investigacion de ambiental

Upload: goldo-martinez

Post on 18-Jul-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Desastre del Exxon Valdez fue un derrame de petrleo provocado por el petrolero Exxon Valdez tras encallar el 24 de marzo de 1989, con una carga de 11 millones de galones de crudo, en Prince William Sound, Alaska, vertiendo 37.000 toneladas de hidrocarburo. Alaska vivi la peor tragedia ecolgica de su historia al encallar el petrolero y verter millones de litros de crudo que se expandieron sobre ms de 2.000 kilmetros de costa. Para la limpieza de la marea negra se utilizaron aspiradores, mangueras de agua caliente a presin, se traslad el crudo que an contena el Exxon Valdez a otro petrolero. Los daos a la fauna que se produjeron en esta zona an se siguen estudiando. El vertido condujo a la aprobacin de nueva legislacin medioambiental en los Estados Unidos de Amrica (Oil Pollution Act 1990).

Datos del incidenteEl buque petrolero Exxon Valdez (nombre compuesto formado por las palabras Exxon, empresa petrolera norteamericana propietaria del barco, y Valdez, nombre del puerto con el que operaba) sali de la terminal petrolera Valdez, en Alaska, a las 21:12 h. del 23 de marzo de 1989 (24 de marzo, segn la hora local UTC) con destino a Long Beach, California. Uno de los prcticos del puerto guio a la embarcacin a travs de los Valdez Narrows antes de abandonar la nave y devolver el control a Joseph Jeffrey Hazelwood, capitn del barco. La embarcacin maniobr fuera de la ruta, a fin de evitar el choque contra los icebergs. Despus de la maniobra y poco despus de las 23:00 h., Hazelwood dej el puente de mando. Dej al Tercer Oficial de cubierta Gregory Cousins a cargo del puente de mando y a Robert Kagan en el timn, pero estos dos miembros de la tripulacin no haban descansado las seis horas que son obligatorias en su trabajo antes de que comenzara su turno de 12 horas. El barco estaba en piloto automtico, y us el sistema de navegacin que haba sido instalado por la compaa constructora del barco. La va de salida del barco estaba cubierta por icebergs, as que el capitn, Hazelwood, solicit permiso de la guardia costera para salir a travs de la va de entrada. El 24 de marzo de 1989, alrededor de las 00:04 h., el buque petrolero Exxon Valdez golpe el arrecife de coral conocido como Bligh Reef, situado en el Prince William Sound, en Alaska, y derram cerca de 10,8 millones de galones de petrleo crudo (alrededor de 40,9 millones de litros). El incidente puso a prueba la capacidad de respuesta de organizaciones locales, nacionales e industriales ante un desastre de gran magnitud. Muchos factores complicaron los esfuerzos del gobierno y la industria que participaron en la limpieza del derramamiento, entre ellos el tamao del vertido y su localizacin remota en el Prince William Sound, accesible solamente en helicptero y barco. El derramamiento plante amenazas a la delicada cadena de alimentacin en que se apoyaba la industria de la pesca profesional de Prince William Sound. Tambin estaban en peligro diez millones de pjaros y aves acuticas migratorias, centenares de nutrias del mar y docenas de otras especies de la orilla, tales como marsopas, leones de mar y diversas variedades de ballenas. Alyeska, la asociacin que representa a siete compaas petroleras que funcionan en el puerto Valdez, entre ellas Exxon, fue la que primero asumi la responsabilidad de la limpieza, de acuerdo con la planificacin de urgencia del rea. Alyeska abri un centro de comunicaciones de emergencia en Valdez poco despus del derramamiento, y las segundas operaciones se centralizaron desde Anchorage, Alaska. [editar] Organizaciones que ayudaron con la limpieza Junto con Alyeska, hubo 3 organizaciones que prestaron ayuda de forma inmediata.

Los especialistas de la EPA (Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos) en el uso de las tecnologas experimentales de biorremediacin asistieron a la limpieza del derramamiento. La NOAA (Administracin Nacional Ocenica y Atmosfrica) estuvo implicada en el abastecimiento de los partes meteorolgicos para Prince William Sound, y permiti que el equipo de limpieza adaptase sus mtodos a las condiciones atmosfricas. Los especialistas del Instituto de Marina de Hubbs en San Diego y el Centro Internacional de Investigaciones sobre Aves de Berkeley (California), establecieron un centro para limpiar y rehabilitar aves acuticas.

