investigacion congreso

1
¿DE QUÉ MANERA INFLUYE LA RELACIÓN DE LOS PADRES HACIA SUS HIJOS ADOLESCENTES EN EL COMPORTAMIENTO CON SUS IGUALES? CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD LINDA VISTA, EX FINCA STA. CRUZ 1, PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACÁN, CHIAPAS. MÉXICO. DESCRIPTORES 9 Familia 9 Adolescentes 9 Comportamiento con iguales IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Debido al origen del problema que general- mente se suscita en chicos de nivel secundarios y preparatorios. El investigador se interesó en analizar los factores determinantes de las relaciones familiares y sociales de esta muestra. De esta manera se describen los aspectos necesarios, que se deben tomar en cuenta para llevar a cabo esta investigación. La causa por la cual se realiza esta investigación es porque en instituciones educativas se obser- van casos de estudiantes que presentan poco interés a la escuela, se comportan de manera rebelde y tienden a ser egocéntricos. La población con quienes se realizaron esta investigación solo es una pequeña muestra de población, en este caso fueron los estudiantes de tercer año de secundaria hasta segundo año de preparatoria. Este problema no solo abarca a instituciones educativas de éste estado, sino a muchas otras más que se encuentran en el mundo entero. Con esta investigación se pretende saber la razón o el factor determinante de las malas relaciones familiares y que por lo cual los adolescentes demuestran poco interés a la escuela, se comportan de manera rebelde y forman círculos de amigos algunas veces más estables. Las relaciones familiares son determinantes en el comportamiento de los adolescentes, ya que los padres son una guía para ellos, en esta etapa los jóvenes busca de su identidad cuando en la mayoría de los casos éstas relaciones padres-hijo no van bien se presentan una serie de conflictos, que perjudican a los hijos como a los padres. En el presente siglo cada vez es más frecuente, encontrar casos de familias desintegradas. Dado el caso que en épocas pasadas solíamos escuchar poco sobre estos problemas, y uno de los principales factores que ocasionan los problemas de familia es el constante aumento de los medios de comunicación. Al obtener el factor principal por el cual se da este tipo de situaciones se planea proporcionar ayuda a los adolescentes con seminarios sobre relaciones familiares y orientaciones por medio de pláticas (J Santrock, 2004). RESULTADOS ESTADISTICOS Este estudio consta de tres preguntas de investigación. Estas preguntas de investigación se relacionan con las siguientes variables a) la relación entre padres e hijos adolescentes, y b) el comportamiento de los adolescentes con sus iguales (compañeros). PREGUNTA PROBLEMA ¿De qué manera influye la relación de los padres hacia sus hijos adolescentes en el comportamiento con sus iguales? METODOLOGÍA Esta investigación es de tipo descriptivo porque mide una o más variables de interés y determina si existe correlación entre éstas. Se pretende medir recoger la información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refiera (Hernández Sampieri, R 2005). Las hipótesis que se presentan en esta investigación contiene variables sobre como, influye la relación de los padres hacia sus hijos adolescentes en el comportamiento con sus iguales; y de que manera se relacionan estas variables con los datos estadísticos de los estudiantes. El instrumento que se utiliza para recopilar la información, proporciona una gran cantidad de información que describe la relación entre las variables. Es prudente presentar como pieza fundamental del estudio, la información que se adquirió. Siendo que una parte importante de la presentación de los resultados se dedica a presentar el tipo de información requerida. De esta manera podemos asegurar con toda certeza que el tipo de estudio que se realizó fue de tipo descriptivo. POBLACIÓN La población que se utilizó para este estudio son los alumnos que cursan el tercer año de secundaria hasta el cuarto semestre de bachilleres del Colegio Linda Vista de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas. Para alcanzar los propósitos prácticos de esta investigación los instrumentos fueron aplicados a todos los alumnos que estaban presentes en el aula de clases, en el momento de visitarlos en la escuela. INSTRUMENTOS Las encuestas se aplicaron con la finalidad de que los sujetos recibieran instrucciones sistematizadas, donde no influye ni la apariencia personal, ni el estado de ánimo, ni la conducta del investigador, en los resultados finales. El instrumento constó de un cuestionario constituido, con preguntas cerradas a modo de encuesta. El instrumento se diseño solamente para marcar opciones. El cual constó de 30 ítems y 5 opciones para cada ítem. Se asignaron valores numéricos a las afirmaciones, con el fin de facilitar la captura de los datos para su estudio estadístico. Se utilizó una escala de evaluación sumaria del tipo de la escala