investigaciÓn teÓrica sobre las relaciones pedagÓgicas en la...

103
INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA MODERNIDAD CONFIGURADAS ENTRE FRONTERAS DE LA ESCUELA Y MUNDOS DE LA VIDA ISABEL CRISTINA MORA SALAZAR DIANA EDITH OTÁLVARO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA

MODERNIDAD CONFIGURADAS ENTRE FRONTERAS DE LA ESCUELA Y

MUNDOS DE LA VIDA

ISABEL CRISTINA MORA SALAZAR

DIANA EDITH OTÁLVARO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Page 2: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

2

RESUMEN

El presente trabajo de investigación realizó un acercamiento crítico –

comprensivo a la relación temática existente entre el discurso pedagógico de la

modernidad, las fronteras de la escuela y los mundos de la vida. Esta mirada

pedagógica procuró adentrarse en las configuraciones teóricas de las pedagogías

modernas y posmodernas, para desde allí, develar sus continuidades y

discontinuidades con la vida cotidiana y sus trayectorias existenciales.

Palabras Clave: pedagogía, modernidad, mundos de la vida, fronteras de la

escuela.

ABSTRACT

This research followed a critical understanding approach the thematic relationship that

exists between the pedagogical discourse of modernity, the frontiers of the school and

the worlds of life. This view sought to enter teaching theoretical configurations of the

modern and postmodern pedagogy, and from there, revealing continuities and

discontinuities of everyday life and its existential paths.

Key words: pedagogy, modernity, life worlds, school’s frontiers.

Page 3: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

3

INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA

MODERNIDAD CONFIGURADAS ENTRE FRONTERAS DE LA ESCUELA Y

MUNDOS DE LA VIDA

Propuesta de investigación para optar al título de Magíster en

Educación

ISABEL CRISTINA MORA SALAZAR

DIANA EDITH OTÁLVARO

Asesor

Diego Alejandro Muñoz Gaviria

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MEDELLÍN, MARZO 15 DE 2011

Page 4: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

4

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS

EN LA MODERNIDAD CONFIGURADAS ENTRE FRONTERAS DE LA ESCUELA

Y MUNDOS DE LA VIDA

Palabras Clave: pedagogía, modernidad, mundos de la vida, fronteras de la

escuela.

Page 5: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

5

Contenido

Introducción ............................................................................................................ 7

Primera parte: Campo disciplinar de la pedagogía…………………………………………………………..13

Capítulo 1………………………………………………………………………………………………………….14

¿Qué Entendemos Por Pedagogía? .................................................................................. 14

1.1 La pedagogía sistemática como una reflexión histórico-problematizadora de la pedagogía sobre sí misma……………………………………16

1.2 La teoría del campo como estrategia de reconstrucción del saber pedagógico………………………………………………………………………………………………..23

1.3 El campo disciplinar y profesional de la pedagogía………………….29 Capítulo 2……………………………………………………………………………………………………….33

LAS PEDAGOGÍAS NORMATIVAS Y SU HEGEMONÍA EN LA ESCUELA MODERNA…………………………………………………………………………………………………........33

2.1 ¿Qué son las pedagogías normativas? ....................................34

2.2 Fronteras de la escuela y cultura escolar…………………………….. 38

2.3 ¿Qué pasa con la disciplina?......................................................41

Segunda Parte: Pedagogías de la vida cotidiana………………………………………… 44

Capítulo 3…………………………………………………………………………………………………….45

PEDAGOGIAS MODERNAS Y POS MODERNAS……………………………………………..45

3.1 La época actual como crisis de la Modernidad…………………….47

3.1.1 La crisis como problema ambiental…………………….50

3.1.2 La crisis como problema económico……………………51

3.1.3 la crisis como problema social……………………………53

3.1.4 la crisis como problema político…………………………54

3.1.5 la crisis como problema antropológico……………….55

3.2 Aporías de las pedagogías modernas……………………………….56

Page 6: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

6

3.3 Pedagogías posmodernas y alternativas educativas- formativas formativas……………………………………………………………………61

Capítulo 4……………………………………………………………………………………………… 65

LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN EN TIEMPOS DÉBILES E INCIERTOS………..65

4.1 La educación como parte del proceso civilizatorio …………………………. occidental………………………………………………………………………………..66

4.2 La realidad educativa en tiempos débiles e inciertos…………73

Capítulo 5………………………………………………………………………………………..80

5. 1 Fenomenología y mundos de la vida………………………………..81

5.2 Pedagogía fenomenológica………………………………………………88

Conclusiones………………………………………………………………………..92

Anexos: Mapas conceptuales de los capítulos…………………….95

Bibliografía………………………………………………………………………….100

Page 7: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

7

INTRODUCCIÓN

En la presente pesquisa se intentará realizar un acercamiento crítico –

comprensivo a la relación temática existente entre el discurso pedagógico de la

modernidad, las fronteras de la escuela y los mundos de la vida. Esta mirada

pedagógica procura adentrarse en las configuraciones teóricas de las pedagogías

modernas y posmodernas, para desde allí, develar sus continuidades y

discontinuidades con la vida cotidiana y sus trayectorias existenciales.

Por lo anterior, el interrogante central de este trabajo de investigación es: ¿En

la modernidad qué relaciones pedagógicas se configuran entre fronteras de la escuela

y mundos de la vida?, esta pregunta se hace importante en el contexto formativo de

una maestría en educación, en tanto posibilita realizar un ejercicio de fundamentación

pedagógica que recuerde la importancia de la reflexión crítica en torno a la

estructuración histórica de los saberes pedagógicos, de especial importancia, de

aquellos que ayudaron a la generación de la fábula de las fronteras de la escuela o de

la comprensión de la escuela como máquina de disciplinamiento. Para el caso concreto

de la línea de investigación en Desarrollo Humano y contextos educativos, este trabajo

hace parte de las investigaciones destinadas a problematizar la relación formación y ser

Page 8: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

8

humano en el escenario de la pregunta por el desarrollo, es decir, hace parte de los

trabajos que procuran problematizar la relación formación – desarrollo humano en el

diálogo interdisciplinar de la pedagogía, la antropología y la sociología. Por último, es

legitimo este ejercicio para la comunidad académica del país, en tanto se esfuerza por

reivindicar el campo disciplinar y profesional de la pedagogía, como un saber fuerte,

capaz de sustentar sus supuestos teóricos y epistemológicos.

Para dar cumplimiento al propósito de problematizar en la modernidad las

relaciones pedagógicas que se configuran entre fronteras de la escuela y mundos de la

vida, esta pesquisa asume como opción metodológica la investigación cualitativa, con

un enfoque basado en la Hermenéutica documental. Dicha hermenéutica acoge el

legado comprensivo de la tradición occidental de producción de saberes, y por ende, se

enmarca en la pregunta por el sentido dado a la producción cultural y social humana,

en este caso, los discursos pedagógicos que configuran una determinada postura sobre

la relación fronteras de la escuela y mundos de la vida. Es de aclarar que esta

investigación acoge una lectura crítica – hermenéutica en tanto se propone

problematizar las relaciones de sentido existentes en dichos discursos pedagógicos.

Como complemento conceptual a este enfoque metodológico se opta por la teoría de

campo del autor francés Pierre Bourdeau, enunciada por autores como Pierre Ansart a

modo de estructuralismo genético, dado que pretende identificar las relaciones de

tensión que históricamente dan sentido a las configuraciones estructurales que

Page 9: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

9

sustentan una determinada forma de ver el mundo, para este caso, los campos

conceptuales de los enunciados discursos pedagógicos. Para tornar idea existente esta

perspectiva se adelantó un ejercicio hermenéutico documental crítico consistente en

los siguientes pasos:

En primera instancia se realizó la lectura de textos escogidos para cada área

temática, las cuales a su vez dan sentido a uno por uno de los capítulos aquí

desarrollados; esta lectura da origen a la construcción de mapas conceptuales que

levantan una cartografía de cada lectura y que permiten orientar la estructuración

escritural de los capítulos; con base en estos mapas se elaboran de forma individual

escritos de análisis de textos que son el insumo central para la construcción colectiva

del ensayo académico de cada capítulo.

Esta pesquisa cuenta con las siguientes categorías iniciales: Pedagogía

sistemática, Pedagogías de la vida cotidiana, Teorías de la formación y mundos de la

vida. La pedagogía sistemática cumple la función conceptual y metodológica de

exponer el lugar de enunciación desde la pedagogía para la comprensión de aspectos

como: el Campo disciplinar y profesional de la pedagogía y las Fronteras de la escuela.

Con esta categoría se da respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué se entiende aquí por

pedagogía y por pedagogía normativa?, y su objetivo será Reconstruir teóricamente los

Page 10: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

10

fundamentos pedagógicos de la relación entre pedagogías normativas, institución

escolar y fronteras de la escuela, como estrategias de control social.

Las Pedagogías de la vida cotidiana son una herramienta de reconstrucción

conceptual de la pedagogía, a partir del siguiente interrogante: ¿qué alternativas

pedagógicas se pueden pensar en relación con la hegemonía de las pedagogías

normativas en el contexto de la modernidad?, para lo cual se fundamenta la pesquisa

en las denominadas Pedagogías posmodernas y en las lecturas críticas de la educación

en tiempos débiles e inciertos. El objetivo central aquí será Fundamentar

conceptualmente una mirada pedagógica alternativa a las pedagogías normativas, a

partir del reconocimiento de los mundos de la vida.

Estas tres categorías iniciales, con base en sus preguntas y objetivos específicos

configuran el corpus conceptual del trabajo, del cual se desprenden los siguientes

capítulos:

La Primera parte del texto enunciada como campo disciplinar de la pedagogía

se encuentra los siguientes capítulos

Page 11: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

11

En el capítulo uno, denominado ¿qué entendemos por pedagogía? Se persigue

a la luz de autores como Benner y Runge, reivindicar la pedagogía como ciencia y por

ende, como campo disciplinar y profesional.

En el capítulo dos, titulado ¿qué es la pedagogía normativa?, y su hegemonía en

la escuela, se intenta exponer grosso modo que son las Fronteras de la escuela y en

qué consiste la relación Escuela y disciplinamiento, para ello, se cuenta con el apoyo

temático de autores como Benner y sus lecturas sobre el surgimiento del discurso

pedagógico de la modernidad, Michel Foucault y sus investigaciones en torno a la

configuración institucional de la modernidad, Pablo Pineau y sus estudios de la escuela

como máquina de educar, por último, Antanas Mockus y sus reflexiones sobre las

fronteras de la escuela y los saberes escolares y extraescolares.

La segunda parte del texto titulada pedagogías de la vida cotidiana se

estructura a la luz de los siguientes capítulos:

El capítulo tres pretende problematizar las relaciones existentes entre las

pedagogías modernas y las pedagogías posmodernas, contando nuevamente con las

ideas de Benner y los argumentos del profesor Echeverri.

El cuarto capítulo se pregunta por la educación en tiempos débiles e inciertos,

para lo cual las reflexiones del profesor Arellano sobre la decadencia de las ideas

pedagógicas modernas, y del profesor Duch acerca de la relación educación y crisis de

Page 12: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

12

la modernidad, permiten la construcción de una reflexión pedagógica crítica sobre el

tema.

El quinto capítulo procura establecer la relación antropológica e histórica

existente entre la pedagogía y mundos de la vida, en este sentido se traen a colación

las ideas de los profesores Muñoz y Runge sobre los espacios pedagógicos y la

excentricidad humana.

Page 13: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

13

PRIMERA PARTE:

CAMPO DISCIPLINAR DE LA PEDAGOGÍA

“hecho incontrovertible es que en la terminología pedagógica domina una

gran confusión”

(Brezinka, 1990,P 29)

“Así pues, una pedagogía general sólo se da cuando puede reducir lo que es

peculiar de cada tiempo a la categoría de algo general”.

(Alfred K. Treml, 1990,P 12)

Page 14: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

14

CAPÍTULO I: ¿QUÉ ENTENDEMOS POR PEDAGOGÍA?

Introducción

En este capítulo se intentará exponer grosso modo, el lugar de enunciación

desde el cual este trabajo pretende conceptualizar la pedagogía; el supuesto central es:

la pedagogía es un campo de saber estructurado por referentes conceptuales, prácticas

sociales, sujetos de saber e instituciones. Dicho campo de saber se puede identificar

epistemológica e históricamente a la luz de dos dimensiones: la dimensión disciplinar o

de producción académica, y la dimensión profesional o de producción técnica. Estas

dos dimensiones se integran dialécticamente, no siendo posible para el caso de la

pedagogía su desintegración.

La configuración histórica del saber pedagógico permite entender la actualidad

práctica de las decisiones pedagógicas, es decir el devenir de las ideas pedagógicas que

han dado como actualidad la naturalización de ciertas formas de ser y estar en el

Page 15: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

15

campo pedagógico. Por ejemplo, la naturalización de la escuela como escenario

pedagógico o la naturalización del maestro como sujeto de saber pedagógico.

El ideal de libertad en el contexto de las modernas pedagogías sistemáticas,

permiten reconstruir la utopía pedagógica y política moderna de la autonomía,

expresada también como emancipación, individuación, liberación, conscienciación,

entre otras., esto es importante porque permite en una historia del pensamiento,

reconocer la carga ideológica occidental que subyace a las teorías pedagógicas

modernas. Son todas estas pedagogías, desde las más positivistas hasta las más críticas

herederas de una mentalidad moderna, centrada en la realización del sujeto a pesar de

sus condiciones históricas de existencia.

Los cruces o imbricaciones existentes entre educación, formación e

instituciones educativas, permite reconocer las pretensiones conceptuales y prácticas

del campo pedagógico. La pedagogía sólo podría reconstruir su quehacer si primero

logra develar los lazos ideológicos existentes en ideas de la reproducción social, la

sujeción de los sujetos y la maquinización de las instituciones, si es capaz de

descomponer en sus intersticios las estrategias de disciplinamiento, control y

alienación.

Page 16: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

16

En aras de dar soporte teórico a esta idea, se procederá a continuación a

desarrollar temáticamente los siguientes argumentos:

En primer lugar se propone la lectura de la pedagogía sobre sí misma, una

suerte de pedagogía de la pedagogía que se interroga de manera central por ¿qué es la

pedagogía? Este abordaje es definido como la perspectiva de la pedagogía sistemática.

Esta pedagogía sería el sustento teórico, histórico y epistemológico para delimitar el

campo de saber de la pedagogía.

Por último, y en coherencia con el lugar de enunciación de la pedagogía

sistemática, se propone la teoría del campo como estrategia de reconstrucción del

saber pedagógico, para luego, comprender la pedagogía como un campo disciplinar y

profesional.

1.1. La pedagogía sistemática como una reflexión histórico-

problematizadora de la pedagogía sobre sí misma

Page 17: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

17

En la fundamentación pedagógica, el discurso pedagógico ha asumido en sus

intentos por sistematizarse o teorizarse al menos dos grandes condiciones: como saber

general y como saber sistemático. Para Benner, la pedagogía en tanto saber general se

refiere a un conjunto de ideales regulativos – normativos en torno a la educación y la

formación, que pretende prescribir de forma amplia la condición formable y educable

del ser humano. Esta postura general permite enunciar grandes relatos sobre el campo

pedagógico, pero no pretende adelantar ejercicios reconstructivos y críticos sobre

dichos relatos.