Mtodos de limpieza utilizados Se probaron cuatro mtodos en el esfuerzo de limpiar encima del derramamiento:

Dispersores qumicos

ste fue el primer intento de limpieza. El 24 de marzo una compaa aplic dispersores con un helicptero, pero como no haba bastante accin de onda para mezclar el dispersor con el petrleo en el agua, el uso de ste fue discontinuo. Entre otros dispersores se utilizo Corexit 9580 producido por Nalco Holding Company.

Limpieza mecnica: fue iniciada luego de terminado el uso de dispersores qumicos, y para ello se utilizaron bombas extractoras y skimmers. Sin embargo, los skimmers no podan ser usados fcilmente luego de 24 horas. Y lamentablemente el crudo y las algas terminaron obstruyendo este tipo de maquinarias, con lo que los procedimientos de reparacin se convirtieron en una prdida de tiempo. La quemadura

Se orden una quemadura durante las primeras horas del derramamiento. Aislando parte del derrame con material resistente al fuego, esta prueba fue exitosa, pues se logr reducir 113.400 litros de petrleo a 1134 litros de residuo, pero debido al mal tiempo ya no se intent ningn otro procedimiento en los esfuerzos de limpieza.

Microorganismos

Finalmente, el gobierno Norteamericano contrat a Gene Kaizer un cientifico experto en conceptos antigrasos, quien en compaa de los gemelos Jay y Jack Collins, descubrieron que los microorganismos llamados Arqueas, tienen la capacidad de comer molculas de petroleo, desintegrando por completo as esta mancha y evitando de esta manera una Billonara multa de parte de Canad a USA.

Contaminacion del estado monagasAseguran que es irresponsable difundir cifras sobre impacto ambiental en MonagasMircoles, 07 de Marzo de 2012 16:50

El parlamentario Manuel Briceo sostuvo que los medios de comunicacin politizan el caso sobre el derrame de crudo en el Guarapiche Yoersis Morgado / Prensa AN El vicepresidente de la Comisin Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climtico, Manuel Briceo

(PSUV-Trujillo), asegur que an no se pueden evaluar los daos en la flora y fauna en Maturn, estado Monagas, tras el derrame de crudo proveniente del Complejo Operacional Jusepn. No se puede medir el impacto ambiental en 15 das. El dao sobre el ambiente podra verse en 10 aos. Eso no es as, tan fugaz, como lo muestran en algunos medios de comunicacin; pero como estamos en proceso electoral, entonces hay una intencionalidad en la noticia que se transmite, dijo el diputado. Ejemplific que recientemente un diario public la informacin de que se han extinguido las especies en el ro Guarapiche. Eso muestra que hay otra intencin. A tan pocos das del derrame se puede reportar el nmero de hectreas afectadas, pero no se pueden detallar los daos en la fauna y flora, reiter Briceo. Acot que se debe reconocer la capacidad de respuesta inmediata por parte de las instituciones ante el accidente en el Complejo Operacional de Jusepn. No se puede decir que el Gobierno no ha hecho nada. Ha habido una voluntad de limpiar el Guarapiche, de arreglar el acueducto y suministrarle agua a la comunidad, expres. Agua potable Representantes de la oposicin han declarado, ante los medios, que el agua proveniente de la planta potabilizadora de Maturn est contaminada por el derrame de crudo y han incitado a la poblacin a no consumirla ni usarla. Ante esta informacin, el diputado Manuel Briceo puntualiz: La gente en Monagas se atemoriza por esto. Debe haber responsabilidad por parte de los medios de comunicacin. La planta potabilizadora de Monagas empez a bombear agua en 60% desde hoy. Este bombeo parcial tiene la finalidad de limpiar las tuberas, luego de 32 das sin suministro del vital lquido por esta va. La diputada Mara Mercedes Aranguren (PSUV-/Monagas) recomend a los monaguenses dejar una hora los grifos abiertos para que se limpien las tuberas. Record que minuto a minuto los laboratorios especializados evaluarn la calidad del agua. Se espera que este viernes se restituya en 100% el servicio.