diseñada por Rensis Likert Para la medición de actitudes. La escala de Likert es una escala ordinal y como tal no mide en cuanto más favorable o desfavorable una actitud, es decir que si una persona obtiene una puntuación de 60 puntos en una escala, no significa esto que su actitud hacia el fenómeno medido sea doble que la del otro que obtenga 30 puntos, pero sí nos informa que el que obtiene 60 puntos tiene una actitud más favorable que el que tiene 30, de la misma forma que 40° C no son el doble de 20° pero si indican una temperatura más alta. A pesar de esta limitación, la escala Likert tiene la ventaja que es fácil de construir y de aplicar, y además, proporciona una buena base para una primera ordenación de los individuos en la característica que se mide. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Los pasos para el análisis de los datos fueron los siguientes: 1. Recopilación y ordenamiento del instrumento. 2. Todos los resultados de los instrumentos fueron codificados y capturados en la computadora y analizados usando el paquete estadístico spss for Windows versión 10. 3. Se uso la estadística descriptiva para obtener las frecuencias, porcentajes, media, mediana, moda y desviación estándar. 4. Para probar la relación entre las variables se usó análisis correlacional. Pregunta de investigación una: La relación que los adolescentes tienen con sus padres. Las conclusiones de este estudio de investigación están basadas en los resultados de la investigación. Estas conclusiones se refieren al nivel de relación que existe entre los padres y sus hijos adolescentes asimismo entre adolescentes y sus iguales. Por lo tanto se llegaron a las siguientes conclusiones: 1. Existe relación moderada entre la buena relación que los adolescentes tienen con sus padres y la manera en que influye en la relación de estos adolescentes con sus iguales. Por lo tanto la hipótesis de investigación es aceptada. 2. La mayoría de los alumnos del Colegio Linda Vista ubicado en Pueblo Nuevo Solista- huacán, Chiapas respondieron positivamente en cuanto a que dicen tener buenas relacio- nes interpersonales con sus padres. Pregunta de investigación tres: La relación que los adolescentes tienen con sus padres influye en el comportamiento que tienen éstos con iguales. La tercera pregunta de investigación establece “¿De que manera la relación que los estudiantes del Colegio Linda Vista de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, mantienen con sus padres influye en las relaciones que los estudiantes tienen con sus iguales?”. Para contestar a esta pregunta de investigación, se usó el paquete estadístico descriptivo. Se relacionaron dos preguntas del cuestionario, para sacar el resultado final y obtener la respuesta a ésta pregunta de investigación. Del total de la muestra 105 estudiantes, hay 87 (82.87%) que respondieron que al recibir buena comprensión de sus padres, y apoyo emocional; también reciben afecto mutuo y comprensión por parte de sus amigos. En tanto que 18 (17.12%) estudiantes respondieron que el no recibir comprensión de sus padres no afecta sus relaciones con sus amigos. Gráfica 3 Nivel de relación, padres, adolescentes e iguales Durante muchos años, los padres y los iguales se han considerado como fuerzas dispares, sino opuestas, en el desarrollo adolescente. Sin embargo es incorrecto asumir que la mayor tendencia de los adolescentes con otros chicos de su edad y sus ansias de autonomía no tiene nada que ver con las relaciones que mantienen con sus padres. Las investigaciones mas recientes han aportado pruebas convincentes de que los adolescentes viven en un mundo en ele que las relaciones que mantienen con sus compañeros están conectadas en vez de ser dos mundos aparte. Los padres pueden actuar como modelos, o instruir a sus hijos adolescentes sobre formas de relacionarse con sus iguales. Por tal razón se recomienda que: 3. Solo un porcentaje pequeño respondió de manera negativa aceptando no tener buenas relaciones con sus padres. Estos alumnos proceden de familias separadas, padres divor- ciados. Solo viven con alguno de los padres. 4. El grupo de alumnos que dice tener una mala relación con sus padres, también la tienen con sus iguales. Debido a que no reciben compren- sión de ambos lados, según el resultado de la estadística descriptiva. 5. Cuando los padres le dan la libertad a sus hijos de elegir sus propios amigos ellos se sienten seguros con los amigos que tienen, y no se intimidan ante la posibilidad de que sus padres le puedan impedir la relación que ellos mantienen con sus amigos. 6. Es importante conocer el papel que la familia juega dentro del cír- culo social, en que cada uno de sus miembros se desenvuelve. Sobre todo la comunicación que mantiene cada uno de sus miembros. 7. Las buenas relaciones familiares, son factores determinantes de las relaciones sociales que los adolescentes manifiestan con sus iguales o dentro de la sociedad donde se desenvuelven. 