investigación antropológica del municipio de morocelí

14
CATEDRATICO: Lic. GERMAN FIDEL BU TORO PRESENTADO POR: PERCY LÓPEZ CANACA: 9220071 HELGA r. pinto: 0801197712520 luis fernando nuñez: o7o3198704834 28 DE ABRIL 2014. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN C.U.E.D. COMAYAGUA, COM. INVESTIGACIÓN ANTROPOLOGICA: LA FIESTA PATRONAL DE MOROCELÍ, UNA TRADICIÓN CASI DESCONOCIDA SEMINARIO DE ANTROPOLOGIA

Upload: percy-lopez

Post on 19-Jul-2015

216 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

CATEDRATICO: Lic. GERMAN FIDEL BU TOROPRESENTADO POR: PERCY LÓPEZ CANACA: 9220071HELGA r. pinto: 0801197712520luis fernando nuñez: o7o319870483428 DE ABRIL 2014.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

C.U.E.D. COMAYAGUA, COM.

INVESTIGACIÓN ANTROPOLOGICA:

LA FIESTA PATRONAL DE MOROCELÍ,

UNA TRADICIÓN CASI DESCONOCIDA

SEMINARIO DE ANTROPOLOGIA

INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE MOROCELÍ.

CELEBRACIÓN RELIGIOSA: EL SEÑOR DE LAS AGUAS, O EL CRISTO NEGRO DE LAS AGUAS.

PARA EL SEMINARIO DE ANTROPOLOGÍA

U.P.N.F.M.

C.U.E.D. COMAYAGUA

¨LA FIESTA PATRONAL DE MOROCELÍ, UNA TRADICIÓN NACIONAL CASI DESCONOCIDA¨

INTRODUCCIÓN

INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA:

La antropología cultural y la sociología comparten su interés por las relaciones, la organización y el comportamiento social. Sin embargo, a partir de los tipos de sociedades que cada una de ellas tradicionalmente ha estudiado es donde surgen importantes diferencias entre estas disciplinas. Inicialmente los sociólogos se centraron en el estudio de las sociedades occidentales industrializadas, mientras que los antropólogos lo hacían en las sociedades no industriales. Para enfrentarse a estos dos tipos de sociedades se desarrollaron diferentes métodos de recogida y análisis de datos. Para los estudios a gran escala y de sociedades complejas, los sociólogos se apoyaron en el uso de cuestionarios y otros medios de recogida masiva de datos cuantificables. Durante muchos años, las técnicas estadísticas y de muestreo han sido fundamentales en sociología, mientras que los antropólogos se han preocupado menos por una formación estadística (aunque esto está cambiando a medida que los antropólogos trabajan cada vez más en sociedades modernas).Los etnógrafos tradicionales estudiaban poblaciones pequeñas, ágrafas (sin escritura) y hacían uso de métodos apropiados a tal contexto.

«La etnografía es un proceso de investigación en el que el antropólogo realiza un estrecho seguimiento observando, registrando y participando de la vida cotidiana de otra cultura, en una experiencia etiquetada como el método de trabajo de campo, y luego escribe informes sobre esa

cultura, poniendo énfasis en la descripción detallada».

Un método clave es la observación participante, tomar parte en los hechos que uno observa, describe y analiza. La antropología comenzó a separarse de la sociología al inicio del siglo XX. Los primeros estudiosos de la sociedad, como el académico francés Emile Durkheim, están entre los fundadores tanto de la antropología como de la sociología. Comparando la organización de las sociedades simples y las complejas, Durkheim estudió las religiones de los aborígenes australianos, así como fenómenos de masas (como las tasas de suicidio) en las naciones modernas.

I- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a) Explicación del problema:

A pesar de que la celebración o feria patronal del Señor de las Aguas en Morocelí, es una tradición que data desde hace varias décadas, hasta podríamos decir varios siglos, no es muy conocida en nuestro país (Honduras) y no hay mucha afluencia de turistas nacionales (e internacionales) a no ser de los vecinos de ese y otros municipios cercanos.

b) Objetivos:

1 Conocer el municipio y el lugar exacto de la peregrinación o de la devoción. El cual no es precisamente el templo católico, sino que una vertiente de agua de la roca que dista, aproximadamente un kilómetro del centro del pueblo.

2 Entrevistarse con algunos vecinos y autoridades civiles y eclesiásticas para obtener datos e información de toda índole acerca de la feria patronal y la devoción al Cristo Negro, o Señor de las Aguas de Morocelí.

