inversiones en el sector forestal · a partir del mes de agosto de 2007 la asociación accidental...

54
- 1 - INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

Upload: vuphuc

Post on 29-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

- 1 -

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL

CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR

PEQUEÑOS AGRICULTORES

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 2 - -

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL

CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR

PEQUEÑOS AGRICULTORES

Proyecto implementado por la Asociación Accidental Cetefor-Sicirec

Proyecto para las zonas de colonización del Trópico de Cochabamba, la Provincia Abel Iturralde (La Paz), José Ballivián (Beni)

y la Provincia Ichilo (Santa Cruz)

Mayor información: Asociación Accidental Cetefor-Sicirec Puntiti Chico S/N Casilla 6511 Cochabamba Tel/Fax: 591 4 4716648 E-mail: [email protected]

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 3 - -

Tabla de contenido

Resumen Ejecutivo ............................................................................................................. - 5 -1 Introducción ................................................................................................................. - 10 -2 Descripción del Contexto ........................................................................................... - 11 -

2.1 Áreas donde se desarrollarán las actividades ....................................................................................... - 11 -2.2 Desarrollo y Pobreza .............................................................................................................................. - 13 -2.3 Situación ambiental ................................................................................................................................ - 14 -2.4 Uso del suelo ......................................................................................................................................... - 14 -2.5 Situación legal de las tierras .................................................................................................................. - 17 -2.6 Justificación del proyecto ....................................................................................................................... - 17 -

3 Desarrollo del Proyecto .............................................................................................. - 19 -3.1 Descripción del Proyecto ....................................................................................................................... - 19 -3.2 Objetivos del Proyecto ........................................................................................................................... - 20 -3.3 Resultados esperados del Proyecto ...................................................................................................... - 21 -3.4 Actores involucrados en el proyecto ...................................................................................................... - 21 -

3.4.1 Las comunidades y sus organizaciones matrices .......................................................................... - 21 -3.4.2 Sicirec Group BV y Sicirec Bolivia Ltda. ......................................................................................... - 22 -3.4.3 Fundación Cetefor .......................................................................................................................... - 23 -3.4.4 Asociación Accidental Cetefor-Sicirec ............................................................................................ - 23 -3.4.5 Comités Forestales ......................................................................................................................... - 23 -3.4.6 Gobierno Boliviano ......................................................................................................................... - 24 -3.4.7 Gobierno Flamenco ........................................................................................................................ - 24 -3.4.8 Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio de la CMNUCC .......................................... - 24 -

3.5 Organización del proyecto ..................................................................................................................... - 25 -3.5.1 Estructura organizativa ................................................................................................................... - 25 -3.5.2 Financiamiento del proyecto ........................................................................................................... - 27 -3.5.3 La inversión ..................................................................................................................................... - 27 -3.5.4 Características del comercio justo .................................................................................................. - 27 -

4 Aspectos Sociales del Proyecto ................................................................................ - 29 -4.1 Beneficios Sociales del Proyecto ........................................................................................................... - 29 -

4.1.1 Participación Equitativa .................................................................................................................. - 29 -4.1.2 Beneficios en el tiempo ................................................................................................................... - 30 -4.1.3 Capacitación ................................................................................................................................... - 30 -4.1.4 Empleo ............................................................................................................................................ - 30 -

4.2 Procesos Sociales .................................................................................................................................. - 31 -4.2.1 Participación de los agricultores ..................................................................................................... - 31 -4.2.2 Participación en la toma de decisiones a nivel del proyecto .......................................................... - 32 -

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 4 - -

5 Análisis de los Impactos del Proyecto ...................................................................... - 33 - 5.1 Impactos socioeconómicos .................................................................................................................... - 33 -

5.1.1 Empleo ............................................................................................................................................ - 33 -5.1.2 Ingresos .......................................................................................................................................... - 34 -

5.1.2.1 Ingresos por madera .............................................................................................................. - 34 -5.1.2.2 Pagos al agricultor ................................................................................................................. - 36 -5.1.2.3 Ingresos generados por otros productos ............................................................................... - 37 -

5.1.2.3.1 Ingresos generados por el Cultivo de arroz ....................................................................... - 37 -5.1.2.3.2 Ingresos generados por el ganado .................................................................................... - 37 -

5.1.2.4 Comparación de ingresos de los diferentes productos .......................................................... - 37 -5.1.2.5 Balance de Ingresos .............................................................................................................. - 40 -5.1.2.6 Valor estimado del suelo ........................................................................................................ - 40 -

5.2 Impactos ambientales ............................................................................................................................ - 41 -5.2.1 Impactos ambientales negativos .................................................................................................... - 42 -

5.2.1.1 Medidas de mitigación ........................................................................................................... - 42 -5.2.1.2 Plan de adecuación y seguimiento ........................................................................................ - 43 -5.2.1.3 Estándar CCB ........................................................................................................................ - 44 -

5.2.2 Impactos ambientales positivos ...................................................................................................... - 45 -5.2.2.1 Valor económico del bosque .................................................................................................. - 45 -5.2.2.2 Valoración de los impactos ambientales ................................................................................ - 47 -

5.2.3 Comparación de la situación ambiental sin el proyecto ................................................................. - 49 -

6 Alineamiento con Políticas Nacionales e Internacionales ....................................... - 50 -6.1 Plan Nacional de Desarrollo (PND) ....................................................................................................... - 50 -6.2 Plan de desarrollo sectorial rural ........................................................................................................... - 51 -6.3 Comercio Justo ...................................................................................................................................... - 52 -

7 Conclusiones ............................................................................................................... - 53 -

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 5 - -

Resumen Ejecutivo Introducción A partir del mes de agosto de 2007 la Asociación Accidental Cetefor-Sicirec1

1 Cetefor-Sicirec, es una Asociación Accidental (AA) conformada para el presente proyecto mediante la asociación de la ONG CeteforCarbono y la empresa boliviana Sicirec Bolivia Ltda, la cual es una subsidiaria del Grupo empresarial holandés Sicirec B.V.

está ejecutando el Proyecto: “Captura de Carbono y Producción de madera a través de la Reforestación por Pequeños Agricultores”, proyecto dirigido a beneficiar a aproximadamente 1.500 familias de escasos recursos distribuidas en los departamentos de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Beni. El proyecto es una combinación de actividades de reforestación con fines comerciales, la implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles, además de la protección de una superficie como servidumbre ecológica. De esta manera se pretende implementar alternativas de producción en las fincas de pequeños agricultores en la zona, que contribuyan a la mejora de sus condiciones de vida en términos sociales, económicos y ambientales. Descripción del contexto Las zonas seleccionadas para el proyecto, ubicadas en las provincias Ichilo, José Ballivián, Iturralde y el Trópico de Cochabamba, han sido progresivamente ocupadas por asentamientos de familias de colonizadores del área andina de Bolivia en las últimas dos décadas. Estas familias, en la búsqueda de mejorar su situación de vida han desarrollado prácticas agrícolas, basadas mayormente en la tala y quema de bosque primario para cultivos anuales y pastizales para la ganadería extensiva, aspectos que contribuyen a la deforestación y degradación de los suelos frágiles del ecosistema. A pesar de las posibilidades hacia prácticas agro-forestales sostenibles en la zona, que cuenta con alta variedad de especies frutales exóticas y maderables de alta calidad, un cambio hacia su desarrollo por parte de los agricultores presenta varios obstáculos que se describen a continuación: Obstáculos para lograr un desarrollo forestal sostenible Uno de los obstáculos observados entre los agricultores es la falta de conocimiento acerca de prácticas agroforestales y forestales. Tomando en cuenta que la mayoría de estas familias viene de un ecosistema totalmente diferente, el desarrollo de prácticas agroforestales y forestales dentro de la finca agrícola requiere de una inversión considerable en la capacitación local. Por otro lado, debido a la imposibilidad de acceso directo al mercado por parte del agricultor, la comercialización del producto, especialmente de madera, resulta muy desfavorable en la zona por la dependencia de varios intermediarios. Sin embargo, para los pequeños agricultores en la zona de acción el mayor cuello de botella está en que las prácticas alternativas basadas en plantaciones forestales y agroforestales se caracterizan por costos relativamente altos al inicio y retornos a largo plazo. Debido a la necesidad económica diaria y la escasez de recursos disponibles, los pequeños agricultores no pueden llevar adelante la reforestación por propia cuenta.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 6 - -

Propuesta de implementación del proyecto En respuesta a esta situación e identificadas las mayores necesidades de los agricultores, este proyecto está diseñado para dar oportunidades a los pequeños agricultores de desarrollar actividades forestales y agroforestales en su finca. Los objetivos del proyecto son:

• Mejorar el nivel de vida de los pequeños agricultores en las áreas rurales donde se ha desarrollado el proyecto

• Mejorar la biodiversidad mediante la conservación de servidumbres ecológicas • Mejorar el medio ambiente local, protegiendo tierras productivas contra fenómenos naturales • Aportar a la mejora del medio ambiente regional y por consiguiente al global, restaurando la cobertura

forestal lo cual tiene beneficios positivos sobre el clima regional y global.