8. En el desarrollo del adolescente los padres actúan como modelos que permanecen a lo largo de la vida, influyendo sobre la construcción de buenas relaciones sociales. Estos son los resultados que se han obtenido de acuerdo a la es- tadística descriptiva. Lo cual indica que de la muestra estudiada un alto grado de porcentaje, de alumnos adolescentes manifiesta tener buenas relaciones con sus padres; lo que a su vez trae como consecuencia la buena relación que tienen con sus iguales. Estas conclusiones también indican la importancia de que los padres se preocupen por sus hijos, los entiendan y los comprendan ya que en sus manos tienen la gran responsabilidad de guiar a sus hijos a formar y establecer mejores relaciones interpersonales en el medio que lo rodea. Pregunta de investigación dos: La relación que los adolescentes mantienen con sus iguales. La segunda pregunta de investigación establ- ece “¿Cuál es la relación que los estudiantes del Colegio Linda Vista de Pueblo Nuevo Solistahuacán Chiapas, mantienen con sus iguales, es decir, con sus compañeros de clases?”. Para contestar a esta pregunta de investigación., se usó el paquete estadístico descriptivo. De igual manera se eligió una pregunta de la encuesta, que diera 1 positiva, el compartir, la expresión de afecto y apoyo emocional. Gráfica 1 Comprensión de los padres hacia sus hijos. Me comprende cuando le hablo y me presta atención cuando la necesito La primera pregunta de investigación establece “¿Cuál es la relación que los estudiantes del Colegio Linda Vista, ubicado en Pueblo Nuevo Solistahuacán Chiapas, mantienen con sus padres?”. Para contestar esta pregunta de in- vestigación, fue usada la estadística descriptiva. Se escogió un reactivo del instrumento de evaluación que contesta a esta pregunta de investigación. Del total de la muestra 105 estudiantes, se encuentran 87 (82.85%) que respondieron que muchas veces y siempre reciben comprensión por parte de sus padres cuando ellos los necesitan. Esto es, relaciones familiares que se caracterizan, por la evaluación respuesta a esta pregunta de investigación. Del total de la muestra 105 estudiantes, hay 87 (82.9%) estudiantes que respondieron que muchas veces y siempre sus amigos se alegran cuando a ellos les va bien, esto quiere decir que hay afecto mutuo entre ellos, y por ende comprensión (Ver gráfica 2). Gráfica 2 Buena comprensión y confianza con de los adolescentes con sus iguales Cuando me va bien él/ella se siente feliz por mi 2 3 1. Los padres otorguen a sus hijos la libertad de elegir sus propios amigos. Las elecciones que hacen los padres sobre el vecindario, la iglesia, el centro de enseñanza de sus hijos y sus propios amigos acotan el universo dentro del cual sus hijos adolescentes pueden establecer posibles amistades. 2. El grado de confianza, que los hijos den a sus padres, ellos puedan saber respetarlo. En muchos casos los padres desconfían de sus hijos y por lo cual preguntan a otras personas lo que hacen, cuando están fuera de casa. Es está la razón por la cual muchos adolescentes no confían en sus padres y6 no pueden estable- cerse buenas relaciones entre ellos. 3. Los padres diseñen estrategias específicas, que ayuden a sus hijos adolescentes a establecer relaciones positivas con otros chicos de su edad. Que los padres hablen con sus hijos sobre formas de resolver conflictos y cómo vencer la timidez. 4. Que los padres insten a sus hijos a ser tolerantes y a resistir la presión de grupo. Debido a que se ha comprobado que los adolescentes jóvenes hablan mas con sus madres, sobre los problemas que tienen con otros chicos de su edad, es necesario que la madres muestre mas apego por él/ ella. 5. Se hagan esfuerzos por mantener en alto las normas y los valores de las familias constituidas; ya que el ambiente moral o inmoral predominante en la sociedad determina también la actitud de los padres hacia sus hijos y viceversa. 6. Se despierta la conciencia de los futuros padres, sobre el hecho de que es necesario e indispensable planificar los hijos que se han de traer al mundo, para que los resultados finales sean mantener una buena relación entre padres e hijos. 7. Los padres comprendan que en la manera como ellos mantengan una buena relación con sus hijos determinara en un futuro las relaciones que sus hijos formen ahora, repercutirá en el futuro. No es suficiente con que los padres comprendan a sus hijos. Ellos también deben concederles el privilegio de que sus hijos les comprendan. Porque el crecimiento de un hombre se pone de manifiesto en sucesivo círculos de amistades. Los padres necesitan seguir enseñando y educando y los hijos seguir aprendiendo y creciendo. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES 100 80 60 40 20 0 100 80 60 40 20 0 100 80 60 40 20 0 nunca, pocas veces mala relación nunca, pocas veces mala relación nunca, pocas veces mala relación 17.15 % 17.1 % 17.12 % 82.87 % 82.85 % 82.9 % siempre, muchas veces buena relación siempre, muchas veces buena relación siempre, muchas veces buena relación