Lago de valenciaEl Lago de Valencia es el cuerpo de agua dulce natural sin desage al mar ms grande de Venezuela. Ubicado en una cuenca endorreica de 3.140 Km2, equivalente a 0,35% del territorio de Venezuela, la cual se form por una depresin existente entre la Cordillera de la Costa y la Serrana del Interior. Tiene una profundidad mxima de 39 metros. Tiene 16 ros tributarios distribuidos a lo largo de la cuenca y la mayora de ellos son de menos de 30 kilmetros. Slo algunos ros, como el Guey, Maracay, Los Guayos y Cao Central, tienen flujo permanente todo el ao. Segn Armas (1997): Se estima que en la cuenca del Lago de Valencia existen unas 140 especies de mamferos y unas 500 especies de aves que corresponden, respectivamente, a 44% y 37% de esos grupos en el pas; por tal motivo fue decretado rea crtica con prioridad de tratamiento (p. 45). El rea circundante al Lago de Valencia est rodeada de complejos industriales y zonas residenciales y aunado a esto, s se toma en cuenta que a la mayora de sus ros tributarios son descargadas grandes cantidades de sustancias qumicas, entre ellas, los detergentes sintticos de origen industrial y domstico; con esta situacin se ha venido presentando un grave desequilibrio ecolgico que ha estado provocando una serie de problemas ambientales.

Dickson (1980) seala que los detergentes sintticos son sustancias en la que se utilizan fosfatos y enzimas para su produccin, los primeros son materiales inorgnicos que son alimento para plantas e invertebrados, y los segundos, compuestos orgnicos que canalizan los procesos metablicos. Cuando una gran cantidad de fosfatos penetran en un cuerpo de agua (un lago, por ejemplo), las algas se reproducen a una tasa mayor de lo acostumbrado y consumen todo el oxgeno disponible, creando un proceso que se conoce con el nombre de eutrofizacin; esto produce a su vez un desbalance en el equilibrio ambiental que provoca la muerte de otros seres vivos, como los peces, el agua se pone verdosa y se caracteriza por su mal olor. Es por ello que algunos de los datos ms importantes acerca de la contaminacin en el lago se refieren a la sobresaturacin de oxgeno cerca de la superficie y dficit severo por debajo de los 15 metros de profundidad. La disminucin de oxgeno en el lago se debe principalmente a la degradacin de la materia orgnica procedente de los ros y a la suma de la carga interna que se recicla como algas y macrofitas. Adems de esto, el proceso de eutrificacin asociado con el deterioro de la calidad de las aguas, ha estado limitando la factibilidad de uso de la misma, ya sea para consumo humano, riego, cra de peces o uso recreacional; puesto que una de las consecuencias de la eutrificacin en el lago es el agotamiento del oxgeno en las aguas profundas, existiendo una situacin que hace muy lenta la tasa de descomposicin. Esta condicin propicia una serie de reacciones qumicas por los microorganismos, que conduce a una mineralizacin o descomposicin incompleta de sustancias orgnicas, producindose un incremento de la cantidad de contaminantes por la liberacin de estos desde el sedimento. Segn Armas (1997) estudios realizados en el ao 1974 hasta el presente, hay un aumento aparente de las concentraciones de nitrgeno y fsforo, que tenan un promedio de 1,19 mg/l (nitrgeno) y 0,10 mg/l (fsforo), los cuales han venido aumentando hasta 2,33 mg/l para nitrgeno y 0,38 mg/l para fsforo. Esto se debe al gran aporte de nutrientes por descargas urbanas e industriales que fluyen de los ros al Lago de Valencia y que han contribuido con el tiempo a una eutrificacin creciente. Estos dos elementos son limitantes en el crecimiento de las plantas acuticas. Hay zonas donde el contenido de clorofila es elevado, sobre todo en las desembocaduras de los ros. En estas reas se observa la superficie del agua cubierta con una especie de nata de color verde-azul, y al soplar el viento las colonias de algas son concentradas en ciertas zonas del lago, especialmente en la costa donde forman una densa capa de grumo. En base a la problemtica planteada y a los datos presentados, los investigadores manifiestan el inters en detectar cules son los efectos de la contaminacin en el Lago de Valencia proveniente de la descarga de detergentes sintticos de uso industrial y domstico en el Estado Aragu El estudio del Lago de Valencia se viene realizando por parte del Ministerio del Ambiente desde 1978, hacindose anlisis fsico-qumicos y biolgicos que indican la calidad de sus aguas, siendo el principal objetivo estimar el grado de contaminacin del lago y su evolucin en el tiempo. Se fijaron 13 estaciones distribuidas en toda el rea del lago, para los muestreos de aguas y mediciones instrumentales. En cada una de las estaciones de acuerdo a la profundidad se captaron tres muestras y se realizaron mediciones in situ de Ph, temperatura, conductividad, transparencias y oxgeno disuelto, utilizando instrumentos analticos. La Agencia de Cuenca del Lago de Valencia, organismo del Ministerio del Ambiente que cuenta con el apoyo del gobierno del Japn, realiz un informe donde hace un anlisis comparativo a lo largo de los ltimos 17 aos, de los parmetros fsico-qumicos y biolgicos con el fin de estudiar las variaciones de calidad de las aguas. En documento, elaborado por las investigadoras Fanny Rodrguez, Niobe Leal y Luisa Damia, en el ao 1992 destacan que el Lago de Valencia presenta un proceso de "eutrificacin" por recibir altas cargas de detergentes sintticos contaminantes, como consecuencia del aumento de la poblacin de la cuenca, asociado a una rpida expansin de la industria y la agricultura. Este proceso de eutrificacin va asociado con el deterioro de la calidad de las aguas, limitando la factibilidad de uso de la misma, ya sea para consumo humano, riego, cra de peces o recreacional. El proceso de eutrificacin del Lago de Valencia ocurri por enriquecimiento de sus aguas con nutrientes, a un ritmo tan rpido que no puede ser compensado por eliminacin o mineralizacin total.