De otro lado, la pedagogía en tanto saber sistemático hace alusión a una suerte

de auto – reflexividad de la pedagogía general1. Comparte con la pedagogía general su

1 La pedagogía sistemática ha sido referenciada y comparada por Benner desde dos puntos de

vista: el primero es cómo se pensaba y fundamentaba en la antigüedad, y el segundo, es cómo ha sido

entendida en la modernidad. Según el autor mencionado anteriormente, “el rasgo predominante en las

formas más antiguas de pedagogía sistemática viene expresado por su concepción teleológica y

genética fundamentada en un orden preestablecido de todos los seres y en una reglamentación de las

actividades necesarias para el mantenimiento de la Polis” (BENNER, 1998). En dicha tesis se puede

entender que la pedagogía se ejercía basada en una hegemonía que buscaba la modelación de los

sujetos y la reglamentación sobre las acciones que estos realizaban, con el propósito de mantener una

homogeneidad que le permitiera al Estado generar un orden y un control, moral y político, sobre la Polis.

Por otro lado, la pedagogía sistemática moderna, según Benner, está fundamentada en dos

estrategias auto – reflexivas: la mirada epistemológica y la mira histórica. La primera, pretende orientar

la reflexión de la pedagogía sobre sí misma a partir de enunciados y procedimientos investigativos

Page 18: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

18

idea de configurar grandes relatos, pero se diferencia de ella en tanto permite juicios

históricos y epistemológicos de sus fundamentos y orientaciones práxicas. De allí que,

se pueda afirmar que la pedagogía sistemática sea una suerte de reflexión

problematizadora de la pedagogía sobre sí misma.

Estas orientaciones de la pedagogía sistemática permiten identificar unos

lugares comunes para la reflexión sobre lo pedagógico: las teorías de la educación, las

teorías de la formación y las teorías de las instituciones educativas. Las teorías de la

educación ubican la reflexión pedagógica sistemática acerca de educación en el plano

social de las influencias o agencias externas al sujeto, es decir, en las condiciones

simbólicas – culturales que una determinada formación social le exige a sus recién

llegados. De otro lado, el tema de la formación permite identificar las agencias o

influencias que el sujeto realiza sobre sí mismo, a diferencia de la educación, la

formación centra su reflexión y praxis en el plano ontogenético del ser humano, en sus

sustentados en las ideas epistemológicas positivistas, para ello, un meta – relato de la ciencia parece ser

la idea regulativa desde la cual evaluar los constructos pedagógicos. En esta perspectiva, la pedagogía

sería reflexionada como una ciencia que ha de cumplir disposiciones normativas epistemológicas como:

la claridad en su objeto de estudio, la configuración de un corpus conceptual coherente, la unicidad en el

método de investigación. En esta mirada, la pedagogía como ciencia es reducida al canon de las ciencias

exactas y sus implicaciones teóricas y prácticas se ven focalizadas en una praxis cientifista.

Page 19: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

19

configuraciones existenciales. Es de anotar que no podría pensarse en la formación sin

insumos educativos, pero ésta va más allá en cuanto permite al sujeto encargarse de sí

mismo, no solo reproducir las exigencias y convencionalismos sociales. Por último, las

instituciones educativas sólo podrían ser tales, si en su realización histórica permiten la

coexistencia de educaciones y formaciones.

En su libro: la pedagogía como ciencia Benner expone la dificultad, necesidad y

posibilidad de una pedagogía sistemática. En sus palabras, la tarea de una pedagogía

sistemática es “determinar de una manera sistemática la estructura básica del

pensamiento y la acción pedagógicos, los cuestionamientos basados en una teoría de la

acción de la ciencia de la educación y el contexto de mediación de la praxis pedagógica,

de la teoría de la acción pedagógica y de la investigación científico-educativa” (Benner,

1993, p. 43). La idea fundamental de esta pedagogía sería la comprensión histórica y

demarcación disciplinar del campo pedagógico.

Para esta perspectiva epistemológica y pedagógica, lo sistemático en cuanto

pretensión de generalidad y claridad teórica no se construye sobre la base de la

negación de la variabilidad histórica; en este sentido, la pedagogía sistemática

propuesta por Benner integra las críticas esbozadas por Wilhelm Dilthey —y por toda la

corriente de la Pedagogía de las Ciencias del Espíritu—, en particular a Herbart y a los

herbartianos, acerca de la necesidad de relativizar las pretensiones universalizantes.

Page 20: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

20

Benner, consciente de esta situación2, argumenta que una pedagogía

sistemática no puede dar una mirada de conjunto a los campos de acción pedagógicos

y a las investigaciones y teorías que en ellos tienen lugar, es decir, no puede regentar

una única forma de expresión o concreción pedagógica, no puede determinar el canon

de lo pedagógico. No obstante, plantea que si una pedagogía sistemática ha de

merecer tal denominación es porque tiene que estar en capacidad de presentar un

pensamiento pedagógico básico que sea general en un doble sentido: en tanto el

reconocimiento de la historicidad de lo pedagógico, y en cuanto la presentación de una

lógica de reconstrucción disciplinar y profesional.

Para Benner el camino hacia una pedagogía sistemática sólo es posible, en

primer lugar, como una discusión histórico-problematizadora de la pedagogía misma y

de sus presupuestos3; es decir, como un ejercicio de fundamentación que viene dado

2En este sentido es conveniente citar la dificultad disciplinar y profesional de una ciencia de la

educación (pedagogía) dividida, cada vez más, en subdisiciplinas y de una praxis pedagógica dividida en

diferentes formas de praxis desarrolladas en diferentes campos profesionales de realización: pedagogía

empresarial, pedagogía escolar, pedagogía social, pedagogía museística, entre otras.

3 la reflexión de la pedagogía sobre sí misma desde una lectura histórico – problematizadora

permite una reconstrucción y desarrollo socio-histórico que prioriza tanto la acción pedagógica como la

reflexión. En esta perspectiva, la auto – reflexión pedagógica no se limita a identificar si es o no una

ciencia, va más allá al proponer como ejercicio básico de fundamentación la reconstrucción histórica, es

decir, el poder dar cuenta de las condiciones históricas que permiten la emergencia y consolidación de

una determinada teoría y praxis pedagógica. Así, lo que interesa no es si se puede considerar la

Page 21: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

21

en el marco de una reflexión sobre y a partir de su propia historicidad. En ese sentido,

para Benner una pedagogía sistemática es posible como ejercicio de legitimación y

validación de unos principios vinculantes que resultan del pensamiento y de la acción

pedagógicos en su historicidad. En segundo lugar, la pedagogía sistemática “tiene que

pretender una validez para todos los campos de acción de la praxis pedagógica y tiene

que encontrar el reconocimiento en todas las áreas de investigación y de desarrollo

teórico de la ciencia de la educación” (Benner, 1996, p. 9). Una empresa de este tipo

no es fácil, menos bajo las condiciones de nuestro tiempo marcadas con el signo de la

postmodernidad. Lo interesante, de todas formas, es que para este autor la propuesta

es una suerte de herramienta teórico – metodológica capaz de reconstruir dichos

campos.

Lo anterior ubica como aspecto central de las reflexiones pedagógicas

sistemáticas el tema de la investigación pedagógica. Ésta se puede entender en la

lectura de Benner como un ejercicio consolidado de reflexión pedagógica en torno a

pedagogía como ciencia o disciplina, sino sus efectos históricos, sus condiciones de posibilidad, sus

enunciados de verdad, sus prácticas discursivas y no discursivas, el tipo de discursos que propone, las

subjetividades e instituciones que configura. Por lo anterior, la pedagogía sistemática basada en la

reconstrucción histórica pretende formar en la autonomía e incita a la autodeterminación; relaciona de

manera igualitaria la pedagogía con la teoría del conocimiento, la ética y la política; y establece la

posibilidad de asumir al joven como coagente y como participante activo en su proceso educativo, y

finalmente en la vida social, económica y política. Al incitar al joven para que tome conciencia sobre

todo lo que a él le concierne, se crea la posibilidad de emancipar a los sujetos como voluntad o ideal por

realizar, pero insertándolos a su vez, en la vida social.

Page 22: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

22

temas como: la configuración del saber pedagógico, el ideal de libertad en el contexto

de las modernas pedagogías sistemáticas y la relación educación, formación e

institución.

Con dicha herramienta metodológica se podría afirmar que las pedagogías

sistemáticas modernas al reconstruir históricamente sus condiciones y posibilidades, se

ven en la necesidad de enfrentar la siguiente tensión: se reproduce lo que en cuanto

exigencia sociopolítica se indexa a las praxis educativas o se resiste a ello, para desde

otros lugares de fundamentación y utopía política, pensar en otros mundos posibles. La

primera decisión implica un tipo de pedagogía sistemática que aunque integra la

pregunta histórica no logra problematizar su sentido o devenir: la segunda, permite

pensar en una lectura histórica con problemas que abrirá el panorama hacia

alternativas pedagógicas críticas.

En conclusión, para la pedagogía sistemática la introducción de la estructura

básica del pensamiento y la acción pedagógicos surge de unos cuestionamientos

actuales y a partir de allí se pregunta también por la importancia y significado de la

tradición pedagógica4 para una determinación de la estructura básica del pensamiento

4 Se entiende por tradición pedagógica una determinada configuración del campo conceptual y

problemático de la pedagogía en el contexto de unas condiciones culturales, políticas, sociales y

antropológicas específicas. Con base en lo anterior, se reconocen las siguientes tradiciones pedagógicas:

Page 23: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

23

pedagógico. Lo que supone, a su vez, la delimitación de un campo que le sea propio a

la pedagogía y el reconocimiento de un pensamiento pedagógico autosuficiente y

vinculante. Se trata de un ejercicio de determinación histórico-problematizadora de los

cuestionamientos básicos que, a lo largo del tiempo y en el marco de la tensión entre

continuidad y discontinuidad, han logrado su espacio dentro de la tradición

pedagógica. Para Benner, por tanto, una “pedagogía sistemática actual no es posible

sin un ‘rodeo’ por la historia de los problemas” (Benner, 1996, p. 19).

1.2. La teoría del campo como estrategia de reconstrucción del

saber pedagógico

Para la pedagogía sistemática moderna es fundamental la reconstrucción

histórica del campo pedagógico (disciplinar y profesional), para ello puede ser

pertinente la lectura teórica y metodológica de los campos. En este apartado, se

la ciencia de la educación o pedagogía alemana (Wulf, 2000); las ciencias de la educación o pedagogía

francesa y suiza (Mialaret, 1985); la teoría del currículo o pedagogía inglesa y norte americana (Posner,

2000); y la educación popular o pedagogía latinoamericana (Torres, 2008). En este sentido, aún hacen

falta trabajos que permitan identificar las configuraciones pedagógicas en Asia y África.

Page 24: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

24

propondrá la teoría de los campos, como una estrategia metodológica y teórica para la

realización del cometido reconstructivo de la pedagogía sistemática.

Los llamados estudios del campo, principalmente la perspectiva del

estructuralismo genético5 en la voz de Pierre Bourdieu (2003), permiten comprender

que los campos cumplen la función de reconstruir las tramas y dramas que configuran

la producción de saber.

La noción de campo ha sido planteada por Bourdieu para dar cuenta del

conjunto de relaciones objetivas en las que históricamente se encuentran ubicados los

agentes y con la cual intenta sobrepasar las arbitrarias oposiciones entre estructura e

historia, entre conservación y transformación. Los campos se presentan como

«espacios estructurados de posiciones (o de puestos), cuyas propiedades dependen de

su posición en esos espacios y pueden ser analizadas independientemente de las

características de sus ocupantes» (Bourdieu, 2003:113). de esta forma, el campo

5El estructuralismo genético procura superar las tesis extremas del estructuralismo y de

la fenomenología, constituye uno de los elementos de la estrategia teórica desarrollada por

Bourdieu para ir más allá de las diversas antinomias que han dividido a la sociología y que han

limitado sus posibilidades para constituirse en una verdadera disciplina científica. En esta

misma perspectiva, rechaza también el falso dilema que opone la «teoría» y la “metodología”,

“sujeto” y “objeto”, “materialidad” y “representación simbólica” para asumir un “análisis

relacional” (Ansart,1990:30)

Page 25: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

25

funciona a la manera de un campo magnético, constituye un sistema de líneas de

fuerza: esto es, los agentes o sistemas de agentes que forman parte de él, pueden

describirse como fuerzas que, al surgir, se oponen y se agregan, confiriéndole su

estructura específica en un momento dado del tiempo.

En este sentido, las tradiciones pedagógicas serían campos de fuerzas en

tensión, en los cuales los agentes, sus prácticas y capitales posibilitarían una

determinada configuración disciplinar y profesional de la pedagogía. De allí que, la

función central de los campos disciplinares y profesionales sea su capacidad de

reconstruir sus fuerzas en tensión, sus disputas expresadas en términos de

producciones y reproducciones.

Los campos se mantienen o se transforman por los enfrentamientos entre las

fuerzas que constituyen el campo –todo campo es un lugar de lucha– con el objeto de

alcanzar la autoridad (Bourdieu, 2003:114). En todo campo encontraremos una lucha,

cuyas formas específicas hay que investigar en cada caso, entre el nuevo ingresado,

que trata de hacer saltar los cerrojos de la cuota de ingreso, y el dominante, que trata

de defender el monopolio y de excluir la competencia. Por ello, las tradiciones

pedagógicas como campos de tensión, se debaten permanentemente entre posturas

Page 26: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

26

de conservación – mantenimiento y posturas de liberación – transformación. Formas

conservadoras y progresistas de producción de saberes pedagógicos.

Un campo se reconoce definiendo objetos en juego e intereses específicos, que

son irreductibles a los objetos en juego y a los intereses propios de otros campos, y que

no son percibidos por nadie que no haya sido construido para entrar en el campo, es

decir, son auto - referentes. Para que un campo funcione es preciso que haya objetos

en juego y personas dispuestas a jugar el juego, dotadas con los habitus que implican el

conocimiento y el reconocimiento de las leyes inmanentes del juego, de los objetos en

juego. De esta forma, el habitus de profesional en un campo disciplinar se ajusta de

antemano a las exigencias de dicho campo como un instrumento de traducción

(Bourdieu, 2003:112 - 119). La teoría del habitus se propone fundamentar la

posibilidad de una ciencia de las prácticas que escape a la alternativa del finalismo y el

mecanicismo. El habitus, sería el sistema de disposiciones adquiridas por aprendizaje

implícito o explicito que funciona como un sistema de esquemas generativos, es

generador de estrategias que pueden ser objetivamente conformes con los intereses

de sus autores sin haber sido expresamente concebidas con este fin6.

6 “Teoría de los campos y del habitus, nociones que vertebran la concepción sociológica de

Bourdieu, las cuales a partir de un enfoque dialéctico, le permiten superar la visión dicotómica

tradicional individuo-sociedad. La subjetividad y la objetividad, o mejor, el cuerpo socializado (habitus) y

los campos (historia objetivada) son dos expresiones de una misma realidad, son dos maneras de la

existencia de la sociedad. La sociedad existe bajo dos formas: los campos (instituciones), que conforman

las estructuras sociales externas, y las disposiciones (habitus) que constituyen la organización interna de

Page 27: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

27

Cuando las personas no tienen más que dejar actuar a su habitus para obedecer

a la necesidad inmanente del campo y satisfacer las exigencias en él inscritas (lo que

constituye en todo campo la definición misma de la excelencia), no tienen, en absoluto,

consciencia de sacrificarse a un deber y mucho menos de buscar la maximización del

beneficio (específico). Disfrutan así del beneficio suplementario de verse y ser vistos

como perfectamente desinteresados.