Upload: jose-david-fandino-leguia

Post on 26-Jul-2015

83 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigacion Congreso

¿De qué manera influye la relación De los paDres hacia sus hijos aDolescentes

en el comportamiento con sus iguales?

CienCias de la eduCaCión

UNIVERSIDAD LINDA VISTA, Ex FINcA STA. cRUz 1, PUEbLo NUEVo SoLISTAhUAcáN, chIAPAS. MéxIco.

Descriptores 9 Familia 9 Adolescentes 9 Comportamiento con iguales

importancia Del estuDioDebido al origen del problema que general-mente se suscita en chicos de nivel secundarios y preparatorios. El investigador se interesó en analizar los factores determinantes de las relaciones familiares y sociales de esta muestra. De esta manera se describen los aspectos necesarios, que se deben tomar en cuenta para llevar a cabo esta investigación.

La causa por la cual se realiza esta investigación es porque en instituciones educativas se obser-van casos de estudiantes que presentan poco interés a la escuela, se comportan de manera rebelde y tienden a ser egocéntricos.

La población con quienes se realizaron esta investigación solo es una pequeña muestra de población, en este caso fueron los estudiantes de tercer año de secundaria hasta segundo año de preparatoria. Este problema no solo abarca a instituciones educativas de éste estado, sino a muchas otras más que se encuentran en el mundo entero.

Con esta investigación se pretende saber la razón o el factor determinante de las malas relaciones familiares y que por lo cual los adolescentes demuestran poco interés a la escuela, se comportan de manera rebelde y forman círculos de amigos algunas veces más estables.

Las relaciones familiares son determinantes en el comportamiento de los adolescentes, ya que los padres son una guía para ellos, en esta etapa los jóvenes busca de su identidad cuando en la mayoría de los casos éstas relaciones padres-hijo no van bien se presentan una serie de conflictos, que perjudican a los hijos como a los padres.

