investigación actitud hacia el aborto

52
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Métodos De Investigación En Psicología III Sección 0900 Msc. Rolando Ardón Ledezma Proyecto de Investigación: “Actitud de los adolescentes del Instituto Secretariado Honduras hacia el Aborto en Tegucigalpa en el 2014” Tegucigalpa, M.D.C 5 de mayo de 2014 INTEGRANTES NÚMERO DE CUENTA Alex Arnaldo Flores Padilla 20121003090 Bessy Leonela Rodríguez Sierra 20111012687 Daniela María Vásquez Gonzales 20111003988 Danny Fabricio Salgado Velásquez 20121004691 Elizabeth Pineda Pérez 20111011146 Elsa Marina Espinal 20121000159 Emerson Aarón Castillo Cibrián 20111010518 María del Milagro Urquia Herrera 20121014119 Paola Alejandra Rivera Ramírez 20111002780

Upload: alex-flores

Post on 13-Jun-2015

788 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

“Actitud de los adolescentes del Instituto Secretariado Honduras hacia el Aborto en Tegucigalpa en el 2014”

TRANSCRIPT

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICAS Mtodos De Investigacin En Psicologa III Seccin 0900 Msc. Rolando Ardn Ledezma Proyecto de Investigacin: Actitud de los adolescentes del Instituto Secretariado Honduras hacia el Aborto en Tegucigalpa en el 2014 Tegucigalpa, M.D.C 5 de mayo de 2014 INTEGRANTES NMERO DE CUENTA Alex Arnaldo Flores Padilla 20121003090 Bessy Leonela Rodrguez Sierra 20111012687 Daniela Mara Vsquez Gonzales 20111003988 Danny Fabricio Salgado Velsquez 20121004691 Elizabeth Pineda Prez 20111011146 Elsa Marina Espinal 20121000159 Emerson Aarn Castillo Cibrin 20111010518 Mara del Milagro Urquia Herrera 20121014119 Paola Alejandra Rivera Ramrez 20111002780

2. NDICE Pg. I. Resumen.. 1. II. Introduccin.... 2. III. Marco Terico3. 1. Las Actitudes3. Componentes de la Actitudes 4. Formacin de las Actitudes 5. Tipos de Actitudes 5. Vinculo Actitud Comportamiento 6. 2. Aborto7. Tipos de Aborto8. Clases de Aborto provocados segn su Legalidad. 9. Embarazo en Adolescentes. 9. Aborto en Adolescentes. 13. Efectos Psicolgicos del Aborto.. 13. Efectos Fsicos del Aborto 14. Posturas hacia el Aborto.. 15. Aspectos Religiosos.....17. Aspectos Legales.18. Cdigo Penal de Honduras. 19. IV. Antecedentes. 20 V. Variables e Hiptesis.. 21. VI. Mtodo... 22. Diseo..23. Procedimiento. 24. VII. Anlisis e Interpretacin de Resultados.. 25. VIII. Conclusiones... 40. IX. Propuestas 42. X. Bibliografa 43. XI. Anexos.. 45. 3. 1 I. RESUMEN La presente investigacin est enfocada en la actitud hacia el aborto en los estudiantes de diversificado del Instituto Secretariado Honduras, cuya poblacin est compuesta por 430 estudiantes con una muestra de 207alumnos. Las edades estn comprendidas entre 14 a 22 aos y se aplic una escala de actitud tipo Likert hacia el aborto. Se utiliz la frmula de r de Pearson y Spearman Brown para obtener el nivel de confiabilidad y en el caso de edad, sexo y religin, se hizo una comparacin de medias con la prueba z para muestras independientes con una N>30 para n desiguales. De acuerdo a los resultados obtenidos a partir de la escala de actitud hacia el aborto se determin que la muestra tiene una actitud desfavorable, no hay una diferencia significativa entre gneros, edades y los que pertenecen a una religin tienen una actitud ms desfavorable hacia el aborto que los que no pertenecen a una religin. 4. 2 II. INTRODUCCIN Segn Allport (citado en Bar, 2012), la actitud es un estado de disposicin mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo o dinmico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones. En cuanto al aborto, McCary(1991) establece que el aborto es la expulsin prematura del producto de la concepcin del tero: un huevo fecundado, embrin o feto no viable. El aborto puede ser teraputico, lo cual indica que existe un riesgo para la vida de la madre o una posible anomala fetal; o electivo, el cual indica que se practica a peticin de los futuros padres. Cualquiera de los dos tipos de aborto se denomina criminal cuando se lleva a cabo en contra de las leyes existentes. Se seleccion el tema con el fin de identificar las diferentes formas de pensar y sus opiniones acerca del aborto, y que postura tienen los adolescentes con respecto al mismo. En esta investigacin se busc conocer la actitud de los alumnos del Instituto Secretariado Honduras hacia el aborto y presentar conclusiones basadas en los resultados obtenidos en la aplicacin de la escala tipo Likert, el cual es un instrumento que se utilizo para obtener una muestra representativa y confiable que nos muestre cul es la actitud hacia el fenmeno de estudio. 5. 3 III. MARCO TERICO Las Actitudes Etimolgicamente, actitud se deriva del latn Aotus, que significa conveniencia, actitud o adaptabilidad, connotando como forma de actitud un estado subjetivo o mental de preparacin para la accin(Allport, 1953). Salazar (1980) define la actitud como un estado mental y neural de disposicin, organizado a travs de la experiencia, que ejerce una influencia directa o dinmica en la reaccin del individuo ante todos los objetos y las situaciones con que se encuentra relacionado. Con base en las ideas de Allport, Bar(1990) afirma que la actitud es un estado de disposicin mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo o dinmico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones. La idea central es que la actitud supone una preparacin de la persona para actuar de una u otra manera ante cada objeto, una predisposicin mental y, por tanto, la transitoriedad de cada tratamiento anclada en la estabilidad de lo que son disposiciones de la persona. Hernndez (2002) plantea que las actitudes son fenmenos que no pueden ser observados de manera directa, slo se pueden medir de manera indirecta a travs de las opiniones dadas por las personas ante un objeto o situacin determinada. Baron y Byrne(2005)afirman que los psiclogos sociales generalmente emplean el trmino actitudes para referirse a nuestras evaluaciones de prcticamente cualquier aspecto del mundo social (Fazio y Roskos-Ewoldson, 1994; Tesser y Martn, 1996), en la medida en que tengamos reacciones favorables o desfavorables, hacia temas, ideas, personas, grupos sociales, objetos. Las actitudes se reflejan a menudo en nuestro comportamiento, pero algunas veces este no es el caso. 6. 4 Gmez y Sanz(2006) hacen referencia a Thurstone, quien en 1928 indic que las actitudes corresponden a la intensidad de afecto en favor o en contra de un objeto psicolgico. Una actitud es una organizacin relativamente estable de creencias evaluativas, sentimientos y tendencias de conducta hacia el objeto. Las creencias incluyen hechos, opiniones y nuestro conocimiento general acerca del objeto. Los sentimientos abarcan amor, odio, agrado, desagrado y sentimientos similares. Las tendencias de conducta se refieren a nuestras inclinaciones para actuar de ciertas maneras hacia el objeto, aproximarnos a l o evitarlo (Charles G. y Maisto, 2009). Componentes De Las Actitudes Aunque no hay precisin, hay diferentes teoras convergen en que los tres elementos o componentes de la actitud son: cognitivo, afectivo y conativo (Assael, 1999). Eisenberg(2000) propone que: El elemento cognoscitivo es a menudo conocido como las creencias y valores de una persona. El componente cognitivo, llamado igualmente perceptual, informacional o estereotipo, es la concepcin que el individuo tiene de los objetos, la idea que el individuo utiliza para el pensamiento. Nadie puede tener una actitud hacia algo que no conoce. El componente afectivoes considerado como el nico componente caracterstico de las actitudes. Es el sentimiento a favor o en contra de un determinado objeto social (Fishben y Raven, 1962; Rodrguez, 1976). En cambio el componente conativo se refiere a la accin patente, a las expresiones verbales, lo concerniente a la conducta en s. Cuando las creencias, sentimientos y/o reacciones son relativamente perdurables, forman una actitud. 7. 