Finalmente, en la propuesta de Bourdieu se encuentran tres momentos

necesarios y vinculados entre sí que implica el análisis en términos de campo: primero,

se debe examinar la posición de un campo en relación al campo del poder – saber

(disciplinarización); segundo, se debe establecer la estructura objetiva de las relaciones

entre las posiciones ocupadas por los agentes o las instituciones que se encuentran en

lucha en ese campo (institucionalización); y, tercero, "se deben analizar los habitus de

los agentes, los diferentes sistemas de disposiciones que ellos han adquirido a través

de la interiorización de un determinado tipo de condiciones económicas y sociales y

que encuentran en su actuación en el campo una ocasión más o menos favorable para

actualizarla" (profesionalización) (Bourdieu,2003:80)

los agentes”. TELLEZ Iregui, Gustavo. Pierre Bourdieu, Conceptos básicos y construcción socioeducativa.

Claves para su lectura. Universidad Pedagógica Nacional. 1ª edición. Pág. 15

Page 28: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

28

En la lógica propuesta por Bourdieu para la reconstrucción de los campos

disciplinares y profesionales de la pedagogía, podrían ser objetivados en el contexto de

las tradiciones pedagógicas, el siguiente esquema permite comprender esto:

TRADICIONES

ENUNCIADO

CAMPO DISCIPLINAR

CAMPO

PROFESIONAL

TRADICIÓN ALEMANA CIENCIA DE LA

EDUCACIÓN

Pedagogía de las

ciencias del espíritu, ciencia

empírica de la educación,

ciencia crítica de la educación

Pedagogo

(investigador)

Maestro (enseñante)

TRADICIÓN

FRANCÓFONA

CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

Sociología de la educación,

psicología de la educación,

historia de la educación

Científico de la

educación

(investigador)

Maestro (enseñante)

TRADICIÓN

ANGLOSAJONA

TEORÍA

CURRICULAR Y

ESTUDIOS EN

EDUCACIÓN

Teoría tradicional, crítica y

poscrítica

Planificador

curricular - enseñante

Page 29: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

29

1.3. El campo disciplinar y profesional de la pedagogía

Siguiendo al Profesor Andrés Klaus (2010), se puede comprender la pedagogía

como un campo disciplinar y profesional, es decir, como una configuración de saber

pedagógico a travesada por relaciones de poder y en tensión con respecto a los juegos

del lenguaje que permiten brindar una determinada percepción sobre la pedagogía.

Así, el campo disciplinar y profesional de la pedagogía permite desde la mirada de la

pedagogía sistemática, reconstruir los diferentes lugares de enunciación y

fundamentación de las tradiciones pedagógicas y sus expresiones académicas y

prácticas. Como lo expone el autor:

También utilizamos acá la expresión “campo disciplinar y profesional”

porque una particularidad de la pedagogía, comparable a la medicina y a la

jurisprudencia, es que ella hace parte de esas disciplinas científicas complejas

que uno no puede concebir si no es en relación con unos campos prácticos, es

decir, con la educación o praxis educativa, entendida en sentido amplio a

partir de sus diferentes configuraciones, modalidades de existencia y espacios

TRADICIÓN

LATINOAMERICANA

EDUCACIÓN

POPULAR

Educación popular, pedagogía

decolonial, pedagogía

latinoamericana

Activista

político - enseñante

Page 30: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

30

de realización. De allí el concepto de campo más que el de disciplina, porque

con él, por un lado, se hace alusión a un espacio multidisciplinar con unos

contornos flexibles y dinámicos, cuya dinámica tiene que ver con la

producción de saber —de saber pedagógico— y, por el otro, se señala la

estrecha imbricación de las subdisciplinas pedagógicas con los diferentes

campos prácticos —con las diferentes formas de la praxis educativa— y con

los saberes profesionales —saberes experienciales, saberes que, saberes

cómo, saberes hacer, saberes prácticos, saberes estratégicos, entre otros—

que resultan de allí. Así, siguiendo a Barbosa Moreira, habría que concebir la

pedagogía no como una disciplina que se deriva de determinada materia, sino

“como un campo que se constituye a partir de los estudios y de la práctica de

los que en ella participan. Por tratarse de una construcción histórica, el campo

es afectado por diferentes demandas culturales, sociales e institucionales. Es

decir, los límites entre las exigencias intrínsecas a una materia y los procesos

sociales por los cuales una disciplina se conforma no son absolutamente

determinables” (Barbosa Moreira, 1999, p. 25). De modo que su rasgo

distintivo como campo disciplinar y profesional es el de su complejidad,

pluralidad y diversidad. (Runge, 2010)

El campo disciplinar de la pedagogía estaría articulado a la pregunta

reconstructiva de los saberes – que, es decir, de las formas en las cuales se agencia la

Page 31: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

31

producción de saber pedagógico en sus implicaciones investigativas, epistemológicas y

teóricas. El campo disciplinar es disciplinar, no en el sentido de una reivindicación de

cierta clasificación positivista, es más, una manera de entender las formas y

dispositivos de disciplinamiento que permiten profesar la adscripción a una

determinada manera de producir saber pedagógico. El campo disciplinar de la

pedagogía sería entonces el tipo de configuración de las reflexiones académicas en

torno a la pregunta sistemática: ¿qué es la pedagogía? Cuyas respuestas variarían

según el tipo de tradición a la cual el pedagogo o comunidad pedagógica se encuentre

inscrita.

El campo profesional de la pedagogía intentaría responder la pregunta

reconstructiva por los saberes – como, o por las maneras prácticas en que los saberes –

que se ven objetivados en la realidad. El campo profesional se configura a partir de la

praxis educativo – formativa emanada de las tradiciones pedagógicas, su especificidad

radica en la forma en que responde a las exigencias laborales, políticas, históricas,

económicas y disciplinares de la pedagogía. Se entiende como campo profesional y no,

por ejemplo de oficio, dada la condición moderna de la función social de la pedagogía y

su correlato institucional: la escuela. La tesis, siguiendo a Pineau (---), es comprender la

profesionalidad de la pedagogía como una respuesta civilizatoria a las exigencias

educativas de la moderna sociedad occidental. Dado lo anterior, el campo profesional

de la pedagogía daría respuesta a la siguiente pregunta: ¿cómo se objetiva la

Page 32: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

32

concepción de pedagogía asumida?, al igual que con el campo disciplinar, el campo

profesional tendría diferentes manifestaciones según cada tradición pedagógica.

En resumen, el campo disciplinar y profesional de la pedagogía propuesto por el

profesor Andrés Klaus, es una interesante herramienta de pedagogía sistemática, capaz

de reconstruir dimensiones conceptuales – teoréticas y dimensiones prácticas –

praxiológicas del saber pedagógico. Al respecto valdría la pena preguntarse por: ¿qué

tipo de campos disciplinares y profesionales son hegemónicos en el contexto de la

realización histórica de la moderna sociedad industrial?

Page 33: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

33

CAPÍTULO II: LAS PEDAGOGÍAS NORMATIVAS Y SU HEGEMONÍA EN

LA ESCUELA MODERNA

Introducción

En este capítulo se procederá a reconstruir teóricamente los fundamentos

pedagógicos de la relación existente entre pedagogías normativas, institución escolar y

fronteras de la escuela, como estrategias de control social. Para este propósito se

focaliza la pesquisa en la pregunta por el tipo de saber pedagógico triunfante en la

modernidad, su campo disciplinar y profesional estructurado por las denominadas

pedagogías normativas y su hegemonía en la escuela moderna.

El interés central de este capítulo será “mapear” la configuración histórica y

política del campo disciplinar y profesional de las denominadas pedagogías normativas

y sus implicaciones en los procesos de institucionalización de la escuela moderna, sus

culturas escolares y sus fronteras sociales. Para ello se tendrá la siguiente ruta de

reflexión:

Page 34: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

34

En primer lugar, se tematizarán las pedagogías normativas, con la idea de

develar el discurso pedagógico de la modernidad en su fase de modernización simple o

hegemonía industrialista. Estas pedagogías serán comprendidas como dispositivos de

disciplinamiento que permiten poner en marcha una serie de acciones disciplinares y

profesionales al servicio de los mandatos modernos de educación y formación.

En segundo momento se realizará una crítica pedagógica a la relación fronteras

de la escuela y cultura escolar, el cometido fundamental es develar el trasfondo

normativo existente en la estructuración de la escuela moderna.

Por último, se enuncian algunas reflexiones en torno a la pregunta por los

disciplinamientos alternativos al disciplinarismo moderno, una suerte de líneas de fuga

a los estuches férreos propuestos por las pedagogías normativas modernas.

2.1. ¿Qué son las pedagogías normativas?

Las pedagogías normativas modernas son la expresión de las demandas

educativas y formativas de la naciente sociedad moderna industrial (Wulf,2004), en

tanto dan cuenta de exigencias como: la masificación de la educación, la

Page 35: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

35

estandarización de los procesos de formación, la institucionalización de ciertas

disciplinas, la coordinación de la acción social a través del referente de los saberes

modernos, y la formación de sujetos dóciles y útiles a las nacientes naciones

industriales (Pineau,2005)

Las pedagogías normativas pueden ser “mapeadas” en corrientes pedagógicas

como: la pedagogía católica en las voces centrales de los Hermanos de La salle y de la

Compañía de Jesús; las pedagogías protestantes en las ideas reformistas de autores

como Comenio, Pestalozi y Herbart; y en movimientos pedagógicos como la pedagogía

activa.

Siguiendo a Foucault en su texto vigilar y castigar (1984), se podría afirmar que

las pedagogías normativas hacen parte de los saberes propios del poder disciplinario.

Para este autor, el poder disciplinario aparece en el momento en el cual se trasciende

la exclusión, el encierro y la fuerza como formas de poder tradicionales, para dar paso

a la sutileza de las técnicas panópticas - disciplinarias y al examen, adquiriendo así

fuerza, auge y su presencia en cada vez más instituciones ya que a través de un espacio

funcionalizado, de una arquitectura específica, de un detalle, se puede pensar y formar

todo un tipo de sociedad debido a que su poder es tal que puede acostumbrar a todo

un pueblo al orden y a la obediencia.

Page 36: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

36

La apuesta aquí no es pues por castigar, por educar a la fuerza, sino por vigilar,

por un poder omnipresente y omnisciente, un poder disciplinario, sutil, extenso,

intenso, eficaz, preventivo, discreto, económico en material y tiempo, el cual

corresponde a ese sistema de control y sometimiento que garantiza la docilidad y la

sumisión del cuerpo; por tal razón el énfasis se encuentra ubicado en el cuerpo, su

control y manipulación.

La mirada estará puesta entonces en la interiorización de ese ojo que todo lo

ve, todo lo sabe y está siempre presente, para lograr el autocontrol, el

autodisciplinamiento y al final terminen siendo innecesarios los vigilantes externos

llámese profesor, escuela, registros, entre otros., por ello la intervención y presión del

poder disciplinario serán constantes.

El punto es que ese poder disciplinario se subdivide de forma regular e

ininterrumpida, controlando así la actividad, el tiempo, el acto, la posición del cuerpo,

los gestos, los movimientos, los comportamientos, el más mínimo detalle, porque la

idea preponderante radica en introyectar las disciplinas y el panóptico, el poder y el

control, aprovechando todo al máximo y dando sentido a lo insignificante, de hecho:

“¡cuán peligroso es no hacer caso a las cosas pequeñas!” (palabras de la Salle) porque

Page 37: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

37

ellas permiten controlar minuciosamente y formar cuerpos dóciles que cumplan las

demandas de la sociedad capitalista, burguesa e industrial en ascenso, puesto que

pueden ser utilizados, sometidos, transformados y perfeccionados.

Un ejemplo de la magnitud que se alcanza con el control de los detalles lo da la

tarima que suele haber en las aulas de clase en el lugar donde se ubica el profesor, con

lo cual se connota autoridad, superioridad y verticalidad, idea heredada hasta nuestros

días, empleada por las pedagogías católicas e introducida en el inconsciente del

estudiante.

Cabe aclarar que para lograr la efectividad del poder disciplinario inmerso en el

control de cada detalle, será necesario realizar una repetición constante, como factor

clave, a la hora de lograr el afianzamiento y posterior interiorización de costumbres,

creencias, gestos, comportamientos, posiciones del cuerpo, es decir, la introyección del

control y del poder disciplinario porque logra automatizar todos estos detalles hasta

convertirlos en parte de la cotidianidad de cada individuo sometido a dicho poder.

Además habrá que complementar las reiteraciones constantes con el

establecimiento de tiempos y frecuencias para garantizar finalmente el control de los

Page 38: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

38

detalles y con ello su interiorización, su automatización, su ejecución por “voluntad

propia”.

2.2. Fronteras de la escuela y cultura escolar

Pensar en la formación y educación humana, en el contexto de las sociedades

configuradas a partir del siglo XIX, es darse a la tarea de reconstruir ámbitos

institucionales como la escuela, en los cuales, ciertos fines educativos – culturales

operan como disposiciones políticas e ideológicas (Martínez, 2006) Dichos fines

condicionan las agencias de “humanización” o socialización de los seres humanos en

dichas formaciones sociales. La importancia de esta idea radica en la pregunta por la

reproducción o resistencia de los ideales culturales que circulan en las instituciones

educativas y que permiten comprender la hegemonía de ciertos saberes pedagógicos

modernos.

Preguntarse por la reproducción o resistencia cultural (Giroux, 1990), es

reconocer que el sujeto pertenece a la cultura, él como sujeto no separa lo escolar de

lo extraescolar, integra estas dimensiones institucionales en su experiencia cotidiana.

Son las instituciones, en su función reguladora, las que escinden al sujeto, su

Page 39: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

39

separación pertenece al detalle de las instituciones antes que a la cultura como

generalidad, y son los roles o funciones encarnadas en los sujetos, la principal agencia

biopolítica7 de dichas instituciones. El disciplinamiento será visto en esta perspectiva

como la consecución de una determinada encarnación de la cultura.

El saber y sus articulaciones corresponden con un dispositivo cultural de lo

humano que intenta regular poblaciones, cuerpos y subjetividades. El niño y joven

escindidos en la escuela es una concepción de disciplina y control, un dispositivo que

cambia con las generaciones con el interés de perpetuar los estados de cosas. En esta

perspectiva, lo pedagógico en términos críticos, deviene en una relación de

comunicación y una competencia comunicativa, que aunque insiste en la moralización

de los sujetos, produce otras formas de saber y de ordenar los conocimientos y la

comunicación; creando articulaciones entre lo escolar y lo extraescolar, y dando origen

no sólo a las reproducciones sino a las resistencias creativas. Lo pedagógico, como

dispositivo se afirma en la relación entre logros y equivocaciones, en los límites entre lo

escolar y extraescolar. En este sentido escribe el profesor Mockus:

7 Es el arte de gobernar las poblaciones, de regular el cuerpo social desde una cierta razón de

Estado, cuya finalidad consiste en el fortalecimiento de las capacidades productivas de la población y en

la preservación de la vida (Foucault,2006 )

Page 40: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

40

El papel alcanzado por la escuela dentro del conjunto de procesos de

socialización y de reproducción cultural le da un alcance sin precedentes al

cuestionamiento de su sentido y orientación. Al menos en parte, ese

cuestionamiento, y las innovaciones que genera, convergen con cambios

pedagógicos que vienen afectando lo que hemos llamado las fronteras de la

escuela. En particular, nuestra época asiste a la problematización de los límites

que separaban nítidamente en su lenguaje, en sus prácticas y saberes, a la

escuela de la vida extraescolar. Esa separación y la jerarquía según la cual lo

escolar es más valioso, han sido una y otra vez objeto de impugnación o, al

menos, de sospecha. Al mismo tiempo, es necesario y se produce en la práctica,

como condición incluso de unidad de experiencia de los individuos cierto grado

de articulación o de superposición entre lo escolar y lo extraescolar (Mockus y

otros, 1997, p.76)

Por lo anterior, es conveniente preguntarse por la configuración de

determinadas maneras de disciplinamiento que ponen en diálogo y/o tensión

dinámicas culturales adultocéntricas articuladas a la escuela y su “deber ser”, con

dinámicas culturales juveniles enraizadas en la vida cotidiana y sus experiencias

concretas.