Para el desarrollo exitoso del proyecto se han analizado cuidadosamente los siguientes aspectos: Aspectos sociales Se han respetado los criterios sociales establecidos en el país para proyectos MDL, se ha evaluado si el proyecto priorizará a los grupos sociales relevantes y como están involucrados de forma activa y pasiva. También se han considerado los impactos sociales positivos y negativos y los procesos sociales de las regiones donde se ejecutará el proyecto. Para garantizar la participación de todos los actores en el proyecto y para garantizar el buen desarrollo del mismo se han establecido “comités forestales”. El comité forestal, es una organización de control, vigilancia, información, seguimiento, coordinación y evaluación del cumplimiento de los contratos establecidos con las organizaciones y los contratos realizados entre los productores y el proyecto Cetefor/Sicirec. Los agricultores contarán con la asistencia técnica y la capacitación de la Fundación Cetefor2

2 La Fundación Cetefor tiene amplia experiencia en manejo forestal sostenible, forestaría comunal, desarrollo rural, reforestación, conservación y producción de semilla y plantas. Durante 8 años de trabajo en el país, Cetefor ha adquirido un conocimiento profundo de la realidad de las regiones involucradas. El proyecto actual responde al objetivo principal de Cetefor: Mejorar la situación económica y social del sector rural boliviano a través de actividades que promueven el uso sostenible de suelo, bosque y otros recursos naturales.

, desde la implementación hasta la cosecha, para llevar a cabo las actividades de reforestación y productivas de manera eficiente, mejorando su productividad e ingresos. Los procesos sociales implican la participación de los agricultores en la toma de decisiones a nivel del proyecto al desarrollar ellos estrategias y actividades, especialmente a través de los comités forestales. Aspectos económicos Para garantizar una retribución equitativa de la producción forestal a los agricultores, está prevista la implementación de un mecanismo de comercialización basado en el comercio justo.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 7 - -

Aparte de los materiales e insumos necesarios para la implementación de los sistemas productivos, el proyecto entregará montos de dinero desde el inicio del proyecto a los agricultores, como pago adelantado, para proveerles de los mínimos recursos financieros necesarios para sus gastos familiares diarios. Parte de los ingresos del proyecto se generan mediante el secuestro de carbono generado por las plantaciones agroforestales y forestales implementadas, que tienen un valor como Certificados de Reducción de Emisiones de Carbono – CERs, dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto. Bolivia forma activamente parte del Protocolo a través del Programa Nacional de Cambios Climáticos y su Oficina Nacional de Desarrollo Limpio, dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo. Los CERs a ser generados por el proyecto han sido comprados por el Gobierno Flamenco de Bélgica, lo cual permite la efectivización del crédito adelantado para facilitar la ejecución de las actividades. Los ingresos generados por el secuestro de carbono, sin embargo sólo cubren parte (aproximadamente 20%) de la inversión necesaria para la ejecución del proyecto. Además los proyectos en el marco del MDL no pueden acceder a la combinación con fondos perdidos del sector público o fondos de la cooperación internacional, de modo que la parte restante de los recursos financieros se genera a través de los fondos de inversión verdes y socialmente éticos. Para mejorar las condiciones de la cadena de comercialización y aplicando el concepto de “Negocios Justos” se distribuyen los ingresos generados por la comercialización sostenible de madera en el futuro de forma equitativa entre pequeños propietarios y el inversionista. En este caso, Sicirec buscará el mejor lugar para vender los productos ya sea en el mercado, sea local, nacional o internacional, resultando en ingresos muchos mayores para los pequeños propietarios en comparación con los negocios actuales3

Los derechos y obligaciones de Cetefor-Sicirec por un lado y de los agricultores por otro lado estarán normados

. Aspectos financieros Dada la magnitud de las metas propuestas por el proyecto, en términos de inversión y tiempo, el financiamiento está consolidado con fondos de inversión privada. Como el proyecto está basado en una inversión compartida, y no de fondo perdido, tanto los inversionistas como los agricultores están interesados en el éxito del proyecto. Por el largo tiempo de crecimiento de los árboles, el proyecto tendrá una duración aproximada de 40 años. La inversión por parte de Sicirec y el gobierno Flamenco es de 6,8 millones de dólares americanos, propietarios de terreno invierten aproximadamente 1,5 millones de $us en especie. Existe la posibilidad que el proyecto se amplíe con un componente de deforestación evitado. Las metas y la aprobación del proyecto como actividad A/R MDL han atraído a la empresa Sicirec-Holanda como inversionista, estableciendo una Asociación Accidental con Cetefor en Bolivia. En el proyecto, la asociación accidental Cetefor-Sicirec establece una alianza directa con los pequeños agricultores para desarrollar plantaciones forestales dirigidas a la producción de madera, además sistemas agroforestales y servidumbres ecológicas dentro de sus fincas.

3 Se ha convenido en el contrato que los agricultores recibirán el 50% de los ingresos netos de la venta de madera en el mejor eslabón de la cadena de custodia de madera y Sicirec Bolivia el otro 50%.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 8 - -

en los contratos que todos y cada uno de los participantes deben firmar. Resultados esperados Con la implementación del proyecto se esperan alcanzar los siguientes resultados:

1. 1.500 familias de pequeños agricultores en la cuenca amazónica de Bolivia adoptan alternativas de producción dentro de su finca agrícola para generar ingresos en base a la producción de madera y cultivos perennes.

2. El proyecto provee de forma directa por un valor de 3,5 millones de $US en los primeros cinco años al agricultor en pagos y materiales.

3. Reforestación de una superficie de 6.000 has, protección de servidumbres ecológicas en una superficie de 1.200 has.

4. Captura de 350.000 tn CO2 hasta 2012. Impactos generados por el proyecto Impactos socioeconómicos

5. Creación de 400 empleos por año, entre calificado y no calificado 6. Generación de 500.000 $US en empleos directos 7. Generación de ingresos por la venta de madera por ha.: $us 7.500 por árboles de rápido crecimiento, $us

20.000 por árboles de mediano crecimiento y $us 50.854 por árboles de lento crecimiento. Los ingresos actuales son mucho más bajos.

8. Los pagos adelantados son un ingreso desde el principio del proyecto, constituyen un incentivo para los agricultores, para que participen y permanezcan a lo largo de la vida del proyecto.

9. Los ingresos generados por los diferentes productos alternativos: ganadería y arroz son menores a los generados por la madera.

10. Aumento de mínimamente 500% en el precio promedio de madera a través de la venta en conjunto para el agricultor.

11. 1.500 familias o cabezas de familia capacitados, con una formación en temas ambientales, además de conocimientos técnicos en temas forestales, que posteriormente podrían replicar. Por lo tanto una mejora en su nivel de formación que podrá darles nuevas oportunidades de trabajo.

Impactos institucionales

12. Contribución significativa a los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno y el Plan de Desarrollo Sectorial del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente

13. El proyecto es el primer caso llevado a la práctica de un proyecto productivo forestal sostenible combinado con la captura de carbono, constituyéndose en un ejemplo de desarrollo sostenible en el país. Este caso podrá tener incidencia a nivel de las instituciones del gobierno involucradas, donde podrá ser tomado como base para desarrollar otros proyectos de este tipo. También a nivel regional y local, las organizaciones sociales podrán beneficiarse de esta experiencia y replicarla en sus comunidades o regiones.