3 Proponer algunas alternativas para sociabilizar la celebración al resto de la población nacional.

c) Interrogantes:

1 ¿Cuáles son los motivos por los cuales esta tradición o es muy conocida a nivel nacional?

2 ¿La festividad, afecta o favorece a la población?

3 ¿Existen factores internos o externos, como ser formación de otras religiones o iglesias distintas a la religión Católica, que mermen la afluencia de devotos?

4 Otras preguntas que surjan se irán adjuntando y tratando de darles respuesta.

d) Justificación del problema y de la investigación

Siempre es bueno conservar tradiciones, pues dan muestra de la identidad de nuestros antecesores, a través de ellas podemos observar formas de vida, alimentación, vestimenta organización social, creencias religiosa, música, arte y demás aspectos culturales. Sin embargo, el equilibrio y la estabilidad de las tradiciones es relativa, pues a través del tiempo una tradición puede irse transformando y perder así poco a poco su esencia.

Por lo tanto, consideramos que esta y otras tradiciones religiosas y de otras formas deben preservarse en nuestro país, no solo para atraer al turismo, si no para que conozcamos el pasado nacional.

Por lo tanto es urgente rescatar estos movimientos culturales y religiosos que se han ido perdiendo en varias poblaciones de Honduras.

II-MARCO TEORICO

DATOS DEL MUNICIPIO DE MOROCELÍ.

Se dice que su primer habitante fue un moro llamado Celí, de ahí surge el nombre. Pero también se dice que su nombre procede del vocablo liquitamaya, dialecto mexicano, y su significado es ¨Río de los Gorriones¨.

Su nombre original era San Antonio de Liquitamaya, y fue fundado en 1616, siendo uno de los más antiguos en Honduras. En 1791, se realizó un recuento de población o censo y pasó a formar parte del curato de Cantarranas con el nombre de Valle de Morocelí. En la división política territorial formaba parte del Distrito de Yuscarán en 1809. En 1864 se elevó a la categoría de municipio y en 1869 se incluyó en el departamento de El Paraíso.

Para el año 2010 la población era aproximadamente de 17,315 habitantes.

Está ubicado en el valle del mismo nombre rodeado por la sierra montañosa de El Chile, que es una prolongación de la sierra de Dipilto. En la parte nor-este del departamento entre los meridianos 14°00¨ y 14°20¨ longitud oeste y los paralelos 86°45¨ y 87°00¨ latitud norte y está a una altura de 611 m.s.n.m.

Su extensión territorial es de 332.3 Km2, existen 32 aldeas y 81 caseríos.

Limita al norte con los municipios de Teupasentí y San Juan de Flores, al sur con los municipios de Yuscarán y Potrerillos, al este con los municipios de San Antonio de Oriente, Valle de Ángeles y Villa de San Francisco, estos dos últimos del departamento de Francisco Morazán.

Es accesible e todo tiempo por carretera pavimentada desde el desvío en la carretera de Danlí a la capital del país. Aunque algunas comunidades en época lluviosa presentan accesos difíciles y algunas quedan incomunicada.

Sus suelos son poco profundos de relieve ondulado o colinoso, y según se tiene conocimiento, el terreno es, más bien, forestal, pero la población ha tenido que hacer uso de la siembra tradicional

de granos básicos y también se emplea en los ingenios de caña de azúcar como también se beneficia del empleo no formal que surge del ingenio azucarero.

Su clima tiene una temperatura anual de 19°C a 30°C. La época lluviosa se da en agosto y octubre y la seca en enero y abril.

Entre los grupos étnicos del municipio están el matagalpa, el lenca, mestizos. Pero la población de origen fue la etnia matagalpa.

Al igual que muchas otras comunidades indígenas y mestizas hondureñas posee casi los mismos elementos culinarios, lo que llamamos comidas y bebidas típicas, creencias y las costumbres religiosas, como también los mismos juegos infantiles y pasatiempos de los adultos.

La explotación turística no es considerada una fuente continua de ingresos, a no ser durante el tiempo de la celebración de la feria principal del Señor de las Aguas en el mes de enero.

INVESTIGACIÓN IN-SITU

Nuestra investigación se llevó a cabo en dos visitas que se hicieron al municipio, en las cuales nos entrevistamos con algunas personas empleadas de la alcaldía municipal, entre ellos el alcalde municipal don José Tomás Moncada Herrera, la encargada de información, la bibliotecaria y un residente que andaba de visita en la alcaldía, también logramos conversar con el personal de la Parroquia de Morocelí, en el Templo católico: Nuestro Señor de la Aguas, el cura párroco don Rogelio Hernández Ramírez de nacionalidad mexicana, la secretaria parroquial doña Rosa Palada. De todos ellos obtuvimos información verbal tanto histórica como religiosa.