Page 41: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

41

2.3. ¿Qué pasa con la disciplina?

Uno de los tópicos coyunturales al sistema educativo y, en su conjunto, a la

educación en la crisis de la modernidad, son las ideas y prácticas en torno a la

disciplina. La disciplina será en este texto, la encarnación de determinadas regulaciones

sociales, la realización en el sí mismo de diferentes tecnologías del yo8. La pregunta en

este sentido será: ¿qué tecnologías del yo se requieren para el disciplinamiento de

sujetos ubicados en el contexto de la crisis de la modernidad?

La respuesta a este interrogante deberá ir más allá de la reducción de la

disciplina, pensada en las pedagogías normativas, desde la preeminencia de la

autoridad y el soporte consustancial en el respeto a la norma vigente, claves en la

reconstrucción de unas relaciones educativas hipotéticamente hegemonizadas. De esta

manera, la crisis de la modernidad y de la existencia humana, cuestiona el statu quo

institucional, social e incluso personal. Así, las pedagogías de los tiempos débiles e

inciertos o pedagogías críticas - comprensivas, cuentan como principales insumos de la

crítica y la construcción de “otras” realidades educativas, con la reconstrucción de las

8 Se entiende por tecnologías del yo: “ciertas prácticas que permitan a los individuos

efectuar, por cuenta propia o con la ayuda de otros, cierto número de operaciones sobre su cuerpo y su alma, pensamientos, conducta, o cualquier forma de ser, obteniendo así una transformación de sí mismo con el fin de alcanzar cierto estado de felicidad, pureza, sabiduría o inmortalidad” (Foucault,1981,p.48)

Page 42: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

42

estructuras agrietadas y caducas y la reivindicación de la agencia humana en la co –

construcción de otros mundos posibles (Muñoz y Runge, 2005)

Los agentes educativos, ante este panorama, se encuentran en la encrucijada

de la duda entre recuperación y rechazo: recuperación equilibrada de unos mínimos

por determinar, frente al rechazo de las imposiciones de antaño. Disciplina, autoridad y

norma son componentes, todos ellos, susceptibles de análisis desde una perspectiva

sistémica propia de las pedagogías normativas: el funcionalismo parsoniano, por

ejemplo, combina norma y autoridad bajo el necesario “orden normativo” que regula

las relaciones entre las partes de un grupo, organización, o institución; reservándose la

disciplina a códigos de conducta propios a cada tipo de institución. La manifestación

actual es el reglamentismo, cuando la autoridad legal, por mayoritaria en clave

democrática, encauza la autonomía personal hacia lo políticamente “correcto”. Por el

contrario, los modelos de interacción simbólica, culturales, comunicativos y, en suma,

intersubjetivos y constructivistas de las realidades sociales, cercano a la lectura de las

pedagogías críticas - comprensivas, presentan una aproximación a la interpretación de

la norma, a las relaciones de autoridad y al sentido y significado de disciplina,

eminentemente negociadas.

Estas ideas de la disciplina, reivindican en la mirada pedagógica propuesta aquí,

el autodisciplinamiento a la luz, no de una conducción de las conducciones propias de

Page 43: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

43

mentalidades de gobierno ancladas al control normativo, sino, como cuidados de sí, en

tanto exigencias de los sujetos sobre sí mismos y en negociación con otros. De esta

forma, el disciplinamiento deja de ser la encarnación de patrones impuestos

acríticamente para pasar a ser realizaciones existenciales de cuidados de sí, bajo lemas

como: mi existencia como obra de arte o mi subjetividad como arte de la existencia

(Foucault, 1991)

Para el caso concreto de este trabajo y espacio académico, reconocer el

disciplinamiento en esta perspectiva demanda en la lectura pedagógica a la vida

cotidiana de los estudiantes, la indagación por los procesos y dinámicas que

“producen” a los sujetos denominados jóvenes, tales como las situaciones y

condiciones diferenciadas en su experiencia de vida, la emergencia de variedad de

expresiones culturales, y los distintos discursos que nominan, ordenan y regulan la

condición juvenil.

Page 44: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

44

SEGUNDA PARTE:

PEDAGOGÍAS DE LA VIDA COTIDIANA

“Las gentes relacionadas con la escuela deben evitar caer en la trampa de

pensar que una preparación temprana para un mundo injusto requiere una

exposición temprana a la injusticia”

(Giroux,1990,p.34)

“Las tecnologías del yo son ciertas prácticas que permitan a los individuos

efectuar, por cuenta propia o con la ayuda de otros, cierto número de operaciones

sobre su cuerpo y su alma, pensamientos, conducta, o cualquier forma de ser,

obteniendo así una transformación de sí mismo con el fin de alcanzar cierto estado de

felicidad, pureza, sabiduría o inmortalidad”

(Foucault,1981,p.48)

Page 45: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

45

CAPÍTULO III: PEDAGOGÍAS MODERNAS Y POSMODERNAS

Introducción

El presente capítulo pretende en respuesta a los anteriores capítulos, exponer

el contexto de crisis de la moderna sociedad occidental y con ella una de sus

manifestaciones civilizatorias más poderosas: la pedagogía como campo disciplinar y

profesional y la escuela como institucionalización (Grinberg y Levy, 2009). Para ello, se

intenta fundamentar conceptualmente una mirada pedagógica alternativa a las

pedagogías normativas, a partir, de la denominada crisis de la pedagogía moderna.

La idea central es que la configuración de la praxis educativa – formativa en la

Modernidad se da a partir de unos nuevos presupuestos con los que se pone en

evidencia su crisis. En este sentido, se parte de la concepción de modernidad que

plantea Ulrich Beck. “Con el concepto de sociedad de riesgo Beck se sitúa en la mitad

del debate entre modernidad y posmodernidad. Para este autor el desarrollo de la

moderna sociedad industrial se ha de pensar desde dos perspectivas: de un lado, en

Page 46: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

46

sus inicios, como sociedad industrial, en la que se llevan a cabo procesos de

modernización simple que consisten, en términos generales, en dinámicas de

desencantamiento del mundo tal y como lo propuso Weber, con base en las cuales se

pretendía desmontar el cobijo simbólico de la tradición premoderna para instaurar la

legitimidad del nuevo orden moderno con sus propias señales simbólicas. De otro lado,

en la contemporaneidad se puede pensar la sociedad industrial en la época actual

como sociedad del riesgo. Como se puede notar, no se trata de una nueva época, sino

de un modo de desenlace de la modernidad. En la sociedad del riesgo los procesos de

modernización ya no caen necesariamente en las credulidades iniciales de la

modernización simple1 y se orientan por el desencantamiento frente a este proceso. Se

trata entonces de un desencanto frente a la sociedad industrial, lo cual podría también

enunciarse en términos de Giddens como un proceso de modernización reflexiva, es

decir, una segunda modernización que antropologiza, cuestiona y problematiza las

representaciones colectivas de la modernidad operando, para ello, con el referente

moderno de la reflexividad del sujeto, esto es, con su capacidad de juicio y de decisión”

(Runge y Muñoz, 2006: 35-36)

Con la intención de dar más argumento conceptual y poder fundamentar

pedagógicamente esta búsqueda de alternativas a las pedagogías normativas

triunfantes en la modernidad industrial occidental, se propone la siguiente ruta de

reflexión:

Page 47: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

47

En primer lugar, y en aras de brindar una lectura de contexto a los debates

pedagógicos actuales, se tematiza la crisis de la modernidad en sus dimensiones

ambientales, económicas, sociológicas, políticas y antropológicas. La tesis acá será la

comprensión de la crisis de la modernidad como realidad contingente y potenciadora

de otros mundos posibles.

En segundo lugar, y desde una lectura pedagógica crítica se procura

problematizar los metarrelatos de las pedagogías normativas modernas, con especial

énfasis, en el déficit tecnológico existente en pedagogía entre ideales educativos –

formativos y realidades educativas y formativas. La tesis central será la pérdida de

confianza en cierta manifestación pedagógica del ideal de progreso y con ello, una

fuerte tendencia a la crisis como toma de decisiones.

Por último, y en el marco referencial de las llamadas pedagogías posmodernas,

se procura visualizar algunas alternativas pedagógicas y antropológicas a las

pedagogías normativas modernas, con un especial énfasis en la reivindicación de la

vida cotidiana como existenciario central para la comprensión de la realidad

pedagógica.

Page 48: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

48

3.1. La época actual como crisis de la modernidad

En la contemporaneidad, el devenir de la sociedad moderna occidental, es

decir, de aquella configurada más o menos en el siglo XVII en Europa y que en la

actualidad asume un matiz mundial, se encuentra sumergida en lo que autores como

Habermas (2000) y Beck (1998) han enunciado como la crisis social. Esta crisis se puede

reconocer como la materialización del agotamiento de las energías utópicas o como la

objetivación de una sociedad signada por el riesgo. La crisis, en ese sentido, se puede

comprender a partir de una doble caracterización: como un conjunto de aporías9

“internas” y como un conjunto de contingencias10 “externas”. La crisis como grupo de

aporías “internas” se refiere a la incapacidad de autosostenimiento, autoconservación

y autopoiesis11 de la misma sociedad moderna occidental, debido al descrédito

expandido con respecto a sus confianzas básicas representadas en mitos como el

progreso, la industrialización, la democracia, entre otros. Estas aporías enuncian,

entonces, la falta de poros o de alternativas utópicas, es decir, de proyectos sociales

capaces de fusionar ideales futuristas con realidades históricas concretas. Las sin

salidas que tales aporías producen generan así una sensación de agotamiento y

desasosiego, y, además, proyectan en los mundos de la vida cierta situación de

9 Se entiende por aporías la emergencia de situaciones o condiciones existenciales donde

aparentemente se cierran las opciones u oportunidades. 10

Para Wulf la contingencia es la posibilidad de pensar y expresar las cosas de formas diferentes, bajo la idea de que todo puede ser posible de una u otra manera. Cf.: Wulf, 2004.

11 Se entiende la auto-poiesis como la capacidad que tienen los sistemas de auto-producirse, es decir, de

generar procesos de configuración internos (Luhmann, 1991)

Page 49: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

49

vulnerabilidad de cara a las amenazas de un contexto contingente y azaroso (Adorno,

1975). De otro lado, la crisis como grupo de contingencias “externas” hace alusión a la

incapacidad de las formaciones sociales modernas de comprender y enfrentar con

energías utópicas tanto los fenómenos socioambientales y culturales que dan la

sensación de que lo existente puede ser de otra forma, como el surgimiento de

consecuencias perversas de las acciones orientadas desde los mitos modernos, por

ejemplo, como el del progreso, el de la crisis civilizatoria, el de la industrialización, el de

la crisis ambiental, el de la democracia, el de la crisis política, entre otras. Acá el riesgo

se convierte en la expresión concreta de este tipo de crisis y, en su sentido más

técnico, puede comprenderse como la sumatoria de la vulnerabilidad interna de la

sociedad moderna, además de las amenazas externas devenidas del ecosistema

transformado y de otras propuestas civilizatorias (Beck,1998).

En la perspectiva anterior, la sociedad actual puede definirse como sociedad en

crisis, en proceso de confrontación consigo misma y con sus correlatos o

consecuencias. La idea en este sentido, será la reivindicación de una postura

autocrítica capaz de significar dichas crisis como oportunidad de cambio, como

posibilidad de decisión, no como desesperanza, vacuidad o desasosiego. Para tornar

realidad existente este ideal, será conveniente proponer algunas rutas de comprensión

y de propuesta para decidir en esta crisis. Con esta idea se propone el siguiente

Page 50: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

50

derrotero en la escritura: la crisis en lo ambiental, la crisis en lo económico, la crisis en

lo político, la crisis en lo sociológico, la crisis en lo psicológico.

3.1.1. La crisis como problema ambiental

La crisis en lo ambiental se refiere a la identificación histórica del rompimiento

de cierto contrato natural, es decir, de cierto pacto de especie que permitiría una

relación sustentable y sostenible con el ecosistema. Lo ambiental pone en tela de juicio

la capacidad de las modernas sociedades occidentales de establecer relaciones

armónicas con otras especies y con la ecosfera en general. Para las formaciones

sociales industrialistas, su presupuesto central: la transformación de la naturaleza en

materias primas, se convierte en un principio incuestionable, que hace “imposible” un

pacto natural donde el igualitarismo biológico lleve a la configuración de cierta bio-

ética capaz de respetar la otredad encarnada en todas las formas de vida de este

planeta.

La crisis ambiental como posibilidad de decisión pone en la agenda política

contemporánea el tema de la pregunta por otros mundos posibles, mundos en los que

el respeto por la naturaleza sea la base de una ética de la especie que recuerde las

ideas del hermano de Asis: “hermano sol, hermana luna”. Quizás el tema que genera

Page 51: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

51

mayor tensión en este aspecto es precisamente el de la economización del ecosistema,

es decir, el de la conversión de la naturaleza en materias primas, en la transformación

de la ecosfera en naturaleza transformada, en la expropiación de las reservas naturales

por parte de los países dominantes so pretexto de mayoría de edad.

3.1.2. La crisis como problema económico

La estructuración social de un tipo de sociedad dual, o la conocida metáfora de

la sociedad del “reloj de arena”, define la consolidación histórica de formas cada vez

más extremas de acumulación de capital. La sociedad del trabajo actual se define como

una sociedad donde la clase burguesa es cada vez más rica y donde el proletario es

cada vez más pobre. El punto más aporético de esta realidad es la extinción de la clase

media, la encargada de dinamizar la economía vía sentidos arribistas o ideas de

progreso asociados a la educación y la movilización social por medio de la

profesionalización y garantía laboral.

En este sentido, la crisis en lo económico se expresa en el derrumbe histórico

de una de las ideas centrales del progreso moderno, la pérdida histórica de la realidad

del pleno empleo. La idea estructurante de las modernas sociedades industriales es la

confianza en la generación del pleno empleo, de la garantía ciudadana de poseer un

Page 52: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

52

oficio o una labor. A este aspecto, en una sociedad en la que no se puede garantizar el

empleo, se generan al menos dos grandes instancias en colisión: la emergencia

histórica de una sociedad marginal y la estructuración social de un tipo de sociedad

dual.

