investigación y universidad, una alianza esencial€¦ · p. 15 p. 16 contenido edición 2 junio -...

16
Medellín, Antioquia | Junio - julio de 2017 | Edición 2 | 16 páginas Esta es una unión integral, las universidades son las encargadas de generar nuevos conocimientos a través de la investigación, buscando transformar problemáticas y fomentando soluciones que generen desarrollo y progreso a la humanidad permitiendo la creación de sociedades basadas en el conocimiento. Actualmente, los procesos de investigación en las universidades se ha transformado, éstas siguen siendo la fuente de conocimiento y tecnología, pero ahora se busca que haya relaciones recíprocas y trabajo en conjunto entre la universidad, la empresa y el Estado. Contra las enfermedades del trópico. Página 12 Emprendimiento en salud: sí es posible. Página 4 Agéndate con los cursos, diplo- mados, semilleros, congresos y demás actividades que ofrece la Universidad para complementar tu formación académica. Página 15 ¿Por qué Colombia nos necesita a los jóvenes como voluntarios? Página 14 Investigación y universidad, una alianza esencial

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación y universidad, una alianza esencial€¦ · P. 15 P. 16 Contenido Edición 2 Junio - julio de 2017 Editorial Columnas de opinión CES 40 años Tema central Perfiles

1junio - julio de 2017

M e d e l l í n , A n t i o q u i a | J u n i o - j u l i o d e 2 017 | E d i c i ó n 2 | 16 p á g i n a s

Esta es una unión integral, las universidades son las encargadas de generar nuevos conocimientos a través de la investigación, buscando transformar problemáticas y fomentando soluciones que generen desarrollo y progreso a la humanidad permitiendo la creación de sociedades basadas en el conocimiento.Actualmente, los procesos de investigación en las universidades se ha transformado, éstas siguen siendo la fuente de conocimiento y tecnología, pero ahora se busca que haya relaciones recíprocas y trabajo en conjunto entre la universidad, la empresa y el Estado.

Contra las enfermedades del trópico. Página 12

Emprendimiento en salud: sí es posible.Página 4

Agéndate con los cursos, diplo-mados, semilleros, congresos y demás actividades que ofrece la Universidad para complementar tu formación académica.Página 15

¿Por qué Colombia nos necesita a los jóvenes como voluntarios? Página 14

Investigación y universidad, una alianza esencial

Page 2: Investigación y universidad, una alianza esencial€¦ · P. 15 P. 16 Contenido Edición 2 Junio - julio de 2017 Editorial Columnas de opinión CES 40 años Tema central Perfiles

2 junio - julio de 2017

Rector:

Jorge Julián Osorio Gómez

Secretaria General:

Patricia Chejne Fayad

Comité Editorial:

Rector

Oficina de Proyección Corporativa

Desarrollo Humano y Bienestar Institucional

Representante de los estudiantes

Representante de los docentes

Coordinación, redacción, edición y fotografías:

Oficina de Proyección Corporativa

María Fernanda Salazar Herrera

Claudia Arango Castaño

David Bentham Arias

Adriano Toro Madrid

Sara Benavídez López

Diseño y diagramación:

Oficina de Proyección Corporativa

Fabio Esteban Parra Rodríguez

Impresión:

Periódico La Patria

Universidad CES

[email protected]

Tel: (57) (4) 444 0555 Ext. 1171

Calle 10A # 22-04

Bloque A, cuarto piso

Medellín, Colombia

http://www.ces.edu.co

P. 3

P. 4

P. 7

P. 8

P. 10

P. 12

P. 13

P. 14

P. 15

P. 16

Contenido

Edición 2Junio - julio de 2017

Editorial

Columnas de opinión

CES 40 años

Tema central

Perfiles

Desde las sedes

En qué estamos

Los estudiantes escriben

Agenda académica

Reportaje gráfico

Fe de erratas: la fotografía usada en la portada de la edición # 1 fue

tomada por Juan Carlos Echeverri, docente de la Facultad de Psicología.

Page 3: Investigación y universidad, una alianza esencial€¦ · P. 15 P. 16 Contenido Edición 2 Junio - julio de 2017 Editorial Columnas de opinión CES 40 años Tema central Perfiles

3junio - julio de 2017

Uno de los retos que ha traído la última década a las instituciones de educación superior ha sido re-pensar su función de producción y transferencia

de conocimiento, pues son las universidades el escena-rio natural donde se gestan las ideas de investigación, empresarismo e innovación, y es desde allí que debe plantearse el esquema más adecuado para hacer que los productos de estas actividades no solo sean nove-dosos a los ojos de la crítica, y sorprendentes a quienes se desenvuelven en el medio, sino útiles y aplicables en la solución de problemas de la industria o la sociedad.

El esfuerzo de pensar y repensar la función de innova-ción en la Universidad CES, llevó a que sus fundadores declararan esta actividad como parte de sus funciones misionales. Éste hito histórico de proclamar la innova-ción como función misional además de las actividades de docencia, investigación y extensión, permitió iniciar, con el respaldo de la alta dirección, el camino hacia la construcción de un sistema de innovación universitario que facilite a los miembros de la comunidad universitaria la puesta en escena de retos, ideas y soluciones basadas en el conocimiento y dirigidas a resolver problemas específicos.

Este empeño institucional tiene ya sus primeros frutos, evidenciados en un gran número de proyectos e ideas de innovación activos y apoyados por el Fondo de Inno-vación, que fue creado para tal fin por el Consejo Supe-rior y administrado por la Dirección de Investigación e Innovación de la Universidad. En estos proyectos e ideas participan la mayoría de los programas académicos y sobresalen, entre otros: la patente otorgada al vehículo para extricación, diseñado por docentes del programa

Apuntando a una Universidad Innovadora

de Atención Pre hospitalaria e Ingeniería Biomédica; la Unidad de Toxicidad In Vitro –UTI– y la Unidad de Biotecnología –UBI–, que funcionan bajo la directriz científica de profesores del programa de Biología; el proyecto HolaDr., que es un novedoso sistema de atención pediátrica liderado por un doctor adscrito a la Facultad de Medicina y que opera las 24 horas, 7 días a la semana, utilizando para ello una app para comunicación en línea; el proyecto de medición y evaluación en contexto, iniciativa liderada por el programa de Psicología; el desarrollo de un sistema telemétrico para medir la longitud de la cabeza de los cocodrilos, desarrollado por un estudiante del programa de Biología; el Laboratorio de Análisis de Marcha, derivado de un proyecto financiado por Col-ciencias y desarrollado por profesores del programa de Fisioterapia e Ingeniería Biomédica; el sistema de dispositivos con regeneración de tejidos para la recuperación de fracturas en pequeños animales, liderado por el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia y la firma Osteophoenix; la Unidad de Coaching Integral, constituida por profesores del pro-grama de Administración y la firma Training Skills; el Centro de Crecimiento y Desarrollo Craneofacial propio de la facultad de Odontología, entre otros.

Sin duda alguna, la implementación y fortalecimiento de un sistema mínimo viable de innovación para la Universidad CES, es un reto que se ha asumido aprovechando el recurso humano, técnico y finan-ciero que la institución ha dispuesto como motor de arranque y sostenimiento, con la esperanza de que en el mediano plazo la Universidad no solo cumpla con la expectativa de lograr retornos financieros y

3

reputacionales que le permitan diversificar y disminuir su dependencia económica de las matrículas, sino que además se proyecte y haga presencia en el escenario de las instituciones de educación superior de cuarta gene-ración, que complementan sus actividades de formación académica de pregrado y posgrado con actividades de producción de nuevo conocimiento, transferencia tecnológica, creación de nuevas empresas basadas en el conocimiento y beneficio social basado en la ciencia.Hoy la Universidad CES figura en el contexto regional como una institución líder en la estrategia de convertir el conocimiento en retornos académicos, económicos y sociales, mediante la implementación de un modelo que reconoce en el capital humano, el trabajo interdiscipli-nario, el estímulo a los investigadores e innovadores, el respeto por los derechos de propiedad intelectual y la construcción de relaciones de confianza internas y externas, un vehículo para ser reconocida por otras instituciones de educación superior y por empresas de diferentes sectores de productos y servicios, así como por algunas agremiaciones, como una universidad realmente innovadora. Éste camino emprendido no está libre de dificultades y obstáculos, pero la estrategia que ha partido del convencimiento de la comunidad univer-sitaria sobre la importancia de hacer del conocimiento un insumo útil a la sociedad, nos prepara cada día para superarlos y aprender de las lecciones de éxito o fra-caso asociadas a cada proyecto de innovación, los que sin duda en unos años se convertirán en experiencias inagotables y valiosas para el perfeccionamiento de un sistema que hará a la Universidad más grande de lo que es hoy.

Rubén Darío Manrique HernándezDirector de Investigación e InnovaciónUniversidad CES

Editorial |

Editorial

Page 4: Investigación y universidad, una alianza esencial€¦ · P. 15 P. 16 Contenido Edición 2 Junio - julio de 2017 Editorial Columnas de opinión CES 40 años Tema central Perfiles

4 junio - julio de 2017

Emprendimiento se refiere al es-fuerzo adicional que se hace para alcanzar un objetivo; según esto,

todos alguna vez hemos emprendido, aunque no lo sabemos. Hoy en día, el emprendimiento está ligado al esfuerzo que se hace para crear empresa, la cual no necesariamente tiene que ser un gran edificio con muchos trabajadores y ma-quinaria costosa, a pesar de que esta es la idea que nos ronda a muchos, por lo menos a los de mi generación, y ni hablar a los involucrados en el área de la salud. Y es que los médicos por vocación tene-mos un sentido de ayuda y de servir al otro que realmente nos inspira para hacer día a día nuestro trabajo, por lo cual siem-pre esperamos que alguien nos pague lo que otros consideran justo según los años de sacrificio que le hayamos dedicado y que nos valieron uno, dos o tres títulos. Pero nadie en el largo camino formativo que debe seguir el personal de salud les ha enseñado que no es pecado recibir una remuneración por el servicio, o menos aún, cobrar por él.