14. A partir de las lecciones aprendidas de este proyecto, las instituciones del gobierno involucradas en esta

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 9 - -

temática pueden desarrollar nuevas modalidades o combinaciones de aplicación del MDL y reforestación sostenible. Además podrán ser a futuro los generadores de este tipo de proyectos.

Impactos ambientales

15. Con la elaboración de los POPs se logra un beneficio ambiental, esperando que de esta forma se aporte a frenar la deforestación en la zona.

16. La capacitación que se brindará a los agricultores llevará a un mejor uso del suelo, se dará una concientización sobre temas ambientales y además sobre temas de mejora de la producción.

17. Al reforestarse por un lado y por otro lado frenarse la deforestación, mediante la mejor planificación de finca y el establecimiento de servidumbres ecológicas, se logra efectivamente mejorar los siguientes indicadores: biodiversidad, erosión, prevención de inundaciones, mejora de fertilidad del suelo, aumento de la biomasa, y una mejora del micro-clima.

Alineamiento con las políticas nacionales e internacionales Un aspecto a destacar se refiere a la alineación del proyecto con el PND del gobierno nacional así como con el Plan de desarrollo sectorial rural. Ambos planes contemplan aspectos que están plenamente reflejados en el proyecto, entre ellos:

• La inversión privada bajo el criterio de comercio justo, juega un papel importante en el PND: El proyecto contempla una inversión privada, y el proyecto actuará en el marco de este tipo de comercio.

• La necesidad expresada de lograr un equilibrio entre el desarrollo y conservación del medio ambiente también se cumplirá con el proyecto, al frenar la deforestación y mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

• Uno de los objetivos del estado es de consolidar al sector forestal como un sector eficiente y sustentable, el proyecto pretende apoyar este objetivo.

• Dentro de este objetivo el secuestro de carbono y las reducciones certificadas de emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) constituyen una importante oportunidad de generación de ingresos para el país, dada la apertura de mercados internacionales para los servicios ambientales a través del MDL y otros mecanismos emergentes en el marco del Protocolo de Kyoto. Este proyecto va a ser el primer proyecto forestal que va a ser aprobado en el marco de MDL en Bolivia.

• A nivel internacional el proyecto por sus características ha sido estrictamente evaluado con el estándar internacional CCB, que contempla el cumplimiento de condiciones de sostenibilidad económica, financiera, social y ambiental que un proyecto de esta naturaleza debe cumplir. Dentro de la calificación otorgada, el proyecto presente ha recibido la calificación de Gold (oro), es decir la máxima calificación posible, demostrando que el proyecto cumple con los requerimientos de forma satisfactoria.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 10 - -

1 Introducción A partir del mes de agosto de 2007 la Asociación Accidental Cetefor-Sicirec4

4 Cetefor-Sicirec, es una Asociación Accidental (AA) conformada para el presente proyecto mediante la asociación de la ONG CeteforCarbono y la empresa boliviana Sicirec Bolivia Ltda, la cual es una subsidiaria del Grupo empresarial holandés Sicirec B.V.

está ejecutando el Proyecto: “Captura de Carbono y producción de Madera a través de la Reforestación por Pequeños Agricultores”, proyecto dirigido a beneficiar a aproximadamente 1.500 familias de escasos recursos distribuidas en los departamentos de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Beni. El proyecto es una combinación de actividades de reforestación con fines comerciales, la implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles, además de la protección de una superficie como servidumbre ecológica. De esta manera se pretende implementar alternativas de producción en las fincas de pequeños agricultores en la zona, que contribuyan a la mejora de sus condiciones de vida en términos sociales, económicos y ambientales. Dada la magnitud de las metas propuestas por el proyecto, en términos de inversión y tiempo, el financiamiento está consolidado con fondos de inversión privada. Como el proyecto está basado en una inversión compartida, y no de fondo perdido, tanto los inversionistas como los agricultores están interesados en el éxito del proyecto. Por el largo tiempo de crecimiento de los árboles, el proyecto tendrá una duración aproximada de 40 años. Parte de los ingresos del proyecto se generan mediante el secuestro de carbono generado por las plantaciones agroforestales y forestales implementadas, que tienen un valor como Certificados de Reducción de Emisiones de Carbono – CERs, dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto. Bolivia forma activamente parte del Protocolo a través del Programa Nacional de Cambios Climáticos y su Oficina Nacional de Desarrollo Limpio, dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo. Los CERs a ser generados por el proyecto han sido comprados por el Gobierno Flamenco de Bélgica, lo cual permite la efectivización del crédito adelantado para facilitar la ejecución de las actividades. Estos ingresos, sin embargo, sólo cubren parte (aproximadamente 20%) de la inversión necesaria para la ejecución del proyecto. La parte restante de los recursos financieros se genera a través de los fondos de inversión verdes y socialmente éticos. Solo en los primeros 5 años se pretende invertir un monto de 6,8 millones de dólares americanos más. El proyecto es uno de los pocos en el mundo que están validados, además está listo para ser certificado con el estándar CCB, Clima Comunidad y Biodiversidad, que considera criterios generales, criterios climáticos, criterios sociales comunitarios y criterios de biodiversidad. Este documento tiene el objetivo de dar a conocer a los actores involucrados la justificación del proyecto, los objetivos, así como los aspectos sociales, económicos, financieros y ambientales relevantes que se toman en cuenta para lograr la sostenibilidad del mismo. También se presentan los resultados esperados y los impactos que se generarán al implementar este proyecto que tiene por objetivo final la mejora en los niveles de vida de la población participante, los pequeños productores.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 11 - -

2 Descripción del Contexto En este capítulo se describen las características de las regiones elegidas para el proyecto. Además se justifica cómo el proyecto se plantea como respuesta a una serie de obstáculos para lograr un desarrollo forestal sostenible, y se ha desarrollado de manera que sea una alternativa factible y realista. Se describen además las características de producción de las regiones y los ingresos actuales por los productos que se comercializan en la zona.

2.1 Áreas donde se desarrollarán las actividades Las actividades propuestas serán ejecutadas como parte de una carpeta de proyectos de secuestro de carbono a pequeña escala dentro el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL SSC AR) en el Trópico de Cochabamba, la Provincia de Ichilo en el Departamento de Santa Cruz Norte de La Paz y el Oeste del Beni, pretendiendo reforestar 6.000 hectáreas en propiedades de pequeños agricultores. Dentro de las áreas donde se ejecutarán las actividades, se distinguen parques nacionales, territorios indígenas y áreas colonizadas por agricultores de otras partes del país. El contexto histórico de las regiones, en términos del proceso de “colonización”, data desde los años 1930s, cuando migrantes de los valles altos y del altiplano se asentaron en las regiones bajas del departamento de Santa Cruz. Este proceso se intensificó en las últimas décadas por la creciente pobreza, y el deterioro de las actividades mineras estatales y agricultura tradicional. Es así como regiones tales como la provincia Ichilo en el departamento de Santa Cruz, ya iniciaron este proceso hace 40 años, mientras que el Trópico de Cochabamba lo hizo hace 30 años y las provincias José Ballivián (Beni) y Abel Iturralde (La Paz) iniciaron este proceso hace 20 años. Por este proceso se observa que en la provincia Ichilo la superficie de área deforestada es mucho mayor que en el Trópico cochabambino y allí es mayor que en las Provincias Iturralde y Ballivián.

Figura 2.1 - Áreas donde se va a llevar adelante las actividades de reforestación

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 12 - -

Migraciones en las regiones (información extraída de las Fichas ambientales): • Departamento de Cochabamba

Región: Trópico de Cochabamba Provincias Carrasco, Chapare y Tiraque Municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel

Sucesivas migraciones desde la reforma agraria 1952, con mayores concentraciones en los ’70 y ’80. Crecimiento

poblacional en el periodo: 213% Población menor de 30 años: 70% Origen: zonas altas del departamento de Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Oruro Estado otorga inicialmente 10 y luego 20 has por familia.

• Departamento de Beni Provincia José Ballivián Municipio de Rurrenabaque y San Borja La cultura andina tiwanacota, aymara y quechua destaca por sobre las culturas locales (mosetén chimán, tacana y

esse ella). Actualmente conforma la más alta concentración de colonia andina en el Beni.

