investigación ciertos elementos patologicos · pdf fileno laprecipitan sinoalcabo de...

44

Upload: vankhanh

Post on 13-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INVESTIGACIN

    CIERTOS ELEMENTOS PATOLOGICOSLA ORINA.

    ALBUMINA.

    La presencia de la albmina en la orina constituye la al-buminuria y siempre indica que en el organismo se realiza unfenmeno patolgico. Antes se creia que la ingestin de alb-mina en gran cantidad, produca una albuminuria pasajera;hecho contrario la verdad, segn las experiencias practica-das por M. A. Ollivier.

    La Albuminuria es sntoma que revela alguna alteracinrenal; ya sea debida un trastorno transformacin pri-mitiva de la albmina contenida normalmente en la sangre,ya la eliminacin renal de ciertas sustancias medicamento-sas tales como muchas sales metlicas, la quinina, las cant-ridas etc., etc. Y siempre en estos ltimos casos hay una es-camacin epitelial de los tubuli del rin.

  • Toda vez que la orina de un enfermo no contenga sino uno dos gramos de albmina, su estado debe considerarse comopoco grave: diez gramos de esta sustancia contenidos en laorina de veinticuatro lloras, es ya un sntoma alarmante queindica que la enfermedad est muy avanzada; veinte treintagramos es indicio dp una terminacin fatal.

    Esta dosificacin es mas fcil en la orina humana queen otros lquidos patolgicos; porque de ordinario solo se pre-senta la serina en aquella excrecin, al paso que en ios otroshay necesidad de distinguir las diferentes clases de albminaque pudieran contener.

    Los caracteres de la serina son bien conocidos, pues nadieignora que es soluble en el agua la cual da la propiedad dehacer espuma por la agitacin. Calentada en un tubo de prue-ba la lmpara, la solucin acuosa de esta sustancia comienza volverse opaca la temperatura de 65; si se eleva hasta 75la albmina se coagula dando un precipitado blanco; pero sise contina calentando el precipitado hasta 150,se redisuelveen el agua.

    Todos ios cidos minerales la coagulan, algunos de los or-gnicos la coagulan igualmente, entre los cuales podemos ci-tar el cido plcrico; pero es necesario tener presente que loscidos frmico y trtrico no tienen accin sobre ella.

    Entre los cidos inorgnicos el ntrico tiene la propiedadde precipitar mas fcil y completamente este cuerpo; pero sise hace hervir con un exceso de dicho cido, el precipitado seredisuelve quedando un lquido coloreado en amarillo, debido la formacin del cido xantoproeico. El cido clordricodisuelve la albmina dando un lquido amarillo al abrigo delaire; pero que al contacto de l se vuelve azul. Si luego se lle-va el lquido la ebullicin prolongada, se forma amoniaco,leucina y tyrosina.

    Si se disuelve una parte de mercurio en otra de cido ntri-co, el lquido que resulta, que es muy cido, colorea la albmi-na en rojo intenso, an cuando la solucin contenga tan soloun cien milsimo de albmina.

    Algunas sales minerales la coagulan; entre otras citaremos:el bicloruro de mercurio, el nitrato de plata, el acetato de plo-mo etc.

    Las sales de sodio, potasio, amonio, rubidio, tlio, litio, ba-rio, estroncio, calcio, magnesio, nickel, cobalto, y las ferro-sas de protoxido, no coagulan esta sustancia.

    La albmina se coagula y el precipitado se redisuelve en unexceso de reactivo, por la solucin de percloruro de fierro

  • 5

    (siempre que sea neutra) y por las soluciones de las sales dealuminio, cobre, estao, platino, cadmio y zinc.

    Las sales de plata, plomo, oro, uranio, paladio iridiocoagulan igualmente la albmina, siendo insoluble su precipi-tado en un exceso de reactivo.

    Hay ademas algunas otras sales metlicas cuyas solucionesno la precipitan sino al cabo de algn tiempo; se nota estocon las de doble base, tales como: el hiposulfito de plata ysodio, el yoduro de mercurio y de potasio sodio etc.

    El tanin'o, la creosota y la anilina coagulan la albminaigualmente.

    De las propiedades y caracteres que acabamos de indicar,se desprende lgicamente que bastada el empleo de culquierade los reactivos enumerados, para reconocer la albmina; pe-ro si esto es verdad para una solucin acuosa de esta sustan-cia, cuando se trata de investigar su presencia-en la orina, l-quido tan complejo, se tropieza con algunas dificultades que,en su mayor parte, se deben la existencia simultnea demuchos compuestos orgnicos y algunas sales potsicas y s-dicas que como es sabido, mantienen la albmina en disolu-cin impiden su coagulacin.

    Dos son las reacciones que pueden llamarse clsicas: la delcido ntrico y la del calor: estas reacciones que son tan co-nocidas y que generalmente se practican en nuestros hos-pitales, tienen sin embargo que sujetarse hoy algunas pre-cauciones, que sin ellas nos induciran muy menudo erroren el diagnstico clnico.