Ahora veo las cosas desde otro punto de vista: tengo un negocio en salud con mi esposo, donde hacemos lo que nos gusta

La innovación, en el Manual de Oslo (2005, OCDE y EUROSTAT), se define como la concepción e implantación

de cambios significativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa con el propósito de mejorar los resultados. Propone que los cambios innovadores se realizan mediante la aplicación de nuevos conocimientos y tecnología, desarrollados internamente, en colaboración externa o adquiridos mediante servicios de asesoramiento o por compra de tecnología. Indica que las actividades de innovación incluyen todas las actuaciones científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales que conducen a la misma. Y considera a las universidades y los centros de in-vestigación como actores esenciales en el proceso de innovación (OTRI, UNED. España. 2010).

Alineado con ello, el Índice de Innovación Global (GII), publicado por la OMPI en 2016, clasifica a los países y sus economías de acuerdo con las condiciones, actividades

A propósito de la Innovación

Emprendimiento en salud: sí es posible

Por: Diego Mauricio Martínez Rivillas Docente programa de Biología

[email protected]

de innovación, investigación y desarrollo (I+D). De 128 economías consideradas, Suiza encabeza la lista, seguido de Suecia y Reino Unido. Colombia ocupa el puesto 63 a nivel global y el quinto en Latinoamérica luego de Chile, Costa Rica, México y Uruguay. En el año 2015 respecto a 2014, Colombia presentó mejoría en algunas variables, por ejemplo pasó del puesto 53 al 49 en cuanto a la preparación de profesionales dedicados a producir conocimiento; en la variable educación pasó del puesto 95 al 91; en la relación universidad e industria para fortalecer la investigación, subió del puesto 116 al 107. Pese a esto, otras variables bajaron como el caso de I+D, en la que se pasó del puesto 51 al 55, la difusión de conocimien-to que bajó del 87 al 103, la sofisticación de mercados que paso del 38 al 40, entre otras variables.

Este panorama podría verse desalenta-dor, considerando información publicada en la revista Portafolio en octubre de 2016, en la cual cifras del DANE indican

Por: Martha Ofelia Correa Posada Ossa Médica - cirujana vascular periférica

[email protected]

que 73,6% de las empresas en Colombia no son consideradas innovadoras, y muy pocas tienen contacto con centros de in-vestigación e instituciones de educación superior. Sin embargo, esto representa una gran oportunidad para las univer-sidades, pues para impactar y mejorar los indicadores y las actividades de in-novación en el país y las organizaciones, podrían aportar a través de la formación de recurso humano con competencias adecuadas para su abordaje y fortale-cimiento. Al tiempo, tanto la academia como los demás actores deben coincidir en que innovación no es igual a invención. Y entender que un desarrollo resultante de actividades de I+D, si no se pone en un mercado, entonces quizás solo será un indicador académico o un informe más en las bibliotecas universitarias, sin opción de continuar como un activo en el mercado. O sea, es necesario fortalecer el significado de la expresión I+D con la i de innovación I+D+i.

4

y a la vez podemos ayudar a otros, es de-cir, no pierdo mi vocación de servicio, pero también cobro. Emprender un negocio en Colombia no es fácil, aunque ahora hay cada vez más mecanismos para lograrlo, pero si estás en el área de la salud es aún más difícil. Hay paradigmas que son difíciles de romper y con los que todavía hay que lidiar.

Siempre pensé que era una opción poder independizarme pero no sabía hasta qué punto esa idea que me rondaba en la ca-beza podía ser un negocio, ya que el área de la salud es una vocación de servicio y nunca la había dimensionado como una posibilidad de emprendimiento, pues lo que yo sé hacer es la prestación de un servicio. Esto lo entendí con mi primer curso de emprendimiento, el cual fue un paso importante para abrirme a un mundo de posibilidades. Lo primero que pregunté antes de aceptar la invitación a participar en el diplomado de la Univer-sidad CES fue si yo como médica podría asistir a un curso sobre cómo formar empresa. A partir de ese momento, mi sueño se convirtió en una idea de negocio.El segundo reto que enfrenté fue conven-cer a otros de que era una buena idea, ya

que esto significaba dejar la estabilidad de los contratos de trabajo y apostarle a la incertidumbre, sin embargo, tengo la fortuna de contar con una familia y un es-poso que me ayudaron a empujar el barco hacia el mismo lado, que también ayudan a aterrizar los sueños y acercarlos a la realidad. Esto significa que hacer alianzas estratégicas es otra parte importante y necesaria del emprendimiento.

Otro paradigma que enfrentamos en sa-lud es la creencia de que el mercadeo en esta área es como un pecado capital. No es bien visto por otros profesionales que el médico muestre o venda sus servicios o sus capacidades, esto lo convierte en un narciso y también le resta credibili-dad o ética. Sin embargo, el mercadeo es un arma importante a la hora de dar a conocer tu trabajo, y si lo haces con responsabilidad y respeto con tu profe-sión y el paciente, ¿por qué no puedes promocionar tus servicios?

Ha sido mucho el camino que hemos recorrido y también mucho el que falta por recorrer en este proyecto. Aún sigo tratando de romper paradigmas mucho más fuertes, como el hecho de ser mujer

| Columnas de opinión

en un terreno tradicionalmente masculino y mamá de tres hijos con poco tiempo libre, ya que cuando tomas la decisión de emprender significa también un grado de sacrificio mayor ante la responsabilidad que te otorga el sacar adelante un reto personal en el que involucras a muchos.Ahora hay que agradecer que las univer-sidades, como ocurre en el CES, están di-rigiendo esfuerzos para abrir las mentes hacia el emprendimiento, esto hará que más gente crea en sus proyectos y for-talecerá la sana competencia y la calidad de los servicios en salud para que todos nos beneficiemos, sin perder la vocación de servicio ni la ética de la profesión. Emprender en salud, sí es posible.

Columnas de opinión

Page 5: Investigación y universidad, una alianza esencial€¦ · P. 15 P. 16 Contenido Edición 2 Junio - julio de 2017 Editorial Columnas de opinión CES 40 años Tema central Perfiles

5junio - julio de 2017

Conviene iniciar este escrito citando una de las varias definiciones de innovación: “creación o modifica-

ción de un producto, y su introducción en un mercado” (Real Academia Española, 2017). Para esto se requieren dos ele-mentos fundamentales, los cuales son la creatividad y los objetos o métodos, que puestos en conjunto configuran una innovación específica, que de manera implícita involucra su uso por alguna parte de la sociedad. Al contrastar esta definición con la de investigación -“ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplica-ción práctica” (Real Academia Española, 2017)- no se infiere necesariamente el uso o aplicación en algún bien o servicio de ese descubrimiento.

hace en Colombia en todos los campos del conocimiento, marca de su alta calidad académica, se lleva a cabo al interior de las instituciones de educación superior.Lo anterior, para una institución como la Universidad CES, reconocida por su alta calidad, implicó un reto que fue asumido con responsabilidad. Como respuesta a este reto de “educar-investigar” la universidad incluyó a la investigación como uno de sus tres pilares misionales y de manera decidida plasmó este nuevo concepto en su plan de desarrollo. Este empeño es evidenciable fácilmente, dado que en el transcurso de estas ya casi dos décadas como Universidad se alcanzó, por un lado, la cualificación de casi toda su planta docente al nivel de maestría o doctorado y, por otro, la vinculación de nuevos docentes también con un alto estándar académico.

Todos estos esfuerzos propiciaron la consolidación y ampliación de sus pro-gramas de pregrado, maestría y sus tres programas doctorales; y a su vez, con-formar con sus docentes investigadores 27 grupos de investigación reconocidos por el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del país, de los cuales ocho se encuentran en la más alta clasificación (Categorías A1 y A). Alcanzar estos estándares fue posible por haber formalizado sus planes de acción investi-gativa, y como producto de este accionar, se presentaron ante la comunidad nacio-nal e internacional productos derivados de investigación, concretos, tangibles y verificables: entre otros, publicaciones,

Innovar en educación

Innovar o investigar, un dilema ya resuelto

Por: Samuel I. Roldán R.Director Centro de Investigación

de Crecimiento y Desarrollo Craneofacial, CIC&D-CF.

[email protected]

Por: Piedad Agudelo FlórezCoordinadora de Doctorado

en Ciencias de la [email protected]

obtención de patentes, creación de em-presas de base tecnológica, interacción con pares nacionales e internacionales y aporte a la formación de recurso humano de alto nivel.