Estado otorga aproximadamente 25has por familia • Departamento de La Paz Provincia Abel Iturralde Municipio de San Buenaventura La cultura andina tiwanacota, aymara y quechua destaca por sobre las culturas locales (mosetén chimán, tacana y

esse ella). Estado otorga aproximadamente 50 has por familia • Departamento de Santa Cruz

Provincia Ichilo Municipios de Yapacaní, San Juan de Yapacaní, San Carlos y Buena Vista

Colonización propiciada por el estado en 1956 y ampliada en 1963. Luego procesos espontáneos de colonización. Estado otorga a cada afiliado 20 Has. en las décadas de los ’60, posteriormente 50 Has. por familia.

Los agricultores están organizados en sindicatos de 20 a 60 familias. Aproximadamente 5 sindicatos forman una Central la misma que pertenece a una Federación. Los migrantes han intentado aplicar prácticas tradicionales de uso de la tierra de sus regiones originales, las mismas que no se adaptan al nuevo escenario tropical, donde las tierras, clima y enfermedades son totalmente diferentes. Prácticas insostenibles de uso de la tierra y la sobre-cosecha asociadas a los bosques nativos han llevado a la deforestación extendida, provocando emisiones de gases de efecto invernadero. Por otra parte, estas prácticas están conduciendo a una escasez cada vez mayor de madera de especies nativas comerciales, causando un aumento en los costos de explotación en la industria de procesamiento de la madera debido a que líneas de suministro para las materias primas de recursos nativos son cada vez más largas. Esto ha estimulado

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 13 - -

el interés de los pequeños agricultores en la conservación y la gestión sostenible de los bosques primarios y secundarios y a forestar en sus tierras de trabajo.

Foto: Conservación de Bosques

En el escenario de la línea base, o sea un escenario sin la implementación de las actividades propuestas, se espera que continúe la pérdida de biomasa y la degradación, eventualmente reduciendo la producción de alimento per cápita. Sin embargo, dadas las condiciones favorables, tales como por ejemplo, crecimiento rápido de las especies nativas, tierra fácilmente disponible, bajos costos de mano de obra, demanda creciente para los productos del bosque, buen acceso por caminos disponibles y experiencias generadas en el establecimiento y manejo de especies nativas en reforestaciones y plantaciones de enriquecimiento, proporcionan una buena base para iniciar actividades de forestación en el área de la carpeta, con el doble objetivo de generar créditos de carbono y de producir madera comercial. El secuestro del carbono y la reducción de las emisiones de CO2 se consideran para generar créditos comerciales de carbono, ambos en el marco del protocolo de Kyoto y los mercados voluntarios, mejorando las posibilidades para la reforestación y creando una nueva fuente de ingreso para los pequeños agricultores y estimulando la inversión adicional por los sectores públicos y privados. Para poder obtener estos créditos las actividades de reforestación tienen que ser implementadas en áreas deforestadas antes de 1990, las llamadas áreas elegibles para proyectos MDL AR. El área elegible para las actividades del proyecto A/R MDL, es de varias miles de hectáreas, dispuestas en un gran número de propiedades de agricultores. Agricultores individuales reforestarán una parte de su terreno. Si los planes de reforestación se desarrollan completamente, éstos beneficiarán directamente a por lo menos 1.500 familias.

2.2 Desarrollo y Pobreza Analizando los indicadores de pobreza y desarrollo humano de las regiones del proyecto, destaca que el porcentaje de población pobre por necesidades básicas insatisfechas es muy alto y fluctúa entre 82% para el municipio de Rurrenabaque hasta 90% para Ixiamas. Asimismo tomando en cuenta los indicadores de pobreza por ingreso (consumo), la incidencia de pobreza es alta y se encuentra alrededor del 70% en los municipios donde pretende desarrollarse el proyecto.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 14 - -

El grado de industrialización y uso de tecnología para la producción agrícola es en general muy bajo, basado en intensificación de mano de obra, usando la tala y quema de bosque para preparar áreas de cultivo. Sólo en la región de Yapacaní, se encuentran agricultores que usan la mecanización (tractor, arado) e insumos (fertilizantes) para la preparación de áreas de cultivo. Ante este escenario, el proyecto se plantea como una alternativa de alivio de esta situación, buscando opciones sostenibles de acuerdo a las características de cada región donde se va a trabajar.

2.3 Situación ambiental5

Desde una perspectiva biofísica el área de la carpeta es bastante uniforme; el terreno es relativamente plano, la precipitación y los patrones de temperatura no fluctúan significativamente y la textura y profundidad del suelo permanecen relativamente homogéneas a lo largo de toda la zona. Las montañas de la cordillera de los Andes se encuentran localizadas al sur del área de la carpeta. Los ríos fluyen en una dirección Noreste. El área de la carpeta se extiende en una elevación a partir de 250 a 450 metros sobre nivel del mar. Más del 75% del área tiene una pendiente inferior al 5%. Estas son condiciones favorables para un proyecto de este tipo.

2.4 Uso del suelo Es importante mencionar que el uso del suelo del área ha cambiado dramáticamente en los últimos 25 años, esto debido a un proceso de colonización acelerado proveniente de las regiones de Potosí y Oruro que se produjo en la década de los años ’80 y ’90, cuando se produjo la crisis minera estatal y la relocalización minera, aproximadamente 60.000 trabajadores mineros estatales fueron relocalizados de sus fuentes de trabajo y emigraron a estas regiones a buscar nuevas fuentes de trabajo.

Foto: Área habilitada para la producción de arroz

5 Información fue extraída de las Fichas ambientales de las 3 regiones.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 15 - -

Los colonos, con necesidad y visión de ingresos inmediatos, dirigen sus pequeñas fincas con superficies de 20 hasta 50 has, hacia actividades económicas de alto rendimiento, mayormente a la ganadería (carne vacuna) y cultivos anuales tales como arroz y maíz. Estas actividades han resultado en la conversión de las superficies boscosas en pastizales, áreas de cultivo, barbechos y bosques secundarios, como se puede ver en el cuadro y la figura abajo.

Tipo de cobertura actual Área (Ha) Área (%)

Bosque primario 773.124 54% Vegetación secundario/ barbecho 253.051 18% Cultivos 246.083 17% Pasturas 103.758 7%

Agua 56.816 4% Total 1.432.832 100%

Tabla 2.1 Tipos de cobertura del suelo en el área de la carpeta Los tipos de uso de la tierra agrícola más comunes en el área de la carpeta son:

• Ganado para la producción de carne y leche • Cultivo anual (arroz, maíz, cassava) • Cultivo perenne (plátano, palmito, papaya, piña, cítricos)

Fotos: Agricultura tradicional y un sistema agroforestal

La actividad propuesta sólo se ejecutará en las tierras elegibles, que son generalmente pastizales degradados, barbechos degradados, y áreas de cultivos perennes que están al final de su ciclo. Como se puede ver en la figura abajo: en el área de Rurrenabaque el uso del suelo es principalmente para cultivos y pastizales (24%), mientras que 18% es barbecho y 54% es bosque primario. El tipo más común de uso agrícola es: ganadería vacuna para carne y leche, cultivos anuales de arroz6

6 La forma tradicional de cultivar arroz es utilizando la tala y quema. Después de cosechar el arroz, se planta maíz y luego se deja como barbecho. El primer periodo es de cuatro años, Luego se cultiva por segunda vez, pero después de la segunda cosecha se necesitan 7 años para poder volver a usar esta tierra, luego tarda de 10 a 12 años.

, maíz, cultivos perennes tales como el plátano, palmito, papaya y piña.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 16 - -

En el área del Chapare el uso actual es de 56% para cultivos y pastizales, bosque primario comprende el 14%, bosque secundario 22%. Los usos agrícolas más comunes son para ganado, cultivos anuales de arroz y maíz y cultivos perennes de banana, palmito, papaya, piña y cítricos. Cabe destacar que la tendencia en los últimos 30 años ha sido de una deforestación muy acentuada7. El problema del uso actual del suelo es la manera no sostenible de utilización. Debido a que es relativamente simple ampliar la frontera agrícola, los agricultores no consideran como limitación el hecho que el valor de las tierras va disminuyendo a lo largo del tiempo, convirtiéndose en tierras erosionadas e improductivas. En La provincia Ichilo, con diferencia a los contextos de las otras zonas, los sistemas de producción agropecuaria son más desarrollados y tecnificados. Es práctica común que el cultivo de arroz se realice de forma mecanizada, sin embargo también se utiliza una cantidad mayor de insumos, tales como fertilizantes, plaguicidas, cuyos impactos son bastante significativos para el suelo y fuentes de agua. La productividad de estos cultivos es mayor que en las otras regiones, aunque los suelos sufren un proceso de degradación que en un futuro próximo puede afectar la productividad de los mismos. También se debe considerar los impactos de la utilización de agroquímicos en la salud de los productores y consumidores.