5 Formacin de las Actitudes Baron y Byrne(2005) plantean que: Gran parte de nuestras actitudes son adoptadas de otras personas a travs del proceso de aprendizaje social, es decir, al interactuar con otros o simplemente observar su conducta. El aprendizaje sucede a travs de varios procesos: Condicionamiento clsico: aprendizaje basado en la asociacin, el cual puede ocurrir tambin por debajo del nivel de atencin consciente (condicionamiento subliminal) Condicionamiento instrumental: forma de aprendizaje en la cual se refuerzan las respuestas que llevan a un resultado positivo o que permiten evitar resultados negativos. Aprendizaje observacional: cuando los individuos adquieren nuevas formas de comportamiento simplemente a travs de la observacin de las acciones de los dems. ste se da por medio del mecanismo de comparacin social, la cual es nuestra tendencia a compararnos con otros para determinar si nuestro punto de vista sobre la realidad social es o no correcto. Un pequeo pero creciente cuerpo de evidencias indica que los factores genticos pueden jugar un rol, aunque pequeo, en las actitudes. Algunos resultados sugieren que ciertas actitudes son ms heredables que otras, especialmente las relacionadas con preferencias. Aquellas actitudes que son altamente heredables son ms difciles de cambiar y tienen mayor efecto sobre el comportamiento. Tipos de Actitudes Baron y Byrne(2005) establecen que: Las actitudes pueden ser positivas, negativas y ambivalentes.La ambivalencia de la actitud hace referencia a que nuestra evaluacin de objetos, temas, personas o eventos no es siempre uniformemente positiva o 8. 6 negativa; por el contrario, estas evaluaciones con frecuencia estn mezcladas, componindose de reacciones tanto positivas como negativas (Priester y Petty, 2001; Thompson, Zanna y Griffin, 1995) Una vez que las actitudes se han formado, con frecuencia son difciles de cambiar. Cuando las actitudes son uniformemente positivas o negativas son an ms difciles de cambiar, de hecho, con frecuencia no cambian durante largos perodos de tiempo. Vnculo Actitud-Comportamiento Baron y Byrne(2005) afirman que: Existen varios mecanismos bsicos a travs de los cuales las actitudes influyen sobre la conducta. Uno de estos mecanismos es proporcionado por la Teora de la Accin Razonada, la cual sugiere que la decisin de comprometerse en una conducta particular es el resultado de un proceso racional, en el cual se consideran las opciones de la conducta, se evalan las consecuencias o resultados de cada una y se llega a una decisin de actuar o no. La Teora de la Conducta Planeada, propuesta por Ajzen y Fishbein, (1980, Ajzen, 1991) extiende la teora anterior y aade el hecho de que los individuos consideran el control de la conducta percibido su habilidad para ejecutar la conducta. El modelo del proceso de-la-actitud-a-la-conducta (Fazio, 1989; Fazio y Roskos-Ewoldsen, 1994), enfatiza la influencia tanto de las actitudes como del conocimiento almacenado sobre lo que es apropiado en una situacin dada en la definicin individual de la situacin. Esta definicin, a su vez, influye sobre el comportamiento. 9. 7 Aborto Segn Goldstein(1978), el trmino aborto (Del latn abortus; de ab; privacin y ortus, nacimiento). Mal parto, parto anticipado, nacimiento antes de tiempo. Expulsin del feto antes de que sea viable. Puede ser ovular, embrionario o fetal, segn la poca en que ocurra . Segn Mommsen (1954), citado en la Enciclopedia jurdica Omeba, el aborto entre los romanos era una grave inmoralidad y slo le estaba permitido al marido respecto de su mujer. En el caso de haberse originado la muerte de la mujer, se le aplicaba la pena capital. Tambin la mujer poda disponer de su integridad fsica y, por lo tanto, el aborto por ella cometido era impune, salvo si lo era contra la voluntad del marido(Enciclopedia Jurdica Omeba, 1954). Labatut(1983) afirma que el aborto sera la interrupcin maliciosa del embarazo con el propsito de destruir una futura vida humana. La muerte no es requerida objetivamente, el tipo se satisface en el plano objetivo con la interrupcin, pero no es bastante, en la esfera subjetiva, el puro dolor referido a la interrupcin; se precisa, adems, la muerte como mira por alcanzar. Posteriormente Duranteau(1987) manifiesta que el aborto es interrupcin del embarazo antes del sexto mes, es decir, antes del que el feto sea viable. Prdidas de sangre y dolores son los signos que advierten acerca del aborto espontneo que, con suma frecuencia, debe completarse con un legrado. Convendr investigar la causa de desequilibrio de las acciones estrgeno- progesternicas, isoinmunizacin al factor Rhesus, enfermedad infecciosa. El Diccionario Medico Larousse (1991) define el aborto como la expulsin de la concepcin del producto antes de ser viable. El aborto es embrionario antes de los noventa das, fetal hasta el sptimo mes; a partir de esa fecha ya no se trata de aborto, si no de parto prematuro, considerndose entonces al nio viable desde el punto de vista legal; en realidad, desde el uso de las incubadoras, la viabilidad es posible desde los seis meses. El aborto puede ser espontneo o provocado (teraputico y criminal). 10. 8 Desde el punto de vista mdico, Silva(1991) plantea que el aborto es la interrupcin del embarazo en los primeros 6 meses del mismo. Es la expulsin del producto de la concepcin provocada prematuramente. Es la interrupcin del proceso fisiolgico del embarazo, producido por causas naturales o provocadas. Si se termina el proceso del desarrollo del feto, o el embarazo despus de los 6 meses, hay parto prematuro. As mismo Dorland(1991)expresa que el aborto es la expulsin prematura (antes del sexto mes) del producto de la concepcin (embrin o feto no viable). Los sntomas clsicos generalmente presentes en cualquier tipo de aborto son: dolor y hemorragia uterina, reblandecimiento, dilatacin del cuello y presentacin o expulsin de todos los huevos o parte del mismo producto de la concepcin expulsado prematuramente. Detencin prematura de un proceso normal o morboso. De igual forma McCary(1991) establece que el aborto es la expulsin prematura del producto de la concepcin del tero: un huevo fecundado, embrin o feto no viable. El aborto puede ser teraputico, lo cual indica que existe un riesgo para la vida de la madre o una posible anomala fetal; o electivo, el cual indica que se practica a peticin de los futuros padres. Cualquiera de los dos tipos de aborto se denomina criminal cuando se lleva a cabo en contra de las leyes existentes. Tipos De Aborto Alger (2004) afirma que: El aborto puede tipificarse como espontneo o inducido. El aborto espontneo puede ser completo o incompleto, dependiendo si los productos de la concepcin han sido expulsados de forma parcial o completa. El aborto en condiciones no seguras o de riesgo se refiere a un aborto inducido a travs de un procedimiento ejecutado por personas no capacitadas y/o en un ambiente que carece de las condiciones sanitarias mnimas normalizadas para su ejecucin. La prctica de un aborto en 11. 9 condiciones no seguras puede conducir a un aborto sptico, causa importante de morbilidad y mortalidad materna. La Organizacin Mundial de la Salud ha estimado que 20 millones de mujeres a nivel mundial sufren un aborto en condiciones no seguras cada ao y que 19 millones de los casos ocurren en pases en desarrollo. La tasa anual mundial por 1000 mujeres en la edad de 15 a 49 aos. Para el ao 2000 se calcul en 30 para Latinoamrica y El Caribe, 27 para frica y 11 para Asia. Se estima que 78,000 mujeres mueren cada ao debido a las complicaciones de haberse ocasionado un aborto en condiciones de riesgo, unas 5,000 mujeres en la regin de Amrica Latina y El Caribe. Clases de abortos provocados segn su legalidad Rivera (2008) propone los tipos de aborto provocado: Aborto Clandestino: Es el aborto practicado por personas particulares, desafiando las leyes de un Estado que prohbe o limita el aborto. Se produce en lugares generalmente inapropiados. Aborto Legalizado: Es el aborto realizado bajo el amparo de las leyes del Estado, en los pases donde el aborto est legalizado. En estos casos el aborto se realiza en hospitales oficiales o clnicas, con la autorizacin y el control de las autoridades. Aborto Teraputico: Se dice que se realiza generalmente cuando la vida de la madre corre peligro. El aborto teraputico es reconocido internacionalmente como un servicio de salud especializado y necesario cuya finalidad es salvaguardar la vida de la madre cuando sta se encuentra en peligro a consecuencia de un embarazo. Embarazo en Adolescentes Berrantes, Jimnez, Rojas y Vargas (2003) plantean que: 12. 