    Por el cido ntrico.- Para reconocer la albmina en laorina por medio del cido ntrico, se pone en un tubo deprueba cerca de seis centmetros cbicos de orina clara, fil-trada, y se vierte cerca de lccy|- de cido ntrico; se pro-duce un precipitado blanco mas menos considerable. Esteprecipitado se disuelve algunas veces en una gran cantidad deagua agregada la orina en un exceso de reactivo.

    Si despus de haber agregado el cido ntrico no se ha pre-cipitado la albmina, se calienta hasta la ebullicin y enton-ces se forma un coagulo blanco que despus del enfriamientotoma un color rojizo (debido la urofeina otro pigmento) yque no es otra cosa que la albmina precipitada.

    En este procedimiento la coagulacin de la albmina sedebe la formacin de una especie de combinacin que podallamarse nitrato de albmina y que se precipita por ser muypoco soluble en el agua.

    Es indispensable calentar siempre la orina despus de la

  • 6

    adicin del cido ntrico; porque, en fro, los uratos que exis-ten en ella pueden precipitarse, y se recurre todavia la ebu-llicin porque esta, aunque no ejerce accin alguna disolventesobre el nitrato de albmina, separa perfectamente tanto losuratos como el nitrato de urea de nueva formacin.

    Por el calor.Si se pone en un tubo de prueba seis cent-metros cbicos de orina bien filtrada yse lleva la ebulli-cin, un enturbiamiento blanco indica la presencia de la al-bmina.

    Antes de tratar la orina por el calor, es necesario asegurar-se de que tiene reaccin acida se le acidula dbilmente conalgunas gotas de cido actico. Es de necesidad calentarla en-tonces; porque experimenta una modificacin isomrica alsufrir la coccin, por la cual, de soluble que era, se vuelve in-soluble.

    Dos razones muy importantes nos explican la necesidad delcido actico, para que esta reaccin no nos induzca error:

    1.a Si la orina fuera alcalina y la proporcin de albminafuera muy dbil, no sera coagulada esta ltima, sino disuelta favor del lcali; por otra parte, una porcin de la albminaquedara siempre en solucin bajo la forma de albuminato, laque por accin del cido sera separada de su base, la cual que-dando en libertad, precipitara por el calor.

    2.a La adicin del cido actico presenta la ventaja de im-pedir la precipitacin de los carbonatos y fosfatos terrosos,inevitable en un lquido alcalino en ebullicin.

    En cuanto al temor que abrigan algunos, como Rosenstein,de que el cido actico pueda hacer tomar por albmina, lamucina, es del todo imaginario.

    (Jul de los dos es el mtodo que debepreferirse? A mi jui-

    cio deben emplearse ambos, porque es bueno siempre abundaren precauciones cuando se trata de hacer un diagnstico; pe-ro debiendo darse la preferencia uno de ellos, es convenientedecidirse por la reaccin del calor y del cido actico; ya seaporque tiene mayor sensibilidad, ya porque puede servir parael dosage, como veremos mas adelante y para el cual el otromtodo no es muy exacto, causa de tener que agregarse elcido ntrico siempre en exceso, para estar seguro de no dejarninguna porcin de albmina sin atacar. Sucede entoncesque cuando el exceso de cido es grande, se redisuelve una par-te de la albmina precipitada, pues es sabido que el nitratoms menos cido de este principio orgnico es soluble.

    Yamos enumerar las causas de error de cada uno de estosprocedimientos:

  • 7

    j , Se ha empleado el cido ytrico: Hemos dicho que la al-bmina se precipita cuando se ha agregado algunas gotas decido ntrico la orina; puede suceder que la orina, aunqueno albuminosa, pueda dar lugar precipitados en los casos si-guientes: a) cuando est muy cargada de uratos. En este ca-so, los uratos son descompuestos por el cido ntrico, de don-de el cido rico, puesto en libertad, produce un enturbia-miento ms menos aparente. Este siempre es muy dbilaunque la orina est cargada de uratos, y al cabo de algunashoras el cido rico se deposita en el fondo y en las paredesdel vaso. Podra distinguirse fcilmente de la albmina porlas reacciones propias del cido rico, aunque es imposibleconfundir un precipitado con otro. En el caso de que el de-psito fuera debido al cido rico uratos, la orina llevada la ebullicin,se volvera lmpida y tomara un color rojizo, b )El precipitado puede ser debido al nitrato de rea; en tal caso,se forma conmucha lentitud y tiene el aspectocristalino y pue-de disolverse por la adicin de una pequea cantidad de agua.c ) Una orina cargada de sustancias resinosas, tales como:trementina, copaiba, etc. que como sabemos se eliminan porlos riones; puede inducirnos error, dando un precipitadoblanco amarillento por la adicin del cido ntrico; en estecaso se distingue fcilmente del precipitado albuminoso, porsu solubilidad en el alcohol, d) Si se calienta una orina muyalbuminosa no habiendo agregado sino una dos gotas decido ntrico, puede suceder que no se forme precipitado; puessabido es que cuando se adiciona la orina albuminosa unapequea cantidad de cido y luego se calienta hasta la ebulli-cin, no se obtiene precipitado alguno.

    Los errores debidos al cido ntrico se evitarn repitiendolos ensayes sobre varias porciones de orina y empleando parala misma cantidad de sta distintas porciones de cido.

    2. Se ha empleado solo el calor: Como hay que acidularla orina, ca