En este sentido, es necesario aclarar que los detergentes, nacidos durante la Segunda Guerra Mundial, han sufrido muchos cambios para bien. No slo son ms efectivos que sus antepasados, sino que estn desarrollados de tal manera que se adaptan al tipo de agua del lugar donde son vendidos y estn compuestos de tal manera que su impacto al ambiente cada vez es menor; ya que hasta los aos 40 lo que se usaba para lavar era el jabn. Aunque tena sus desventajas, bsicamente se precipita en agua cargadas de minerales e impide desprender bien el sucio, por lo cual no haca falta mejorarlo. Durante la Segunda Guerra Mundial, no obstante, hubo una escasez grande de grasas, la materia prima indispensable para su fabricacin, y fue necesario buscar un substituto. Segn Sobern (1988) Hacia 1944 comenzaron a comercializar los llamados detergentes sintticos, parecidos al jabn, pero que utilizaban petrleo como substituto de la grasa y por lo tanto tenan una cadena ramificada de carbono y ncleo de benceno mucho ms compleja que las que caracterizan al jabn elaborado a partir de grasa. (p. 50) Se descubri entonces que, en trminos de eficacia, el detergente era mucho ms efectivo que el jabn, aunque no se desgradaba con la misma rapidez; esto se not en las plantas de tratamiento biolgico, en donde las bacterias metabolizan la materia orgnica, el detergente quedaba activo y formaba espuma. Al hacerse los anlisis se averigu que el problema radicaba en que las bacterias no podan comerse una molcula tan compleja y esta situacin forz a los fabricantes a desarrollar un detergente sinttico con cadena lineal, eso fue a finales de los aos sesenta. Este nuevo producto comenz a venderse primero a Europa y Estados Unidos y en los pases de Amrica Latina y otros cost introducirlo, principalmente porque ya se haban desarrollado industrias de activo ramificado y los nuevos detergentes las llevaran a la quiebra y otro factor que impulsaba el retraso era la ausencia de plantas de tratamiento. En Venezuela, una resolucin gubernamental de principios de los aos 80 oblig a la industria a fabricar y vender detergentes de esa nueva generacin, es decir, con aditivos lineales; sin embargo, tanto los fabricantes como el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables consideran que estos productos no causan mayor impacto en los cauces de agua. A mediados de los aos 80, las fabricantes introdujeron la ltima generacin: los detergentes compactos, mucho ms eficaces que los otros, con la ventaja adicional de que se requiere menos cantidad para lograr el mismo resultado a la hora de lavar; este producto estuvo vendindose durante dos aos en Venezuela pero fue un fracaso, porque a pesar de ofrecer los mismos resultados y ser menos perjudiciales al ambiente, no gustaron. No obstante, las empresas productoras estiman que no pasar mucho antes de que vuelvan a aparecer en el mercado, bien sea por cambios de actitud del comprador o por nuevas legislaciones ambientales El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR) ha estado ejecutando el "Programa de Saneamiento Ambiental Integral de la Cuenca del Lago de Valencia". En la primera etapa del programa de saneamiento se construyen las obras necesarias para cubrir el dficit en abastecimiento de agua potable para ello se est llevando a cabo el Proyecto de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago de Valencia el cual consiste de la construccin de las obras de conduccin y tratamiento de aguas residuales de las principales ciudades de la cuenca; adems est realizando estudios que tienen por finalidad definir obras para el control del ascenso del Lago de Valencia y obras complementarias de saneamiento. Durante el mes de enero de 1999, el Gobierno Nacional preocupado por el alto nivel de contaminacin y como parte del proyecto de saneamiento del lago de Valencia, pone en servicio las plantas de tratamiento de aguas residuales de Los Guayos y La Mariposa, ubicadas en Carabobo, y la planta de Taguaiguay en Aragua con el objeto de lograr la depuracin de este reservorios de agua. La planta de Los Guayos tiene una capacidad de 4.000 litros por segundo, mientras que la de La Mariposa puede procesar hasta 2.400 litros por segundo de aguas servidas. Entre ambas atendern a los sectores de Guacara, zona industrial de Valencia, Guataparo y Tocuyito en Carabobo. En cuanto a las caractersticas de las instalaciones de Taiguaiguay, el ministro inform que beneficiar a las poblaciones arageas de Palo Negro, Santa Cruz y Turmero descontaminando unos 4.000 litros de agua por segundo.