10 La proporcin de recin nacidos de madres menores de 19 aos ha continuado aumentando o bien se mantiene estable, en la mayora de los pases de Amrica Latina, con consecuencias negativas tanto para las adolescentes que asumen precozmente la maternidad sin la debida preparacin, como para toda la sociedad. La adolescencia al estar condicionada por caractersticas sociales, culturales y econmicas bajo las cuales se va formando la joven, no implica nicamente cambios fisiolgicos y psicolgicos, sino que tambin puede considerarse como un fenmeno social. Las carencias nutricionales, el mal manejo de la sexualidad y la escasa integridad o continencia de los roles familiares, son factores predominantes sobre todo en los grupos de bajos recursos econmicos o marginados. Tambin lo son las curvas prevalencias de tuberculosis, enfermedades de transmisin sexual, VIH/SIDA, embarazos no deseados, adicciones, prostitucin, delincuencia y consecuencias en la marginacin. Las necesidades nutricionales de la joven dependen del desarrollo adolescente y sus cambios fisiolgicos, como tambin de la presencia de embarazo o lactancia. Los riesgos alimentarios se incrementan durante la gestacin, pudiendo cursar con anemia y otras carencias especficas, que colocan a la joven en peligro tanto para su embarazo como para su crecimiento, y gravita negativamente sobre el estado de nutricin materno- fetal, con riesgos de parto prematuro, bajo peso al nacer y anemia ferropnica en el primer ao de vida. Para la madre adolescente, entre las consecuencias de un embarazo no deseado se encuentran el aborto ilegal, el aumento de la mortalidad materna, la desercin escolar, el desempleo, y un mayor riesgo de divorcio y trastornos mentales. Para el hijo de la madre adolescente existe mayor 13. 11 riesgo de muerte, bajo peso al nacer, retardo del crecimiento y desarrollo, y maltrato fsico. Los nacidos vivos de madres adolescentes menores de 15 aos registran una tasa de mortalidad infantil del doble que el promedio (45,1%) que disminuye a 22,6% en el grupo de 15 a 19 aos. La relacin entre grado de instruccin de la madre y mortalidad infantil tambin es importante, ya que en los hijos de madres que no finalizaron la escolaridad primaria la tasa de mortalidad infantil es cuatro veces mayor que en las madres que completaron el secundario. Se ha observado mayor el ndice de prematuros, retardo de crecimiento intrauterino, hipertensin arterial y preclamsia al comparar estas madres con embarazadas de ms edad. La asociacin entre nutricin materna y crecimiento fetal est claramente demostrada en numerosos estudios, habindose discriminado la ganancia de peso durante la gestacin como una variable relevante para el pronstico de restriccin de crecimiento intrauterino. Las adolescentes embarazadas, especialmente aquellas que viven en comunidades deprimidas debido a la pobreza y a la falta de una buena educacin y consejera, son vulnerables para desarrollar deficiencias nutricionales que pueden conducir al agotamiento en los depsitos de nutrientes esenciales, la adquisicin de pobres hbitos dietticos y un inadecuado control prenatal. Rodrguez (2004)afirma que: En la actualidad las jvenes corren un riesgo de embarazo durante ms aos por dos razones: los aos frtiles de la mujer han ido aumentando debido a que la edad de la primera menstruacin (tambin llamada menarquia) est bajando y adems, la edad del matrimonio est aumentando. 14. 12 Hay tambin riesgos mdicos en el embarazo no deseado, particularmente en las mujeres menores de 16 aos: es frecuente el parto prematuro, el aborto involuntario y, en los casos ms graves, es causa de muerte de la madre o del recin nacido. Entre las mujeres indgenas, el riesgo de muerte materna (muerte por embarazo, parto o aborto) es tres veces mayor que en el resto. Las adolescentes son otro grupo de riesgo, el embarazo prematuro est entre las principales causas de muerte entre jvenes de 15 a 19 aos. La mayora muere por hipertensin y hemorragias, el 8.4% muere por aborto inducido. Despus de los 16 aos de edad los riesgos no son tanto mdicos, sino de orden psicolgico y socio-econmico. Los estudios clnicos han encontrado que cuando se embarazan las muy jovencitas recurren menos a consulta prenatal y hacen intentos inseguros de abortar, aunque este ltimo recurso ha disminuido de manera inversamente proporcional al aumento del uso de mtodos anticonceptivos. Hay evidencia de que en muchos casos el embarazo es resultado de un conjunto de problemas que incluyen el fracaso escolar y la mala relacin con los padres, los cuales precipitan cambios inesperados en el ciclo de vida. Adems de trastornos en la vida de la madre y del padre joven que son muy trascendentes, tales como la necesidad de trabajar o de aumentar los ingresos, cambios de domicilio y renuncia a viajes y actividades recreativas, se requieren cuidados especiales antes, durante y despus del parto. En el caso de optar por el aborto es necesario contar con informacin y recursos para recibir una atencin segura. En algunos casos, el novio presiona a su pareja para que aborte o bien para que tenga a la criatura, otros apoyan la decisin de la mujer. En otras ocasiones, sobre todo cuando los padres son solteros ocurren abandonos 15. 13 a la amiga o novia embarazada y hay casos que mantienen poco o nulo contacto posterior con el hijo o hija. Tambin hay muchos casos de paps jvenes que acompaan a la compaera durante el parto y durante los primeros aos de desarrollo del hijo. Aborto en adolescentes Berrantes, et al.(2003)Exponen que: Las jvenes adolescentes tienen ms probabilidades que las mujeres mayores de tener un parto prematuro, un aborto espontneo y bitos fetales y es cuatro veces mayor la mortalidad materna debido a complicaciones del embarazo. En la actualidad, la poblacin adolescente representa el 20% de la poblacin mundial, de cuyo total cerca del 85% vive en pases en vas de desarrollo. Los adolescentes tienen un alto riesgo de embarazos no deseados, lo que se ve observa con mayor frecuencia en los pases en vas de desarrollo debido a una menor educacin en materia de sexualidad y salud reproductiva. La baja condicin socio econmica, bajo nivel educativo y una cultura ms conservadora, entre otros factores, impiden que los adolescentes ejerzan de manera responsable sus derechos reproductivos. Segn Garca Man, cada ao, a nivel mundial, hay por lo menos 4.5 millones de mujeres jvenes que recurren al aborto inducido, y de stas se estima que en Latinoamrica y el Caribe varan entre aproximadamente trece abortos anuales por cada mil mujeres de 15 a 19 aos en Mxico, y alrededor de 36 por cada mil adolescentes en la Repblica Dominicana. Efectos psicolgicos del aborto Matte(2012) manifiesta que: Los efectos a nivel psicolgico pueden ser cambios en el estado de nimo, sentimientos como irritabilidad, miedo, ansiedad, dolor y culpa. Muchas veces se puede interiorizar el aborto como una experiencia traumtica, 16. 