investigacion othon

7
INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ Trabajo de Investigación Profesor: Ing. Anatolio Othon Cortes Carrillo Materia: Electromagnetismo Alumno: Victor Francisco Ortiz Reyes

Upload: volkovvifranore

Post on 17-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Electromagnetismo

TRANSCRIPT

Page 1: Investigacion Othon

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ

Trabajo de Investigación

Profesor: Ing. Anatolio Othon Cortes Carrillo

Materia: Electromagnetismo

Alumno: Victor Francisco Ortiz Reyes

N° de control: E13020788

Page 2: Investigacion Othon

Formas de producir electricidad electroestática

POR FRICCIÓN

Una carga eléctrica se produce cuando se frotan uno con otro dos pedazos de ciertos materiales; por ejemplo, se da y una varilla de vidrio, o cuando se peina el cabello. Estas cargas reciben el nombre de electricidad estática, la cual se produce cuando un material transfiere sus electrones a otro.

POR REACCIONES QUÍMICAS

Las substancias químicas pueden combinarse con ciertos metales para iniciar una actividad química en la cual habrá transferencia de electrones produciéndose cargas eléctricas. El proceso se basa en el principio de la electroquímica.

POR PRESIÓN (Piezoelectricidad)

Cuando se aplica presión a algunos materiales, la fuerza de la presión pasa a través del material a sus átomos, desalojando los electrones de sus orbitas y empujándolos en la misma dirección que tiene la fuerza. Estos huyen de un lado del material y se acumulan en el lado opuesto. Así cesa la presión, los electrones regresan a sus órbitas. Los materiales se cortan en determinad formas para facilitar el control de las superficies que habrán de cargarse; algunos materiales reaccionaran a una presión de flexión en tanto que otros responderán a una presión de torsión.

POR CALOR

Se produce por un efecto denominado termoelectricidad, al calentar las uniones de dos metales diferentes. Se utiliza en algunos componentes electrónicos como referencia de temperatura.

POR LUZ

Se produce por un efecto denominado fotoelectricidad, al aplicar luz sobre determinados materiales capaces de desarrollar cargas eléctricas. Es muy utilizada en las células fotoeléctricas, como método para generar energía eléctrica para almacenar o transformar en corrientes alternas. Tiene utilidad en elementos electrónicos de medición y detección.

POR MAGNETISMO

Se produce por el movimiento de un conductor dentro de un campo magnético. Se trata de la primera fuente de energía por su volumen y facilidad de generación. Está mundialmente extendida, tanto para su uso en el hogar, en la industria o cualquiera de los medios de transporte de hoy en día.

Page 3: Investigacion Othon

Aparatos para determinar presencia de cargas electrostáticas

El electroscopio es un instrumento antiguo utilizado para detectar carga y medir potencial eléctrico. Si la esfera metálica de la parte superior se pone en contacto con un conductor cargado, las delgadas hojas de metal (láminas de oro o aluminio) adquirirán el mismo potencial que el conductor. La carga en las hojas será proporcional a la diferencia de potencial entre ellas y la caja. La fuerza de repulsión que existirá entre las hojas, debido a sus cargas idénticas, puede medirse observando el valor de la desviación de un escala.

Probador electrónico para superficies con riesgo de descargas electrostáticas. El tester kit ESD cuenta con las ventajas de ser un equipo ligero, fácil de llevar, amigables en su uso, cuenta con un portafolio de plástico rudo recubierto con foam para evitar golpes, es muy fácil y efectivo de usar para auditar superficies.

El sensor electrónico otro moderno invento para detectar las descargas electrostáticas.

Aplicación tecnológica de la electrostática

Page 4: Investigacion Othon

Aplicación de Soluciones al Cuerpo Humano:

El bronceado color marrón sin sol utiliza los atomizadores electrostáticos que fueron probados y utilizados en un esfuerzo conjunto entre ESS y uno de sus clientes.

El mismo enfoque se puede dar con otros usos, tales como aplicaciones de bronceadores, jabones, lociones, desinfectantes, aún en medicina para víctimas por quemaduras.

Horno Microondas:

Un horno de microondas funciona haciendo pasar la radiación no ionizante de microondas, generalmente a una frecuencia de 2,45 gigahercios (GHz) (con una longitud de onda de 122 milímetros) a través de la comida. La radiación de microondas está entre las frecuencias de radio común y de infrarrojos. El agua, grasas y otras sustancias presentes en los alimentos absorben la energía de las microondas en un proceso llamado calentamiento dieléctrico. Muchas moléculas (como las de agua) son dipolos eléctricos, lo que significa que tienen una carga positiva parcial en un extremo y una carga negativa parcial en el otro, y por tanto giran en su intento de alinearse con el campo eléctrico alterno de las microondas. Al rotar, las moléculas chocan con otras y las ponen en movimiento, dispersando así la energía. Esta energía, cuando se dispersa como vibración molecular en sólidos y líquidos (tanto como energía potencial y como energía cinética de los átomos), lo hace en forma de calor.

ACELERADORES ELECTROSTÁTICOS:

Page 5: Investigacion Othon

Los aceleradores más antiguos fueron construidos principalmente para Realizar investigaciones en física nuclear. En la década de los ochenta, se inició la producción de un tipo de acelerador más compacto y orientado preferentemente a trabajos aplicados de tipo interdisciplinarios. En los nuevos destinos estas máquinas continúan generando conocimientos básicos en campos diversos como física atómica, física del estado sólido, ciencias de los materiales y otras, al mismo tiempo que transfieren metodologías nucleares a otras áreas.

BIBLIOGRAFIA

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation.

Física moderna de Serway, Mc Graw Hill Tomo II

Teoría Electromagnética W.H. Hayt McGraw-Hill 1979

Fundamentos de la Teoría Electromagnética Reitz, Hilford, Christy Addison-Wesley 1986

http://hiscomexico.com/las-descargas-electrostaticas-equipo-y-material-para-identificar-

areas/

www.fceia.unr.edu.ar/~fisica3/Aplic-Electr.pdf