Si bien la Universidad CES se ha empe-ñado en continuar con estos esfuerzos de consolidarse en “educar-investigar”, ha comprendido que debe sumarle una nueva clave a todo este engranaje como respuesta a una sociedad moderna donde se evidencian cambios profundos y vertiginosos en todas las áreas del co-nocimiento: la “innovación”. Es así como a corto y mediano plazo, las políticas para integrar y poner en marcha en el quehacer diario universitario la tríada “educar-investigar-innovar”, serán el foco que la universidad plantee con miras a su próxima reacreditación institucional a fin de continuar siendo reconocido por sus altos estándares de calidad; para esto deberá integrar las políticas de investi-gación e innovación con las políticas de desarrollo de la universidad.

zPero surge la pregunta: ¿por dónde comenzar la implementación de dicha tríada? Sin lugar a dudas, y retomando la corriente humanística del renacimiento, debemos hacerlo por “educar” al ser humano universitario para los tiempos futuros, con un pensamiento curricular basado en el enfoque crítico. Este reto debe llevar al docente a reconocer que en el aula de clase ya no es el principal poseedor de información, por lo que su papel deberá ser aplicar su “maestría

pedagógica” para inspirar y estimular la creatividad de los estudiantes, integrar el análisis y la síntesis de la informa-ción; apoyado en las tecnologías de la información y la comunicación, deberá instar a que los estudiantes traduzcan lo aprendido en investigación que, generada desde el claustro universitario, impacte en el desarrollo y bienestar de la socie-dad apoyada en redes de conocimiento globalizado. Esto implica, por lo tanto, innovar en educación. En el mundo de hoy, con la disponibilidad ilimitada de información (big data) y en un mundo interconectado (en el que ya hasta las “cosas” tienen internet), la tarea del docente además de informar debe ir más allá: hacia el apren-dizaje transformacional. El docente debe formar en pensamiento crítico (educar) y permitir que sus estudiantes construyan con la información disponible su propio aprendizaje, para que con la generación de preguntas se induzca a la resolución de problemas del acá y del ahora mediante la sinergia entre el conocimiento adquirido y el método científico (investigar), y esto lo lleve a aportar una fuerza productiva de bienes materiales y sociales (innovar); y así, entregar a la sociedad seres humanos éticos, autónomos, con flexibilidad de pen-samiento y competentes para participar racionalmente como líderes en la toma de decisiones, con una conciencia de operar un cambio positivo en su entorno. Verda-deros agentes de cambio que proyecten a la Universidad a la sociedad del siglo XXI.

Es la Tecnología, “conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamien-to práctico del conocimiento científico” (Real Academia Española, 2017), la que finalmente hace posible que la innova-ción se materialice para el beneficio de la sociedad. Lo anterior es algo que ha caracterizado al Homo sapiens, su ca-pacidad para innovar y adaptarse, desde que diseñó y fabricó objetos hace 200.000 años para poder romper la médula, rica en proteína, de los huesos de los restos de animales muertos que nos dejaban las manadas de leones y de hienas en la pradera africana; y el diseñar estrategias grupales para perseguir manadas de venados hasta cansarlos para matarlos con flechas rudimentarias; pasando por otros cientos de innovaciones como la

rueda, la domesticación de cultivos; hasta innovaciones recientes como la de esta-blecer la noción de naciones después de la 1ª guerra mundial (Gladwell, 2008) o la del sabio Francisco José de Caldas, que propuso hace 200 años como indicador de prosperidad de una nación (la Nueva Gra-nada) un índice de felicidad, y hoy vemos cómo buscan los grandes economistas medir esto mismo por medio del índice “Gini” o el índice de felicidad; o el militar, médico y abogado, el general Albán, que siendo de Popayán, inventó la tela con la que se hizo luego el Zeppelin en Alemania e inventó el reloj mundial.

De manera coloquial se nos han descrito muchos inventos como resultado de cir-cunstancias que por azar condujeron a

Columnas de opinión |

Para la universidad colombiana de mediados y finales del siglo XX, “educar” era la clave maestra con

la que se podrían afrontar los retos que llegarían con el cambio de siglo. Pos-teriormente, cuando la universidad se proyectaba hacia el futuro en el contexto del nuevo siglo, “investigar” se sumó a “educar” como otra clave significativa de su quehacer misional.

En este contexto, la actividad investiga-tiva hizo sinergia con la educación y así, considerada como parte sustantiva de la actividad académica de las universidades de alta calidad en Colombia, asumió un rol protagónico en el campo de la generación de nuevo conocimiento al aportar solucio-nes a diversos problemas de orden social, económico y ambiental del país. Y fue así, como al final de la segunda década del siglo XXI, se reconoce oficialmente que más del 70% de la investigación que se

Page 6: Investigación y universidad, una alianza esencial€¦ · P. 15 P. 16 Contenido Edición 2 Junio - julio de 2017 Editorial Columnas de opinión CES 40 años Tema central Perfiles

6 junio - julio de 2017

artesanos o ingenieros con gran creativi-dad (Acemoglu & Robinson, 2012).

Recientemente, Andrés Oppenheimer publicó su libro, el cual de manera muy llamativa tituló “Innovar o morir”. En él, relata varios casos en los que se resalta la capacidad de innovación del ser huma-no, y como hoy, con los recursos de infor-mación que existen, cualquier persona puede generar un concepto o tecnología disruptiva y modificar la tendencia en cualquier disciplina y crear una empresa. Como es el caso de la compañía líder en drones y aviación no tripulada, que fue iniciada por un joven de 20 años de edad, Jordi Muñoz, que cruzó la frontera entre México y Estados Unidos y mientras esperaba que se legalizara su situación migratoria, con apenas haber completado el bachillerato, empezó a diseñar drones con una comunidad abierta, para luego llegar a cofundar y ser el presidente de la compañía “3D Robotics” de Berkeley, Ca-lifornia (Oppenheimer, 2015). Jordi, bajo un concepto ampliamente conocido en el mundo de la innovación, DIY, sigla que viene del inglés “Do It Yourself” (hágalo usted mismo), hizo avances para desa-rrollar drones eficientes a costos muy competitivos. Ejemplos como éste dan fe de cómo estas comunidades desarrollan productos que, en muchas ocasiones, terminan derrotando a sus competidores, como ocurrió entre la enciclopedia virtual con costo “Encarta”, de la poderosa Micro-soft, y la enciclopedia gratis de formato de colaboración abierta.

En hora buena, la Dirección de Investi-gación de la Universidad CES reorientó su política de investigación en la última década para incluir la innovación. Con su apoyo, se han venido dando varias innova-ciones de las cuales ya algunas están al-canzando el mercado. La pasta oral para la hidratación de equinos, la plataforma de servicios médicos por internet, HolaDr. o el Minisensor de fuerza de mordida que utiliza los dispositivos móviles para su análisis, son algunas de ellas. Este último, recibió el premio de Innovación del CES en el año 2016. Tanto para estos ejemplos,

BibliografíaAcemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Why nations fail. New York: Grown Publishers .Drucker, P. F. (1986). Innovation and Entrepreneurship. J Cont H Editorial.Gladwell, M. (2008). Outliers. New York: Hachette Book Group .Nobelprize. (15 de Mayo de 2017). Nobelprize.org. Obtenido de http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1945/fleming-bio.htmlOppenheimer, A. (2015). ¡Crear o Morir! New York: Vintage Español.Oxford University Press. (s.f). International affairs.Real Academia Española. (15 de Mayo de 2017). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=Lgx0cfVReal Academia Española. (15 de Mayo de 2017). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=M3YxV5tReal Academia Española. (15 de Mayo de 2017). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=ZJ2KRZZ

como para los citados previamente, algo que parece caracterizarlos y se vuelve común denominador es la resiliencia, la capacidad de resistir el fracaso, pero más aún, de aprender de él. En los centros de innovación como Silicon Valley, es bastan-te apreciado el hecho de ya haber tenido algún fracaso, pues pone de manifiesto el enorme capital que ha acumulado con tal experiencia. En nuestras sociedades, esto a veces parece que se estigmatiza, produciendo miedo en el innovador para volver a intentarlo. Elon Musk, después de haber fracasado con su empresa de viajes de turismo espacial, apostó lo que le quedaba de su fortuna a desarrollar un carro eléctrico y hoy lidera las ventas de estos carros en Estados Unidos con su “Tesla” (Oppenheimer, 2015).

Los desarrollos que recientemente se están produciendo en la Universidad CES, como otros que se dan en la ciudad, en el país y en el mundo, no son precisamente producto de la casualidad. Además del requisito del trabajo con perseverancia, la innovación se da y trasciende si hay una comunidad alrededor que la promueve. Los familiares, compañeros de trabajo, otras empresas afines, el gobierno, entre otros, son elementos sin los cuales el innovador no puede llegar a proponer su innovación. El Minisensor de fuerza de mordida no se habría desarrollado sin la invención de prototipos anteriores con los colegas del Grupo de Investigación en Bioingeniería -GIB- CES-EAFIT, ni sin el apoyo familiar, de varios amigos, de la empresa consultora de servicios TREFO, de las directivas del CES, los colegas de Baylor College of Dentistry, la participa-ción de la empresa C2R con su grupo de ingenieros, de Industrias San Pedro con sus procesos de manufactura, Ruta N en el proceso de patente y Tecnova en la propuesta de valor, para solo citar algu-nos de los actores que hicieron posible este desarrollo. Lo que esto ilustra es que la innovación no es producto de una iluminación momentánea, es más bien la confluencia de muchos factores, que deben estar presentes en un momento dado para que se consolide esa invención.