14 puede generar un estado de depresin, desconexin con los propios sentimientos, aislamiento social y separacin con la pareja. Existe el Sndrome Post Aborto descrito como similar al Estrs Post Traumtico. En la literatura lo relacionan a la predisposicin al consumo excesivo de sustancias, abuso de drogas y consultas psiquitricas por trastornos ansiosos. En otras personas, las consecuencias de un aborto se manifiestan en la negacin de esta experiencia y los sentimientos asociados a ella hasta que se desencadenan muchos aos despus. Las mujeres que han tenido que pasar por la experiencia de un aborto deben vivir un proceso que las ayude a sanar las heridas de la prdida sufrida, poder reanudar su conexin consigo mismas, con su cuerpo y el entorno, a fin de encontrar nuevamente el equilibrio y la paz interna. Efectos fsicos del aborto Duran(2012)plantea que los efectos fsicos provocados por el aborto son: Cncer de mama: El riesgo de cncer de mama aumenta despus de un aborto e incluso se incrementa an ms con dos o ms abortos. Cncer de ovarios hgado y cervical (cuello uterino): Las mujeres con un aborto se enfrentan a un riesgo relativo de 2.3 de cncer cervical, en comparacin con las mujeres que no han abortado, y las mujeres con dos o ms abortos encaran un riesgo relativo de 4.92. Perforacin del tero: Entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto pueden sufrir perforacin del tero; es ms, la mayora de estas lesiones quedarn sin ser diagnosticadas ni tratadas a no ser que realice una visualizacin mediante laparoscopia. Esta clase de examen puede resultar til cuando se inicia un proceso judicial por negligencia en la prctica del aborto. Desgarros cervicales (cuello del tero): En al menos un uno por ciento de abortos realizados en el primer trimestre se producen importantes 17. 15 desgarros cervicales que requieren sutura. Las laceraciones de menor envergadura o las micro-fracturas, que normalmente no son tratadas, pueden tambin a la larga perjudicar la funcin reproductiva. La lesin latente post-aborto puede abocar a una posterior incompetencia cervical, parto prematuro y complicaciones durante el parto. El riesgo de lesin cervical es mayor en adolescentes. Placenta previa: El aborto incrementa el riesgo de placenta previa en ulteriores embarazos (una circunstancia que pone en peligro tanto la vida de la madre como su embarazo deseado), en una escala de entre siete y quince. El desarrollo anormal de la placenta debido a lesin uterina aumenta el riesgo de malformacin fetal, muerte peri natal y efusin excesiva de sangre durante el parto. Embarazo ectpico: El aborto est relacionado de forma importante con un riesgo aadido de embarazos ectpicos posteriores. Los embarazos ectpicos, a su vez, amenazan la vida y pueden llevar a un descenso en la fertilidad. Afeccin inflamatoria plvica: Se trata de una enfermedad que puede poner en peligro la vida y conllevar un riesgo aadido de embarazo ectpico y reduccin de fertilidad. Es por tanto razonable suponer que cuantos practican abortos previenen y tratan tales infecciones antes del aborto. Endometritis: La endometritis representa un riesgo post-aborto para todas las mujeres, pero en especial para las adolescentes, las cuales tienen una probabilidad 2.5 veces mayor de contraer endometritis despus de un aborto que las mujeres con edades entre 20 y 29 aos. Posturas Hacia El Aborto Rodrguez (2004) plantea que: En la regin de Amrica Latina las barreras legales, culturales y econmicas han impedido que todas las mujeres tengan acceso a los 18. 16 anticonceptivos y a los abortos ms seguros. Es un hecho que la salud reproductiva ha estado mediada por la confluencia de movimientos religiosos y tendencias geopolticas. En Amrica Latina una tercera parte de los embarazos no deseados termina en hijos no deseados y una tercera parte en abortos inducidos. Las mujeres experimentan mayores presiones ante un embarazo no deseado porque habitualmente son ellas las que asumen la responsabilidad de prevenir el embarazo, y porque es en su cuerpo donde se desarrolla el embarazo o el aborto. Es frecuente vivir sentimientos ambivalentes ante un embarazo no deseado ya que la maternidad es tan valorada en nuestra cultura que se puede vivir como una carga no prevista y como una afirmacin de la feminidad, al mismo tiempo. Reidor y Pick (1922) tomaron los datos de las ciudades de Mxico, Guadalajara y Monterrey de la encuesta nacional de opinin del aborto que realizara la empresa Gallup. Encontraron que la mayora de los entrevistados opina que la mujer o la pareja deben tomar la decisin de abortar. Una mayor proporcin de hombres opina que debe ser la pareja, mientras que ms mujeres consideran que les compete a ellas mismas. Otro hallazgo de inters es que mientras ms alto sea el nivel socioeconmico y el grado de escolaridad, ms positiva es la actitud ante el derecho de la mujer a abortar(Hernadez, 2002). Medina y Vernon (2007)expresan que: En Honduras el estigma que rodea el aborto inducido suele influir negativamente sobre la atencin que se brinda a las mujeres que acuden a unidades por un aborto espontneo, quienes tambin requieren una atencin inmediata de calidad y con calidez. En ambos casos, la atencin a las mujeres se haba centrado, tradicionalmente, en el tratamiento de urgencia, sin buscar satisfacer las mltiples necesidades de informacin, orientacin y servicios de salud reproductiva de otro tipo, como los de 19. 17 atencin a enfermedades de transmisin sexual, la citologa vaginal o infertilidad. Inclusive, era frecuente encontrar casos en donde la evaluacin endouterina se haca de forma tarda. Esta situacin se atribua a actitudes punitivas y moralistas del personal sanitario. En 1995, la Secretara de Salud reconoci abiertamente que el aborto que ocurre en condiciones de riesgo era una de las principales causas de muerte materna; fue por eso que se disearon normas de atencin integral a la mujer, normas de manejo de urgencias obsttricas y otros protocolos de atencin para lograr que quienes acudan a los servicios de salud con un aborto en curso sin importar la causa- recibieran un trato humano, digno y de calidad. Cabe aclarar que tales normas y protocolos se desarrollaron en el contexto de un programa amplio que daba un papel central al fortalecimiento y ampliacin de los servicios de anticoncepcin, de la atencin obsttrica de urgencia y de la atencin de parto por personal calificado en general, y del parto institucional en particular. Aspectos religiosos Mrea (1997)manifiesta que: La iglesia catlica romana declara que el embrin es una persona desde el momento de la concepcin. El aborto es un asesinato. La tradicin juda es sensible a la santidad de la vida y no permite el aborto a solicitud, no considera al feto como persona autnoma. La Mishn da admisibilidad del aborto si la continuidad del embarazo pudiera poner en peligro la vida de la madre. El judasmo ortodoxo no admite otra causa que el peligro para la vida materna, en tanto el judasmo conservador considera tambin la posibilidad de graves daos a la salud fsica o mental, o cuando el feto es 20. 18 inviable o padece graves defectos segn opinin mdica experta. El Islam desalienta el aborto, pero lo admite bajo determinadas circunstancias. La alta jerarqua catlica seala que la vida humana es sagrada desde la fecundacin del vulo por el espermatozoide, por lo que el ser humano no puede intervenir para interrumpirla, pues ello significa ir contra la voluntad de Dios. Adems, segn una revisin de la organizacin Catholicsfor a Free Choice (Catlicas por el Derecho a Decidir es el nombre que adopta en espaol), las leyes de ningn pas consideran al aborto como crimen o asesinato, aunque s lo tipifiquen como delito(Choice, 2000). Aspectos Legales Briozzo(2003)propone que: A nivel mundial se ha observado una tendencia hacia la liberacin de las leyes del aborto, y en un estudio realizado durante el periodo 1985-1997 en 152 pases, sobre los cambios en las leyes referentes al aborto, se encontr que el 61% de la poblacin mundial habita en pases donde el aborto es permitido bajo un amplio nmero de causas o sin restriccin alguna, y solamente la cuarta parte de la poblacin se encuentra en pases donde el aborto es prohibido. En el caso de Latinoamrica, la situacin legal del aborto presenta un panorama definitivamente restringido, a pesar de que recientemente se han introducido modificaciones a los cdigos penales de los pases que conforman la regin. Ante esta situacin, es necesario disear una estrategia para disminuir el nmero de abortos provocados. Una estrategia propuesta por Leonel Briozzo contempla tres aspectos: 1) Educacin en aspectos sexuales; 2) Servicios accesibles y oportunos de anticoncepcin para prevenir los embarazos no deseados; y 3) Despenalizacin del aborto. Es claro que la despenalizacin del aborto no garantiza que la mujer tendr acceso universal y de calidad al servicio mdico durante. 