La emergencia de la sociedad marginal manifiesta el agotamiento sistemático

de la capacidad social de incluir laboralmente a todos los ciudadanos; la vieja idea de

los ejércitos de reserva se cae y sólo queda la sensación de una exclusión estructural al

mundo del trabajo. La sociedad del trabajo encuentra en este aspecto su principal

aporía: parte de la confianza en la garantía del derecho al trabajo y se choca con la

realidad histórica del desempleo estructural. La marginalidad viene para quedarse, es

una realidad intrínseca de la sociedad del trabajo moderno, y su efecto social-político

inmediato será el agotamiento de utopías sociales capaces de fusionar la economía

industrialista con la democracia, el agotamiento típico del llamado estado social-

derecho (Habermas, 1994). La educación, en ese sentido, ya no es la garantía para un

trabajo digno y el trabajo mismo, como ideal y modo de realización humana,

estigmatiza a los que no lo logran.

Frente a esta crisis, la decisión se dirige hacia la pregunta por formas

alternativas de sociedad del trabajo, donde el centro de la vinculación social sea la

solidaridad social y no la competitividad económica ni el empresarismo o el

Page 53: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

53

emprendimiento. Por ello es conveniente preguntarse por lo social en la crisis

económica.

3.1.3. La crisis como problema sociológico

Esta crisis demarca la existencia de un tipo de sociedad que en su configuración

histórica demuestra su agotamiento político. La idea de sociedad emergente en la

modernidad occidental es la objetivación histórica del llamado estado nacional, es

decir, el ideal sociológico de sociedad se reduce a las naciones inventadas por la idea

industrial occidental. Este tipo de sociedad se encuentra sitiada por la desconfiguración

política y administrativa de los estados nacionales y por la consolidación de poderes

políticos-económicos trasnacionales.

La desconfiguración política y administrativa de los estados nacionales se

evidencia en la realización social de unas ideas que van más allá de los países. Las ideas

del sistema mundo, como relaciones globalizadas de poder, ponen en entre dicho la

capacidad política de los estados nacionales de construir una historia efectiva de la

nación. De allí que la nación sea inventada, sea simulada más que realizada.

Page 54: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

54

La consolidación de poderes políticos-económicos trasnacionales propios del

sistema mundo moderno occidental, permite comprender que los nacionalismos

inventados son una idea artificial y biopolítica de entender lo social. La sociedad

emerge como una idea vendida para regular poblaciones, sujetos y cuerpos, tras los

cuales, hay intereses y poderes globalizados.

La sociedad sitiada se expresa, según lo anterior, como el agotamiento de las

energías utópicas de la idea incluyente y empoderante de la sociedad occidental. Esta

crisis como oportunidad de cambio, renueva el ideal político de la pregunta por otros

mundos posibles, otras formas de ser sociedad.

3.1.4. La crisis como problema político

Entender la crisis como problema político es darse a la tarea de pensar cómo en

la arena del “Bios político” la pregunta por los mundos posibles es legítima y vigente.

Lo político es la pregunta pública por otras cosas posibles, la invención de lo social es

permitida como ejercicio político por naturaleza. La crisis política se evidencia en los

siguientes aspectos: de un lado, en la pérdida de confianza en la matriz estado céntrica

de politización y, del otro, en la configuración de una matriz socio céntrica de

politización. La matriz estado céntrica de politización concentra las energías utópicas

en la administración o gobernabilidad nacional. Las formas políticas concretadas en la

Page 55: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

55

acción e institucionalización del estado se narran como las formas expeditas de

organización social; defender lo social, será defender políticamente el estado. La matriz

socio-céntrica de politización se evidencia en la organización política de la sociedad

civil, vía expresiones de movimientos sociales con temáticas políticas que van más allá

del estado nación y que concretan su accionar en torno a lo cultural. Los movimientos

sociales serán la manifestación concreta de esta matriz.

Dicha crisis política, que renueva la decisión en torno a las formas alternativas

de vida social, implica el reconocimiento de la condición humana en su ser crísico, ser

de la decisión y la lucha por una estética de la existencia.

3.1.5. La crisis como problema antropológico

Esta manifestación de la crisis evidencia un descrédito de las ideas

universalistas del ser humano occidental, su caída como metarrelato y, por ende, las

formas o tecnologías del yo. El ser humano se ve a sí mismo como un proyecto

inconcluso, como promesa incumplida. Esta auto-lectura desencantada permite

comprender al ser humano como ser en búsqueda de sus verdades y prácticas de sí.

Las verdades se refieren a las lecturas existenciales que motivan o movilizan al ser

sobre sí mismo, a comprender su estar en el mundo como experiencia abridora de

Page 56: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

56

sentido. Las prácticas de sí, se refieren entonces a las intervenciones del ser sobre su

propia corporalidad; sobre su ser encarnado que se manifiesta como lo que el ser

humano quiere y puede hacer de sí mismo.

La crisis, en este sentido, detona la decisión sobre los cuidados de sí, con ideas

fuerza en torno al conocerse y cuidarse a sí mismo en cuanto gobierno de sí y de los

otros. El anthropos se evidencia como tarea, como asunto por formar; de allí que

requiera cierta paideia.

3.2. Aporías de las pedagogías modernas

La configuración de la praxis educativa- formativa en la Modernidad12 se da a

partir de unos nuevos presupuestos con los que se pone en evidencia, a su vez, sus sin

12

Acá nos adherimos a la concepción de modernidad que plantea Ulrich Beck. “Con el concepto de sociedad de riesgo Beck se sitúa en la mitad del debate entre modernidad y posmodernidad. Para este autor el desarrollo de la moderna sociedad industrial se ha de pensar desde dos perspectivas: de un lado, en sus inicios, como sociedad industrial, en la que se llevan a cabo procesos de modernización simple que consisten, en términos generales, en dinámicas de desencantamiento del mundo tal y como lo propuso Weber, con base en las cuales se pretendía desmontar el cobijo simbólico de la tradición premoderna para instaurar la legitimidad del nuevo orden moderno con sus propias señales simbólicas. De otro lado, en la contemporaneidad se puede pensar la sociedad industrial en la época actual como sociedad del riesgo. Como se puede notar, no se trata de una nueva época, sino de un modo de desenlace de la modernidad. En la sociedad del riesgo los procesos de modernización ya no caen necesariamente en las credulidades iniciales de la modernización simple

12 y se orientan por el

desencantamiento frente a este proceso. Se trata entonces de un desencanto frente a la sociedad industrial, lo cual podría también enunciarse en términos de Giddens como un proceso de modernización reflexiva, es decir, una segunda modernización que antropologiza, cuestiona y problematiza las representaciones colectivas de la modernidad operando, para ello, con el referente

Page 57: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

57

salidas o aporías. Esta situación aporética se basa en la conforntación existente entre

los que se desea conseguir con la praxis devenida de la pedagogía y la realidad

configurada o existente. En la medida en que dicha contrariedad todavía pervive en la

praxis y el pensamiento pedagógicos contemporáneos y en la medida también en que

dichos principios gozan de común aceptación por la mayoría de los miembros del

campo disciplinar y profesional de la pedagogía, es necesario que éstos se vuelvan

objeto de análisis y reflexión por parte del pensamiento pedagógico —de la

pedagogía— en el marco de una modernidad reflexiva o posmodernidad en crisis. Las

reflexiones que siguen buscan abrir ese espacio de reflexión en nuestro contexto; sin

embargo, más que dar soluciones a tales antinomias y situaciones contradictorias, se

trata de mostrar la importancia y necesidad de un pensamiento pedagógico sobre

principios y fundamentos que en nuestro contexto pocas veces se lo toma con la

debida seriedad y poco se asume como una parte indispensable dentro del campo

disciplinar y profesional de la pedagogía.

Dentro de las antinomias en la configuración de la praxis educativa moderna —

y postmoderna— que ha de pensar la pedagogía están: ser y norma, sujeto y objeto,

libertad y coacción, naturaleza y cultura, presente y futuro. Las crisis y aporías como

problemas pedagógicos permiten recuperar la relación dialéctica existente entre

anthropos y paideia, entre ideales del ser humano y sus formas de engendrarse

moderno de la reflexividad del sujeto, esto es, con su capacidad de juicio y de decisión“(Runge y Muñoz, 2006: 35-36).

Page 58: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

58

socialmente, entre fines educativos y agencias formativas, entre teoría y praxis. Lo

pedagógico se configura en esta narración entonces como la pregunta reflexiva sobre

la formación y educación de los sujetos, como la pregunta por los procesos de

subjetivación que permiten una determinada manera de ser lo que se es en contextos

de crisis de la modernidad (Fullat, 1997). En este sentido, lo pedagógico mismo deviene

en crisis cuando los fines educativos modernos ya no son sustentables en el campo

disciplinar y profesional de la pedagogía, cuando la idea de perfectibilidad humana

entra en crisis, se deshace, se vuelve líquida, cuando la praxis educativa pierde

legitimidad y justificación. En este contexto, la decisión pedagógica podría girar en

torno a la pregunta por formaciones y educativas no afirmativas, es decir, por ideas

internas y externas de subjetivación que apuesten por concepciones humanas no

dogmáticas o normativas. El ser humano será el fruto de sus aperturas al mundo, no de

sus formas de clausura y distanciamiento (Benner, 1998).

La aporía fundamental de la praxis formativa y educativa de la pedagogía,

radica en que una actividad todavía imperfecta13 como la educación se proponga

precisamente como una estrategia de perfeccionamiento. ¿Cómo puede, entonces,

perfeccionar o llevar a la perfección algo que no es perfecto? La tarea que se presenta

es no sacrificar el presente en nombre del futuro, no sacrificar el presente por el

futuro; como tampoco reducir el futuro al presente.

13 Imperfecta debido a su déficit tecnológico, a su reconocimiento de la incognoscibilidad total del niño,

a su aceptación del carácter formable y, por tanto, contingente y abierto de este último, y a su visión insuficiente del futuro (Muñoz y Runge,2006)

Page 59: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

59

Cualquiera que sea el caso siempre se trata de un perfeccionamiento que parte

de la elaboración de la diferencia y de una exclusión de la contingencia, y que además

presupone el progreso como un movimiento uniforme del individuo y/o la sociedad

hacia un estado óptimo, una ideal propio de los metarrelatos de la modernidad

(Dussel, 2005,64). De allí que las situaciones se tornen problemáticas y los programas

de perfeccionamiento —bien sea que se planteen en términos evolutivos, acumulativos

o adaptativos— se conviertan, en la mayoría de los casos, en las tiranías que se ejercen

en nombre de un mejoramiento y humanización del mundo. En la modernidad ha

resultado así una concepción antropológica fundada en una visión universal de ser

humano que contiene, por lo general, el programa y las normas para su

perfeccionamiento. La pedagogía, por su parte, encantada por un optimismo que no ve

más en el pasado una limitación y que asume el futuro como algo abierto, como un

reto, desarrolla las maneras, formas y estrategias para que ese “es” llegue a su

realización (Pineau,2005). De allí que la educación —la praxis educativa— adquiera, a

pesar de su falta de concreción —de su déficit tecnológico, diría Luhmann (1996) —,

una incuestionada justificación, un valor de suma importancia y se constituya así en

una de las estrategias, junto con el trabajo, más importantes en esa lucha contra la

posibilidad de inmejorabilidad humana (Pineau, 2005). La antropología moderna dice

entonces lo que el ser humano “es”; pero se trata de un “es” que pasa muy sutilmente

a tomar la forma de un “deber ser” y en ello entra a ayudar la pedagogía con sus

ideales de formación y de perfeccionamiento.

Page 60: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

60

Otro aspecto constitutivo de los programas de perfeccionamiento es la

suposición de que hay un algo que debe ser superado, llámese, por ejemplo, lo extraño,

lo salvaje, la animalidad, la violencia, la locura, el pecado, la vejez, la mortalidad, la

infancia, las pasiones, el deseo, la pobreza, la enfermedad, la debilidad. Esto por

superar es fundamental porque hace las veces de contraimagen con la que se justifica

y legítima precisamente ese ideal de formación. Los ideales de formación se tornan en

imaginarios culturales que se constituyen en referentes, aunque en muchas ocasiones

no de manera racionalmente clara, para orientar el pensamiento, la acción y los

sentimientos de las personas. Se instauran, sin embargo, a partir de relaciones de

poder (Grinberg y Levy, 2009) En esas luchas se establecen las diferenciaciones y,

paralelamente, se imponen tales ideales como aspectos, en muchos casos, esenciales

y/o naturales.

En vista entonces de la indeterminabilidad de la formabilidad humana —de

niños y niñas— y de la indeterminabilidad de un telos de la formación humana y de la

historia (Benner, 1991, p. 22), lo que permanece como aceptable es mantener —

dejarle al ser humano— el futuro abierto y no caer ni en pedagogías ni en humanismos

normativos. Se da un doble no-saber: el de la naturaleza del ser humano y el de la

determinación final de éste; lo que señala la relación ambivalente de la pedagogía con

el futuro.

Page 61: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

61

3.3. Pedagogías posmodernas y alternativas educativas – formativas

Gracias entonces a estas condiciones surgidas de la modernidad y presentadas

a partir de los autores anteriores, toma forma una concepción del ser humano sin

precedentes en la que se parte de la diferenciación de éste frente a los demás seres,

debido, fundamentalmente, a su racionalidad, su libertad, su formabilidad —

maleabilidad, plasticidad— y su capacidad de perfeccionarse. En tanto ser pensante y

libre (voluntad libre), el ser humano moderno empieza a verse a sí mismo como un ser

mejorable y, sobre todo, señor, dueño y responsable de su propio destino. Lo

característico de la condición del ser humano moderno como un ser que llega al mundo

para hacerse, para formarse, para hacer su historia propia es que con ello también se le

da justificación a una serie de estrategias e intervenciones que se implementan

precisamente en nombre de unos ideales de formación por alcanzar y de una

naturaleza por desarrollar. Se abre así el paradigma del perfeccionamiento humano en

el que la praxis educativa queda concebida en el marco de unos presupuestos

paradójicos que evidencian su permanente tensión.

En ese contexto y proyectado hacia el futuro, el sueño de la pedagogía se

convierte, a la vez, en una suerte de pesadilla permanente y real, que consiste en esa

Page 62: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

62

obsesión constante por llegar a un estado de perfección, a un estado óptimo y

conseguir así “lo mejor”. La educación, en el contexto de unas formas modernas de

biopoder (Grinberg y Levy, 2009), penetra así lo que se considera natural —naturaleza

indeterminada, maleable, formable— para procurar su buen encauzamiento y

mejoramiento. En ese sentido, la pedagogía se instaura como la garante del futuro

abierto del niño y en ello justifica su hacer y su reflexionar, en otras palabras, su

existencia; pero con ello se evidencia también su paradójica situación: no saber lo

suficiente del niño ahora —de su naturaleza indeterminada— no poder prever con

seguridad su —realización en el— futuro, ni poder legitimar y justificar con certeza sus

formas de intervención —educación—. La intención de una renovación absoluta —en

la educación— solo se hace posible de una manera violenta y totalitaria, y mediante un

control total y una educación y una formación limitadas —restringidas—

(Caruso,2005). También aparece la tensión entre las pretensiones normativas de un

exigido perfeccionamiento y las exigencias y presiones para su realización.

La praxis pedagógica —la labor pedagógica— no puede prometer o generar un

progreso hacia un estado mejor. Esto se ratifica por el hecho mismo de que la

educación no es una tecnología —déficit tecnológico de Luhmann— por medio de la

cual se pudieran controlar las secuencias interactivas sin efectos secundarios negativos

y sin atender, en el sentido de la teoría neo-sistémica de Luhmann— a la doble

contingencia. Escepticismo en cuestiones normativas porque la diferencia entre

Page 63: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

63

presente y futuro no sólo apoya y fundamenta las exigencias de educación —la

necesidad de la educación—, sino que contribuye a mantener abierta esa diferencia.