Hoy muchos países, desarrollados y en pos de esto, le están apostando a la inno-vación como factor de crecimiento y como dinamizador del tejido social. Parece claro que se debe hacer énfasis en la importan-cia de hacer la transferencia de tecnología producto de la investigación a la sociedad, pero no puede perderse de vista que la innovación y la transferencia tecnológica parte de la investigación en ciencias bá-sicas. Hasta el año pasado Stanford era la institución que más patentes producía anualmente con una diferencia significa-tiva sobre otras. Sin embargo, este año una institución en China la superó. Al parecer, esto ocurre debido a la falta de investigación en ciencias básicas (Oxford University Press, s.f). En la actualidad, es preocupante el hecho que en Estados Unidos y la administración actual en par-ticular, así como las anteriores de alguna forma también, estén reduciendo su pre-supuesto para investigación en ciencias básicas. Esto en el largo plazo reduce la producción de conocimiento que poste-riormente se materializa en patentes de productos y servicios que luego pueden ser utilizados por la sociedad generando un enorme valor.

Ilustración 1. Minisensor de Fuerza de Mordida acoplados a teléfonos móvilesFuente: Samuel I. Roldán R.

6| Columnas de opinión

un hallazgo significativo. Y es cierto, en algunas oportunidades, como la penicilina por ejemplo, que fue descubierta de esa forma en 1928. Pero sin el conocimiento de Albert Fleming y su capacidad de ob-servar, este hecho no se hubiera dado, ni sin la ayuda de sus colaboradores Howard Florey y Ernst Chain habrían completado el trabajo y no habrían sido reconocidos con el Premio Nobel de Medicina en 1945 (Nobelprize, 2017). Frecuentemente ignoramos la enorme cantidad de horas de trabajo que pre-ceden la aparición de un evento o hecho que revoluciona una disciplina y en esto se asemejan bastante ambos personajes, el investigador y el innovador. En su libro, “Los fuera de serie” (Outliers), Malcom Gladwell cita múltiples ejemplos en los que se evidencia cómo la acumulación de horas de trabajo, mínimo 10.000, son las que generalmente hacen la diferencia en las personas que llegan a sobresalir para hacer aportes significativos a nuestra sociedad (Gladwell, 2008).

¿Pero tienen la innovación y el empren-dimiento las mismas características?; para Peter Druker, reconocido filósofo de la administración, un emprendedor es el que busca el cambio, responde a él y aprovecha sus oportunidades. La innovación es la principal herramienta de un emprendedor, por tanto, convierte una fuente en un recurso y de manera decidida asume un riesgo, pues su obje-tivo es llevar esa innovación al mercado (Drucker, 1986) y es aquí donde se pone de manifiesto el otro elemento importan-te del innovador, que es el carácter, ya que sin la determinación, la innovación no alcanza a desarrollar su potencial y por tanto a la sociedad. Ejemplos de ello hay muchos y necesariamente, no tiene relación con el grado de escolaridad. A los inicios de la revolución industrial, el invento de la máquina de coser por James Lee en 1583, que condujo al desarrollo de la industria textil inglesa o el de la má-quina de vapor por James Watts en 1600, que revolucionó el transporte, no fueron concebidos por personas con títulos de doctorado o maestría, fueron hechos por

Columnas de opinión

Page 7: Investigación y universidad, una alianza esencial€¦ · P. 15 P. 16 Contenido Edición 2 Junio - julio de 2017 Editorial Columnas de opinión CES 40 años Tema central Perfiles

7junio - julio de 2017

40 años educando en innovación

Generalmente cuando se hace alusión al término innovación llega a la mente algo material, un instrumento o producto muy sofisticado que busca descrestar y que su uso lo vemos en futuro muy lejano, pero que sabemos que cambiará la forma de hacer las cosas o los procesos de las personas que lo usan.

| CES 40 años

7

Si bien la innovación es más tangible en producto, se puede ser innovador en procesos, buscando mejorar algo que ya existe convirtiéndolo en una

novedad por la forma de hacerse, sin que esto implique que lo anterior estaba mal realizado; en el caso de nues-tra institución, siempre en la búsqueda de mejorar las metodologías de enseñanza.

Entonces, ¿por qué encontramos que la Universidad CES es innovadora desde sus inicios?

Porque desde su creación los fundadores entendieron que debería existir una forma diferente en impartir la educación médica, por lo que su base para comenzar a pensar en un instituto de la salud fue consolidar una propuesta integral de educación, en el que se viera reflejada la unión de las áreas de la salud formada por medicina, odontología y enfermería.

En la época de los sesentas la educación universitaria comenzó a permearse por la influencia norteamericana con el propósito de comenzar un proceso de moderniza-ción que diera respuesta al fenómeno de masificación de la educación superior en la que se pudiera dar un crecimiento e integración con universidades de otras partes del mundo.

Con esta premisa, médicos y odontólogos crearon un cu-rrículo innovador para la época donde se viera reflejada la alta formación profesional de gran calidad humana, en el que se complementara con una formación basada en la investigación que pudiera dar respuesta a las problemáticas de salud de la sociedad.Actualmente la Universidad CES cuenta con tecnología de punta para apoyar los procesos educativos a tra-vés de la simulación y trabaja con sus estudiantes el aprendizaje basado en problemas (ABP) y con estudio

didáctico que hace de la enseñanza un espacio diver-tido para aprender; además, cuenta con el Centro de Educación Virtual (CES Virtual) donde los estudiantes ven clases sin tener que hacer acto de presencia. Todas estas metodologías se logran gracias a esa visión que se tuvo hace 40 años, de pensar diferente, de ver más allá. Por ello desde su creación en el medio académico, social y familiar antioqueño se creó la expectativa de tener un profesional distinto enfocado en lo científico y social, y su crecimiento acelerado con la constitución de una red de servicios por el Valle de Aburrá fue el reflejo de una formación académica paralela a la extensión y la proyección social.

CES 40 años

Page 8: Investigación y universidad, una alianza esencial€¦ · P. 15 P. 16 Contenido Edición 2 Junio - julio de 2017 Editorial Columnas de opinión CES 40 años Tema central Perfiles

8 junio - julio de 2017

El papel de las universidades es generar nuevos conocimientos a través de la investigación, buscando transformar problemáticas y fomentando soluciones que generen desarrollo y progreso a la humanidad, permitiendo la creación de sociedades basadas en el conocimiento. Pero la investigación no debe verse solo como el medio para aprender a aprender, también sirve para producir nuevos conocimientos, los que estando asociados a la producción de nuevos bienes y servicios o al mejoramiento de

los ya existentes, se transforman en innovaciones que son fundamentales para la modernización y el desarrollo económico y social, en especial en países como el nuestro que se encuentra en vía de desarrollo.

La relación que se da entre innovación y emprendimiento se produce cuando la primera se convierte en empresa. En este contexto, es importante para la sociedad que se dé la articulación entre universidad, empresa y Estado, y que se puedan seguir creando ecosistemas de emprendimiento e innovación. Es por esto que nuestra universidad no se queda atrás en estos temas y en el periódico Enlaces les contamos lo que están haciendo los diferentes programas en este importante tema.

La innovación se ha convertido en una actividad indis-pensable para aquellos que ejercen cargos de dirección y gestión, el anterior elemento es una herramienta

fundamental para acometer acciones administrativas que garanticen un impacto positivo en el desempeño empresarial.

Teniendo en cuenta la transversalidad del concepto es necesario describir cómo la innovación ha impactado posi-tivamente diversos ámbitos, entre los que tenemos:El económico: nos permite encontrar nuevas formas de uti-lizar los recursos, siendo más eficientes en la asignación de los mismos y obteniendo procesos de economías de escala y de rendimientos crecientes.

El social: buscando mejores formas de organizarnos, ge-nerando cambios profundos en las estructuras sociales y la forma como nos relacionamos social y colectivamente.

El político: en la forma como se articula la sociedad y revin-dica sus objetivos, también como se relacionan los individuos con el poder y las instituciones y personas que lo ejercen.

El tecnológico: en la forma como nos comunicamos, nos relacionamos y producimos.

El administrativo: en la generación de procesos de diferen-ciación, que permiten crear estructuras de valor competiti-vas las cuales ayudan a que las empresas prosperen y se desarrollen positivamente.

Desde la Facultad de Ciencias Administrativas y Económi-cas de la Universidad CES hemos incorporado procesos de innovación, acompañados por un componente investigativo que le dan un soporte científico al quehacer administrativo y a la formación de los futuros estrategas organizacionales. Lo anterior se refleja en la creación de nuevas unidades que proponen productos y servicios, que se adaptan a las actua-les necesidades organizacionales y a los requerimientos de los líderes y administradores. Actualmente contamos con los siguientes emprendimientos:

- La Unidad de Coaching Integral (UCI): busca impactar posi-tivamente el eje directivo, mejorando la toma de decisiones y el desempeño personal.

- La Elices (Escuela de liderazgo): tiene como fin formar líde-res innovadores comprometidos con los procesos de cambio y capaces de manejar los altos niveles de incertidumbre del medio ambiente externo.

- La Unidad de Big Data y Analítica: tiene como fin el proce-samiento y análisis de grandes volúmenes de información, también la formación de científicos de datos; habilidades necesarias para tener un óptimo desempeño estratégico de las organizaciones.

La medicina regenerativa, la terapia celular y la nanotec-nología han sido temas de interés desde la ingeniería en la Universidad CES. Los docentes Carolina Londoño,

Lina Salazar y Diego Velásquez impulsan el trabajo con células madre a partir de diferentes fuentes evaluando los potenciales de diferenciación y proliferativos de estas pro-metedoras células. Por otro lado, acordes con las tendencias mundiales en investigación nanotecnológica, los docentes Diego Velásquez, Julie Benavides y Erick Meneses han traba-jado en el encapsulamiento de extractos naturales de interés en farmacia, cosméticos y nutracéuticos en nanopartículas sólidas lipídicas con el fin de facilitar su administración y biodisponibilidad.