Aun con estas medidas tomadas en consideracin por el Gobierno Nacional y regional, puede sealarse que en la poca de diciembre a marzo, se ha observado que se interrumpe el proceso de estratificacin de oxgeno por el movimiento de la masa de agua y cuando ocurre este perodo de recirculacin, los nutrientes que se han acumulado en el fondo se resuspenden hacia las capas superiores, lo que conduce a grandes floraciones de algas; al producirse la muerte de stas, el exceso no se puede mineralizar y se incorporan al sedimento para volver a comenzar la estratificacin de oxgeno disuelto en el ciclo anual. Por esta poca tambin ocurre gran mortandad de peces; una hiptesis que explica este fenmeno es que las capas profundas estancadas circulan hacia la superficie causando una disminucin de la concentracin de oxgeno disuelto en toda la columna del agua, llegando a niveles inferiores a los necesarios para que sobrevivan los organismos que all se desarrollan

Pasos fundamentales en el proceso de potabilizacion TOMA DEL RIO. Punto de captacin de las aguas; REJA. Impide la penetracin de elementos de gran tamao (ramas, troncos, peces, etc.). DESARENADOR. Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar daar las bombas. BOMBEO DE BAJA (Bombas tambin llamadas de baja presin). Toman el agua directamente de un ro, lago o embalse, enviando el agua cruda a la cmara de mezcla. CAMARA DE MEZCLA. Donde se agrega al agua productos qumicos. Los principales son los coagulantes (sulfato de almina), alcalinizantes (cal) DECANTADOR. El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se aquieta, permitiendo que se depositen las impurezas en el fondo. Para acelerar esta operacin, se le agrega al agua coagulante que atrapan las impurezas formando pesados cogulos. El agua sale muy clarificada y junto con la suciedad quedan gran parte de las bacterias que contena. FILTRO. El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a travs de sucesivas capas de arena de distinto grosor. Sale prcticamente potable. DESINFECCIN. Para asegurar an ms la potabilidad del agua, se le agrega cloro que elimina el exceso de bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo en el recorrido hasta las viviendas. BOMBEO DE ALTA. Toma el agua del depsito de la ciudad. TANQUE DE RESERVA. Desde donde se distribuye a toda la ciudad. Muestras tomadas en distintos lugares del sistema. CONTROL FINAL. Antes de llegar al consumo, el agua es severamente controlada por qumicos expertos, que analizan