Formabilidad humana e indeterminabilidad —perfectibilidad— humana fundamentan

antropológicamente la estructura básica de la condición humana moderna, con la cual

la educación se vuelve —antropológica, social, cultural e históricamente— necesaria,

pero, a su vez, imposible —en el sentido de su realización plena—.

En conclusión la crisis de la sociedad moderna occidental evidencia la

posibilidad histórica de pensar otras alternativas civilizatorias, otras formas de estar y

ser en el mundo. Por último, la pedagogía en una lectura posmoderna deberá

reconocer diferentes dinámicas o procesos de subjetivación que parten de múltiples

ideales del ser humano. Así, la educación y la formación no serán dogmatismos sino

reconocimiento de alteridades.

Decidirse se perfila como la eliminación sociopolítica de las formas de

distanciamiento, tomar postura es encarnar la responsabilidad consigo mismo en

vínculo con los otros y lo otro. Así, la alteridad como reconocimiento de los rostros de

lo otro y los otros en mí, se refiere a la incapacidad de distanciarme. Con

Schleiermacher se plantea la idea de una relación pedagógica intergeneracional en la

que los adultos ya no son los representates de un orden tradicional que saben del

futuro de los jóvenes, ni menos anticipan dicho futuro en representación de estos, sino

Page 64: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

64

que promueven en ellos, con medidas de apoyo y neutralización, determinados

procesos de aprendizaje que les preparan para intervenir en una discusión, que ha de

hacerse pública, sobre lo que conviene mantener y lo que se debe cambiar.

Pero por otro lado, el agotamiento de energías utópicas y la sociedad del riesgo

permiten en esta lectura, reavivar la pregunta por los mundos posibles, y la concreción

en los sujetos de formas de ser con base a un conocimiento y cuidado de sí.

Escepticismo pedagógico de cara a una utopia realizable.

Page 65: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

65

CAPÍTULO IV: LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN EN TIEMPOS

DÉBILES E INCIERTOS

Introducción

Este capítulo pretende en complemento con el anterior, demarcar una

diferenciación crítica con las denominadas pedagogías normativas modernas, para ello

y en la pretensión de fundamentar alternativas pedagógicas, reflexiona sobre la

realidad de la educación en tiempos débiles e inciertos. La tesis central de este capítulo

será la lectura crítica de la educación como síntesis civilizatoria de la pedagogía

normativa moderna, en sus transición de tiempos fuertes y ciertos modernos hacia

tiempos débiles e inciertos de la crisis de la modernidad; así, la educación podría ser

comprendida unidimensionalmente como la respuesta funcional a las demandas de la

modernidad (Pineau, 2005), habría que pensarla además en sus nuevas

configuraciones socio históricas y socio políticas.

Page 66: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

66

Para dar sentido a esta tesis, el capítulo se propone realizar su debate

conceptual en las siguientes líneas:

En primer lugar, una lectura crítica del proceso de civilización imperante en la

educación moderna, con reflexiones conceptuales de Norbert Elias y sus críticas al

proceso de civilización occidental. La idea será comprender la educación moderna

como parte de dicho proceso civilizatorio.

En segundo lugar, y siguiendo al profesor Arellano, se procura describir la

realidad educativa en el contexto de tiempos débiles e inciertos, una reivindicación de

la educación como búsqueda de alternativas civilizatorias.

4.1. La educación como parte del proceso civilizatorio occidental

Las ideas políticas y pedagógicas estructurantes de los sistemas de instrucción

pública en el siglo XIX (Pineau,2005), giraron en torno a la mirada civilizatoria de la

regulación humana a través de las formas cada vez más sofisticadas de conversión de

los controles externos en autocontroles (Elias, 1989) El disciplinamiento contó en esta

Page 67: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

67

temporalidad, con la idea matriz del progreso14, y con ello la conducción de seres

humanos y conducciones hacia un fin “claro”, “fuerte” y “seguro” de realización

civilizatoria.

Desde la mirada elisiana, el proceso de civilización es una dinámica de larga

duración en la historia de la humanidad, obedece a periodos largos de la historia en

los cuales la socio génesis de aspectos como la consolidación de los Estados, permite

la configuración de cierta psicogénesis como el autocontrol de las emociones. La

hipótesis de Elias se dirige en este primer apartado a la consolidación histórica de

configuraciones sociales, que en el contexto occidental, han permitido la emergencia

de ciertas formas de ser y hacer, las cuales sin un juicio histórico crítico, terminan por

ser naturalizadas.

En sus textos Proceso de civilización (1987) y la sociedad cortesana (1982),

Elias pretende reconstruir el proceso mediante el cual, en el contexto occidental, se

configuró el Estado. En efecto, el autor argumentará como en el paso de una sociedad

aristocrática de caballería a una sociedad aristocrática de corte, se funden los

cimientos civilizatorios del estado en occidente. Las sociedad aristocrática de

caballería existente en la baja edad media, se caracteriza por una fuerte dependencia

política al manejo de las armas, la nobleza de caballería edificó su legitimidad y poder

14

la idea de progreso es entendida como: “una síntesis del pasado y una profecía del futuro. Es una idea inseparable de otra según la cual el tiempo fluye de modo unilateral” (Nisbet,1998,p.19)

Page 68: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

68

político sobre la supremacía de sus ejércitos; para este tipo de sociedad, lo central

será el prestigio social con base en el poder militar. La sociedad aristocrática de corte,

configurada en los siglos XVII - XVIII, se caracteriza por la consolidación de un poder

político central, capaz de controlar los aspectos fiscales y militares de los pueblos, la

sociedad cortesana bajo la figura central del monarca o rey, consigue doblegar las

formas militares como centro de la distinción social, y erigir la cortesía o las buenas

maneras como proceso social central en la regulación social.

La sociedad de corte o cortesana será un contexto privilegiado en el proceso

civilizatorio occidental, la figura del control sobre lo fiscal y militar, que representa en

la estructuración de los estados un avance importante, y que en términos socio

genéticos significa el control de las prácticas sociales de adaptación y transformación

humanas, da paso en sus configuraciones a la estructuración de un tipo particular de

ser humano, centrado en la cada vez más sofisticada forma de controlar sus

emociones y comportamientos, un refinamiento que los cortesanos supieron ubicar

como centro de su distinción social con burgueses y proletarios; podría decirse que

estas formas de refinamiento dan cuenta de la psicogénesis del autocontrol humano

por vía de formas estandarizadas de actuar.

Los controles sociales de la sociedad cortesana manifestados en sus textos y

disposiciones acerca de las buenas maneras, la higiene, la etiqueta social, la

Page 69: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

69

utilización de espacios y utensilios, expresa la estrategia civilizatoria tendiente hacia

la domesticación de todos los planos de la existencia humana, incluso aquellos

considerados como íntimos: el lecho nupcial, la mesa, entre otros., de esta forma, la

corte pondrá en circulación dispositivos de control social como: la forma de bailar, de

comer, de vestirse, de asearse el cuerpo, de relaciones sexuales, los tipos de deportes

permitidos para el control de la agresividad, etc. Así, la sociedad de corte en el

proceso civilizatorio permite la hegemonía de formas aristocráticas de distinción

social.

Mientras los burgueses y proletariados se centraban en formas de actuación

social más cercanas al mundo del trabajo, la aristocracia configuró comportamientos

sociales de distinción social lejanos al mundo del trabajo, y cercanos a rituales de

contemplación, lentos y estandarizados. Los choques entre cortesanos y burgueses se

gestaron fundamentalmente, en las disposiciones sociales para el uso y apropiación

de los talentos humanos. Sobre este tema será central el texto de Elias: Mozart,

sociología de un genio (2001), donde este autor logra ejemplificar la tensión existente

entre cortesanos y burgueses, en la capacidad de los primeros de controlar la

producción humana, en este caso artística, y de los segundos, de poseer un talento

desde el cual configurar nuevas relaciones de poder. Mientras los cortesanos eran

partidarios de formas estandarizadas y paquidérmicas de acción social, los burgueses,

en este caso Mozart, eran partidarios de formas ágiles y rápidas de acción social. Para

Page 70: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

70

Elias, lo que termina primando en la historia de la civilización occidental, es una

suerte de sincretismo entre los rituales cortesanos y las ideas de progreso y actividad

de los burgueses. El proletariado en el contexto capitalista y los siervos de la gleba en

el contexto feudal, serán la excusa o el referente central para motivar las procesos de

distinción social de cortesanos y burgueses, la expresión de lo que no se puede ser

estará en la figura de estas clases sociales, de allí que, el refinamiento de las

costumbres y la acumulación del capital operen como señales de selección o

superioridad. Dado lo anterior, para Elias:

La diferencia entre la estructura de la sociedad burguesa y la de la

sociedad aristocrática de corte que así se nos revela es rica en enseñanza. La

vida mundana ocupa mucho más lugar y tiempo en la vida de los hombres de

la corte que en la de la burguesía profesional. El hombre de corte está

obligado a recibir mucho más del mundo que la burguesía; su habitación

está preparada para ello. En cuanto al representante de la burguesía

profesional, recibe menos visitas privadas y no puede recibir tantas como el

aristócrata. Este último consagra gran parte de su tiempo a la vida social. Su

red de relaciones directas tiene mallas más finas, y sus contactos sociales son

más frecuentes, sus vínculos directos con la sociedad más estrechos que los

de la burguesía que ejerce una profesión, para la cual los contactos

indirectos por intermedio del dinero y de las mercancías tienen prioridad”

Page 71: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

71

(Elias,1996:37-38)

El interés de Elias en la sociedad cortesana se justifica entonces, como

contexto de emergencia de las formas occidentales de administración y de control de

emociones. Para el autor:

Como configuración central de aquel grado de desarrollo que, en un

largo ciclo, fue relevado abrupta o paulatinamente por la etapa burguesa -

profesional- urbana - industrial, esta sociedad cortesano - aristocrática

desplegó un carácter civilizador y cultural que, en parte como herencia, en

parte como contraimagen, se introdujo en el de la sociedad burguesa

profesional y, de este modo superado, prosiguió desarrollándose. Por

consiguiente, a través del esfuerzo por estudiar la estructura de la sociedad

cortesana y, en consecuencia, por entender una de las últimas grandes

configuraciones no burguesas de Occidente, se abre mediatamente, al

mismo tiempo, una puerta para una más amplia intelección de la propia

sociedad burguesa - profesional- urbana - industrial. (Elias,1996:59)

El estudio de las continuidades y discontinuidades existentes entre la sociedad

Page 72: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

72

cortesana y la sociedad burguesa, da paso en clave elisiana, a la reconstrucción de

tensiones que en la vida cotidiana permiten vislumbrar aporías, reificaciones y crisis

del proceso civilizatorio. Se puede afirmar que desde la sociedad cortesana, se

presentan tres tensiones civilizatorias:

La tensión entre distancia y acercamiento: en el trabajo de Elias sobre la

sociedad cortesana francesa, el autor consigue identificar cómo en la construcción

arquitectónica de los palacios y casas de los nobles, se gesta una configuración

espacial y social (espacio relacional) en la cual, a pesar de convivir de forma muy

cercana nobles y siervos, éstos asumen comportamientos sociales diferentes que

evidencian grandes distancias sociales en espacios físicos relativamente pequeños. La

idea de diferenciarse de los bárbaros ya no opera bajo la formula de su aislamiento,

sino en la idea de su cercanía para poder reproducir constantemente las acciones

tendientes a la diferenciación con aquellos.

La tensión entre sometimiento y sumisión: para este autor, dichas estrategias

de diferenciación social contienen un poder disciplinante tan fuerte, que terminan

por volver al controlador en controlado. En la sociedad de corte, el máximo

exponente de la distinción social es aquel que demuestre más disciplinamiento:

refinamiento al hablar, caminar, comer, bailar, jugar, etc., de esta manera, el

sometido termina siendo el individuo que pretende verse cada vez más como un

Page 73: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

73

sujeto disciplinado.

La tensión entre individuo y sociedad: Elias argumenta que en el contexto de

la sociedad cortesana se ve claramente la interdependencia de los individuos, sólo

sería posible apostar por formas tan estandarizadas de distinción social, si en las

interdependencias cada individuo llevara dentro de sí estas disposiciones o habitus, y

si dichos habitus se exteriorizan en un determinado escenario social. Así, el individuo

y la sociedad dejan de ser sustantivos que expresan realidades diferentes, para ser

considerados como procesos en los cuales el individuo y la sociedad representan una

sociedad de individuos.

Para terminar este apartado, se puede afirmar que la sociogénesis del estado

y la psicogénesis del control de las emociones, evidencian procesos sociales de larga

duración en los cuales la civilización occidental ha podido configurar su máximo

mecanismo de control social: el paso de constricciones externas a autoconstricciones,

una tarea propia de la empresa educativa moderna.

4.2. La realidad educativa en tiempos débiles e inciertos

Page 74: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

74

La fe en el progreso permitió que dichos sistemas cuenten con cierta

legitimidad en sus disposiciones normativas. Las pedagogías propias de estas ideas

civilizatorias de lo cierto y fuerte, sólo parecen contar con la misión política de dar a

conocer las “buenas nuevas”, su función central será la reproducción, y su legitimidad

obedecerá a la sugestión del progreso y el sueño de su realización histórica

(Nisbet,1998) Simultáneamente con el surgimiento de la escuela se construye el

concepto de niñez - juventud, un momento de la vida en la que el niño y el joven como

moratorias sociales, deben ser educados y formados gradualmente en la escuela según

los requerimientos del Estado, debe someterse a la autoridad del adulto, y en el que,

por ser menor de edad, su participación es restringida. Así, llegar al progreso será la

principal praxis pedagógica sobre sujetos, cuerpos y poblaciones. Para este tipo de

pedagogías, los límites de la escuela, sus fronteras se deben a la separación entre lo

conducente al progreso y lo propio de la barbarie. En la escuela y sus saberes escolares

positivistas estará la semilla del progreso, y, en lo extraescolar y sus saberes

subalternos estará la semilla de la degeneración y el atraso (Mockus y otros, 1997)

La anterior fórmula civilizatoria, empieza a ser problematizada en el contexto

histórico de los límites de la civilización occidental y sus consecuencias perversas15. Con

el paso del progreso a la crisis civilizatoria, se abre un campo de crítica pedagógica y

15

Se entiende por consecuencias perversas, las consecuencias no esperadas inicialmente en la idea de progreso moderna. Las consecuencias perversas son las evidencias históricas de los límites del crecimiento y progreso civilizatorio occidental, y se pueden enunciar como la crisis ambiental, la crisis económica y la crisis existencial (Beriain,1996)

Page 75: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

75

política a las clásicas fórmulas mágicas de la regulación y disciplinamiento humano. Lo

que queda en sospecha son los ideales civilizatorios que se pretenden reproducir, con

ello, la pregunta pedagógica por la formación y la educación se desplaza de tiempos

ciertos y fuertes hacia tiempos inciertos y débiles (Arellano,2005) La pedagogía deja de

ser un saber al servicio acrítico de la reproducción para pasar a ser un saber crítico que

se pregunta por las nuevas configuraciones sociales e individuales. Su énfasis en el

disciplinamiento absoluto cede paso a una actitud comprensiva y crítica sobre las

nuevas sociabilidades y subjetividades humanas.