Una investigación como esta no puede ser exclusiva de un solo tema, se tiene que tomar en cuenta todos los demás elementos contextuales, o sea que tiene que ser un estudio integral.

En este pueblo, encontramos además del tema religioso-cultural, que hay otros dos temas muy importantes como ser: lugar de nacimiento de Francisco Morazán y el hallazgo de una roca con jeroglíficos mayas en un área del ingenio azucarero, por lo cual se detuvo toda obra de construcción o de siembra por orden del gobierno central a través de la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes.

Pero como ya se tenía el tema principal, se decidió continuar con ello y dejar los otros dos temas para un futuro en investigaciones personales.

La tradición o devoción al Señor de las Aguas, que es el Cristo Negro de Morocelí, conocido como el Cristo Negro de las Aguas, no tiene fecha conocida de inicio, ni escrita ni verbalmente. Pero se tienen datos, en los archivos de la parroquia, que en 1820 el templo, que antes era ermita, fue ascendido a la categoría de santuario con el nombre de Santuario Dulce Nombre de Jesús de las

Aguas, aunque otras personas dicen que en 1820 fue la construcción de la ermita. Y en la fachada, sobre la puerta principal hay una inscripción que dice: 1850, restauración del templo y según los feligreses esa fue la segunda restauración en donde se amplió la sala principal, construcción de capilla del Santísimo, etc.

Según la tradición verbal, se dice que el territorio que hoy es Morocelí, hace varios siglos antes, eran potreros pertenecientes a un señor de nombre Saturnino Uclés, utilizados para la ganadería. Un niño de 15 años cuyo nombre se ha perdido al paso de los años, era el encargado de pastorear al ganado. El caserío quedaba a orillas del Rio Grande o Choluteca, en el cual el joven aguaba el ganado. En una ocasión pudo observar a un niñito saltando sobre las piedras y el pastor queriendo preservar al pequeño de algún accidente quiso agarrarlo pero se sumergió en una supuesta poza, al llegar el joven donde el niño se había metido, solo pudo ver un pedrero.

Al llegar a su casa, el joven pastor le contó a su abuela y a sus padres lo ocurrido y estos le aconsejaron que agarrara, al niñito, de una u otra forma, hasta que un día logró su propósito y pero cuando abrió los brazos para ver a quien tenía contra su pecho, descubrió que era un crucifijo negro. En el momento de obtener la captura del pequeño niño, comenzó a brotar agua de un gran pedregal, (que según nuestras observaciones es el cauce seco de un río de gran amplitud y aguda pendiente, y se puede ver que cerca del lugar donde comienza el manantial hay, lo que fue, una caída o catarata de agua y se supone grande y fuerte caudal, [ver fotografía]). Al enterarse de lo sucedido, los vecinos comenzaron a trasladarse a vivir cerca de lugar en mención y le llamaron, el Pocito del Señor, desde entonces se le ha considerado como patrono de la comunidad.

Existen algunos datos que no están anotados en los archivos dela parroquia han sido transmitidos verbalmente por los devotos, y transcribiremos dos de tantos:

El primero data de la década de los 70´s y fue que en una ocasión la pieza religiosa fue hurtada del templo, la persona o personas que lo robaron lo enterraron en algún lugar en los alrededores del pueblo y cuando ya había perdido las esperanzas de recuperarlo, surgió algo que ellos llaman milagroso. Una niñita, de nombre Reina Medina, hoy es una señora que cuenta con 47 ó 50 años de edad, y llevó, lo que ella creía que era una muñeca, a lavarlo al Pocito del Señor. De entre un grupo de señoras lavanderas que la miraron con curiosidad, una de ellas, llamada doña Rosa Paguada fue a ver de cerca que era lo que la niña Reina lavaba tan efusivamente y quedó estupefacta al ver la supuesta muñeca y lanzó un grito ahogado de emociones encontradas cayendo de rodillas, las compañeras de lavado al ver la acción de la beata Rosa, corrieron tan rápido como pudieron y al observar de cerca cayeron también de hinojos. La niñita asustada sin entender lo que ocurría, entregó su preciado juguete cuando se lo pidió doña Rosa. Las diligentes trabajadoras comenzaron una peregrinación precedida por el Cristo Negro, y con rezos y alabados hasta el templo. Los vecinos fueron agregándose a la procesión con cantos y gritos de algarabía siendo recibidos por el cura párroco a la entrada del templo e invitando al pueblo con el repique de las campanas se ofició una misa de acción de gracias.