Purificacin del aguaLa clarificacin del agua tiene por objeto retirar los slidos suspendidos, slidos finamente divididos y materiales coloidales, convirtindolos en partculas ms grandes que se pueden remover con mayor facilidad (Cogollo, 2010). Es uno de los procesos ms importantes en la potabilizacion del agua en el cual se incluyen tres subprocesos de coagulacin floculacion y sedimentacin. Primero, se agregan los coagulantes. Los coagulantes reducen la carga de iones, de modo que acumulan las partculas en formas ms grandes llamadas flculos. Los flculos se depositan por gravedad en tanques de filtracin o se quitan mientras que el agua atraviesa un filtro de gravedad. 5.1 Coagulacin-floculacin de las impurezas del agua. La coagulacin es el mtodo ms importante para la remocin de partculas coloidales y suspendidas (80 a 90% de remocin), (Metcalf, 1979) del agua en su potabilizacin. Adems de reducir la turbidez del agua, la coagulacin parcialmente remueve el color, bacterias (80 a 90%), (Metcalf, 1979) y virus (Kelderman & Kruis, 2001).

Las partculas coloidales en el agua estn por lo general cargadas negativamente, debido a la presencia de grupos COO y OH , reemplazo de iones Si4+ por iones Al3+ o por la absorcin en la superficie de iones por fuerzas de van der Waals (Van Bremen, 2001; Kelderman & Kruis, 2001). La carga negativa en la superficie causa repulsin entre las partculas, evitando la aglomeracin y formacin de partculas ms grandes que sedimentaran ms fcilmente. Debido a la combinacin de factores de tamao de partcula pequeo y superficie cargada negativamente, las suspensiones coloidales son muy estables (Kelderman & Kruis, 2001). El coagulante remueve estas partculas cargadas negativamente mediante iones cargados positivamente, de esta manera se produce la aglomeracin mediante fuerzas de van der Waals, para posteriormente formar microfloculos y mas tarde floculos que pueden sedimentarse fcilmente (Kelderman & Kruis, 2001).

coagulantes En el proceso de coagulacin se forman pequeas partculas gelatinosas mediante la adicin de el coagulante al agua y la aplicacin de energa de mezclado, que desestabiliza las partculas suspendidas por neutralizacin de las cargas coloides cargados negativamente (Cogollo, 2010). En este orden de ideas los coagulantes que se usan deben ser iones positivos como compuestos hechos a base de sales de hierro y aluminio. los mas ampliamente usados son el sulfato de aluminio, cloruro de hierro (II) y sulfato de hierro (II). Cada coagulante tiene un rango especfico de pH donde tiene la mnima solubilidad y ocurre la mxima precipitacin dependiendo, tambin, de las caractersticas qumicas del agua cruda. Con excepcin del aluminato de sodio, estos coagulantes son sales cidas que disminuyen el pH del agua. Por esta razn y dependiendo del agua a tratar, es necesario agregar un lcali como cal, soda ash o soda custica (Cogollo, 2010). 5.3 floculantes artificiales Estos consisten en macromolculas (masa molar 106-107) de cadenas largas obtenidas de la asociacin de monmeros sintticos, algunos de los cuales tienen grupos ionizables y cargas elctricas. Los floculantes se clasifican en aninicos (usualmente arcrilamidas y copolmeros de acido acrlico), neutros (bsicamente poliacrilamidas) y catinicos (coplimeros de archilamida y monmeros catinicos) (Degremont, 1991)

