORESAndrés Alba PérezGestor del Centro en Red en Ingeniería Biomédica (CRIB). Universidad Politécnica deValencia.

Rosario Alfonso GilJefa Servicio Oficina Plan de Salud, Dirección General de Ordenación, Evaluación eInvestigación Sanitaria. Conselleria de Sanidad

Manuel Alós AlmiñanaJefe Servicio Farmacia, Hospital General de Castellón. Presidente Sociedad Españo-la Farmacia Hospitalaria (SEFH)

Alberto Arnedo ParraJefe de Sección de Epidemiología. Dirección Territorial de Sanidad de CastellónHugo Cabedo MartíInvestigador SNS. Instituto Neurociencias de Alicante y Hospital Universitario SanJuan de Alicante

Alfredo Carrato MenaJefe Servicio Oncología Médica. Hospital General Universitario de Elche. CatedráticoUniversidad Miguel Hernández de Elche. Presidente Sociedad Española de OncologíaMédica (SEOM)

Andrés Cervantes RuipérezServicio Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario Valencia

Julio Cortijo GimenoFundación para la Investigación Hospital General Universitario de Valencia. Catedráti-co Farmacología Universidad de Valencia

Javier Díez DomingoPediatra Centro de Salud Nazaret de Valencia. Coordinador CEIC Atención PrimariaValencia y Castellón

Vicenta Escrivá AgüirServicio Salud Infantil y de la Mujer. Dirección General de Salud Pública

Vicente Felipo OrtsJefe del Laboratorio de Neurobiología. Centro de Investigación Príncipe Felipe

Carlos Ferrer AlbiachServicio Oncología Radioterápica. Hospital Provincial Castellón

Juan García de LomasJefe Servicio Microbiología, Hospital Clínico Universitario Valencia

149

José Manuel García VerdugoCatedrático Biología Celular. Instituto Cavanilles de la Universidad de Valencia. Inves-tigador asociado al CIPF

Vicente Gil GuillénMédico de Familia. Coordinador Red Investigación Atención Primaria

Vicente Gil Suay Gerente Departamento de Salud 7. Director Hospital Universitario La Fe

Vicente Guillém PortaJefe Servicio Oncología Médica Instituto Valenciano Oncología

Enrique Hernández GiménezCatedrático Emérito Departamento Biotecnología. Universidad Politécnica Valencia

Víctor Jiménez TorresJefe Servicio Farmacia. Hospital Universitario Dr Peset. Catedrático Farmacia y Tec-nología Farmacéutica. Universidad Valencia

Empar Lurbe FerrerUnidad de Nefrología Pediátrica. Jefa Servicio Pediatría. Hospital General Universita-rio Valencia

Antonio Maiques GalánMédico de Familia. Centr Salud Manises de Valencia

Luis Martí BonmatíJefe Sección Radiología. Hospital Universitario Dr Peset

Ricard Meneu de GuillernaJefe Servicio Calidad Asistencial. Dirección General de Calidad y Atención al Pacien-te. Conselleria de Sanidad

Manuel MirallesJefe Sección Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitario La Fe

Anastasio Montero ArgudoJefe Servicio Cirugía Cardiovascular Hospital Universitario La Fe

Amparo Navea TejerinaDirectora Médica Fundación Oftalmológica del Mediterráneo (FOM)

Domingo Orozco BeltránMédico de Familia. Presidente SVMFYC

Francisco Palau MartínezLaboratorio de Genética y Medicina Molecular. Instituto Biomedicina Valencia (CSIC)

150

Rosana Peiró PérezCentro Salud Pública Alzira. Dirección General de Salud Pública

Josep Redón MasJefe Servicio Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Valencia

Francisco Javier Romero GómezVicerector Investigación Universidad Cardenal Herrera-CEU. Director de InvestigaciónFundación Oftalmológica del Mediterráneo

José Sánchez PayáServicio Medicina Preventiva. Hospital General Universitario Alicante

Miguel Angel Sanz AlonsoServicio Hematología. Hospital Universitario La Fe

Mª Jesús Sanz FerrandoDepartamento Farmacología. Universidad Valencia

Gloria Segarra IrlésInvestigador SNS. Fundación para la investigación Hospital Clínico UniversitarioValencia

Alfonso Serralta SerraUnidad Trasplante Hepático Hospital Universitario La Fe

Jose Mª Tenías BurilloServicio Medicina Preventiva. Hospital Lluis Alcanyis de Xativa

Fidel Toldrá VilardellDepartamento de Ciencia de los Alimentos. Instituto Agroquímica y Tecnología Ali-mentos (CSIC)

Juan Jesús Vilchez PadillaJefe Servicio Neurología. Hospital Universitario La Fe

Oscar Zurriaga LlorensJefe Servicio Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias. Dirección General deSalud Pública

151

GERENTES DE LOS DEPARTAMENTOS DE SALUDY DIRECTORES DE HOSPITALAlejandro Luis Suay CantosGerente departamento 1-Vinaròs

Ramón Jiménez MarcoGerente departamento 2-Castelló

Nicolás Martínez TorneroDirector Hospital Consorcio Provincial de Castellón

Javier Carlos Peñarrocha NebotGerente departamento 3-La Plana

Mª Desamparados Moral BaltuilleGerente departamento 4-Sagunto

Manuel Montánchez MoreraGerente departamento 5-Valencia-Clínico

Mario Gresa García de los RíosDirector Hospital La Malvarrosa

Francisco Martos GonzálezGerente departamento 6-Valencia-Arnau de Vilanova

Vicente Gil SuayGerente departamento 7-Valencia-La Fe

Alberto José Monforte AlbalatGerente departamento 8-Requena

Vicente Pastor NavarroGerente departamento 9-CE Juan Llorens-Torrent-Aldaia y AP Consorcio

Sergio Blasco PerepérezDirector Gerente Hospital Consorcio General Unversitario

Mª Carmen Snabb GalbisGerente departamento 10-Valencia-Doctor Peset

Alberto de Rosa TornerGerente departamento 11-La Ribera

152

Rafael García DolzGerente departamento 12-Gandia

Ignacio López BenitoGerente departamento 13-Dénia

Manuela García RebollGerente departamento 14-Xàtiva-Ontinyent

Vicente Gisbert JaudenesDirector Hospital General d’Ontinyent

Carlos Aracil MonllorGerente departamento 15-Alcoi

Arturo Pérez-Seoane GarauGerente departamento 16-Vila-joiosa

José Martínez SorianoGerente departamento 17-Alicante-San Juan

Joan Lloret LlinaresGerente departamento 18-Elda

Luis Rosado BretónGerente departamento 19-Alicante

Juan A. Marqués EspíGerente departamento 20-Elx

Ramón Navarro GómezGerente departamento 21-Orihuela

Luis Barcia AlbacarGerente departamento 22-Torrevieja

Alfonso Payá RubioDirector Hospital Dr. Moliner

153

Francisco Pérez ClimentDirector Hospital La Magdalena

Carmen López AlmazánDirector Hospital Padre Jofré

Antonio Muñoz LagosDirector Hospital San Vicente del Raspeig

ASESORIA EXTERNA: DeloitteJavier López MartínezSergio Vilanova ArnalAna Sánchez GregoriJosé Luís Martínez MeseguerGonzalo Casino Fernández

APOYO ADMINISTRATIVOYolanda Suárez SánchezAmor Valls Ten