En el presente siglo cada vez es más frecuente, encontrar casos de familias desintegradas. Dado el caso que en épocas pasadas solíamos escuchar poco sobre estos problemas, y uno de los principales factores que ocasionan los problemas de familia es el constante aumento de los medios de comunicación. Al obtener el factor principal por el cual se da este tipo de situaciones se planea proporcionar ayuda a los adolescentes con seminarios sobre relaciones familiares y orientaciones por medio de pláticas (J Santrock, 2004).

resultaDos estaDisticosEste estudio consta de tres preguntas de investigación.

Estas preguntas de investigación se relacionan con las siguientes variables a) la relación entre padres e hijos adolescentes, y b) el comportamiento de los adolescentes con sus iguales (compañeros).

pregunta proBlema¿De qué manera influye la relación de los padres hacia sus hijos adolescentes en el comportamiento con sus iguales?

metoDologíaEsta investigación es de tipo descriptivo porque mide una o más variables de interés y determina si existe correlación entre éstas. Se pretende medir recoger la información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refiera (Hernández Sampieri, R 2005). Las hipótesis que se presentan en esta investigación contiene variables sobre como, influye la relación de los padres hacia sus hijos adolescentes en el comportamiento con sus iguales; y de que manera se relacionan estas variables con los datos estadísticos de los estudiantes. El instrumento que se utiliza para recopilar la información, proporciona una gran cantidad de información que describe la relación entre las variables. Es prudente presentar como pieza fundamental del estudio, la información que se adquirió. Siendo que una parte importante de la presentación de los resultados se dedica a presentar el tipo de información requerida. De esta manera podemos asegurar con toda certeza que el tipo de estudio que se realizó fue de tipo descriptivo.

poBlaciónLa población que se utilizó para este estudio son los alumnos que cursan el tercer año de secundaria hasta el cuarto semestre de bachilleres del Colegio Linda Vista de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas. Para alcanzar los propósitos prácticos de esta investigación los instrumentos fueron aplicados a todos los alumnos que estaban presentes en el aula de clases, en el momento de visitarlos en la escuela.

instrumentosLas encuestas se aplicaron con la finalidad de que los sujetos recibieran instrucciones sistematizadas, donde no influye ni la apariencia personal, ni el estado de ánimo, ni la conducta del investigador, en los resultados finales. El instrumento constó de un cuestionario constituido, con preguntas cerradas a modo de encuesta.

El instrumento se diseño solamente para marcar opciones. El cual constó de 30 ítems y 5 opciones para cada ítem. Se asignaron valores numéricos a las afirmaciones, con el fin de facilitar la captura de los datos para su estudio estadístico. Se utilizó una escala de evaluación sumaria del tipo de la escala diseñada por Rensis Likert Para la medición de actitudes. La escala de Likert es una escala ordinal y como tal no mide en cuanto más favorable o desfavorable una actitud, es decir que si una persona obtiene una puntuación de 60 puntos en una escala, no significa esto que su actitud hacia el fenómeno medido sea doble que la del otro que obtenga 30 puntos, pero sí nos informa que el que obtiene 60 puntos tiene una actitud más favorable que el que tiene 30, de la misma forma que 40° C no son el doble de 20° pero si indican una temperatura más alta.

A pesar de esta limitación, la escala Likert tiene la ventaja que es fácil de construir y de aplicar, y además, proporciona una buena base para una primera ordenación de los individuos en la característica que se mide.

análisis estaDísticosLos pasos para el análisis de los datos fueron los siguientes:

1. Recopilación y ordenamiento del instrumento.

2. Todos los resultados de los instrumentos fueron codificados y capturados en la computadora y analizados usando el paquete estadístico spss for Windows versión 10.

3. Se uso la estadística descriptiva para obtener las frecuencias, porcentajes, media, mediana, moda y desviación estándar.

4. Para probar la relación entre las variables se usó análisis correlacional.

Pregunta de investigación una: La relación que los adolescentes tienen con sus padres.

Las conclusiones de este estudio de investigación están basadas en los resultados de la investigación. Estas conclusiones se refieren al nivel de relación que existe entre los padres y sus hijos adolescentes asimismo entre adolescentes y sus iguales. Por lo tanto se llegaron a las siguientes conclusiones:

1. Existe relación moderada entre la buena relación que los adolescentes tienen con sus padres y la manera en que influye en la relación de estos adolescentes con sus iguales. Por lo tanto la hipótesis de investigación es aceptada.