Por lo anterior, la escuela frente al límite es un problema de tipo histórico,

cultural, político, filosófico, comunicacional y social, dado que la escuela es hija de la

modernidad, de la economía de capital que necesita encerrar al niño y al joven para

cualificar la producción.

Desde que surge la escuela históricamente se han dado grandes

transformaciones, y a pesar de que la exclusión sigue imperando en su lógica de

constitución, grupos excluidos han ganado espacios de participación e inclusión: las

mujeres; los grupos étnicos; los niños y las niñas; las culturas juveniles; la

multiculturalidad. Asimismo se ha cuestionado la universalidad de la cultura occidental

propuesta por la modernidad y asumida por la escuela; se ha puesto en discusión el

Page 76: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

76

valor preponderante de la razón y se han valorado el placer, la sensibilidad y la estética

ha ganado un papel importante. Por ello, la escuela nacida en la modernidad podrá, o

bien seguir anclada en su carácter moderno y no responder a los retos implicados en la

construcción de estas nuevas lógicas y racionalidades o aceptar histórica y

creativamente su ubicación en los márgenes para realizar búsquedas en aspectos tales

como: la participación -que va más allá de las fronteras de la escuela-; el

cuestionamiento a la universalidad de la razón, teniendo en cuenta las diferencias

culturales y propugnando la equidad; la valoración de la sensibilidad, la estética y la

subjetividad para acercarse de otra forma a la realidad. Es decir, hay circunstancias que

ayudan a plantear que otro espacio escolar es posible (Duch, 1998)

De este tránsito de las pedagogías de tiempos fuertes hacia pedagogías de

tiempos débiles, surgen algunas preguntas en relación con el disciplinamiento: ¿Qué

desafíos cotidianos imponen los cambios en la relación entre la escuela y vida

cotidiana? ¿Cuál es el nuevo rol adjudicado al docente? ¿Qué lugar ocupan en la

relación, la legitimidad y la confianza? ¿Cómo obtiene el docente la autoridad que

necesita para enseñar? (Narodowski, 2006)

Para el profesor Arellano (2006), estos interrogantes demandan identificar los

rasgos y tendencias que definen el espíritu de la época y las nuevas exigencias para el

Page 77: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

77

saber pedagógico, cómo leer la formación, el aprendizaje y la enseñanza, en la crisis de

la modernidad. La crisis de la modernidad será interpretada como la emergencia

histórica de las evidencias de las consecuencias perversas o no previstas de la

modernidad en su versión industrial clásica. Consecuencias como: la agudización de la

pobreza, la crisis ambiental y existencial, permiten demarcar los límites de la

realización histórica de los ideales del progreso decimonónicos (Beriain, 1996). En este

contexto, la praxis pedagógica gira en torno a la alteridad y la contingencia, como

conceptos nucleares que enriquecen e interrogan las formas dominantes de entender

la formación y la enseñanza; y, la alteridad como relación de apertura hacia el Otro en

su diferencia radical, como fuente de la ética, como respuesta cultural a las tendencias

al totalitarismo, al sectarismo, a la violencia y al poder como locura, que implican los

procesos civilizatorios (Arellano, 2005)

Algunas alternativas a este panorama, y por ende, en el contexto del saber

pedagógico, algunas propuestas pedagógicas desde la modernización reflexiva16

(Muñoz,2006), pueden ser enunciadas desde los siguientes supuestos: desde las

perspectivas teóricas de las nuevas sociologías y la antropología histórico-pedagógica

el tema de la formación y la contingencia en el contexto de la modernización reflexiva,

recupera el ideal pedagógico de la formación y perfectibilidad humana a la luz de

16

se entiende por modernización reflexiva, el tipo de dinámicas culturales, sociales y políticas configuradas en el contexto de la crisis de la modernidad. Dichas dinámicas se alejan de las creencias propias de los órdenes de la vida modernas – industriales, y permiten avizorar otras formas de estar en el mundo (Beck,1996)

Page 78: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

78

categorías como: fiabilidad17, reflexividad18, racionalización19 y autopoiesis20. La

hipótesis central de este tema será la consideración de la formación en la contextura

de la modernización reflexiva como un asunto de reconocimiento de contingencias e

indeterminaciones que devienen en actuaciones concretas y temporales de los sujetos

sobre sí mismos (Muñoz, 2006)

En resumen, las fronteras de la escuela quedan agrietadas y subvertidas en el

contexto civilizatorio de la crisis de la modernidad, pues no parecen ser las verdades

que demarcaban estas fronteras suficientes potenciales de agencia y confianza en la

actual realidad histórica. Al respecto escribe el profesor Mockus: “Las fronteras se

hacen más permeables, menos dogmáticamente salvaguardadas: lo que debe ser

17

Mientras la confianza a secas enuncia la fe “ciega” en algo, y sus criterios de validez parecen devenir de cuestiones que se encuentran por fuera de los sujetos, la fiabilidad enuncia la seguridad sobre algo, pero debido a la toma de postura de un sujeto que decide luego de tener acceso a un abanico de opciones, es optar por una determinada forma de garantía, lo cual conlleva que, frente al desencantamiento, ya no es la entidad supra – individual y hasta metafísica la depositaria de la culpabilidad, sino, en el contexto de la fiabilidad, el sujeto quien evalúa su propia toma de postura, su elección (Muñoz,2006,p.91)

18 La reflexividad enuncia la capacidad de los sujetos de tomar decisiones rápidas sobre asuntos

específicos de sus vidas cotidianas, las cuales, en contextos de la modernización reflexiva y sociedad del riesgo, se tornan inciertas, contingentes e innovadoras (Muñoz,2006,p.93)

19 se entiende por racionalización, la capacidad de los sujetos concretos de dar cuenta –

reflexionar- sus existencias concretas. La racionalización opera desencantando los mitos que configuran los lugares comunes de la cultura y la política (Muñoz,2006,p.97)

20 un sistema es autopoiético cuando se reproduce por sí mismo y a partir de sí mismo; es decir,

cuando es autorreferencial, en el sentido de que sus operaciones como sistema siempre se refieren a otras operaciones en el mismo sistema mediante el significado de su contenido. Un sistema autopoiético en tanto sistema autorreferencial opera, funciona, bajo el modo del contacto consigo mismo y de la diferenciación frente a su entorno. Ahora bien, si se reconocen los sujetos en formación desde la perspectiva de Luhmann como sistema psíquicos, entonces la condición básica de estos será su capacidad de autoproducirse, de autorreferenciarse, en términos pedagógicos de formarse (Muñoz,2006,p.99)

Page 79: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

79

excluido o lo que debe ser aceptado se halla cada vez menos rígidamente definido”

(Mockus y otros, 1997, p.79)

Con el resquebrajamiento de dichas fronteras y la falsación de las pedagogías

normativas, el reconocimiento de otros mundos posibles se hace central en la

configuración de subjetividades y sociabilidades. Lo que aún queda por preguntarse es:

¿al desaparecer los clásicos disciplinamientos de las fronteras de la escuela,

desaparecen los disciplinamientos? ¿Qué nuevos disciplinamientos se requieren en

praxis pedagógicas que vallan más allá de la reproducción acrítica? ¿Con la caída de las

hegemonías occidentales pedagógicas, lo que queda es la idea relativista de todo vale?

Page 80: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

80

CAPÍTULO V: PEDAGOGÍA Y MUNDOS DE LA VIDA

Introducción

Este capítulo pretende aportar una reflexión pedagógica en torno al tema de la

relación pedagogía y mundos de la vida, en una lectura fenomenológica; la idea central

será sustentar el siguiente supuesto: como cartografía para pensar alternativas

pedagógicas a las crisis suscitadas en la relación pedagogías normativas modernas y

sociedad industrial occidental, se propone la recuperación de la vida cotidiana a partir

de la categoría fenomenológica mundos de la vida.

Con la intención de aportar teóricamente a la sustentación de este supuesto, se

propone la siguiente ruta de exposición:

En primer lugar, y a la luz de las denominadas pedagogías fenomenológicas, se

pretenden ubicar los argumentos centrales de una mirada fenomenológica a la

pedagogía con especial énfasis en la categoría mundos de la vida.

Page 81: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

81

En segunda instancia, se propone una reflexión sobre los mundos de la vida, los

espacios pedagógicos y la escuela.

5.1. Fenomenología y mundos de la vida

Algunas de las corrientes pedagógicas alternativas a las pedagogías normativas,

son las denominadas pedagogías fenomenológicas, una de las expresiones de la

tradición pedagógica alemana o ciencia de la educación. Las pedagogías

fenomenológicas parten de cierta cercanía a las denominadas pedagogías de las

ciencias del espíritu, con las cueles comparte una mirada crítica a las posturas

positivistas y un acercamiento a la centralidad de la subjetividad e intersubjetividad

como acercamiento a la vida cotidiana.

En términos de la distinción existente entre las pedagogías de las ciencias del

espítiu y las pedagogías fenomenológicas, se puede exponer el centro de las

fenomenologías sobre la recuperación de la vida vivida, la reivindicación del mundo de

la vida, la corporeidad y la temporalidad, es decir, de los existenciarios, con lo cual

marca una clara distancia de la lectura racionalista de la hermenéutica sobre la

comprensión del sentido.

Page 82: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

82

El término fenomenología21 sube de categoría pasando de una mera etapa del

saber científico o de una variante de investigación científica a la determinación de una

filosofía que se declara a sí misma como fenomenología que tiende un puente entre

las leyes ideales y la vivencia real “volver a las cosas mismas”

La intencionalidad socava el dualismo moderno de interior y exterior, del vivir

inmanente y de la realidad trascendental. En la medida que alguien vive algo se

encuentra en sí mismo con otro, se halla fuera de sí mismo, se sobrepasa a sí mismo.

Establece una diferenciación entre “objeto intencionado” y “objeto tal como

está intencionado”: el objeto no es sencillamente uno y el mismo; es el modo

intencional en que es observado (Se remonta a la determinación kantiana del

conocimiento trascendental que se ocupa no de los objetos “si no de nuestro modo de

conocerlos”) “volver a las cosas mismas” debe entenderse adecuadamente, se trata

de unas cosas mismas que no se nos presentan a nuestros propios ojos descubiertas,

están ahí y no están ahí, conocidas y desconocidas al mismo tiempo. El regreso a las

cosas mismas aunque las veamos como positivas, significa que los puntos de vista

según los cuales se observan y tratan las cosas, han de ser desarrollados a partir de la

visión de la cosa, y no sobre otro fundamento. La cognición es un movimiento que a

21

La fenomenología como la preocupación de los fenómenos se remonta a Lamber, Kant, Fichte, Hegel, Lotze, y E.Von Hartmann; en investigadores naturalistas como E. Match, L.Boltz-mann o G. R. Kirchhoff. (Waldenfels, 1997)

Page 83: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

83

partir de una distancia de contemplación inicial lleva hasta “proximidad absoluta”, y la

verdad significa que lo pensado se muestra tal cual como es pensado, y que es pensado

tal como se muestra.

Husserl insistía que cualquier existencia real o posible significa “una experiencia

para…”, o sea, para la conciencia como fuente originaria del sentido. El regreso a las

cosas mismas significa por tanto, el regreso a una conciencia trascendental. La

“fenomenología de esencia” va integrándose en el marco de una “fenomenología de

conciencia” (Husserl, 1916). Lo que Husserl llama la “reducción”, significa reconducir

aquello que se muestra a la forma de cómo se muestra, no es suficiente ni la mirada

inocente que queda prendida de contenidos de experiencia, ni tampoco es suficiente

una abstención neutral de juicio que acepte la cosa misma, tal cual.

Reducción eidética significa en este contexto la reconducción de lo dado y de lo

donable reales o ficticios a su eidos, su esencia, que como forma fundamental y

estructura reguladora ya actúa en la experiencia misma. La esencia no es regalo de

una intuición momentánea, sino aquello que se impone como invariable en un proceso

de variaciones imaginativas, es decir, cuando se ensayan distintas condiciones y

distintos contextos de experiencia. Sólo hay identidad ahí donde actúan procesos de

formalización y generalización.

Page 84: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

84

La reducción trascendental, llamada igualmente “reducción fenomenológica”,

avanza un paso más, no tematizando la manera cómo algo se presenta, sino

cuestionando a su vez la aparición del “algo como algo”. En la transición del enfoque

natural al trascendental, no se muestra ningún otro mundo pero el mundo se muestra

de otra forma, incompleto, haciéndose, accesible e inaccesible al mismo tiempo.

Para la reducción eidética y trascendental parte de un análisis intencional que

se inicia a partir del sentido de lo dado. Además, el análisis del sentido dado incluye un

análisis de horizontes de sentido espaciales, temporales y temáticos.

La conciencia resulta no ser un puerto de anclaje tranquilo sino un foco de

inquietudes que arrastra cualquier enunciado de sentido a una vorágine de sentido.

No es pura una conciencia que nace a partir de la experiencia vivida con las cosas, con

los otros y consigo misma, sólo se purifica en un proceso de concientización, una forma

moderna de catarsis. Se ve claramente en las tres dimensiones decisivas del sentido: La

experiencia a través de las cosas, la experiencia ajena y la auto experiencia.

Page 85: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

85

La relación, en cuanto a las cosas, es impensable sin una corporeidad

constitutiva. La perspectiva, la movilidad y la afección de las cosas apuntan al cuerpo

cuyo Aquí forma el “punto cero” a partir del cual todo se orienta espacialmente, que

mueve lo otro moviéndose él mismo, que percibe estímulos ajenos sintiéndose a sí

mismo.

La corporeidad tiene que ver con la relación en cuanto a los otros sin cuya

aportación co-contituyente no habría mundo objetivo. En la medida en que Husserl no

da por supuesto la existencia de los otros sino que muestra cómo se presentan en la

experiencia ajena, y pone en su sitio todas las demandas propias del Yo.

Husserl pronostica una crisis vital (La crisis de las ciencias europeas y la

fenomenología trascendental) por una reducción positivista de todo aquello que es, a

hechos naturales e históricos y fórmulas matemáticas, tiene como consecuencia que

las ciencias pierden cualquier sentido para la vida, las ciencias empíricas generan

hombres empíricos, crítica al filosofía que esquive la crisis banalizándose como simple

“filosofía de literatos”

El mundo de la vida no es objeto de una simple descripción o de una búsqueda

que tenga como fin la inmediata plenitud de la vida, es un tema de re-cuestionamiento

Page 86: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

86

metódico y diversificado que apunta hacia tres direcciones: busca fundamentar unas

ciencias que se han quedado sin fundamentaciones; busca el acceso a una

fenomenología trascendental orientada en el sujeto que nos permita rendirnos cuentas

a nosotros mismos acerca de nuestros logros intencionales; y, finalmente, busca una

perspectiva histórica global que ataje la desintegración del mundo en una pluralidad de

mundos particulares. Por esta razón, se puede hablar de una triple función: función de

cimentar, función de hilo conductor y función unificadora (Waldenfels, 1985 Capi.1).