En abril de 2016 el grupo de investigación e innovación Alimentos y Nutrición (Alnut) fue inscrito ante Col-ciencias y desde este momento la facultad ha venido

desarrollando proyectos, algunos ya en fase de ejecución y otros en la negociación interinstitucional para su realización. El objetivo del grupo es contribuir, mediante procesos de innovación e investigación, a dar respuesta efectiva y asertiva a problemáticas alimentarias y nutricionales regionales, na-cionales y mundiales; de allí que sea fundamental sembrar la semilla por el conocimiento desde los procesos de formación en el pregrado.

Para esto, además del fortalecimiento del área curricu-lar en investigación, innovación y conocimiento, desde febrero de este año se ha creado el Semillero Alnut, de-finido como una estrategia extracurricular orientada a la fundamentación, profundización y aplicación de métodos y procesos investigativos e innovadores que van a pro-piciar competencias de observación, cuestionamiento, exploración, trabajo en red, emprendimiento y reflexión en la medida en que éste se comprenda como un espa-cio educativo, de profundización y acción en el cual se distribuye la información y el saber desde la formación profesional a la que apunta la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos, y la Universidad CES.

Este semillero se “alimenta” de 5 comunidades de apren-dizaje con las que se pretende desarrollar habilidades para el trabajo conjunto, autónomo e interdependiente en un grupo de personas (estudiantes, docentes y/o investigadores) unidas por intereses comunes, quienes organizados establecen compromisos de aprendizaje compartido en torno a los alimentos y la nutrición. Son un espacio interdisciplinario, transdisciplinario y flexible, donde se siembra y amplía el conocimiento con miras al fortalecimiento académico y progreso científico de la co-munidad universitaria. Las comunidades de aprendizaje son: Nutrición aplicada a la actividad física y el deporte, Ciencia y tecnología de los alimentos, Nutrición materno – infantil, Seguridad alimentaria y nutricional, y Conduc-tas alimentarias, en asocio con la facultad de psicología. En nuestro compromiso con la excelencia, el camino es el conocimiento, la investigación y la innovación.

La “Unidad de Toxicidad in vitro” (UTi) de la Universidad CES, es una unidad de emprendimiento del programa de biología, la cual se ha especializado en la evaluación to-

xicológica in vitro de productos terminados, materias primas y contaminantes ambientales para atender las necesidades de los sectores farmacéutico, alimentario, biomaterial, cos-mético, de productos de aseo, minero, agropecuario, químico y ambiental.

Dentro de nuestro portafolio se encuentran diferentes pruebas de citotoxicidad, genotoxicidad, irritación dérmica y ocular, las cuales hacen parte de los estudios preclínicos como métodos alternativos a la experimentación animal, los cuales permiten evaluar en primera instancia el nivel de seguridad y riesgo en la salud pública y ambiental.

Considero de vital importancia fomentar dentro de los pro-gramas de la Universidad CES la formación a los estudiantes en investigación, innovación y emprendimiento, ya que estos tres ejes se han consolidado históricamente en el plano mun-dial como los pilares fundamentales de desarrollo de un país y es responsabilidad de la universidad ofrecer profesionales preparados para los retos que tiene nuestra sociedad.

Óscar Berrío DíazDecano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Diego Velásquez PuertaDocente - investigador programa de Ingeniería Biomédica.

Andrés Pareja LópezDocente programa de Biología. Unidad de Toxicidad in vitro –UTi–

Piedad Roldán JaramilloDecana Facultad Ciencias de la Nutrición y los Alimentos

| Tema central

Tema central8

Page 9: Investigación y universidad, una alianza esencial€¦ · P. 15 P. 16 Contenido Edición 2 Junio - julio de 2017 Editorial Columnas de opinión CES 40 años Tema central Perfiles

9junio - julio de 2017

Los semilleros de investigación son espacios hechos por y para los estudiantes que de manera voluntaria quieren “aprender haciendo” aquellas actividades que

resulten útiles para su saber, su quehacer profesional y para la sociedad en la que se encuentran inmersos. Así, desde el año pasado y bajo el liderazgo de la profesora María Luisa Toro, algunos estudiantes de Fisioterapia y de Ingeniería Biomédica se han articulado a estos procesos que fortale-cen, sin duda, su capacidad de investigación e innovación. El proyecto pionero de este semillero es el diagnóstico de la accesibilidad de la Universidad, fruto de los retos que impone este tema a los estándares de acreditación de la Universidad y como responsabilidad social de la misma. A través de este proyecto, los estudiantes han aprendido la importancia de construir espacios para todos y sin barreras, además de aprender con una didáctica muy práctica, las fases de la investigación en su lectura del contexto, escritura, recolec-ción, análisis y socialización de resultados de investigación. Para ellos, un reconocimiento a su disciplina y al logro de habilidades de investigación que se ven reflejadas en un desempeño de alta calidad.

La tarea de buscar nuevos horizontes en el conocimiento no es fácil, la Universidad CES, convencida de que esta herramienta es una de las bases fundamentales para

el desarrollo de nuevas tecnologías ante problemas especí-ficos, y en conjunto con la empresa privada y los centros de práctica, se ha esforzado en implementar soluciones que sean auto sostenibles y que tengan aplicabilidad.

El área de investigación en simuladores está en proce-so de patente de una herramienta que permitirá a los estudiantes de pregrado y posgrado en áreas quirúrgi-cas, realizar sus prácticas preclínicas con un grado de realidad máximo.

En laboratorio hay nuevas pruebas específicas que permitirán dar soluciones a inquietudes puntuales en la clínica cotidiana que se están implementando para el mercado nacional e internacional.

En cirugía laparoscópica hay materiales biocompatibles que buscan solucionar necesidades sentidas, permitien-do al cirujano realizar su trabajo con mayor seguridad, a menor costo y con mayor grado de precisión. Para la Universidad CES, innovar es progresar.

La Facultad de Medicina concibe que el profesional actual y futuro debe tener la capacidad de ser emprendedor, líder, creativo, innovador y “jalonador” del cambio. Una

cultura de emprendimiento e innovación hace que las perso-nas decidan lanzarse a aventurar con sus ideas y proyectos, teniendo claro que el camino es difícil pero concientizándose de que hay que adquirir una serie de responsabilidades y riesgos que permitan lograr los objetivos no solamente profesionales, sino personales.

Es así como en busca de fortalecer en los estudiantes las características que permitan desarrollar una cultura de innovación y fomentar, motivar y animar su espíritu emprendedor e innovador, se incorporó en el programa de Medicina una asignatura de este tipo, con el fin de que el médico CES demuestre un compromiso continuo y permanente con el aprendizaje reflexivo, así como con la generación, diseminación, aplicación, protección y transferencia del conocimiento tácito. Además, se realizan talleres de sensibilización en los posgrados clínicos, especializaciones y maestrías de salud pública. También se realiza acompañamiento a los proyectos de innovación que se generan en pre y posgrado; todo este proceso es orientado y dirigido desde la jefatura de Investigación e Innovación y con el apoyo del CETES.

El objetivo es que los estudiantes confronten el problema que se vive en el sector y propongan soluciones inno-vadoras, con el fin de generar valor. Así mismo se tiene en cuenta que el innovador debe saber, no solo cómo generar la idea, sino contar con el equipo adecuado para hacer una organización innovadora.

La innovación como búsqueda a través de la investigación de nuevos conocimientos, de brindar soluciones o vías de solución a un problema detectado, supone curiosidad

y placer por la renovación en este campo.

Actualmente, hay una población de alumnos de pregrado y posgrado muy interesados, que están adelantando proyectos de alto interés en el tema (endodoncia, simu-lación, educación, etc.), con apoyo permanente desde la misma facultad.

En la facultad contamos con dos egresados de la primera promoción de la maestría Tecnologías de Información y Comunicación en Salud (primera cohorte graduada el 6 de abril de 2017): la Dra. María Cristina Giraldo y el Dr. Alejandro Peláez Echavarría, los cuales ya están adelantando proyectos con estudiantes en el área y capacitándose, cada vez más, como referentes del tema.

La investigación en la Facultad de Derecho se concibe como un componente fundamental de la formación de los estudiantes y del campo misional de los docentes.

En tal sentido, el Grupo de Estudios Jurídicos de la Facultad de Derecho (clasificado en Colciencias en la categoría C) ha hecho una apuesta fuerte desde las líneas de investigación que lo conforman abordando temáticas de actualidad, nove-dosas y de alto impacto social.

Es así como la investigación formativa ha empezado a gene-rar sus resultados desde la participación de los estudiantes en los semilleros de investigación, propiciando la reflexión académica y la producción de artículos en formato publica-ble, algunos de ellos seleccionados por su calidad literaria y académica para ser postulados para publicación en revistas jurídicas. Por ello, la transferencia de conocimiento se ha venido consolidado, siendo innovadora dentro del sector jurídico y trascendiendo las fronteras de la universidad para prestar servicio a las empresas del sector público y privado.

Desde la investigación se ha logrado impactar el sector empresarial con servicios de asesorías y consultorías en temas relacionados con el derecho informático, la propiedad intelectual, la protección de datos personales y la seguridad de la información, desde la línea de Estudios Jurídicos en Informática y Tecnología –GEJIT-, en el que intervienen do-centes, investigadores y estudiantes de la facultad.