2. La mayoría de los alumnos del Colegio Linda Vista ubicado en Pueblo Nuevo Solista-huacán, Chiapas respondieron positivamente en cuanto a que dicen tener buenas relacio-nes interpersonales con sus padres.

Pregunta de investigación tres: La relación que los adolescentes tienen con sus padres influye en el comportamiento que tienen éstos con iguales.

La tercera pregunta de investigación establece “¿De que manera la relación que los estudiantes del Colegio Linda Vista de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, mantienen con sus padres influye en las relaciones que los estudiantes tienen con sus iguales?”. Para contestar a esta pregunta de investigación, se usó el paquete estadístico descriptivo. Se relacionaron dos preguntas del cuestionario, para sacar el resultado final y obtener la respuesta a ésta pregunta de investigación. Del total de la muestra 105 estudiantes, hay 87 (82.87%) que respondieron que al recibir buena comprensión de sus padres, y apoyo emocional; también

reciben afecto mutuo y comprensión por parte de sus amigos. En tanto que 18 (17.12%) estudiantes respondieron que el no recibir comprensión de sus padres no afecta sus relaciones con sus amigos.

Gráfica 3Nivel de relación, padres, adolescentes e iguales

Durante muchos años, los padres y los iguales se han considerado como fuerzas dispares, sino opuestas, en el desarrollo adolescente. Sin embargo es incorrecto asumir que la mayor tendencia de los adolescentes con otros chicos de su edad y sus ansias de autonomía no tiene nada que ver con las relaciones que mantienen con sus padres.

Las investigaciones mas recientes han aportado pruebas convincentes de que los adolescentes viven en un mundo en ele que las relaciones que mantienen con sus compañeros están conectadas en vez de ser dos mundos aparte. Los padres pueden actuar como modelos, o instruir a sus hijos adolescentes sobre formas de relacionarse con sus iguales. Por tal razón se recomienda que:

3. Solo un porcentaje pequeño respondió de manera negativa aceptando no tener buenas relaciones con sus padres. Estos alumnos proceden de familias separadas, padres divor-ciados. Solo viven con alguno de los padres.

4. El grupo de alumnos que dice tener una mala relación con sus padres, también la tienen con sus iguales. Debido a que no reciben compren-sión de ambos lados, según el resultado de la estadística descriptiva.

5. Cuando los padres le dan la libertad a sus hijos de elegir sus propios amigos ellos se sienten seguros con los amigos que tienen, y no se intimidan ante la posibilidad de que sus padres le puedan impedir la relación que ellos mantienen con sus amigos.

6. Es importante conocer el papel que la familia juega dentro del cír-culo social, en que cada uno de sus miembros se desenvuelve. Sobre todo la comunicación que mantiene cada uno de sus miembros.

7. Las buenas relaciones familiares, son factores determinantes de las relaciones sociales que los adolescentes manifiestan con sus iguales o dentro de la sociedad donde se desenvuelven.

8. En el desarrollo del adolescente los padres actúan como modelos que permanecen a lo largo de la vida, influyendo sobre la construcción de buenas relaciones sociales.

Estos son los resultados que se han obtenido de acuerdo a la es-tadística descriptiva. Lo cual indica que de la muestra estudiada un alto grado de porcentaje, de alumnos adolescentes manifiesta tener buenas relaciones con sus padres; lo que a su vez trae como consecuencia la buena relación que tienen con sus iguales.

Estas conclusiones también indican la importancia de que los padres se preocupen por sus hijos, los entiendan y los comprendan ya que en sus manos tienen la gran responsabilidad de guiar a sus hijos a formar y establecer mejores relaciones interpersonales en el medio que lo rodea.

Pregunta de investigación dos: La relación que los adolescentes mantienen con sus iguales.