El impulso que Husserl da a la investigación de lo cotidiano no sería imaginable

sin la revalorización de formas concretas de experiencia que pueden medirse

perfectamente con la restitución de las formas concretas de:

Vida y juegos lingüísticos de Wittgenstein

Del “mundo cotidiano” y de la “Cosmovisión natural” de Scheler

La interpretación de Heidegger de “la cotidianidad del Dasein”

Los análisis de Aron Gurwitsch de los “encuentros entre personas

en el mundo cotidiano”

La s reflexiones de Patocka en cuanto al “mundo natural”

Page 87: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

87

La investigación del mundo social de Alfred Schütz (aceptación

de cierta forma de fenomenología social)

Husserl piensa la historia de la razón y del sentido no como crecimiento

continuo, sino como cambio aleatorio de figuras históricas potenciado por

acontecimientos fundacionales que abren nuevos horizontes de sentido. Se trata de

“fundaciones primarias” que en retrospectiva permite ver antecedentes y que tiene

su continuidad en una historia caracterizada por el perfeccionamiento, el vaciado, el

olvido y la disolución del sentido primario, pero a través de nuevas fundaciones llevan

a “configuraciones nuevas revolucionarias” (Hua Vi, 10). Al igual que el retorno a la

conciencia trascendental, también el retorno a una historia trascendental del mundo

de la vida coincide con un retorno inicial a las cosas mismas.

Husserl piensa la historia de la razón y del sentido no como crecimiento

continuo, sino como cambio aleatorio de figuras históricas potenciado por

acontecimientos fundacionales que abren nuevos horizontes de sentido. Se trata de

“fundaciones primarias” que en retrospectiva permite ver antecedentes y que tiene su

continuidad en una historia caracterizada por el perfeccionamiento, el vaciado, el

olvido y la disolución del sentido primario, pero a través de nuevas fundaciones llevan

a “configuraciones nuevas revolucionarias” (Hua Vi, 10). De este modo, Husserl toma

en consideración las tradiciones, sin caer en tradicionalismos porque la misma

tradición se comprende como “labor continuada viva”, mientras no quede petrificada o

vaciada de contenido. La historia de la que se habla es una historia interna de sentido

Page 88: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

88

cuyas formaciones deben su comprensión a un “a priori histórico concreto”. Husserl

defiende una historia continuada y coherente que nuestro presente tiene “su primicia

en sí”. Al igual que el retorno a la conciencia trascendental, también el retorno a una

historia trascendental del mundo de la vida coincide con un retorno inicial a las cosas

mismas.

5.2. La pedagogía fenomenológica como ciencia de la educación descriptiva

Fischer, se dedicó a hacerle preguntas pedagógicas a la historia de la filosofía, a

la fenomenología y a la sociología y su papel como editor fue crucial dentro de la

historia de la pedagogía alemana. Fischer, a partir de su orientación positivista,

distingue entre la educación como un hecho y la educación como una tarea22. En ese

marco, plantea que al práctico (educador, enseñante) no le compete conocer, sino

enseñar, y bien. El conocimiento de la praxis y la investigación de la misma son asuntos

propios del teórico —del investigador—. De acá resulta una concepción negativa del

práctico y de su capacidad de indagación. El investigador se ha de dedicar entonces a la

descripción de la educación en tanto hecho. De allí la idea de la pedagogía como una

ciencia descriptiva de lo que se da y presenta de un modo natural y pre-teórico.

Lochner, en esta misma línea, formula así el objeto de la ciencia de la educación: “La

ciencia de la educación es aquella ciencia teórica, autónoma y ‘pura’ que se dirige a la

totalidad de los fenómenos educativos (procesos y efectos, empresas, fenómenos

22

Cf.: Wulf, 1983, p. 74 y ss.

Page 89: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

89

dinámicos y estadísticos, formas y resultados), los fija, describe y resalta de la multitud

de otros fenómenos vitales, y busca esclarecerlos, explicarlos y comprenderlos como

objetos propios. Se propone comprender, clasificar y esclarecer una sección

determinada de la realidad por medio de conceptos previos y provisionales. Así vista,

es una disciplina fenomenológica particular o una ‘investigación factual’ en el sentido

propio de la palabra y no otra cosa” (Lochner, 1963, p. 415).

En tanto disciplina descriptiva, su objeto de estudio puede ser tanto la práctica

educativa como las decisiones morales, las normas éticas y las finalidades humanas; lo

cual no la diferencia en el fondo de otras disciplinas empírico-descriptivas. En ese

sentido, la pedagogía descriptiva no considera los asuntos educativos mencionados con

el propósito de decir lo que deben ser, sino con el de describir, analizar y comprobar

cómo y bajo qué presupuestos se produce la educación. Según Lochner, a la pedagogía

descriptiva, fuera de su pretensiones de verdad, no le incumbe erigir otros valores

educativos válidos, sino, ante todo, esclarecer los existentes como hechos. Debe,

entonces, mantenerse ajena a cualquier forma de valoración. La pedagogía o ciencia de

la educación, bajo esta orientación, no puede dar respuesta alguna a la cuestión sobre

lo que deba hacer y ser el ser humano. Y si bien se lo reconoce como un ser que actúa

con base en criterios y orientaciones valorativas, plantea que éstos no pueden

determinarse por medio de métodos científicos.

Page 90: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

90

Así pues, pedagogos como Lay o Meumann, en las primeras décadas del siglo

XX, los Petersen (Else y Peter) durante los treinta, y Aloys Fischer y Rudolf Lochner con

su propuesta de una ciencia de la educación descriptiva hacen parte de esta otra

orientación teórico-disciplinaria de la ciencia de la educación alemana que tuvo su

desarrollo durante la primera mitad del siglo XX. Tanto los Petersen como Fischer y

Lochner conocieron las investigaciones de Lay y Meumann y avizoraron las

posibilidades y oportunidades que había en ellas. Sus respectivos trabajos en el ámbito

de lo empírico (empiria), el de Fischer y Lochner, conocido como los creadores de la

pedagogía descriptiva (Así se titulan también algunos de sus respectivos trabajos) y el

de Petersen, fundador con su esposa, de la investigación factual pedagógica, a pesar de

que fueron metódicamente pensados, se tienen por insuficientes desde una

perspectiva actual. También los resultados de su actividad científica fueron pobres. A

pesar de ello permitieron dar un gran paso en la investigación pedagógica basada en la

experiencia y con sus conceptualizaciones le dieron una fundamentación a la

pedagogía apoyada empíricamente. Los progresos de esta orientación también se

vieron truncados, hasta cierto punto, por la segunda guerra mundial y por el

Nacionalsocialismo. Solo hasta después de 1945 surgieron nuevamente las intenciones

de hacer productivo el piso de lo empírico (empiria) por parte de grupos pequeños por

fuera de las posición científico-espiritual.

La pedagogía fenomenológica se perfila como una ciencia de la educación

descriptiva que no pretende determinar de manera normativa del deber ser de la

educación y la formación, lo que pretende, es comprender las formas vividas por los

Page 91: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

91

sujetos como experiencias educativas – formativas. La pedagogía fenomenológica

contribuye al actual debate pedagógico en cuanto intenta superar la antinomia

existente entre el ser y el deber ser, su postura es la reivindicación de lo vivenciado

como portador de verdad existencial concreta – situada, no siendo susceptible su

generalización o normatización.

La pedagogía fenomenológica podría entenderse como una ruta de escape o

alternativa a las pedagogías normativas modernas y sus formas de disciplinamiento y

control. Será la recuperación de los mundos de la vida, de la vida vivida el camino para

la superación de dichos controles y la liberación de la experiencia educativa –

formativa humana, en términos de Plessner: su excentricidad.

Page 92: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

92

CONCLUSIONES

Las relaciones existentes entre fronteras de la escuela y mundos de la vida

evidencia la mixtura de estéticas, símbolos y cosmovisiones, incluso la fusión presente

en muchas dinámicas culturales que hibridan lo escolar con lo cotidiano mundo vital.

Como ejemplo de esto se encuentra la ciberciudadanía y sus múltiples expresiones

juveniles, donde lo más sofisticado de los saberes computacionales sincreta son las

motivaciones de los jóvenes. De esta manera, en la hibridación escolar - cotidiano,

emergen diversas subjetividades en la escuela, poniendo en el centro de la discusión

de la praxis pedagógica, y en ella la disciplina, la cuestión del reconocimiento de las

singulares formas de ser, expresarse y devenir seres humanos en una institución

educativa. Este tema, pone en la agenda política – pedagógica de las instituciones

escolares, la discusión sobre el lugar que la diferencia está teniendo en el día tras día

de esta institución social.

Page 93: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

93

Esta discusión trasciende el simple reconocimiento de las subjetividades

escolares en la escuela, se trata más bien, de ver en qué medida las culturas

extraescolares y las culturas escolares en sus diálogos y tensiones consiguen configurar

diversos procesos culturales – pedagógicos, en los cuales la disciplina es un acuerdo

incorporado de forma reflexiva. Por ende, no se trata simplemente de que se den

espacios puntuales para las puestas en escena de las manifestaciones identitarias, o de

que algunos docentes exploren las posibilidades pedagógicas de las expresiones de

ciertos jóvenes. Mucho menos se piensa en un Proyecto Educativo Institucional –PEI–

que como documento con frecuencia sustenta intenciones de tolerancia más bien

lejanas en las interacciones cotidianas. De lo que se trata es de no convertir la

diferencia en desigualdad, en reconocerles una voz a los sujetos para que ellos mismos

puedan, problematizar sus motivaciones y apuestas existenciales.

El reclamo de los jóvenes de uno y otro sexo de su derecho a la singularidad, así

como sus prácticas de resistencia frente a la homogeneización desde ciertos procesos y

dispositivos educativos (por ejemplo, la uniformidad de los cuerpos en filas y en

vestimentas similares, etc.) evidencian la dificultad de la institución escolar para

generar escenarios educativos donde la variedad, la interculturalidad y la singularidad

coexistan y soporten procesos pedagógicos en los que lo diferente sea una potencia

para el ser y no un obstáculo que padecer.

Page 94: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

94

Con base en lo expuesto, se podría afirmar que en la modernidad, en sus

versiones más conservadoras y hegemónicas, las relaciones pedagógicas que se

configuran entre fronteras de la escuela y mundos de la vida, son de tipo normativas.

Por ello, es una tentación presente en los discursos pedagógicos modernos y en sus

consecuentes prácticas pedagógicas, asumir una posición parasitaria con los designios

o disposiciones funcionales del estado, el mercado, los poderes políticos, entre otros.

Para este trabajo es de vital importancia resaltar que dicha tentación

parasitaria, no define y contiene la totalidad del saber pedagógico, pues enunciados y

praxis alternativas como las propuestas por las pedagogías posmodernas, por la

antropología histórico – pedagógica, por la pedagogía fenomenológica, entre otras.,

evidencias caminos de la reflexión pedagógica más comprensivos y críticos.

Por último, pensar la relación pedagógica existente entre fronteras de la

escuela y mundos de la vida, es darse a la tarea de recuperar las voces de los

“vencidos” o acallados por el proceso civilizatorio occidental – moderno, para ello, este

trabajo intentó configurar una ruta conceptual que en el campo disciplinar y

profesional de la pedagogía permita asumir ulteriores ejercicios de reconocimiento y

visibilización de los subalterizados por la escuela y sus discursos pedagógicos

normativos.

Page 95: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

95

ANEXOS

CAPÍTULO 1

Page 96: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

96

CAPÍTULO 2

Page 97: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

97

CAPÍTULO 3

Page 98: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

98

CAPÍTULO 4

Page 99: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

99

CAPÍTULO 5

Page 100: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

100

BIBLIOGRAFÍA

Adorno, Theodor. W. (1975). Dialéctica negativa. Madrid: Cuadernos para el

Diálogo.

ARELLANO, Antonio (2005) Mirar la pedagogía en tiempos inciertos. En: La

educación en tiempos débiles e inciertos. Barcelona: Anthropos.

ARELLANO, Antonio (2006) Pedagogía en tiempos inciertos: alteridad y

contingencia. En: La escuela frente al límite. Buenos Aires: Noveduc.

Bauman, Zygmunt (2005). La sociedad sitiada. México: Fondo de cultura

económica. Páginas: 37-69.

Beck, Ulrich. (1998). La sociedad del riesgo, hacia una nueva modernidad.

Barcelona: Editorial Paidós.

BENNER, Dietrich (1990). Las teorías de la formación. Introducción histórico-

sistemática a partir de la estructura básica de la acción y del pensamiento pedagógicos. En:

Revista de Educación, no. 292, pp. 7-36.

BENNER, Dietrich (1991). La capacidad formativa y la determinación del ser

humano. En: Educación, vol. 43, pp. 87-102.

Benner, Dietrich (1998). La pedagogía como ciencia. Teoría reflexiva de la

acción y reforma de la praxis. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.

Page 101: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

101

Beriain, Josetxo (1990). Representaciones colectivas y proyecto de

modernidad. Barcelona: Editorial Anthropos. Páginas: 13-75.

DUCH, L. (1998) La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidós

ELIAS, Norbert (1989) El proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura

Económica.

FOUCAULT, Michel (1981). Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.

FOUCAULT, Michel (1991). La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura

Económica.

Foucault, Michel (2006). Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura

Económica. Páginas: 49-66.

Fullat, Octavi (1997). Antropología filosófica de la educación. Barcelona:

Editorial Ariel Educación.

Giddens, Antony. (1995). Modernidad e identidad del yo. Barcelona:

Ediciones Península.

GIROUX, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.

Habermas, Jürgen (1994). Ensayos políticos. Barcelona: Ediciones Península

Habermas, Jürgen (2000). Teoría y praxis. Madrid: Editorial Tecnos.

HEITGER, Marian. Sobre la necesidad y posibilidad de una pedagogía sistemática.

En: Educación (Tübingen), vol. 42, (1990), pp. 7-21.

Page 102: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

102

HERBART, J. F. Bosquejo para un curso de pedagogía. Ed. la Lectura, Espasa-Calpe;

Madrid, 1935.

Horkheimer, Max y Adorno, Theodor (1994). Dialéctica de la Ilustración.

Madrid: Editorial Trotta.

LENZEN, Dieter. Mito, metáfora y simulación - perspectivas de pedagogía

sistemática en la posmodernidad. En: Revista Educación, vol. 38, Tübingen, (1989).

Luhmann, Niklas (1991). Sistemas sociales. Madrid: Alianza Editorial

NARODOWSKI, Mariano (2006). La escuela frente al límite y los límites de la

escuela. En: La escuela frente al límite. Buenos Aires: Noveduc.

NISBET, Robert (1998). Historia de la idea de progreso. Barcelona: Gedisa.

MUÑOZ, Diego (2006). Formación y contingencia: propuestas pedagógicas desde

la modernización reflexiva. En: La escuela frente al límite. Buenos Aires: Noveduc.

Runge, Andrés y Garcés, Juan Felipe (2006). Reflexiones pedagógicas sobre

la relación entre universidad, docencia y formación en una perspectiva histórica.

Medellín: Universidad de Antioquia.

Runge, Andrés y Muñoz, Diego (2005). Educación, formación, pedagogía y

crisis de la modernidad: la reivindicación del ser humano como ser crísico. En: La

educación en tiempos débiles e inciertos. Barcelona: Editorial Anthropos. Páginas:

343-376.

Page 103: INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/679/1/... · 2013-09-18 · 1.2 La teoría del campo como estrategia

103

Torres Alfonso (2008) La educación popular. Trayectoria y actualidad.

Editorial El Búho, Bogotá

Waldenfels, B. (1997). Introducción a la fenomenología. España: Paidós.

Wulf, Christoph (2000). Introducción a la ciencia de la educación, entre

teoría y práctica. Medellín: Asonen y Facultad de Educación Universidad de

Antioquia.

Wulf, Christoph (2004). Antropología de la educación. Barcelona: Idea Books

Educación