El segundo milagro ocurrió cuando un nativo del pueblo le comentó a un jefe del lugar donde trabajaba acerca de los favores realizados por el Señor de la Aguas a muchas personas devotas. El jefe que era un ingeniero de construcciones, invitado por su subalterno, fue a visitar el municipio y llevó a su hijo llamado Luis Alonso Díaz quien padecía de una afección mortal en el corazón y era atendido por el doctor especialista en cardiología, Villeda Bermúdez (Q.E.P.D.). Mientras

realizaban un recorrido por el pueblo, el maestro de obras don Roger Gutiérrez, sub alterno del ingeniero padre del muchacho afectado, les iba relatando acerca de algunos milagros atribuidos al Señor de las Aguas. Durante el trayecto, el joven no dijo una sola palabra, ateniéndose a escuchar los relatos de don Roger, cuando venían de regreso y pasaron por el Pocito del Señor de las Aguas, el muchacho que venía un poco rezagado, se agachó, la mano derecha en el agua y se la puso sobre su corazón, y continuó la marcha, un par de minutos después, el joven lanzó un quejido llevándose otra vez la mano al pecho, y siguió el camino. Una semana después el ingeniero Díaz, llegó al pueblo junto con su hijo a buscar a don Roger, con gran alegría le contó que el doctor Villeda Bermúdez descubrió con gran asombro que el joven Díaz ya no presentaba ningún síntoma ni ninguna señal de haber estado enfermo del corazón. Desde ese momento, la familia Díaz ha tomado la devoción de visitar al Señor de las Aguas todos los años en acción de gracias por la sanación en el joven Luis Alonzo Díaz.

ANALISIS SOBRE OTRAS INVESTIGACIONES SOBRE EL MISMO TEMA.

Lastimosamente en los archivos de la alcaldía municipal, ni en los archivos del templo de la Parroquia se encuentran archivos acerca de la celebración del Señor de la Aguas, por lo tanto no se puede hacer análisis, ni comparaciones de investigaciones anteriores.

Igualmente, no tienen archivos acerca de las agendas de cada feria que se celebra anualmente, como es costumbre en otras comunidades, en las cuales publican en trifolios todas las celebraciones que se realizan desde que comienza las celebraciones, tanto las culturales como las religiosas.

ACERCA DE LAS VISTAS REALIZADAS POR LOS ALUMNOS.

La investigación la realizamos en dos visitas, la primera fue el viernes 07 de marzo de este año 2014, y la segunda el viernes 14 del mismo mes.

El primer día de visita, nos entrevistamos con el señor alcalde municipal, don José Tomás Moncada Herrera, quien nos proporcionó poca información ya que hasta en enero de este año tomó posesión de su cargo, pero como habitante del municipio o se preocupó por indagar acerca de la historia del pueblo ni de sus tradiciones culturales y religiosas. Pero nos informó de los datos acerca del supuesto nacimiento del prócer Francisco Morazán Quezada, pero que no se tiene ninguna documentación que sustente esta información, por lo tanto se necesita realizar una investigación que llevaría varios meses o años para poder refrendar o refutarla. A la vez nos comento acerca de una gran piedra que se encontró en uno de los terrenos del ingenio azucarero, la cual contiene jeroglíficos mayas, pero fue confiscada por la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, ya que la piedra se encontraba en estado de abandono en la calle, a la entrada de la municipalidad, y los vecinos, se sentaban en ella, ponían los pies, los niños se paraban sobre ella, etc. Además de ello sufrió daños al momento de ser desenterrada ya que el descubrimiento fue

accidental, al momento de estar trabajando un tractor arado, topó con ella y la daño con las cuchilla que rompen la tierra. El señor alcalde está realizando gestiones para recuperarla y regresarla al pueblo porque su idea es fundar un museo de historia y la piedra maya sería la atracción principal para turistas e investigadores arqueólogos.

También nos entrevistamos con el cura parroquial, padre Rogelio Hernández Ramírez de nacionalidad mexicana. Igualmente, él no tiene mucho conocimiento acerca de las celebraciones religiosas del Señor de las Aguas por tener pocos meses de haber llegado a nuestro país y de haber tomado posesión del cargo de párroco.