21. 19 Medina y Vernon (2007) exponen que: En Honduras el aborto est prohibido en cualquier situacin; la ley define sanciones al proveedor de servicios de salud, a la mujer y a cualquier persona implicada en la interrupcin voluntaria de un embarazo; por ello prcticamente todos los procedimientos se realizan en condiciones de inseguridad y clandestinidad, lo que ocasiona graves riesgos para la salud de las mujeres. Segn la encuesta de mortalidad materna de 1996, el 10% de las muertes maternas se deben al aborto, sin que pueda determinarse cuntas de esas muertes pueden atribuirse al aborto provocado, inseguro y clandestino. Las mujeres que no tienen complicaciones de abortos inducidos no acuden a los servicios de salud y la mayora de las que llegan a tenerlas no acuden a los servicios pblicos por temor a ser penalizadas. Segn CEDIJ(2009) el Cdigo Penal de Honduras en Decreto Nmero 144 83 establece que: CAPITULO II ABORTO ARTICULO 126. El aborto es la muerte de un ser humano en cualquier momento del embarazo o durante el parto. Quien intencionalmente cause un aborto ser castigado: 1. Con tres (3) a seis (6) aos de reclusin si la mujer lo hubiese consentido; 2. Con seis (6) a ocho (8) aos de reclusin si el agente obra sin el consentimiento de la madre y sin emplear violencia o intimidacin; 3. Con ocho (8) a diez (10) aos de reclusin si el agente emplea violencia, intimidacin o engao. 22. 20 ARTICULO 127. Se impondrn las penas sealadas en el artculo anterior y la de multa de quince mil (L.15, 000.00) a treinta mil (L.30, 000.00) Lempiras al mdico que, abusando de su profesin, causa o coopera en el aborto. Las mismas sanciones se aplicarn a los practicantes de medicina, paramdicos, enfermeros, parteros o comadronas que cometan o participen en la comisin de aborto. ARTICULO 128. La mujer que produzca su aborto o consienta que otra persona se lo cause, ser sancionada con reclusin de tres (3) a seis (6) aos. ARTICULO 129. (DEROGADO) ARTICULO 130. (DEROGADO) ARTICULO 131. (DEROGADO) ARTICULO 132. Quien por actos de violencia ocasiona el aborto sin el propsito de causarlo, constndole el estado de embarazo de la ofendida, ser sancionado con reclusin de cuatro (4) a seis (6) aos. IV. ANTECEDENTES Lirios (2012)en un estudio sobre la actitud hacia el aborto en universitarios de Morelos, Mxico, expresa que: Con el propsito de demostrar la emergencia psicosocial de las actitudes hacia el aborto inducido, se encontr que hay una estructura ambivalente de la actitud hacia el aborto inducido la cual incluye dos tendencias evaluativas: propensin al futuro y aversin prospectiva. Ambas dimensiones parecen coexistir al correlacionar positiva y negativamente entre s. 23. 21 En este sentido, la propensin al futuro consistira en la inclusin, aceptacin y participacin de la mujer profesionista y ama de casa en la dinmica econmica familiar para bienestar personal, interpersonal, parental y familiar. En contraste la aversin prospectiva sera la exclusin e incompatibilidad de la mujer como ama de casa, criadora de hijos y profesionista en la dinmica econmica-familiar V. VARIABLES E HIPTESIS Problema de investigacin: Cul es la actitud hacia el aborto en los estudiantes del Instituto Secretariado Honduras en Tegucigalpa en el 2014? Variable descriptiva: Positivo (64-96) Actitud hacia el aborto Indeciso (32-63) Negativo (0-31) D.O. Puntaje obtenido en la Escala de actitud tipo likert hacia el aborto Religin Religiosos No Religiosos D.O. Mediante la aplicacin de la escala tipo likert se solicitar que llene el espacio requerido con su religin ideologa. Sexo Femenino Masculino D.O. Mediante datos socio-demogrficos se les solicitara indiquen su sexo. 24. 22 Edad 14- 16 aos 17- 19 aos 20- 22 aos D.O. Mediante datos socio-demogrficos se solicitara que indiquen su edad. Hiptesis de Investigacin: H1: Ms del 50%de los estudiantes presentar una actitud negativa hacia el aborto. H01: Menos del 50% de los estudiantes presentar una actitud negativa hacia el aborto. H2: Las mujeres tendrn una actitud ms favorable que los hombres hacia el aborto H02: Las mujeres no tendrn una actitud ms favorable que los hombres hacia el aborto H3: A menor edad, de 14 a 16 aos, la actitud hacia el aborto ser ms favorable. H03: A menor edad, de 14 a 16 aos, la actitud hacia el aborto no ser ms favorable. H4: Los estudiantes que pertenecen a una religin presentarn una actitud negativa hacia el aborto. H04: Los estudiantes que pertenecen a una religin no presentarn una actitud positiva hacia el aborto. VI. MTODO Participantes: Se trata de una muestra probabilstica obtenida de un universo de 430 estudiantes de diversificado del Instituto Secretariado Honduras en Tegucigalpa. Mediante la frmula de Taro Yamane se obtuvo una muestra de 207 estudiantes con una confiabilidad del 95%. La muestra est compuesta por 94 hombres y 113 mujeres con edades entre 14 y 22 aos. 25. 23 Instrumento: El instrumento que se utiliz fue el cuestionario Lickert para medir la actitud de los estudiantes del Instituto Secretariado Honduras hacia el aborto, el cual fue credo por los autores de la investigacin (ver anexos). El instrumento mencionado anteriormente nos permite recoger informacin especfica sobre la actitud de la poblacin encuestada hacia el aborto, lo que nos permite establecer rangos actitudinales hacia el fenmeno estudiado, los cuales se dividen en 3 valores: positivo, indeciso, negativo. Para validar los tems de la escala tipo Likert sobre la actitud hacia el aborto, se aplic una prueba piloto con la cantidad total de 46 items, se utiliz la frmula de T de Edward para validar cada uno, aprobndose 39 items de los cuales se seleccionaron 24 con el puntaje ms alto para ser aplicados en la escala de actitud final. Consta de veinticuatro (24) tems con afirmaciones positivas y negativas alternadamente. Deben responder con una puntuacin de 0 a 4 segn crean conveniente. Se utilizaron los siguientes criterios: Totalmente de Acuerdo De Acuerdo Indeciso En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo El instrumento creado por los estudiantes de la clase de Mtodos de Investigacin Psicolgica III, tiene una confiabilidad calculada de 0.85 que demuestra que el cuestionario Lickert para medir actitudes hacia el aborto proporcionar resultados estadsticamente significativos y confiables. Diseo El diseo que se utiliz en esta investigacin es de tipo no experimental transeccional descriptivo. Se recolectan datos y se describe categora, concepto, variable (X1,) 26. 24 Procedimiento: 1. La investigacin comenz definiendo el tema actitudinal a estudiar, siendo escogida la actitud hacia el aborto. 2. Se procedi a la elaboracin del marco terico, con el fin de conocer las aproximaciones tericas hacia la actitud, hacia el aborto y la actitud hacia el aborto. 3. Se delimitaron 6 dimensiones actitudinales en base al fenmeno de estudio, siendo estas: edad, gnero, salud, estatus socioeconmico, religin, derechos de la mujer, moralidad y leyes. 4. Se realiz una serie de preguntas en base a las dimensiones actitudinales para el instrumento de aplicacin que fueron depuradas bajo criterios propios, resultando un total de 46 preguntas. 5. Una vez seleccionadas y colocadas las preguntas de forma alternada entre positivas y negativas en el cuestionario, se emprendi a la aplicacin de la prueba piloto con los estudiantes del Instituto Evanglico Asher, la cual fue nuestra poblacin piloto. Se aplic un total de 100 encuestas. 6. Terminada la aplicacin de la prueba piloto, se procedi a comprobar la validez de los tems. Despus de dicho proceso se aceptaron un total de 39 tems, escogindose 24 para el instrumento final. X1 27. 