Figura 2.2: Cobertura de vegetación en el área de la carpeta

7 Según el estudio de prefactibilidad para un proyecto CDM-AR en el Trópico Cochabamba Abril 2006: “…Los colonos se movieron al área para establecer pequeñas fincas, y como resultado, inmensas áreas de bosque primario fueron cortadas para dar lugar a la producción agropecuaria…La deforestación está presente hasta ahora”.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 17 - -

2.5 Situación legal de las tierras El derecho propietario de la parcela se puede demostrar de las siguientes maneras:

o La parcela es privada, con títulos ejecutoriales reconocidos por el Instituto de Reforma Agraria (INRA) a partir del 1996 o anteriormente por el Instituto Nacional de Colonización.

o No todos los agricultores tienen documentos legales, que demuestren que son los propietarios de sus tierras. En la mayoría de los casos tienen títulos provisionales con trámites aun a espera de aprobación por el INRA.

o En otros casos el dueño no es el colonizador original pero compró el terreno en el periodo posteriormente al establecimiento de la comunidad, en la mayoría de los casos existe un certificado notarial de compra del terreno

o Si no existe un certificado notarial, la propiedad del terreno puede ser probada por la comunidad. La comunidad tiene una declaración del derecho propietario, incluso un mapa. La distribución de la tierra en estas comunidades es un proceso interno y el derecho propietario puede ser certificado por la comunidad. De acuerdo a la ley de reforma de tierras 1715 y su ley de modificación 3435.

Según la ley forestal (ley 1700 y D.S.2453) el propietario de la tierra es el dueño de los árboles plantados. Eso significa que el propietario también es dueño de los créditos de carbono. Los certificados temporales de reducción de emisión, tCERS, pertenecen a los agricultores. Los contratos son firmados entre la Asociación Accidental Cetefor-Sicirec (AA) donde los agricultores transfieren sus créditos de carbono a la AA. En el mismo contrato está establecido qué réditos de los créditos de carbono se devuelven a los agricultores participantes, las copias de los contratos están disponibles por la Entidad Operacional Designada (DOE) a solicitud.

2.6 Justificación del proyecto Actualmente otros tipos de uso del suelo responden de mejor manera a las necesidades socioeconómicas directas de los agricultores, que las de plantar un árbol. Del análisis de sostenibilidad, se muestra una lista de las características importantes que deberían ser cubiertas al menos en parte al emplear alternativas de uso del suelo: Los agricultores consideran importantes las siguientes características sobre el uso del suelo:

1. Percibir Ingresos dentro de un período relativamente corto de tiempo. 2. Posibilidad de tener acceso directo a capital en casos de urgencia. 3. Las inversiones deberían generar un incremento del valor de su tierra. 4. Los mercados para los productos deberían ser visibles; los agricultores están dispuestos a invertir, si

existen mercados claros para sus productos. 5. El acceso a mercados debería ser relativamente fácil, preferiblemente por una sola vía, sin la

participación de muchos intermediarios (el intermediario, la comunidad u organizaciones de productores etc.).

6. El manejo de los productos debería ser relativamente fácil. 7. El mercado constante y seguro es preferido sobre la inseguridad en mercados. 8. La demanda de trabajo, y picos en la demanda de trabajo, deberían estar relacionados con la mano de

obra disponible. 9. Los métodos relativamente simples de uso del suelo, son preferidos a aquellos métodos más complejos. 10. Nivel de inversión. 11. Relación Costos / Beneficios favorable.

Sin la intervención del proyecto, utilizando las estrategias específicas para resolver las necesidades sociales y

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 18 - -

económicas expresadas en párrafos anteriores, es muy poco probable que los propietarios de las parcelas realicen las plantaciones y el manejo de las mismas de forma voluntaria, por las siguientes razones:

• Actividades agroforestales no pueden competir con los puntos 5,6,7,8,9,10, comparadas con sistemas tradicionales de uso de la tierra.

• Sistemas silvopastoriles no pueden competir con los puntos 8,9,10, comparados con sistemas tradicionales de uso de la tierra.

• Plantaciones forestales comerciales no pueden competir con los puntos 1,2,5,8,9,10, comparadas con sistemas tradicionales de uso de la tierra.

En conclusión, las prácticas de forestación, sistemas silvopastoriles y agroforestales, con rendimientos mayores a los actuales, pero que serán efectivos en un mediano a largo plazo, no son una opción para los agricultores. Por lo tanto, la asociación accidental AA Cetefor-Sicirec, posibilitará el cambio hacia una visión sostenible de uso de la tierra mediante la implementación del Proyecto.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 19 - -

3 Desarrollo del Proyecto

3.1 Descripción del Proyecto El proyecto “Secuestro de Carbono mediante la Reforestación en el Trópico Boliviano por Pequeños Agricultores” es una combinación de actividades de reforestación con fines comerciales, la implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles, además de la protección de una superficie como servidumbre ecológica. De esta manera se pretende implementar alternativas de producción en las fincas de pequeños agricultores en la zona, que contribuyan a la mejora de sus condiciones de vida en términos sociales, económicos y ambientales. Los 1.500 potenciales agricultores participantes con tierras en su mayoría entre 20 y 50 has., deciden otorgar entre 1 a 5 has. de su terreno (6.000 has. en total) para reforestación con fines comerciales, agroforestería y sistemas silvopastoriles. Asimismo se destina una superficie igual al 20% de la superficie establecida con plantaciones comerciales para corredores ecológicos, o sea en números absolutos se trata de 1.200 has. La manera como procede el proyecto es que Cetefor-Sicirec estudia en forma conjunta con el agricultor, cuales son las mejores formas de utilización del terreno para la producción agrícola y cuales áreas se pueden destinar a la reforestación. La selección de especies forestales para los sitios específicos se basa en evaluaciones del sitio. La selección de las especies depende de la conveniencia probada para las condiciones del sitio y las posibilidades de poder comercializar los productos maderables. Se usarán básicamente especies nativas, como: Stryphnodendron purpureum, Calophyllum brasiliense, Schlizobium amazonicum, Centrolobium tomentosum, Cedrela fissilis, Buchenavia sp.,Dipteryx odorata, y Swietenia microphylla. Se usará solo una especie exótica a pequeña escala, tectona grandis. Asimismo para evitar que se produzca deforestación en otros lugares y que la reforestación compita con la producción agrícola y pecuaria el proyecto propone:

- destinar 500 has. dentro del proyecto para agroforestería: café y cacao con árboles de sombra - destinar 500 has. dentro del proyecto para actividades silvopastoriles: pastos mejorados con árboles - pastos y pastura mejorada para reemplazar la pastura actual e introducción de nuevos cultivos

El proyecto de reforestación va a generar por un lado Certificados de Reducción de Emisiones CERs en un monto estimado de 350.000 tCO2e para el primer periodo (año 2012). De este total ya se ha vendido el 80%, equivalente a 280.000 tCO2e, el 20% está reservado. La forma cómo se ha logrado vender estos certificados es un tema novedoso porque los fondos serán desembolsados por adelantado y se ha conseguido un precio por CER mayor al cotizado en el mercado. De esta manera, la ventaja es que el proyecto contará con un fondo desde el inicio que no sólo permitirá aportar a la inversión total, sino también posibilitará el pago de un incentivo o adelanto al agricultor participante, con un monto que representa parte de los costos de establecimiento para la plantación y mantenimiento de las plantaciones forestales. Los costos de materiales (plantines, herramientas) así como parte de la mano de obra y asistencia técnica, la administración, manejo, monitoreo y costos de transacción también serán cubiertos por los CERs.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 20 - -

Asimismo, Cetefor dará asistencia técnica, administrativa, y capacitación durante toda la vida del proyecto. Como contraparte el agricultor contribuirá con su mano de obra, terreno y el compromiso de cuidar los árboles reforestados. Por otro lado se van a generar ingresos importantes en el tiempo por la madera producida y vendida. El proyecto se encargará de todo el ciclo de comercialización de la madera, desde la tala hasta la venta, resultando en un precio justo y mucho más alto que a través de intermediarios. Los ingresos obtenidos por la venta de madera se distribuirán entre las familias en un 50% y Sicirec con el otro 50%.