En la segunda visita nos logramos entrevistar con otras personas, como ser la señora Domitila Rodríguez, quien es la encargada de información de la alcaldía y nos dio algunos datos acerca de la celebración, pero no de una manera cronológica, más bien a retazos, ya que tampoco se ha preocupado por conocer acerca de las festividades patronales de su comunidad. En el mismo salón principal dela alcaldía nos entrevistamos con el señor Roger Gutiérrez Padilla, maestro constructor, quien nos dio mucha información respecto a la historia de su pueblo, los habitantes antiguos, de los tiempos de Francisco Morazán, incluyendo las anécdotas anteriormente escritas en este informe que ha tenido que ver la intervención milagrosa del Cristo Negro de Morocelí. Pero igualmente no tenía datos de la celebración.

Finalmente estuvimos dialogando con la señora Rosa Palada quien es la secretaria de la oficina parroquial, quien nos estuvo contando varios datos acerca de la historia del templo y del municipio, como por ejemplo que hace muchos años, el mantenimiento y pago de empleados de la casa cural, corría por cuenta del gobierno de la República de nuestro país, representado por la alcaldía de cada municipio, pero que después del año 1901, el gobierno separó de sus obligaciones la de cubrir los gastos que incurrían en lo concerniente a las labores eclesiales, en todo el país, como también se desligó del derecho de nombrar a los curas párrocos, o encargados de las parroquias.

Pero igual que nuestros anteriores entrevistados, ella no poseía datos ni documentación en la cual basarnos para conocer a ciencia cierta los calendarios de programación, tanto las celebraciones no religiosas como las meramente espirituales. La secretaría y administración de la parroquia, no se han preocupado por guardar en sus archivos, las programaciones, si es que las hacen, de todas y cada una de las liturgias que se llevan a cabo en la parroquia.

El único documento que pudimos obtener es un folleto de 7 páginas con datos generales del municipio de Morocelí, pero sin portada, autoría, ni fuentes de donde se sacó esa información.

Por lo menos nuestra visita fue para darnos cuenta de la escasa planificación y preparación para una celebración que ha obtenido muchos devotos en todo el país.

III- HIPOTESIS:

a) Hipótesis general:

Difícilmente se ha logrado realizar y publicar una programación para dar a conocer a propios y extraños la tradición y devoción del Cristo Negro o el Señor de las Aguas de Morocelí, El Paraíso.

b) Hipótesis específica:

Un grupo de personas conscientes de los beneficios que puede traer, a la comunidad, la afluencia de turistas nacionales y extranjeros, buscará y tomará las medidas necesarias para darle la publicidad que se merece una celebración religiosa muy reconocida por todo el país.

IV- METODOLOGÍA

a) Teórica:

Organizaremos la información apoyándonos de las siguientes ideas de Conrad Phillip. Kottak:

La cultura lo abarca todo : Significa, antropológicamente hablando, que incluye mucho más que maneras refinadas, sofisticación, o el denominado buen gusto; así como la educación, o el aprecio y disfrute de las bellas artes. Toda la gente tiene cultura, no solamente aquellos que han tenido la posibilidad de realizar cierto tipo de estudios.

La cultura es general y específica. Todos los seres humanos están en capacidad de compartir la cultura, pero la gente vive en culturas particulares, en las que es endoculturado, siguiendo las pautas de sus antecesores, lo que significa que en cada sociedad se siguen líneas diferentes.

La cultura es aprendida. El autor que estamos citando hace referencia a tres tipos de aprendizaje: Aprendizaje individual situacional, que se da cuando un animal aprende de, y basa su futuro comportamiento en, su propia experiencia. Aprendizaje social situacional, en el que aprenden de otros miembros del grupo social, no necesariamente a través del lenguaje Aprendizaje cultural, que depende de la capacidad exclusivamente desarrollada por los humanos de utilizar símbolos, signos que no tienen una conexión necesaria ni natural con aquello a lo que representan. El aprendizaje de la cultura se inicia muy pronto; los individuos interactúan unos con otros y van transmitiendo, de forma consciente o inconsciente, los elementos culturales que serán incorporados, en los nuevos individuos, mediante el proceso de enculturación. En ocasiones, la cultura se transmite de forma directa; pero también puede transmitirse a través de la observación.