25 7. Se plantearon 4 hiptesis en base a las actitudes segn datos socio- demogrficos. 8. Se solicit permiso para la aplicacin en el Instituto Secretariado Honduras, la cual se constituy como poblacin de anlisis. 9. Se procedi a realizar la aplicacin del instrumento formal en el instituto antes mencionado, aplicando un total de 207 encuestas entre los estudiantes. 10. Una vez aplicado el instrumento, se calcul la confiabilidad del mismo utilizando la formula r de Pearson y luego utilizando la frmula de Spearman Brown. La confiabilidad final fue de 0.85. 11. Se realiz un anlisis de los tems 5 y 17 en base a cuntos representantes de cada edad estaban totalmente de acuerdo, parcialmente de acuerdo, parcialmente en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. Lo mismo se hizo con los tems 2 y 19. 12. Se tabularon las encuestas para realizar el anlisis de resultados, las tablas y los grficos correspondientes segn cada hallazgo resultante de la prueba. 13. Se elaboraron los anlisis segn cada grfico, y se hizo un anlisis para aceptar o rechazar las hiptesis de investigacin. 14. Finalmente se realizaron las conclusiones y la revisin final del informe. VII. ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS Valoracin General De La Actitud Hacia El Aborto A continuacin se presentan los estadsticos descriptivos de la Actitud De Los Adolescentes Del Instituto Secretariado Honduras Hacia El Aborto. 28. 26 Tabla 1.Estadsticos descriptivos N Rango Mnimo Mximo Suma Media Desv. tp. Varianza Puntaje 207 79 2 81 6886 33.27 15.569 242.400 N vlido (segn lista) El instrumento cuantitativamente ha recibido una puntuacin mnima (valor 0) y mxima (valor 96) que provee la escala. La puntuacin promedio en cuanto a la actitud hacia el aborto en el conjunto de la muestra es de 33.27. a) Para identificar si ciertos aspectos relacionados con el aborto son aceptados o rechazados por los encuestados, se seleccionaron 4 tems representativos. Los tems 2 y 19 representan el aspecto general del aborto y los tems 5 y 17, el aspecto relacionado a la edad. Los tems generales son: 2: La mujer tiene derecho a decidir sobre su propio cuerpo y practicarse un aborto si as lo desea (Positivo) 19: Creo que una mujer que aborta es egosta porque piensa en ella misma y no en el hijo(a) que lleva en su vientre (Negativo) Los relacionados a la edad son: 5: Creo que la edad de la embarazada no justifica un aborto (Negativo) 17:El aborto es una alternativa para la adolescente embarazada porque se evita el cargo de ser madre a temprana edad (Positivo) En la tabla 2 se muestran las frecuencias de las respuestas para los primeros dos tems y los porcentajes de los mismos en el grfico 1. 29. 27 37% 20% 15% 28% 74% 10% 5% 11% TA PA PD TD CATEGORAS TEMS GENERALES ITEM 2 ITEM 19 Tabla 2. Frecuencia de respuestas para cada categora de los tems generales. CATEGORAS TEMS TA PA PD TD TOTAL TEM 2 61 33 24 46 164 TEM 19 132 17 9 20 178 Grfico 1. Porcentaje de respuestas Fuente: Elaboracin propia segn la recoleccin de datos Como se observa en el grfico 1, hay concordancia en las respuestas. El tem 19 es negativo respecto al aborto y el 74% de personas, aproximadamente la tercera parte, respondi que estaban totalmente de acuerdo con el mismo. Lo anterior nos hace esperar que la muestra tenga una actitud negativa hacia el aborto y es coherente con los porcentajes de respuestas al tem 2, el cual es positivo. Slo el 37% est de acuerdo con ese enunciado, mostrando una inclinacin eminentemente desfavorable respecto al aborto. 30. 28 b) De igual manera se seleccion un par de tems representativos respecto a la dimensin de la edad: el tem 17, positivo, y el tem 5, negativo. Las respuestas fueron agrupadas segn el rango de edad de los encuestados. Las frecuencias se presentan en las tablas 3 y 4 y sus porcentajes en los grficos 2 y 3 respectivamente. tem 17: El aborto es una alternativa para la adolescente embarazada porque se evita el cargo de ser madre a temprana edad tem 5: Creo que la edad de la embarazada no justifica un aborto Tabla 3. Frecuencia de respuestas por categora en rango de edad. tem 17 CATEGORAS Rango de edad TA PA PD TD TOTAL 14-16 18 8 14 34 74 17-19 13 8 14 70 105 20-22 1 0 0 2 3 Grfico 2. Porcentaje de respuestas por categora en rango de edades. tem 17 Fuente: Elaboracin propia segn la recoleccin de datos 24% 11% 19% 19% 12% 8% 13% 67% 33% 0% 0% 67% TA PA PD TD 14-16 17-19 20-22 31. 29 El grfico 2 refleja que ante el enunciado del aborto como solucin para la adolescente embarazada, los encuestados entre 17 y 22 aos estn totalmente en desacuerdo. En cambio, los que estaban entre 14 y 16 aos, es decir, los ms jvenes, parecen estar totalmente de acuerdo con ello, puesto que el 24%, que es el porcentaje ms alto de respuesta en este rango de edad, se encuentra en esa categora. Esta tendencia es explicable por las consecuencias del embarazo en adolescentes que plantean Berrantes, Jimnez, Rojas y Vargas (2003), tales como el aborto ilegal, el aumento de la mortalidad materna, la desercin escolar, el desempleo, y un mayor riesgo de divorcio y trastornos mentales. Para el hijo de la madre adolescente existe mayor riesgo de muerte, bajo peso al nacer, retardo del crecimiento y desarrollo, y maltrato fsico. Tabla 4. Frecuencia de respuestas por categora en rango de edades. tem 5 CATEGORAS Rango de edad TA PA PD TD TOTAL 14-16 46 6 5 12 69 17-19 67 12 7 19 105 20-22 4 0 0 0 4 32. 30 Grfico 3. Porcentaje de respuestas por categora en rango de edad. tem 5 Fuente: Elaboracin propia segn la recoleccin de datos El grfico 3 refleja que para el tem 5, la edad de la embarazada no justifica un aborto, quienes estn entre 17 y 22 aos estn totalmente de acuerdo con ello. Sin embargo, de manera inconsistente con el tem 17, que es lo contrario a este, el 67% de los ms jvenes tambin lo est. Podemos concluir entonces que los que tienen mayor edad no justifican el aborto sin importar la edad de la embarazada, pero que los ms jvenes tienen opiniones divergentes al respecto, estando entre totalmente de acuerdo y totalmente en desacuerdo. Tabla 5. Distribucin de los encuestados segn el gnero GENERO FRECUENCIA PORCENTAJE Femenino 113 55% Masculino 94 45% Total 207 100% 67% 9% 7% 17% 64% 11% 7% 18% 100% 0% 0% 0% TA PA PD TD Ttulo del grfico 14-16 17-19 20-22 33. 31 Grfico 4. Porcentaje de los encuestados segn el gnero Fuente: Elaboracin propia segn la recoleccin de datos El Grfico 4 refleja que el 55% de las personas encuestadas fueron mujeres y el 45%, hombres. La muestra fue consistente en cuanto al gnero. Tabla 6. Distribucin de los encuestados segn la edad EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE 14-16 84 41% 17-19 119 57% 20-22 4 2% Total 207 100% 55% 45% Femenino Masculino 34. 32 Grfico 5 porcentaje de los encuestados segn la edad Fuente: Elaboracin propia segn la recoleccin de datos Siendo la poblacin estudiantes de secundaria, la mayor parte, 57%, se encuentran entre 17 y 19 aos, seguidos por 41% entre 14 y 16 aos y un 2% entre 20 y 22 aos. Tabla 7.Distribucin de los encuestados segn la religin RELIGIN FRECUENCIA PORCENTAJE Religiosos 175 85% No religiosos 32 15% Total 207 100% 41% 57% 2% 14-16 17-19 20-22 35. 33 Grfico 6. Porcentaje de los encuestados segn la religin Fuente: Elaboracin propia segn la recoleccin de datos Quienes pertenecan a una religin, ya sea evanglica, catlica, testigos de Jehov, mormones o adventistas representan un 85%, en contraste con quienes no pertenecan a ninguna, que fueron el 15% Tabla 8. Actitud hacia el aborto en cuanto al gnero GNERO POSITIVA INDECISA NEGATIVO TOTAL F P F P F P F P Femenino 3 3% 51 44% 60 53% 114 100% Masculino 3 3% 44 47% 46 50% 93 100% 85% 15% Religiosos No religiosos Religiosos No religiosos 36. 