3.2 Objetivos del Proyecto El proyecto tiene como objetivo principal la integración de la reforestación comercial (venta de madera bajo el concepto de negocios justos) con la generación de servicios ambientales y protección ambiental (secuestro de carbono, mejor uso de los suelos y recuperación de las estructuras ecológicas), para lograr la mejora en los niveles de vida de la población participante, los pequeños productores. La base principal de este proyecto es lograr una combinación óptima de beneficios económicos tanto para el inversionista como para el productor, así como beneficios sociales y ambientales. Con este fin se hace énfasis en que el proyecto contempla una inversión privada importante, que debe ser recuperada y generar recursos adicionales, que serán distribuidos entre los productores y la entidad inversionista de forma equitativa. La idea es que estos beneficios serán mayores a los actuales al priorizarse el concepto de los negocios justos, condición que deberá ser cumplida por la AA. Se recalca la importancia de este concepto y la transparencia que se pretende lograr a lo largo de toda la cadena productiva de la madera. El proyecto se dirige a impulsar el desarrollo de la cadena forestal y agroforestal a través de actividades que

consisten en la reforestación conjunta con los pequeños productores. En resumen la misión del proyecto es:

• Mejorar el nivel de vida de los pequeños agricultores en las áreas rurales donde se ha desarrollado el proyecto

• Mejorar la biodiversidad mediante la conservación de servidumbres ecológicas • Mejorar el medio ambiente local

Con el fin de mejorar el nivel de vida de los pequeños agricultores en las áreas del proyecto, está prevista con mayor énfasis la implementación de plantaciones forestales comerciales dirigidas a la producción de madera. Los precios de la madera en el mercado mundial, especialmente de calidad tropical, tienen una tendencia de crecimiento. Al mismo tiempo, las plantaciones forestales mejoran al medio ambiente, protegiendo tierras productivas contra fenómenos naturales y por consiguiente se mejorará el medio ambiente global, restaurando la cobertura forestal y reduciendo las emisiones de GEI. Los beneficios generados con la implementación de las Plantaciones Forestales, se producen cuando el proyecto genera por un lado créditos para el servicio ambiental en forma de CERs dentro el MDL del protocolo de Kyoto, del cual Bolivia forma parte como miembro activo. Estos créditos servirán como ingresos a corto plazo para los

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 21 - -

agricultores, recompensando su inversión en mano de obra para la implementación. Con estos ingresos el proyecto facilita al agricultor los recursos financieros mínimos para cubrir los gastos diarios de la familia. Por otro lado, el proyecto está financiado por los Fondos de inversión Verde y Socialmente Éticos. Estos fondos Europeos trabajan aplicando los conceptos de “inversiones compartidas” y “Negocios Justos”, donde se distribuyen los ingresos de forma equitativa entre pequeños propietarios y el inversionista. En el proyecto se ha establecido un convenio de inversión conjunto entre la empresa Sicirec-Holanda que pone su parte en la implementación de las plantación y buscará el mejor lugar para vender los productos sea en el mercado local, nacional o internacional. Este negocio compartido resulta en ingresos mucho mayores para los pequeños propietarios en comparación con los negocios actuales. Por otro lado el proyecto apoya a la protección del medio ambiente, no sólo mediante el establecimiento y manejo sostenible de las plantaciones forestales comerciales, pero también mediante la protección de servidumbres ecológicas en otras partes de la parcela agrícola. La producción comercial por un lado y la protección permanente de servidumbres ecológicas por otro lado es una combinación indivisible del proyecto.

3.3 Resultados esperados del Proyecto Al final de la gestión el proyecto espera lograr los siguientes resultados:

• Reforestación de 6.000 has de áreas desboscadas o 5.000 has de Plantaciones Forestales Comerciales o 500 has de sistemas agroforestales o 500 has de sistemas silvopastoriles

• Implementación de 1.200 has de servidumbres ecológicas • Las plantaciones forestales generarán beneficios económicos para los pequeños productores

participantes, a largo plazo, en una proporción de por lo menos 4 a 5 veces más que sus ingresos actuales.

• Las plantaciones generarán un buen rendimiento financiero para los diferentes socios (aproximadamente un TIR de 15% anual para los agricultores y 10% para las inversionistas, aplicando tasas de crecimiento y precios de madera conservadores).

3.4 Actores involucrados en el proyecto

3.4.1 Las comunidades y sus organizaciones matrices Las zonas seleccionadas para el proyecto ubicadas en la provincia José Ballivián, han sido progresivamente ocupadas en las últimas dos décadas por asentamientos de familias de colonizadores del área andina de Bolivia. Estas familias, en la búsqueda de mejorar su situación de vida han desarrollado prácticas agrícolas, basadas mayormente en la tala y quema de bosque primario para cultivos anuales y pastizales para la ganadería extensiva, aspectos que contribuyen a la deforestación y degradación de los suelos frágiles del ecosistema.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 22 - -

Para este proyecto específico se seleccionaron áreas para reforestar en propiedades de 163 familias. Son los socios más importantes del proyecto, son ellos quienes ponen a disposición un área de su propiedad para realizar la reforestación. Las propiedades tienen un promedio de 25 hectáreas de superficie. El proyecto, por su carácter integral, se enfoca en este grupo de personas tomando en cuenta los objetivos sociales de disminución de la pobreza. Los productores se comprometen a participar en el proyecto y cumplir con los requisitos plasmados en el contrato de plantaciones forestales, donde quedan establecidos los derechos y obligaciones entre partes de forma clara y transparente. Los agricultores están organizados de una forma jerárquica en Comunidades, Centrales y Federaciones. Las instancias matrices como las centrales y federaciones son las organizaciones que pertenecen a su jurisdicción, representan a todos sus afiliados ante las instancias nacionales, internacionales, privadas, etc., cuidando los intereses económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales de todas las organizaciones afiliadas. Las organizaciones matrices han jugado un papel importante en el desarrollo del proyecto y también en la implementación, el proyecto será coordinado de forma muy estrecha con estas instancias.

Foto: Comunidad Nuevos Horizontes

3.4.2 Sicirec Group BV y Sicirec Bolivia Ltda. Sicirec Group B.V., es una empresa Holandesa, especializada en inversiones del sector forestal. Ha realizado inversiones en proyectos de reforestación en Costa Rica, Brasil, Ghana y Panamá mediante sus contrapartes locales. Además realiza consultorías para fondos financieros y empresas forestales. Desde el año 2003 Sicirec y Cetefor tienen un convenio de cooperación mutuo. En Bolivia esta empresa trabaja mediante su subsidiaria: Sicirec Bolivia Ltda. Sicirec obtiene su capital en Europa, a través de grandes grupos que se preocupan de la inequidad tanto en los negocios internacionales como locales. Estos grupos quieren promover el concepto de negocios justos. Esta, es también la filosofía de la empresa Sicirec, la de establecer negocios justos. Es decir, que todo beneficio que se genera de un negocio, se distribuye de forma equitativa entre productores e inversionistas, evitando que algunos negociantes ganen demasiado. Pero estos inversionistas no sólo desean un mundo más social y equitativo, sino también quieren un desarrollo sostenible del medio ambiente. Sicirec capta estos fondos del público Europeo,

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 23 - -

pero sólo puede lograrlo cuando la conexión entre la protección del medio ambiente y un buen rendimiento financiero está asegurado. Sicirec no se enfoca en el negocio comercial con contratos con grandes empresas inversionistas multinacionales.