La cultura es simbólica. Los símbolos son cosas que representan a otras de manera convencional; pueden ser verbales o no verbales. La mayoría de los símbolos son lingüísticos, pero pueden no serlo, como en el caso de la cruz roja y la media luna roja, que representan asistencia sanitaria a escala internacional, o las banderas como representación de los países. Kottak comenta el siguiente ejemplo: El agua bendita es un potente símbolo del catolicismo romano. Como en el caso de todos los símbolos, la asociación entre un símbolo (agua) y lo que simboliza (santidad) es

arbitraria y convencional. Consideremos, entonces, que el pensamiento simbólico es exclusivo para los humanos, y de gran importancia tanto para los individuos como para la cultura que establecen.

La cultura somete a la naturaleza. Las necesidades biológicas, que compartimos con otros animales, son adaptadas por la cultura de tal manera que cada grupo humano puede expresarlas de forma específica. Las formas de comer, dormir, etc., pasan a ser hábitos culturales.

La cultura es compartida. La cultura no es algo individual, sino que expone nuestra pertenencia a un grupo determinado. Somos integrantes de una cultura en cuanto que formamos parte de un conjunto con el que compartimos una serie de rasgos transmitidos en sociedad. Estos rasgos de nuestra cultura los hemos aprendido a través de la observación, es-cuchando, conversando e interactuando con otra gente. La enculturación unifica a las personas al proporcionarnos experiencias comunes.

La cultura está pautada. La cultura no está integrada por grupos de costumbres, pensamientos, etc. unidos de manera fortuita. Las costumbres, instituciones, creencias y valores están interrelacionados; si uno cambia, los otros lo hacen también. Serán los valores básicos de cada cultura los que la conformen y la caractericen, distinguiéndola de las otras culturas.

La gente utiliza creativamente la cultura. Las mismas reglas pueden ser aprendidas, interpretadas o ejecutadas de diferente modo por distintos in-dividuos, lo que da muestra de la creatividad de los seres humanos. No siempre se siguen las reglas pautadas en la sociedad a la que pertenecemos. La «cultura ideal» consiste en lo que la gente dice que deberían hacer y lo que dicen que hacen. La «cultura real» se refiere a su comportamiento real tal como lo observa el antropólogo.

La cultura es adaptante y mal adaptante. Los individuos, para poder adaptarse a las tensiones medioambientales, recurren tanto a rasgos biológicos, como a patrones de comportamiento aprendidos. Aunque los humanos continúan adaptándose biológica, además de culturalmente, la dependencia en los medios culturales de adaptación ha aumentado durante la evolución.

b) Técnica:

• ENTREVISTAS: Preguntar a los titulares de las autoridades civiles y religiosas si tienen conocimiento del pensar y las opiniones de los pobladores para mejorar y darle mayor publicitación a la feria patronal.

• ETNOGRAFÍA: platicar con otros residentes del municipio, con respecto a los cambios que ha tenido la celebración o feria, con el paso de los años y la manera de mejorar la organización de la misma.

• HEMEROGRÁFICAS: solo se obtuvo un folleto que habla de las generalidades del municipio como región geográfica y región social.

V- ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN:

1- INTRODUCCIÓN;

2- I- Planteamiento del problema:

a) Explicación o descripción del problema

b) Definición de objetivos

c) Construcción de interrogantes

d) Justificación del problema

3- II Marco Teórico

a) Datos del municipio

b) Análisis de previas investigaciones hechas sobre el tema

4- IV Hipótesis

a) General

b) Particular o específica.

5- V Metodología.

a) Teórica;

b) Técnica.

6- Esquema de la investigación

7- Cronograma de la investigación:

8- VI- Cronograma

9- VII- Bibliografía.

10- VIII- Anexos.

VI- Cronograma.

1- 29 de marzo: se recibe la comisión de realizar una investigación social

2- Ese mismo día se decide el elemento cultural que será investigado

3- 07 de abril: se realiza la primera visita al municipio de Morocelí, El Paraíso, entrevistándonos con el alcalde municipal y con el cura párroco del municipio

4- 14 de abril: se realiza la segunda visita. Se entrevista a habitantes de la comunidad que están relacionados laboralmente con la alcaldía y otra con la parroquia, como también se entrevistó a un vecino del municipio.

5- Digitalización de la investigación y datos obtenidos.

VII- BIBLIOGRAFÍA

1- No se encontró ninguna respecto a la celebración religiosa del Señor de las Aguas.

2- Folleto de Seminario de Antropología, recopilación de lecturas de Antropología, por Juan Maestre Alfonso. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

VIII- ANEXOS.

FOTOGRAFIAS

Capilla central del Santuario

Alumnos y empleada de alcaldía

En la capilla del templo

Alumnos en el atrio del Santuario