Esta experiencia genera la expectativa dentro de todos los miembros del grupo de estudios jurídicos para trascender, ser innovadores en la investigación, transferir el conocimien-to al sector real y pensar en un futuro no muy lejano en ideas de negocios innovadoras y generación de emprendimiento que se conviertan en empresas .

La trasferencia de conocimiento es un compromiso de la Facultad de Derecho de la Universidad CES, fortaleciendo los procesos investigativos y cumpliendo con los grandes pro-pósitos de la innovación y el emprendimiento para la oferta de servicio a la sociedad a través del trabajo investigativo.

Diego Martín Buitrago BoteroCoordinador de investigaciónFacultad de Derecho

Diana Isabel Muñoz RodríguezCoordinadora de investigaciónFacultad de Fisioterapia

María Luisa Toro HernándezDocente de la Facultad de Fisioterapia

Adriana Arango MartínezDocente grupo Salud Sexual y Reproductiva. Facultad de Medicina

Mauricio Alexánder Alzate MontoyaCoordinador Maestría TIC en SaludFacultad de Medicina

Alejandro Peláez EchavarríaDocente Prótesis Periodontal, Facultad de Odontología

Tema central |

Page 10: Investigación y universidad, una alianza esencial€¦ · P. 15 P. 16 Contenido Edición 2 Junio - julio de 2017 Editorial Columnas de opinión CES 40 años Tema central Perfiles

10 junio - julio de 2017

"¿Me contradigo? Muy bien, entonces, me contradigo;

soy grande, contengo multitudes".

Walt Whitman

10Perfiles |

Más que investigador y biólogo, me considero un explorador

Perfiles

Page 11: Investigación y universidad, una alianza esencial€¦ · P. 15 P. 16 Contenido Edición 2 Junio - julio de 2017 Editorial Columnas de opinión CES 40 años Tema central Perfiles

11junio - julio de 2017

Los hombres que, desde finales del siglo XVIII, redi-bujaron las fronteras de Estados Unidos al llevar a cabo la colonización de los territorios al oeste de

las trece colonias, fueron denominados como “hombres de frontera” en la literatura de ese país. El término, que buscaba sugerir una serie de características de la per-sonalidad de aquellos aventureros, pasó a emplearse no solo con gente que se enfrentaba a fronteras físicas, sino de toda índole. Está claro que no imaginábamos toparnos con uno de ellos cuando partimos en busca de nuestro entrevistado.

Llovía en Medellín. Los vagones del Metro nos acogieron con su contrastante microclima cálido mientras nos lle-vaban hasta nuestro punto de encuentro con Alejandro: un laboratorio ubicado en la Clínica CES. Llegamos al sexto piso, donde se encuentran estas instalaciones, y él nos saludó tras una puerta de vidrio corrediza.

-Para ingresar deben ponerse esto –dijo, esbozando un

leve gesto de resignación mientras nos señalaba ropas de laboratorio. Así que pasamos la puerta hacia un reducido espacio con casilleros, batas, zapatillas y ca-necas dispuestas para dejar estos implementos cuando ya han sido usados; aún nos separaba del laboratorio otra puerta de vidrio. Procedimos a guardar nuestras pertenencias y a vestirnos con la indumentaria indicada, mientras hacíamos los chistes de rigor sobre similitudes supuestas con una planta nuclear y que allí ya deben haber oído cientos de veces.

Una vez pasamos la segunda puerta nos encontramos ante un laboratorio pequeño distribuido en tres espacios en los que se realizan diferentes exámenes. Aparte de Alejandro había otras dos personas, las cuales estaban tan embebidas en su trabajo que no se inmutaron con nuestra presencia. Pasamos a la oficina del lugar para conversar allí con él, Alejandro Aguirre Arboleda, un biólogo de 22 años recién egresado de nuestra Uni-versidad y que se desempeña como investigador en el laboratorio de Genomaces (una spin-off que nació en

la institución y que busca que en Colombia se realicen pruebas en genómica para llegar a tener una medicina personalizada: hacer diagnósticos más precisos sobre las enfermedades a tratar y determinar cuáles serían las medicinas más apropiadas para ello).

Aunque el mapa que ha traído a Alejandro hasta este punto no ha sido propiamente uno de un solo camino. En este, los continentes son conocimientos, explicaciones y motivos, y el compás que lo orienta a través de tales territorios es su curiosidad.

En su vida cotidiana sus intereses pueden variar fácil-mente entre la robótica, el diseño y la programación, lo cual lo ha llevado, por ejemplo, a crear una aplicación móvil o a diseñar una página web. Pero, en el colegio, esta brújula interna lo llevó a considerar variopintos horizontes para su vida profesional; el mundo parecía sembrado de imanes y la aguja del compás no se aquie-taba. Pensó seriamente en las ciencias sociales, luego en la física y la química y, al final, se debatió entre la

astronomía y la biología. El espacio y la vida captaban su atención con similar poder, por lo que apeló a su instinto y este se inclinó por la última; no lo pensó más y se adentró en este (para él) nuevo mundo.

Pero su curiosidad no se sosegó allí y a lo largo de la carrera se interesó por todo lo que ella tenía por ofre-cer. Las salidas de campo, el trabajo de laboratorio, las formas de vida complejas y los organismos unicelulares: todo le ofrecía ricas fronteras que aguardaban por ser conquistadas.

En cierto punto de su pregrado Luis Ernesto López Rojas, antiguo jefe del programa de Biología y actual director del ICMT, y la profesora Piedad Agudelo, buscaban alguien que no se intimidara ante lo desconocido, y le ofrecieron la oportunidad de acercarse a la bioinfor-mática por medio de unas clases gratuitas y un trabajo de investigación junto al docente Juan Esteban Gallo y, fiel a su curiosidad, no desaprovechó la oportunidad. Así no solo encontró una nueva senda que lo motivaba, sino también un guía en Juan Esteban (quien es ahora su jefe en Genomaces) y la posibilidad de alimentar a su

explorador interno, pues este trabajo se volvió su tesis. Además, le permitió hacer una pasantía en Estados Unidos, donde trabajó para los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades y para el Instituto de Tecnología de Georgia.

Ahora Alejandro, que siempre se ha interesado por la interface entre la biología y la medicina, se siente emo-cionado ante la posibilidad de hacer contribuciones a un campo de punta como la genómica. Y si bien tiene otras metas para su vida, quiere avanzar a través de este campo, llegar eventualmente a terreno ignoto y plantar una bandera que diga “estuve aquí”; para luego consultar de nuevo su brújula y descubrir adónde apunta.

Porque, antes que biólogo, Alejandro se considera a sí mismo un explorador y la siguiente frontera siempre será el objetivo para él. Sin duda, sería interesante saber si la curiosidad que mueve a los “hombres de frontera” como Alejandro es determinada por la genética o si ellos la esculpen con cada paso que dan en la vida. Tal vez algún día él mismo lo descubra en una de sus investigaciones.

| Perfiles

Page 12: Investigación y universidad, una alianza esencial€¦ · P. 15 P. 16 Contenido Edición 2 Junio - julio de 2017 Editorial Columnas de opinión CES 40 años Tema central Perfiles

12 junio - julio de 2017

L Todas las sedes de nuestra institución cuentan con importantes procesos de investigación, innovación y emprendimiento y en esta edición queremos resaltar

los adelantos que se realizan en el Instituto Colombiano de Medicina Tropical –ICMT— que está ubicado en la sede Sabaneta.

El ICMT es de carácter mixto, siendo la Universidad CES y la Gobernación de Antioquia sus grandes socios, y su principal misión es ocuparse del estudio de las enfermedades tro-picales transmitidas por vectores biológicos. Del proceso investigativo y los constantes estudios que se realizan en el ICMT, la generación de conocimiento que de ellos sale se transmite por medio de las IPS que atienden pacientes, con consulta médica especializada, ya que son enfermedades muy poco comunes y así el Estado entregue los medica-mentos para su cura, no hay centros especializados que hagan un diagnóstico.

Ocho de sus 29 años de existencia los ha pasado en la sede de Sabaneta, lugar donde ha podido seguir creciendo y aumentando los espacios para continuar con nuevos pro-cesos investigativos, de innovación y de emprendimiento que han logrado generar nuevos procesos y laboratorios. Uno de ellos es la Planta de Producción de Biológicos, la más reciente, que se encarga de obtener productos a par-

12Desde las sedes |

tir de microorganismos para hacer diagnósticos. En este caso se produce tuberculina, con la cual se diagnostica la tuberculosis. Para ello se cultivan las bacterias en el labo-ratorio, de ellas se obtiene un extracto de proteína llamado PPD, que en últimas es lo que se le aplica al paciente. Hay que aclarar que este tipo de producto no es una vacuna, sino el medio para poder hacer un diagnóstico acertado de una enfermedad.

En Colombia no existe la producción de biológicos para humanos de manera comercial, éstos deben ser importa-dos. Así que gracias a las normatividades realizadas por el Invima en años pasados se pudo comenzar a investigar sobre las posibilidades de crear mercado a raíz de esto y se pensó que la tuberculina era el producto viable. Así que el trabajo en el que más se ha invertido para poder sacar adelante el proyecto es la parte legal, pues se invirtieron 3 años para certificar la planta, para que cumpliera las normas regulativas para producir este material biológico. En el año 2015 se le entregó al ICMT la certificación de alta calidad de la planta, pero hay que seguir trabajando para obtener el registro sanitario, que es el aval que permitirá hacer tuberculina y poderla comercializar. Actualmente se produce para el uso interno del Instituto. En este proceso se han invertido aproximadamente $3.000 millones de pesos.