3.4.3 Fundación Cetefor La Fundación Cetefor es una institución, sin fines de lucro, que busca una interrelación de acciones para el manejo integral sostenible de los recursos naturales en el país, facilitando acciones comunitarias participativas, empresariales e institucionales como estrategia para lograr el desarrollo sostenible ambiental, cultural y social, generando un escenario para vivir BIEN, enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo. Desde el año 2000 Cetefor tiene una amplia experiencia en el manejo forestal comunitario, reforestación, agroforestería y servicios ambientales. La experiencia acumulada por Cetefor durante más de 7 años de trabajo en el país, a través de diferentes proyectos desarrollados de reforestación, forestería comunitaria, sistemas forestales y agroforestales sostenibles, han permitido adquirir un conocimiento profundo de la realidad de las regiones involucradas. Por otro lado la experiencia de Cetefor en proyectos internacionales de servicios ambientales y secuestro de carbono ha generado amplios conocimientos para poder llevar adelante proyectos de este tipo. El actual proyecto responde al objetivo principal de Cetefor: Mejorar la situación económica y social del sector rural boliviano a través de actividades que promueven el uso sostenible del suelo, bosque y otros recursos naturales. Para fines de este proyecto la fundación Cetefor, ha creado la ONG Cetefor-Carbono para facilitar la formación de la asociación accidental.

3.4.4 Asociación Accidental Cetefor-Sicirec Cetefor-Carbono y Sicirec Bolivia Ltda., han formado una Asociación Accidental Cetefor-Sicirec (AA). La Asociación Accidental Cetefor-Sicirec es el ente responsable de la implementación del proyecto. La reforestación se realizará mediante contratos de inversión compartida entre agricultores y Cetefor-Sicirec.

3.4.5 Comités Forestales Los agricultores de una o más comunidades forman junto con el proyecto comités forestales. Es la organización de control, vigilancia, información, seguimiento, coordinación y evaluación del cumplimiento de las actividades acordadas entre los productores y el proyecto Cetefor-Sicirec. Cada comité representa aproximadamente a 30 a 40 agricultores. El comité esta formado por representantes de las organizaciones matrices, Agricultores participantes, Cetefor y Sicirec y funciona según un reglamento interno. Ejerce el rol de arbitraje en algunos casos y decisiones definitivas en otros sobre conflictos en las plantaciones, Ej: daños por animales, incendios provocados, incumplimiento de limpiezas o por desaparición de las plantaciones.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 24 - -

El comité junto con el proyecto trabajará en estrategias de implementación para la protección de la plantación en prevención de incendios provocados e invasión de animales, pero también jugará un rol en las estrategias de comercialización de los productos provenientes de las plantaciones.

El comité es la instancia responsable para la coordinación y el flujo de información permanente entre Cetefor-Sicirec, las Comunidades, Centrales y Federaciones.

3.4.6 Gobierno Boliviano Bajo la propuesta de desarrollo del gobierno boliviano actual, el estado en su rol como promotor y protagonista del desarrollo busca la articulación del desarrollo rural con la gestión ambiental y de los recursos naturales renovables, para avanzar hacia el desarrollo rural integral y sostenible. La estrategia del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno propone el cambio de los sistemas convencionales de producción agrícola y ganadera, que hacen uso extensivo del suelo, con malas prácticas de manejo y una baja productividad económica. Este cambio debe estar acompañado de incentivos para la inversión en la recuperación de suelos, restauración de servidumbres ecológicas y restauración de servicios ambientales que brindan los bosques. (Plan de desarrollo sectorial, 2007). Uno de los objetivos de este gobierno es de consolidar al sector forestal como un sector eficiente y sustentable,…generador de excedentes, en un marco adecuado y justo de relaciones de trabajo…generando recursos adicionales para el desarrollo comunitario rural. Dentro este objetivo el secuestro de carbono y las reducciones certificadas de emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) constituyen una importante oportunidad de generación de ingresos para el país, dada la apertura de mercados internacionales para los servicios ambientales a través del MDL y otros mecanismos emergentes en el marco del Protocolo de Kyoto de lo cual Bolivia participa activamente con el PNCC del Ministerio de Planificación del Desarrollo (PND, Pag. 170-171).

3.4.7 Gobierno Flamenco El Gobierno Flamenco es el comprador de los Certificados de Derechos de Emisiones (CERs por su sigla en inglés), y ha apoyado en el desarrollo del proyecto, además ha financiado el proceso de validación.

3.4.8 Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio de la CMNUCC Para poder vender CERs es necesario que el proyecto cumpla con todos los requisitos establecidos para proyectos forestales a pequeña escala dentro el Mecanismo de Desarrollo Limpio, del protocolo de Kyoto. Los proyectos han sido sujetos a un proceso de validación por la empresa JACO-CDM, acreditada para realizar estos trabajos. Una vez validado se registra el proyecto ante la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio, que es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas del Cambio Climático (CMNUCC).

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 25 - -

3.5 Organización del proyecto A continuación se presenta la estructura organizativa del proyecto y luego la forma de financiamiento así como la inversión y aspectos sobre el comercio justo.

3.5.1 Estructura organizativa La “Asociación Accidental Cetefor-Sicirec (AA)” es la entidad responsable de la implementación del proyecto. Para la implementación del proyecto la fundación Cetefor fue contratada por la AA. La. Supervisión del contrato y control de monitoreo se realiza por la AA.

Figura 3.1 - La “Asociación Accidental Cetefor-Sicirec

Para la implementación correcta del proyecto, representantes de la Federación, Agricultores participantes, la Fundación Cetefor y la AA forman un comité, cuyo papel es; control, vigilancia, información, coordinación y evaluación del cumplimiento de las actividades convenidas entre los agricultores y el proyecto Cetefor-Sicirec. El comité puede ejecutar el papel de arbitraje y tomar decisiones, en caso de conflictos entre partes relacionados a la implementación del proyecto. Estas decisiones serán respetadas por todas las partes. Como fue mencionado arriba, la implementación directa será realizada por la fundación Cetefor. La estructura de trabajo se muestra en la figura a continuación.

Sicirec Group B.V.

SicirecBolivia Ltda.

Proyectos de Reforestación

Gobierno FlamencoComprador de CERs

Contrato de serviciosContrato con agricultores, para la

inversión, la transferencia de las CERs a la AA, y la distribución de beneficios

Cetefor Carbono(ONG)

FundaciónCetefor

Asociación AccidentalCetefor-Sicirec

AA-partner

AA-partner

Fundación CETEFOR implementara el proyecto

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 26 - -

Responsable Asuntos Sociales

Responsable Comunicación

Gerente General Fundación CETEFOR

Coordinador Portafolio CDM SSC/AR

Coordinador de campo Área 1

Coordinador de campo Área 2

Coordinador de campo Área 3

Personal de campo: selección de sitios, diseño, implementación y manejo

Responsable producción de

material vegetal

Personal de campo: Planificación de

Finca

Administrador

Asesoría Legal

Responsable de Monitoreo y

control

Responsable impactos

ambientales

Figura 3.2 - La estructura de trabajo

El Gerente General de Cetefor tiene la responsabilidad general para la implementación del proyecto, quien tiene asistencia de asesores legales y la administración. Como hay más proyectos vigentes en Cetefor, la responsabilidad directa de la implementación de la carpeta del proyecto MDL/SSC A/R está en manos del coordinador de la carpeta de proyectos carbono, asistido por personal transversal para asuntos específicos. Dentro de la carpeta hay tres áreas básicas, cada una de las cuales tiene su coordinador de campo, y personal de campo dividido en tres unidades como se muestra en la figura 3.2. Cada unidad tiene su personal responsable y un equipo de profesionales en asistencia de campo encargados de la implementación directa en campo. Por área geográfica, puede ser que se implemente más de un PDD. A continuación se presentan algunos aspectos sobre las modalidades de financiamiento que se han tomado para este proyecto.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 27 - -

3.5.2 Financiamiento del proyecto La forma de financiamiento del proyecto es novedosa en el sector forestal y se basa en el desarrollo de la inversión privada con los pequeños productores agrícolas en la zona. Por un lado la venta de los CERs y por otro lado de madera a mediano y largo plazo ha generado el interés de la inversionista Sicirec, para establecer contratos de responsabilidad compartida con los pequeños agricultores.