La segunda pregunta de investigación establ-ece “¿Cuál es la relación que los estudiantes del Colegio Linda Vista de Pueblo Nuevo Solistahuacán Chiapas, mantienen con sus iguales, es decir, con sus compañeros de clases?”. Para contestar a esta pregunta de investigación., se usó el paquete estadístico descriptivo. De igual manera se eligió una pregunta de la encuesta, que diera

1positiva, el compartir, la expresión de afecto y apoyo emocional.

Gráfica 1Comprensión de los padres hacia sus hijos.Me comprende cuando le hablo y me presta atención cuando la necesito

La primera pregunta de investigación establece “¿Cuál es la relación que los estudiantes del Colegio Linda Vista, ubicado en Pueblo Nuevo Solistahuacán Chiapas, mantienen con sus padres?”. Para contestar esta pregunta de in-vestigación, fue usada la estadística descriptiva. Se escogió un reactivo del instrumento de evaluación que contesta a esta pregunta de investigación. Del total de la muestra 105 estudiantes, se encuentran 87 (82.85%) que respondieron que muchas veces y siempre reciben comprensión por parte de sus padres cuando ellos los necesitan. Esto es, relaciones familiares que se caracterizan, por la evaluación

respuesta a esta pregunta de investigación. Del total de la muestra 105 estudiantes, hay 87 (82.9%) estudiantes que respondieron que muchas veces y siempre sus amigos se alegran cuando a ellos les va bien, esto quiere decir que hay afecto mutuo entre ellos, y por ende comprensión (Ver gráfica 2).

Gráfica 2Buena comprensión y confianza con de los

adolescentes con sus igualesCuando me va bien él/ella se siente feliz por mi

2

3

1. Los padres otorguen a sus hijos la libertad de elegir sus propios amigos. Las elecciones que hacen los padres sobre el vecindario, la iglesia, el centro de enseñanza de sus hijos y sus propios amigos acotan el universo dentro del cual sus hijos adolescentes pueden establecer posibles amistades.

2. El grado de confianza, que los hijos den a sus padres, ellos puedan saber respetarlo. En muchos casos los padres desconfían de sus hijos y por lo cual preguntan a otras personas lo que hacen, cuando están fuera de casa. Es está la razón por la cual muchos adolescentes no confían en sus padres y6 no pueden estable-cerse buenas relaciones entre ellos.

3. Los padres diseñen estrategias específicas, que ayuden a sus hijos adolescentes a establecer relaciones positivas con otros chicos de su edad. Que los padres hablen con sus hijos sobre formas de resolver conflictos y cómo vencer la timidez.

4. Que los padres insten a sus hijos a ser tolerantes y a resistir la presión de grupo. Debido a que se ha comprobado que los adolescentes jóvenes hablan mas con sus madres, sobre los problemas que tienen con otros chicos de su edad, es necesario que la madres muestre mas apego por él/ ella.

5. Se hagan esfuerzos por mantener en alto las normas y los valores de las familias constituidas; ya que el ambiente moral o inmoral predominante en la sociedad determina también la actitud de los padres hacia sus hijos y viceversa.

6. Se despierta la conciencia de los futuros padres, sobre el hecho de que es necesario e indispensable planificar los hijos que se han de traer al mundo, para que los resultados finales sean mantener una buena relación entre padres e hijos.

7. Los padres comprendan que en la manera como ellos mantengan una buena relación con sus hijos determinara en un futuro las relaciones que sus hijos formen ahora, repercutirá en el futuro.

No es suficiente con que los padres comprendan a sus hijos. Ellos también deben concederles el privilegio de que sus hijos les comprendan. Porque el crecimiento de un hombre se pone de manifiesto en sucesivo círculos de amistades. Los padres necesitan seguir enseñando y educando y los hijos seguir aprendiendo y creciendo.

conclusiones

recomenDaciones

100

80

60

40

20

0

100

80

60

40

20

0

100

80

60

40

20

0

nunca, pocas vecesmala relación

nunca, pocas vecesmala relación

nunca, pocas vecesmala relación

17.15 %

17.1 %

17.12 %

82.87 %

82.85 %

82.9 %

siempre, muchas vecesbuena relación

siempre, muchas vecesbuena relación

siempre, muchas vecesbuena relación