34 Grfico 7. Porcentaje de la actitud en cuanto al gnero Fuente: Elaboracin propia segn la recoleccin de datos El grfico 7 muestra que el 53% de las mujeres y el 50% de los hombres tienen una actitud negativa hacia el aborto; el 44% de mujeres y el 47% de los hombres tienen una actitud indecisa y el 3% para ambos sexos tiene una actitud positiva hacia el aborto. En cuanto a porcentaje de hombres y mujeres encuestados, un 3% de mujeres ms que de hombres tiene una actitud negativa hacia el aborto, pero en ambos gneros hay un porcentaje igual de actitud positiva, 3%. La similitud entre ellos puede ser explicada por lo que plantea Rodrguez (2004) acerca de quin toma la decisin de abortar, que en ocasiones es de la mujer, otras del hombre, de la pareja o de terceras personas. 3% 3% 44% 47% 53% 50% Femenino Masculino Positiva Indecisa Negativa 37. 35 Tabla 9. Actitud hacia el aborto en cuanto a la edad EDAD POSITIVA INDECISA NEGATIVO TOTAL F P F P F P F P 14-16 4 5% 44 52% 36 43% 84 100% 17-19 2 2% 50 42% 67 56% 119 100% 20-22 0 0% 2 50% 2 50% 4 100% Grfico 8. Porcentaje de la actitud en cuanto a la edad Fuente: Elaboracin propia segn la recoleccin de datos En los tres rangos de edades, el 5%, el 2% y el 0% de los encuestados tiene una actitud positiva hacia el aborto; el 52%, el 42% y el 50%, tiene una actitud indecisa y el 43%, 56% y el 50% tienen una actitud negativa hacia el aborto Nuevamente, quienes presentaron la actitud ms positiva fueron los ms jvenes, concordando con lo citado anteriormente. Por su parte, la actitud ms negativa fue presentada por quienes se encontraban entre 17 y 19 aos. 5% 2% 0% 52% 42% 50% 43% 56% 50% 14-16 17-19 20-22 Positiva Indecisa Negativa 38. 36 Tabla 10. Actitud hacia el aborto en cuanto a la religin RELIGIN Positiva Indecisa Negativa F P F P F P Religiosos 4 2% 77 44% 94 54% No religiosos 3 9% 17 53% 12 38% Grfico 9. Porcentaje de la actitud hacia el aborto en cuanto a la religin Fuente: Elaboracin propia segn la recoleccin de datos Quienes pertenecen a una religin presentan una actitud negativa hacia el aborto en un 54%, indecisa en un 44% y positiva en un 2%. En contraste, los que no pertenecen a alguna religin presentan tales actitudes en un 38%, 53% y 9% respectivamente. Mrea (1997), seala la postura negativa hacia el aborto de las religiones excepto bajo ciertas circunstancias. En este caso se ve una diferencia entre los 2% 9% 44% 53%54% 38% Religiosos No religiosos Positiva Indecisa Negativa 39. 37 porcentajes de actitud positiva ante el aborto, 2% entre los religiosos y 9% entre los no religiosos. Decisin Estadstica 1. Para comprobar si se acepta o se rechaza H1: Ms del 50%de los estudiantes presentar una actitud negativa hacia el aborto, se distribuy la muestra segn la actitud. Las frecuencias se detallan en la tabla 10 y los porcentajes en el grfico 10. Tabla 11. Distribucin de los encuestados segn la actitud ACTITUD FRECUENCIA PORCENTAJE Positiva 6 3% Indecisa 96 46% Negativa 105 51% Total 207 100% Grfico 10. Porcentaje de los encuestados segn la actitud 3% 46% 51% Positiva Indecisa Negativa 40. 38 Fuente: Elaboracin propia segn la recoleccin de datos Segn se aprecia en el Grfico, el 51% tiene una actitud negativa hacia el aborto; el 46% tiene una actitud indecisa y slo el 3% tiene una actitud positiva, lo cual es minora. Lo anterior nos hace aceptar H1: Ms del 50%de los estudiantes presentar una actitud negativa hacia el aborto, y rechazar H01: menos del 50% de los estudiantes presentar una actitud negativa hacia el aborto. La mayor parte de los encuestados perteneca a una religin, que era la dimensin que inclinaba ms significativamente la actitud hacia el lado negativo, lo cual explica la tendencia que se observa en el grfico. Puntaje Para Muestras Independientes 2. Para comprobar si se acepta o se rechaza H2, Las mujeres tendrn una actitud ms favorable que los hombres hacia el aborto, se us una z para muestras independientes. Tabla 12. Estadsticos de grupo. Gnero N Media Desviacin estndar Z Femenino 114 32.65 36.2 0.28 Masculino 93 34.09 36.2 Decisin estadstica El valor de z cae fuera de la ruta crtica, 1.96 - 2.58. Lo anterior indica que no hay una diferencia significativa entre ambas medias, por lo tanto se rechaza H2: Las mujeres tendrn una actitud ms favorable que los hombres hacia el aborto, y se acepta H02: Las mujeres no tendrn una actitud ms favorable que los hombres hacia el aborto. 41. 39 3. Para comprobar si se acepta o se rechaza H3, A menor edad, de 14 a 16 aos, la actitud hacia el aborto ser ms favorable se us una z de muestras independientes. Tabla 13. Edad N Media Desviacin Estndar Z 14-16 84 36.79 40.95 1.08 17-22 123 30.89 33.78 Decisin estadstica Z=1.08, nuevamente cae fuera de la ruta crtica, indicando que no hay una diferencia significativa entre las medias, por lo tanto se rechaza H3: A menor edad, de 14 a 16 aos, la actitud hacia el aborto ser ms favorable, y se acepta H03: A menor edad, 14-16 aos, la actitud hacia el aborto no ser ms favorable. 4. Para comprobar si se acepta o se rechaza H4: Los estudiantes que pertenecen a una religin presentarn una actitud negativa hacia el aborto, se us una z de muestras independientes. Tabla 14. Religin N Media Desviacin. estndar Z Religiosos 175 32.03 35.38 -2.46 No religiosos 32 39.93 43.19 Decisin estadstica En este caso, z=-2.46 cae dentro de la ruta crtica. Se acepta entonces H4: los estudiantes que pertenecen a una religin presentarn una actitud negativa hacia el aborto. 42. 40 VIII. CONCLUSIONES 1. El 51% de los estudiantes del Instituto Secretariado Honduras tiene una actitud negativa hacia el aborto; el 46% tiene una actitud indecisa y slo el 3% tiene una actitud positiva, lo cual es minora, en relacin a que la mayor parte de los encuestados perteneca a una religin, que era la dimensin que inclinaba ms significativamente la actitud hacia el lado negativo. 2. No se encontr diferencias significativas entre la actitud de los hombres y las mujeres ya que El grfico 7 muestra que el 53% de las mujeres y el 50% de los hombres tienen una actitud negativa hacia el aborto; el 44% de mujeres y el 47% de los hombres tienen una actitud indecisa y el 3% para ambos sexos tiene una actitud positiva hacia el aborto. En cuanto a porcentaje de hombres y mujeres encuestados, un 3% de mujeres ms que de hombres tiene una actitud negativa hacia el aborto, pero en ambos gneros hay un porcentaje igual de actitud positiva, 3%. 3. No se encontr diferencia significativa entre la actitud de los estudiantes entre 14 - 16 y 17 22 aos, puesto que En los tres rangos de edades, el 5%, el 2% y el 0% de los encuestados tiene una actitud positiva hacia el aborto; el 52%, el 42% y el 50%, tiene una actitud indecisa y el 43%, 56% y el 50% tienen una actitud negativa hacia el aborto Nuevamente, quienes presentaron la actitud ms positiva fueron los ms jvenes. Por su parte, la actitud ms negativa fue presentada por quienes se encontraban entre 17 y 19 aos. 4. Quienes pertenecen a una religin tienen una actitud negativa hacia el aborto en contraste con los que no pertenecen a una religin dado que quienes pertenecen a una religin presentan una actitud negativa hacia el aborto en un 54%, indecisa en un 44% y positiva en un 2%. En oposicin, 43. 41 los que no pertenecen a alguna religin presentan tales actitudes en un 38%, 53% y 9% respectivamente. 44. 42 IX. PROPUESTAS El aborto es una temtica actual de mucho inters en los campos de la salud fsica y mental, as mismo lo es en otras reas por lo cual se recomienda realizar investigaciones ms profundas y con un enfoque interdisciplinario, para poder tener una visin ms amplia sobre este tpico. Es importante tambin, que toda la sociedad tenga acceso a la informacinsobre los diferentes aspectos referentes al tema, de esta forma las personas afectadas podrn tomar decisiones acertadas que se ajusten a sus requerimientos. Se debe promover un ambiente libre de prejuicio para todas las mujeres que han abortado y que buscan asistencia mdica, por tanto se propone la realizacin de talleres y capacitaciones para todo el personal que integra los centros hospitalarios del pas. Es vitalque los adolescentes reciban una educacin sexual que les ayude a tomar conciencia sobre su forma de pensar y actuar, haciendo nfasis en el amor, cuidado y respeto hacia s mismos como tambin a sus parejas. La prevencin debe ser uno de los puntos principales, tomando como entes socializadores fundamentales las instituciones educativas y los centros hospitalarios tanto pblicos como privados. 