Coagulantes naturalesEntre los coagulantes naturales estn los de origen orgnico que se encuentran en ciertas plantas. Son de diversos tipos, incluyen semillas en polvo del rbol Moringa olifeira, tipos de arcilla tales como la bentonita, el polvo de pepas de durazno, las habas, penca de tuna y una de las ms antiguas es la faria obtenida de la planta conocida como mandioca o yuca (Okuda et al., 2001). 6.1 Penca de Tuna La penca o tuna es una especie que alcanza gran porte puede crecer hasta 12 m de alto. Presenta un tronco principal grueso y leoso. Se caracteriza por la presencia de frutos ovoides, lisos de color verde aun cuando estn maduros. Sus flores son verdoso rosadas no mayores de 10 cm de largo. Ramas con ondulaciones longitudinales, con 8 a 20 costillas. El coagulante de origen orgnico Cactus lefaria ha sido ampliamente usado en los estados de Lara y Falcon, como sustityente del sulfato de aluminio en el proceso de clarificacin del agua. Martinez y colaboradores, investigadores de la universidad de Zulia realizaron un estudio para evaluar la eficiencia de Cactus lefaria como coagulante natural. los ensayos se realizaron a escala de laboratorio, preparando aguas turbiaz sinteticas con valores de turbidez iniciales de 20 a 150 UNT. los estudios realizados demuestran que la planta remueve la turbidez entre un 80 y 90 %. En localidades rurales o apartadas se emplea el cactus como un clarificador natural, siguiendo la metodologa establecida en el libro "Tecnologas Apropiadas en Agua Potable y Saneamiento Bsico" (Pan American Health Organization (PAHO) / Organizacin Panamericana de la Salud (OPS)).

Agua dudosa Mara Eugenia Gil BeroesMircoles 08 de Febrero de 2012 07:40

Cada 2 de febrero se celebra el da internacional de los humedales, fecha que conmemora la firma de la Convencin Ramsar, un tratado intergubernamental para la accin nacional y la cooperacin internacional en pro de la conservacin y el uso racional de los humedales y sus recursos. Como somos signatarios de ese convenio, lo celebramos con el anuncio de triplicar los 5 mil ochocientos lts/seg que se bombean actualmente desde el lago de Valencia hacia el embalse Pao-Cachinche. El primer anuncio lo hizo el Vicepresidente Elas Jaua en noviembre de 2011 y lo reiter el gobernador del estado Aragua Rafael Isea, a finales de enero. Ambas declaraciones emanan de la Comisin Presidencial de Alto Nivel para Atender La Situacin del Lago de Valencia, presidida por el general Cliver Alcal Cordones, comandante de la Cuarta Divisin con injerencia en Aragua y Carabobo. OPINIONES TCNICAS CONTRARIAS

El problema del lago de Valencia es complejo y requiere que se tome en cuenta toda la cuenca y no solamente el lago. La Asociacin Civil Movimiento por la Calidad del Agua considera que esta no es la medida, pues lejos de solucionar va a aumentar los problemas de la cuenca. As nos los explica Manuel Prez Rodrguez, quien adems de ser fundador de la referida asociacin civil es ingeniero sanitarista, especialista en descontaminacin de aguas, ex presidente de Hidrocentro y miembro de la Comisin del Agua del Centro de Ingenieros de Carabobo. Indica Prez Rodrguez que: "Inexorablemente el lago continuar su ascenso porque en los meses de lluvia la cantidad de agua es infinitamente superior a los 17.400 lts/seg que pretenden sacar con el incremento de bombeo. Esta decisin tampoco toma en cuenta la capacidad hidrulica de los ros Paito y Pao que, en verano, de un caudal de 1.300 lts/seg, artificialmente se le han agregado, por las aguas servidas de los municipios Naguanagua y Valencia algo ms de 6.000 lts/seg. Imaginen si se le suman otros 17.400 lts/seg. Los desbordamientos e inundaciones no se van a hacer esperar, y eso, repito, sin lluvias. No podemos predecir cunta agua de lluvia va a caer, lo que s podemos entender tcnicamente es la imposibilidad de manejar ese incremento". De todos modos, segn los clculos recientes del Centro de Ingenieros de Carabobo, hara falta sacar 24 lts/seg para que el lago retorne a la cota segura de 408 metros sobre el nivel del mar. A la fecha, ronda la 412,39 msnm. Los numeritos indican que esta no es la va para la resolucin del problema a las poblaciones e infraestructuras aledaas. Y LA SALUD DE LOS 3 MILLONES?