Contra las enfermedades del trópico

¿Por qué pensar en la Tuberculina como el producto para producir en la Planta de Producción de Biológicos? Por-que se ha evidenciado el crecimiento de pacientes con tuberculosis, así que se hace necesaria unas formas de diagnosticar que sean ágiles, económicas y que se pro-duzcan en la región, ya que solo hay un lugar en el mundo donde se produce tuberculina y su producción no alcanza a abastecer el mundo.

De manera simultánea se viene trabajando con unos socios, entre ellos la Universidad de Antioquia, en la producción de suero antiofídico, ya que este producto también es im-portado y en el país se ha presentado desabastecimiento, además de que no se producen sueros para combatir varios tipos de veneno propios de nuestra región.

Pero independiente de si su trabajo se enfoca en tubercu-losis, veneno, leishmaniasis -o incluso en superar escollos de carácter legal-, se puede proyectar que el ICMT seguirá constituyéndose como uno de los centros de investigación y atención más importantes de nuestra institución. Esto, debido al valor intrínseco e incalculable que tiene el tratar en-fermedades que la mayoría de centros especializados evitan.

Fotografías por: Federico Ruiz

Desde las sedes

Page 13: Investigación y universidad, una alianza esencial€¦ · P. 15 P. 16 Contenido Edición 2 Junio - julio de 2017 Editorial Columnas de opinión CES 40 años Tema central Perfiles

13junio - julio de 2017

El proyecto Hola Dr. es liderado por el pediatra Juan Pablo González González y comenzó como una idea que se materializó en una spin off en

convenio con la empresa Intergurpo que presta el ser-vicio de plataforma tecnológica y que brinda asesoría a las madres de las pólizas de SURA.

Este modelo de telesalud pediátrico, se soporta por medio de una aplicación de celular facilitando la accesibilidad,

ELa Facultad de Odontología de la Universidad CES, cuenta con estrategias claras orientadas a la for-mación integral del profesional, lo cual incluye el

acercamiento comunitario, como eje fundamental de la formación humana, con visión de las reales necesidades poblacionales y de las acciones que se desarrollan para fomentar la salud bucal en la comunidad.

Un frente de acción, se da mediante la participación volun-taria de los estudiantes de la Facultad de Odontología, en jornadas de salud que benefician de manera directa a la población vulnerable de diferentes zonas del país. Es el caso de las unidades móviles de salud, puestas en marcha por la Cruz Roja Colombiana donde los estudiantes de último año, participan mensualmente en la atención de pacientes ubicados en zonas aisladas de diferentes municipios como: Briceño, Andes y Vigía del Fuerte.

Por otra parte, se da la vinculación de diferentes institucio-nes como la Armada Nacional y el Ejército en la atención de municipios antioqueños y la Fundación Solidaridad Sin Límites, que lleva a cabo sus acciones en zonas deprimidas de la Alta Guajira y San José del Guaviare, trabajando con un grupo interdisciplinario de actores en salud y otros campos para el beneficio de la comunidad.

Yeiner David Mendoza Lara, Estudiante X semestre presen-ta su relato sobre su participación en estas experiencias:

“La Facultad de Odontología me ha permitido participar en diferentes actividades comunitarias, las cuales he asumido como una propuesta innovadora para fomentar recursos humanos en Odontología, utilizándola como una estrategia

| En qué estamos

13

oportunidad y seguridad en la interacción entre el paciente y el especialista, permitiendo la asistencia las 24 horas, los 7 días de la semana y el seguimiento de cada orientación hasta 72 horas después de iniciada la consulta.

A la fecha la aplicación ha sido descargada 824 veces y se han realizado 884 orientaciones, de las cuales, el 86% de ellas corresponden a pacientes de SURA.

participativa, que favorece el desarrollo de acciones comuni-tarias transformadoras.

Pienso que este tipo de experiencias permite vincular al estu-diante durante su formación con el mundo real del trabajo, y con la sociedad a la que debe ofrecer respuestas eficaces para problemas reales; en los cuales se ha logrado mejorar la salud bucal de la población objeto, formando odontólogos con un enfoque social, humanístico y sanitario que permite promover la salud y prevenir las enfermedades; de igual forma ayuda a desarrollar conductas ideales, formar agentes multiplicadores de salud y determinar perfiles epidemiológicos.

Las prácticas solidarias en el área Odontológica contribuyen además, a la formación de profesionales conocedores de

Según Isabel Naranjo Pérez, directora del proyecto: “Con Hola Dr. se espera que los centros de urgencias se des-congestionen, se reduzca el riesgo epidemiológico y que haya mayor cobertura, oferta y eficiencia, esto logrado a través de la formalización de la atención virtual que se ha convertido en un medio de consulta de las mamás con sus pediatras. Tenemos que 16% de las mamás que usan la aplicación están en búsqueda de información y asesoría sobre temas de interés y apoyo en el día a día con sus hijos, estas orientaciones son importantes para nosotros y lo consideramos como un valor agregado del servicio y no dan lugar a cobro.”

El usuario de HolaDr. es atendido de manera inmediata por personal de salud asistencial y pediátrico altamente calificado. El 96% de las consultas han sido calificadas entre Muy Satisfechos y Satisfechos.

HolaDr. crece en servicio y cobertura

Así vamos con las actividades comunitarias de salud bucal en la Facultad de Odontología

las necesidades de la comunidad y comprometidos con la construcción de una sociedad más justa, complementando el modelo tradicional de enseñanza odontológica.

Cada vez que participo en una brigada de salud, o en un evento de enfoque comunitario extracurricular, vivo una aventura particular; debido a que el aprendizaje, las personas, el ambiente y cultura son muy diferentes, y esto permite un enriquecimiento de experiencias que van de la mano del objetivo principal de este tipo de actividades. Considero que todo estudiante y profesional de la salud, debe contemplar la posibilidad de participar en este tipo de campañas, donde además de poner en práctica el conocimiento impartido en las facultades, se realiza un abordaje comunitario desde diferentes puntos de vista, permitiendo la interacción entre el odontólogo como un ser social y el paciente como ser humano integral.”

Por: María Cristina Giraldo Zuluaga, docente Facultad de Odontología. Coordinadora de programas extramurales. Fotografías por: María Cristina Giraldo Zuluaga

En qué estamos

Page 14: Investigación y universidad, una alianza esencial€¦ · P. 15 P. 16 Contenido Edición 2 Junio - julio de 2017 Editorial Columnas de opinión CES 40 años Tema central Perfiles

14 junio - julio de 2017

14Desde los estudiantes |

Aquí puedes publicar tus cuentos, dibujos,

fotografías, poemas y todo ese talento que te

hace diferente.Contáctanos:

Correo electrónico: [email protected]éfono: 444 05 55 Extensión: 1159

ESer voluntario es trabajar, como su nombre lo dice, voluntariamente; esto es ocuparse sin remuneración monetaria, sirviendo a quienes lo necesitan, a la co-

munidad o al ambiente natural, por decisión propia y libre. Es ser solidario, estar comprometido con las necesidades del entorno, ayudar, estar dispuesto a realizar diferentes tareas, es tener buena disposición y apoyar a otros a través de un esfuerzo personal.

Un voluntario ayuda fomentando la cultura de la solidaridad y del respeto, aprende de las distintas realidades socio-culturales, entiende las diferencias y acaba apreciando más su situación familiar, física, ambiental, cultural, etc. Los voluntarios son personas que se pueden tornar claves como agentes de cambio social, en la vía de la formación de una sociedad más justa y equitativa.

Entonces, ¿por qué Colombia nos necesita a los jóvenes como voluntarios? Nuestro país está lleno de necesidades insatisfechas, de obligaciones, de hambre, de problemas sociales y culturales, de cosas con las que la vida se compli-ca y que dificultan llevar un día saludable. Un país donde en algunos lugares y en ciertas ocasiones sobra el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la participación; pero otras veces no, y donde la carencia de estos valores pueden ser el reflejo de los problemas que tenemos en nuestro país o viceversa, reflejo de la inequidad que caracteriza a Colombia a nivel mundial y reflejo de la exclusión social.

Ahora, si conocemos y sufrimos estos problemas en nuestra Colombia, ¿por qué no ayudar, por qué no preguntarse cómo ser parte de la solución, por qué no pensar en la vida de los demás y tratar de entenderla desde su punto, por qué no tra-tar de disminuir la brecha de la desigualdad? El país necesita de jóvenes como nosotros que tengan la energía, el tiempo disponible, la voluntad, la salud; necesita de jóvenes como nosotros que nos queramos comer el mundo, que tengamos esperanza y creamos que las cosas sí pueden cambiar.

Así, Colombia cuenta con diferentes proyectos de volunta-riados en Parques Nacionales Naturales, en la Organización de las Naciones Unidas, en expediciones a La Guajira, en la Cruz Roja Colombiana, en hospitales, en fundaciones, en veredas, entre otros. En estos voluntariados requieren de personas como nosotros, abiertos a ayudar y a vivir expe-riencias nuevas, a conocer lugares nuevos y a disfrutar con personas desconocidas. Nuestro país urge de personas que nos queramos salir de la zona de confort para compartir un tiempo con quienes piden apoyo, precisa de quienes queramos vivir lejos de lo usual, de personas arriesgadas que decidamos tomar un rumbo nuevo para lograr lo difícil.