45. 43 X. BIBLIOGRAFA Alger, R. M. (2004). Caracterizacin Clnico-epidemiolgica de las pacientes antendidas por aborto en el Instituto Hondureo de Seguridad Social. San Pedro Sula: Red Med Hond. Allport, S. (1953). Actitud. Mxico: Trillas. Assael. (1999). Comportamiento del Consumidor. Mexico: Mc Graw Hill . Bar, I. M. (1990). Aactitudes: su concepto y valor. En I. M. Bar, Accin e Ideologa (Segunda ed., pgs. 248, 255). San Salvador: UCA editores. Baron y Byrne. (2005). Psicologa Social (10 ed.). Madrid, Espaa: Pearson Educatin, S.A. Berrantes, A., Jimnez, M., Rojas, B., & Vargas, A. (28 de 02 de 2003). Embarazo y Aborto en Adolescentes. Medicina Legal de Costa Rica. Briozzo. (2003). Aborto provocado. Uruguay. CEDIJ. (2009). Centro Electrnico de Documentacin e Informacin Judicial. Obtenido de Poder Judicial de Honduras: http://www.poderjudicial.gob.hn/juris/Codigos/C%C3%B3digo%20Penal%20%2809 %29.pdf Centro Electrnico de Documentacin e Informacin Judicial. (2009). Obtenido de http://www.poderjudicial.gob.hn/juris/Codigos/C%C3%B3digo%20Penal%20(09).pd f Charles G. y Maisto. (2009). Psicologa (13 ed.). Mxico: PEARSON EDUCACIN. Choice, C. f. (2000). Cmo hablar del aborto inducido. Mxico. Diccionario Larousse. (1991). Definiciones del Aborto desde el punto de vista Mdico Legal . En H. Silva, Medicina Legal y Psiquiatra Forense (Primera ed., Vol. 1). Santiago de Chile, 3, Chile: Editorial Jurdica de Chile. Dorland. (1991). Definiciones del Aborto desde el punto de vista Mdico Legal. En H. Silva, Medicina Legal y Psiquiatra Forense (Primera ed., Vol. 1, pg. 3). Santaigo de Chile, Chile: Editorial Jurdica de Chile. Duran, J. F. (24 de marzo de 2012). abortos. Recuperado el 3 de abril de 2014, de efectos fisicos: http://abortos11a.wikispaces.com/Efectos+Fisicos Duranteau, A. (1987). En Diccionario de Medicina (pg. 9). Barcelona, Espaa. 46. 44 Enciclopedia Jurdica Omeba. (1954). En M. A. Lpez, Medicina Legal y Psiquiatra Forense (Primera ed., Vol. 1, pg. 81). Argentina: Editorial Bibliogrfica Argentina. Goldstein, R. (1978). En Diccionario de Drecho Penal y Criminologa (Segunda actualizada y ampliada ed., pg. 64). Buenos Aires, Argentina: Editorial Astrea, de Alfredo y Ricardo Depalma. Gmez, R., & Sanz, A. (2006). Psicologa Social. Mxico: McGraw Hill. Hernndez, M. (2002). La actitud de los universitarios ante el aborto. Tesis, Mxico D.F. Labatut, G. (1983). En H. Silva, Medicina Legal y Psiquitra Forense (Sptima ed., Vol. 1, pgs. 126,127). Santiago de Chile, Chile: Editorial Jurdica de Chile. Lirios, C. G. (Enero-Junio de 2012). Actitud hacia el aborto en estudiantes universitarios de Morelos, Mxico. Xhimai, 13, 61-82. Matte, R. (28 de marzo de 2012). guioteca. Recuperado el 3 de abril de 2014, de concecuencias psicologicas del aborto: http://www.guioteca.com/psicologia-y- tendencias/%C2%BFcuales-son-las-consecuencias-psicologicas-del-aborto/ McCary. (1991). Definiciones del Aborto desde el punto de vista Mdico Legal. En H. Silva, Medicina Legal y Psiquiatra Forense (Primera ed., Vol. 1, pg. 64). Santiago de Chile, Chile: Editorial Jurdica de Chile. Medina, R. M., & Vernon, R. (2007). Atencin Posaborto en Honduras. Avances en la Atencin Posaborto en Amrica Latina y el Caribe, 45. Mrea. (1997). Tipos de aborto. Mxico. Rodrguez, G. (2004). Cmo ves? El Aborto. Mxico: Direccin General de Divulgacin de la Ciencia UNAM. Salazar, P. (1980). Actitud. Mxico D.F. (1991). Concepto del Aborto. En H. Silva, Medicina Legal y Psiquiatra Forense Tomo I Medicina Legal (Primera ed., Vol. 1, pg. 143). Santiago de Chile, Chile: Editorial Jurdica de Chile. 47. 45 XI. ANEXOS 1- Obtencin de la muestra de la muestra de la investigacin Para obtener el tamao de la muestra se utiliz la frmula de Taro Yamane: n= N +1 Donde: N = Universo n = Tamao de la muestra e = El error aleatorio (desde 0.01 hasta 0.10) 1 = Constante A partir de este clculo la muestra se hace de la siguiente manera: 2- Obtencin de la r de Pearson: [ ][ ] Donde: r= coeficiente de correlacin de Pearson N= el nmero total de pares de puntajes X y Y X= puntaje crudo de la variable X 48. 46 Y= puntaje crudo de la variable Y [ ][ ] [ ][ ] [ ][ ] 3- Correccin de Spearman Brown para la Confiabilidad por el mtodo de las Mitades Rip= Correlacin de Pearson 4- Obtencin de Z para muestras independientes por Gnero (X1 =Femenino, X2=masculino) 49. 47 5- Obtencin de Z para muestras independientes por edad (X1=14-16, X2= 17-22 aos) 6- Obtencin de Z para muestras independientes Religiosos y no religiosos X1=Religiosos X2=No religiosos 50. 48 51. 49 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE HONDURAS ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICAS ESCALA DE ACTITUDHACIA EL ABORTO Edad: ____ Sexo: F M Religin: _______________________ Instrucciones: A continuacin se le presenta una serie de afirmaciones relacionadas con el aborto. No existen respuestas buenas o malas; cada opcin indica simplemente una diferente forma de pensar. Procure contestar a TODASlas frasesMARCANDO UNA SOLA VEZ, incluso a aquellas que no se ajusten a sus circunstancias concretas.En caso de duda entre varias opciones, seale aquella que se acerque ms a su forma de pensar. Lea con atencin cada frase, pero no se detenga demasiado en pensar su respuesta. Conteste con sinceridad, la escala es totalmente confidencial y annima. Los significados de las opciones son los siguientes: EJEMPLO Marque con una X debajo de la opcin elegida No. tems TA PA I PD TD 1 En el aborto quien decide es la mujer embarazada X 2 El aborto va en contra de los principios de moralidad X 3 Creo que la edad de la embarazada no justifica un aborto. X TA: Totalmente de Acuerdo PA: Parcialmente de Acuerdo I: Indeciso PD: Parcialmente en Desacuerdo TD: Totalmente en Desacuerdo 52. 50 No. tems TA PA I PD TD 1. Una mujer tiene derecho a abortar las veces que ella desee 2. La mujer tiene derecho a decidir sobre su propio cuerpo y practicarse un aborto si as lo desea. 3. Creo que el aborto debe permitirse cuando la mujer no tiene recursos para mantener un hijo. 4. Toda religin debe penalizar el aborto. 5. Creo que la edad de la embarazada no justifica un aborto. 6. A los mdicos que realizan abortos se les debe cancelar su licencia de por vida. 7. El aborto es un acto inhumano. 8. Un reducido nivel econmico no es excusa para abortar. 9. No hay razn que justifique el aborto. 10. Una adolescente debe abortar porque debido a su edad su cuerpo no est bien formado. 11. Las mujeres no deben abortar porque el feto tiene derecho a la vida. 12. Apoyar el aborto significa promover una conducta sexual irresponsable. 13. No creo que deba permitirse el aborto sin importar el tiempo de gestacin. 14. El aborto debe legalizarse para que se realice en condiciones ms seguras y salubres. 15. Si la mujer es de avanzada edad debe abortar porque corre riesgo su vida. 16. Aunque un embarazo no sea planificado la mujer no debe abortar. 17. El aborto es una alternativa para la adolescente embarazada porque se evita el cargo de ser madre a temprana edad. 18. Pagar por abortar es pagar por asesinar. 19. Creo que una mujer que aborta es egosta porque piensa en ella misma y no en el hijo(a) que lleve en su vientre. 20. Creo que el aborto debe ser permitido cuando el embarazo es producto de una violacin. 21. Creo que la decisin de un aborto debe ser de la pareja. 22. La mujer embarazada debe abortar si pone en riesgo su salud y su vida. 23. Creo que el aborto debe ser un mtodo para el control de la natalidad. 24. Las mujeres embarazadas no deben abortar aunque padezcan de enfermedades mentales. MATRIZ DE CONFIABILIDAD