En opinin de Prez Rodrguez se dificultar an ms el ya precario proceso de "medio potabilizacin" del agua que llega a las plantas "Alejo Zuloaga" y "Lucio Bald Zoules", dado que las mismas no fueron concebidas para tratar aguas qumicamente contaminadas. Las aguas del lago de Valencia fueron siempre clasificadas por el propio Ministerio del Ambiente como 1C, es decir, aguas que no son potabilizables por mtodos convencionales como los instalados en las dos plantas antes mencionadas. Nadie puede garantizar la condicin de "potable" a un agua cruda que no cumple con los requerimientos mnimos para ser potabilizada y peor an, en plantas que no estn diseadas para recibir aguas negras mezcladas con aguas qumicamente contaminadas con elementos txicos como metales pesados y organoclorados. EL COMIT NACIONAL

RAMSAR Desde septiembre del ao pasado, segn la Gaceta oficial N 39752 del 07-09-2011, contamos con un nuevo Comit Nacional Ramsar que muy bien podra colaborar con la Comisin Presidencial en los aspectos tcnicos de la cuenca. Ojal as lo haga! Los aportes realizados por la sociedad civil a traves del Movimiento por la Calidad del Agua ya fueron entregados a la propia comision presidencial y a otras instacias oficiales para trabajar la situacin desde una manera tcnica, ecosistmica y plural, como lo indica la Convension Ramsar (Tal Cual, 06/02/2012).

Diputado Benedetti: Imposible potabilizar agua del LagoValencia, (Francisco A. Briceo J.).- El diputado Germn Benedetti, miembro de la fraccin de Proyecto Venezuela ante el Consejo Legislativo del estado Carabobo (Clec), denunci que los altos niveles de conductividad hallados en los embalses Pao La Balsa, Pao Cachinche y el ro Cabriales despus de la incorporacin del trasvase del Lago, demuestran que el agua es imposible de potabilizar por los procesos convencionales, utilizados en Lucio Bald y Alejo Zuloaga, que suministran el vital lquido a Carabobo y Aragua. Benedetti precis que en compaa de las legisladoras Karelly Lizarraga y Mara Victoria Rodrguez, acudirn esta semana a la fiscala en Carabobo, para denunciar, con pruebas en mano, que "el agua que se lleva al trasvase son cloacales y estn hipercontaminadas con cianobacterias, lo cual est ocasionando un grave problema de salud pblica que amerita tomar cartas en el asunto y como hemos odo que el vicepresidente, Elas Jaua, aumentar el trasvase, que piensen que ya a estas alturas estamos matando a la poblacin por dificultades en el proceso de potabilizacin". Las declaraciones las ofreci la maana de ayer, luego de realizar un recorrido por el Lago de Valencia donde, el asesor tcnico, Giuseppe Berardi, tom muestras en el canal del trasvase del Lago antes de unirse al efluente de la planta Los Guayos, cuya mezcla es bombeada hacia los embalses, y donde se pudo determinar tambin el alto nivel de conductividad. Al respecto, Berardi explic que "la conductividad, es la capacidad del agua de conducir la electricidad, y esto es producto de electrolitos o sales disueltas en el agua. Aqu se puede ver que tenemos un valor de 1450 microsines aproximadamente por centmetro, lo que significa que es un agua bastante salobre y de hecho los valores de conductividad en el agua que rondan por los mil microsines por centmetros ya son descartadas para el proceso de potabilizacin, por mtodos convencionales". La incidencia directa sera que esta conductividad impide los procesos de coagulacin, floculacin y sedimentacin, por lo cual el proceso de clarificacin no se lleva a cabo correctamente. A la muestra recolectada ayer, tambin se le midi el PH, el cual se ubic en 9, cuando el valor ideal es 7 o neutro. "Esto es caracterstico de aguas residuales por la alta concentracin de nitrgeno amoniacal, producto de la descomposicin de la materia orgnica y caracterstico de la descarga de aguas residuales, es decir, una contaminacin en exceso", agrega. Asimismo, explic que es evidente la presencia de nitrgeno y fsforo, ante la proliferacin de la planta bora y fitoplancton. Benedetti reiter que como solucin a este problema, deben ejecutarse las obras de decreto presidencial de 1999, ya que de continuar la crecida del Lago, tambin las bombas que envan el agua al trasvase dejarn de funcionar y ser cuestin de meses para que el Gobierno tenga que evacuar a cientos de comunidades aledaas, y como muestra de esto, en la cuenca an queda la evidencia de casas y fincas que fueron "tragadas" por aguas cloacales.