Nuestra nación reclama jóvenes como nosotros que ten-gamos la disposición para ayudar desinteresadamente, solicita que todos apoyemos, que nos sintamos parte de un mismo grupo, nos apropiemos y busquemos soluciones en conjunto que abran definitivamente un camino a una conclusión distinta.

Fotografía: Laura Benítez

¿Por qué Colombia nos necesita a los jóvenes como voluntarios?

Por último, 5 razones para ser voluntario:

1. Comprender las diferentes realidades sociales2. Desarrollar mayor sensibilidad social y/o ambiental3. Ser agente de cambio social 4. Relacionarse con otros 5. Aprender a vivir más con menos

Por: Mariana Giraldo Aristizábal. Estudiante del programa de Biología

Fotografía: Mariana Giraldo

Los estudiantes escriben

Page 15: Investigación y universidad, una alianza esencial€¦ · P. 15 P. 16 Contenido Edición 2 Junio - julio de 2017 Editorial Columnas de opinión CES 40 años Tema central Perfiles

15junio - julio de 2017

Líder de sí mismoFecha: julio 4Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1429 - 1353Email: [email protected][email protected]

Aprendiendo a ser jefeFecha: julio 6Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1429 - 1353Email: [email protected]

farmacología clínica para auxiliares de enfermeríaFecha: julio 8Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1327Email: [email protected]

Actualización gestión y administración de puntos de servicios de alimentaciónFecha: agosto 1Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1269 - 1632Email: [email protected][email protected]

Salud mental del niño y el adolescente - SNIES 8174Fecha: inscripciones abiertasLugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1563 - 1201Email: [email protected][email protected]

Neurodesarrollo y aprendizaje - SNIES 102226Fecha: inscripciones abiertasLugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1563 - 1201Email: [email protected][email protected]

Psicología jurídica: valoración del daño en la Salud Mental - SNIES 104060Fecha: inscripciones abiertasLugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1563 - 1201Email: [email protected][email protected]

Gerencia de empresas - SNIES 101897Fecha: inscripciones abiertasHorario: viernes 5:00 – 9:00 p.m. // Sábados 7:00 a.m. – 1:00 p.m.Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1429 – 1353Email: [email protected][email protected] Convenio: Universidad del Rosario – Universidad CES

Gerencia de mercadeo - SNIES 13705Fecha: inscripciones abiertasHorario: viernes 5:00 – 9:00 p.m. // Sábados 7:00 a.m. – 1:00 p.m.Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1429 – 1353Email: [email protected][email protected] Convenio: Universidad del Rosario – Universidad CES

Líder que trasciendeFecha: julio 4Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1429 - 1353Email: [email protected][email protected]

EpidemiologíaFecha: julio 7Lugar: Universidad CES/ApartadóInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1338 - 1671Email: [email protected]

Cuidado al paciente en urgencias para auxiliares de enfermeríaFecha: julio 7Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1327Email: [email protected]

certificación de formación para auxiliares de enfermeríaFecha: julio 8Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1327Email: [email protected]

infecciones asociadas a la atención en salud: vigilancia, pre-vención y controlFecha: julio 14Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1327Email: [email protected]

Farmacología para profesionales de enfermería (interacciones medicamentosas)Fecha: julio 15Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1327Email: [email protected]

Fisioterapia domiciliariaFecha: julio 26Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1420Email: [email protected][email protected]

Ventilación mecánica pediátrica y neonatalFecha: agosto 1Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1608Email: [email protected]

cuidado integral de personas con heridas y ostomíasFecha: agosto 5Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1327Email: [email protected]

Enfermería neurológica. (cuidados y práctica)Fecha: agosto 11Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1327Email: [email protected]

Administración de medicamentosFecha: agosto 18Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1327Email: [email protected]

Quinto seminario internacional de calidad gestión integral del riesgo en saludFecha: octubre 2 – 3 - 4Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1423 - 1290Email: [email protected]

Congreso latinoamericano de patología dualFecha: septiembre 7 - 8 - 9Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1608Email: [email protected]

VI Congreso internacional NeurolatinvetFecha: septiembre 20 – 21 – 22 - 23Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1237Email: [email protected]

Coaching nutricionalFecha: septiembre 15 - 16 - 17 Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1269 - 1632 // [email protected][email protected]

Cátedra abierta de EnfermeríaFecha: Marzo 16 – Abril 20 – Mayo 12 – Junio 8Lugar: Aula Máxima. Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1359 - 1327Email: [email protected]

Salud mental de la niñez y la adolescencia - SNIES 90987Fecha: inscripciones abiertasLugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1563 - 1201Email: [email protected]

Clínica Psicológica - SNIES 104803Fecha: inscripciones abiertasLugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1563 - 1433Email: [email protected][email protected]

Dirección - SNIES 90971Fecha: inscripciones abiertasHorario: jueves 1:00 p.m. – 9:00 p.m. // Viernes 1:00 p.m. – 9:00 p.m. // Sábados 7:00 a.m. – 3:00 p.m.Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1429 – 1353Email: [email protected][email protected] Convenio: Universidad del Rosario – Universidad CES

Seguridad social - SNIES 105913Fecha: Inscripciones abiertasLugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1464 - 1113Email: [email protected]

Salud pública - SNIES 102975Fecha: Inscripciones abiertasLugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1474 - 1547 // [email protected]

Introducción al programa de enfermeríaFecha: julio 18Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1327Email: [email protected]

X Simposio crecimiento y desarrollo craneofacialFecha: julio 28 - 29Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1534Email: [email protected]

Simposio internacional medicina veterinaria forenseFecha: agosto 10Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1534 - 1265Email: [email protected][email protected]

IV Simposio internacional acoso escolar: bullyingFecha: octubre 5 - 6Lugar: Universidad CESInformación: teléfono 444 05 55 Ext. 1633 – 1222 - 1280Email: [email protected][email protected]

Agenda académica |

Cursos

Diplomaturas

Congreso

Certificación internacional

Maestrías

Doctorado

Semillero

Simposios

Talleres y seminarios

CátedraEspecializaciónes

Agenda académica julio - octubre

Page 16: Investigación y universidad, una alianza esencial€¦ · P. 15 P. 16 Contenido Edición 2 Junio - julio de 2017 Editorial Columnas de opinión CES 40 años Tema central Perfiles

16 junio - julio de 2017

16

Colombia es el país número uno en diversidad de aves, pues cuenta con aproximadamente 1.900 especies distribuidas en sus distintos ecosistemas,

desde las playas hasta los páramos. La Universidad CES, sede El Poblado, ubicada en medio de la Cordillera Central de los Andes, goza (hasta ahora) de unas 77 especies de aves; este dato lo sabemos porque un gru-po de estudiantes del programa de Biología ha estado observando y estudiando las aves hace unos cinco años. Este grupo, o Semillero de Ornitología (estudio de aves), invita a toda la comunidad CES a acercarse a los espacios verdes como lo son el Arboretum (zona ubicada entre la zona de fumadores y el parqueadero abierto) y el sector verde de Monticelo; estos dos sitios albergan a más de 100 especies de árboles que proveen recursos vitales para aves y otros animales.

Entre estas 77 especies podemos resaltar algunas como:Forpus conspicillatus / Periquito de anteojos: este caris-mático periquito usualmente se encuentra en bandadas de 6 a 14 individuos; se distingue porque el macho tiene un anillo ocular azul y la hembra no. Foto tomada en poste cercano al Arboretum.

Melanerpes formicivorus / Carpintero de robledales: su vuelo, sus patrones de colores y su canto hacen de este carpintero único y fácil de identificar. Esta es una especie que requiere árboles adultos, muertos, o incluso enfermos para realizar sus cavidades. Estos árboles por

Aves en la Universidad CES

Por: Hana Londoño OikawaEstudiante del programa de BiologíaFotografías por: Hana Londoño Oikawa

lo general suelen ser poco estudiados en su importancia ecológica, así que, para garantizar la supervivencia de esta especie debemos estudiar mejor su hábitat y los recursos naturales que usa. Foto tomada en el sector de Monticelo.

Momotus aequatorialis / Barranquero o soledad: como sus nombres lo indican, esta especie depende de los barrancos para cavarlos y hacer sus nidos allí; pero también les dicen “soledad” porque suelen estar solos durante el día cazando cucarrones, lagartijas o hasta ratones para comer. Siempre es un placer encontrarse a esta especie. Foto tomada en sector de Monticelo.

Ortalis columbiana / Guacharaca: quizás estén familia-rizados con sus cantos grupales. Las guacharacas, aves pertenecientes a un linaje ancestral, son endémicas; es decir, sólo se encuentran en el territorio colombiano. Sólo esto nos deja una gran responsabilidad de cuidar su hábitat, cada vez más degradado y vulnerable. Foto tomada en el Arboretum.

Setophaga fusca / Reinita gorginaranja: una de las vi-sitantes que desde Canadá y los EE.UU. viene al trópico a evitar el invierno boreal. Quizás encontró en nuestro campus muchos insectos para comer, pues es su comida favorita.

| Reportaje gráfico

Momotus aequatorialis: Barranquero o soledad Melanerpes formicivorus: Carpintero de robledales Forpus conspicillatus: Periquito de anteojos

Ortalis columbiana: Guacharaca

Setophaga fusca: Reinita gorginaranja

Reportaje gráfico