3.5.3 La inversión Las responsabilidades y aportes de los agricultores por un lado y Cetefor-Sicirec por otro lado están establecidos en un contrato. Los agricultores tienen entre sus responsabilidades: Disponer de terreno para el proyecto, disponer de mano de obra (lo cual va a ser pagado parcialmente por la AA), el cuidado de la plantación. Por otro lado la AA tiene dentro sus responsabilidades: realizar una planificación adecuada, entregar material vegetal de buena calidad, dar asesoramiento técnico, realizar pagos parciales por el trabajo realizado, desarrollar la cadena forestal y comercializar la madera por el mejor precio posible. La mayor parte de la inversión está cubierta por la AA, la venta de CERs aproximadamente cubre un 25% del monto de inversión casi igual a la inversión de los agricultores, que invierten mediante su mano de obra y la disponibilidad de su terreno. Esto es sin considerar un porcentaje de descuento.

Inversion relativa

22%

25%53%

AgricultoresCERsSICIREC

Figura 3.3 - La inversión relativa

La distribución de ingresos netos por la madera se realizará conforme al concepto de negocios justos.

3.5.4 Características del comercio justo Son fondos comerciales, donde personas y empresas, que quieren un comercio sostenible y equitativo

desde un punto de vista social y ambiental, invierten colocando sus fondos. Los beneficios se distribuyen de forma transparente y equitativa entre los productores y el inversionista Los precios se establecen de forma transparente y equitativa y en base del mejor eslabón de la cadena

de custodia.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 28 - -

El precio de los productos se establece en base de toda la cadena de custodia, y no en base de precios de intermediarios.

Como la inversión es compartida y basados en los principios de comercio justo, los ingresos también se van a compartir de forma equitativa. Sin embargo el inversionista acepta el 50% del ingreso neto de madera, vendida en el mejor eslabón posible. Considerando esto el agricultor recibe aproximadamente 4 a 5 veces más por metro cúbico que en el caso en que él vaya a vender la madera por su propia cuenta a intermediarios. Es importante mencionar que el financiamiento es una inversión y no una donación. El interés mutuo entre el comprador de los Certificados de Reducción de Emisiones CERs, la inversionista Sicirec y los agricultores, de implementar plantaciones exitosas de alta calidad, garantiza la sostenibilidad del proyecto. En anteriores proyectos de reforestación, generalmente financiados por un periodo corto, se han visto dificultades en la continuidad de las plantaciones, especialmente en la fase de manejo, lo cual baja mucho la calidad y consecuentemente los futuros ingresos. Por el interés mutuo se garantiza la calidad y se obtienen precios más altos por la madera. Sin la actividad propuesta, no es muy probable que la reforestación se realizará en una escala de importancia, porque requiere de una inversión de largo plazo y los agricultores no tienen acceso a fondos o pre-financiamiento de la actividad. Sólo pueden proveer contribuciones en especie en la forma de mano de obra. El proyecto de reforestación va a generar por un lado Certificados de Reducción de Emisiones CERs en un monto estimado de 350.000 tCO2e para el primer periodo (año 2012). De este total ya se ha vendido el 80%, equivalente a 280.000 tCO2e, el 20% estaría reservado como un buffer y puede ser vendido al momento de la verificación en 2012.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 29 - -

4 Aspectos Sociales del Proyecto Bolivia como país anfitrión, debe certificar que las actividades de proyectos MDL contribuyen al desarrollo sostenible. El MDL debe estar orientado a mejorar la calidad de vida de los actores sociales involucrados, especialmente de los estratos más pobres. Este documento tiene el objetivo de mostrar cómo el proyecto enfoca los asuntos sociales en el desarrollo de proyecto y cómo se va a tratar estos temas en la fase de implementación. En el desarrollo y también en la implementación del proyecto se ha respetado los criterios sociales establecidos por el país8 y además se ha hecho un estudio sobre los aspectos sociales, usando metodologías desarrolladas por el proyecto ENCOFOR9

4.1 Beneficios Sociales del Proyecto

. Además el proyecto está en proceso de validación con el estándar CCB, el cual es un estándar de diseño de proyectos de Clima, Comunidad y Biodiversidad. El estudio completo de la evaluación de impactos sociales e institucionales está disponible para las autoridades en cuanto éste sea requerido. En el diseño del proyecto se han considerado tres principios, los mismos principios que se va a tomar en cuenta en la implementación del proyecto. Considerando estos principios se cumple también con los criterios sociales establecidos por el país. Grupos Sociales: Descripción y análisis de los actores que están involucrados de forma activa o pasiva Impactos Sociales: Los impactos pueden ser negativos o positivos (beneficios) para los diferentes grupos

sociales Procesos Sociales: Es importante que el proyecto se adecúe a los procesos y costumbres sociales en la

zona

4.1.1 Participación Equitativa El proyecto tiene un enfoque participativo, involucrando a los agricultores participantes en el desarrollo y manejo del proyecto, a través de los comités forestales y las organizaciones matrices. Los beneficios y la distribución de beneficios del proyecto serán monitoreados y administrados por el proyecto de forma transparente. Para garantizar a los agricultores la distribución equitativa de beneficios de proyecto los agricultores socios, mediante los comités forestales, tienen acceso a los balances del proyecto y están involucrados en la toma de decisiones con respecto al desarrollo de la cadena de custodia y la venta de productos de las plantaciones forestales. 8 Oficina de Desarrollo Limpio, 2003, Guía de Procedimientos para la presentación de proyectos al Mecanismo de Desarrollo Limpio en Bolivia. PNCC. La Paz 9 ENCOFOR Project ("Environment and Community based framework for designing afforestation, reforestation and revegetation projects in the CDM: methodology development and case studies"). Para la evaluación del impacto ambiental se ha usado la “herramienta social” y la “herramienta institucional” desarrollados por este proyecto. www.joanneum.at/encofor

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 30 - -

La participación es voluntaria. El proyecto tiene como objetivo el de involucrar una mayor cantidad de familias, sin embargo, algunos agricultores serán excluidos, porque no tienen terrenos elegibles, según los criterios de elegibilidad establecida para proyectos MDL-AR. Es decir que se excluyen varios propietarios con terrenos deforestados después de 1990. No está dentro del alcance de este proyecto incluir estos grupos debido a que son normas establecidas en el protocolo de Kyoto. Sin embargo, aunque en el marco de este proyecto no se incluirán agricultores interesados sin áreas elegibles, cabe resaltar que la empresa Sicirec está buscando de forma activa financiamientos alternativos, como es la de venta de Certificados de Reducción de Emisiones Voluntarios VERs, para poder incluir a estos grupos. Este proyecto forma parte de una carpeta de proyectos; aquellos agricultores que no han querido, o no han podido participar en este proyecto pueden participar en uno de los siguientes proyectos que se desarrollarán en el marco de la carpeta de proyectos.

4.1.2 Beneficios en el tiempo Aunque las plantaciones forestales generan la mayor parte de los ingresos a mediano y largo plazo, el proyecto también pretende asegurar la seguridad alimentaria e ingresos, a corto plazo, mediante una mejor planificación agrícola, y la introducción de sistemas agroforestales, silvopastoriles y mejoramiento de pastizales.

4.1.3 Capacitación Es un componente fundamental del proyecto con el propósito de mejorar conocimientos y la aplicación de nuevas tecnologías por los agricultores en la producción agrícola y forestal. Se realizarán capacitaciones en grupo y/o de forma individual, mediante cursos prácticos y teóricos.

Fotos: Capacitación

4.1.4 Empleo El proyecto genera empleo directo e indirecto, calificado y no-calificado en la zona. Se contratará gente de la zona, siempre que cumplan con los requisitos técnicos y sociales establecidos por el proyecto.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 31 - -

4.2 Procesos Sociales Para el éxito del proyecto es clave que las actividades del proyecto respondan a las perspectivas locales y estrategias de sustento de los dueños de los terrenos. El proyecto propone no sólo la reforestación como actividad que les traerá beneficios a futuro sino también sistemas productivos más eficientes, como sistemas agroforestales y sistemas silvopastoriles. Así se generará empleo e ingresos para las familias involucradas. Estos impactos serán analizados en mayor profundidad en el capítulo: impactos económicos. Por otro lado se enfatiza en los procesos participativos que involucra el proyecto como se detalla a continuación.

4.2.1 Participación de los agricultores Para motivar a los agricultores a modificar sus prácticas tradicionales de uso de la tierra, se han aplicado diversas acciones:

1. Acercamiento y Participación• Los agricultores y sus organizaciones han participado en el diseño del proyecto; y participan

también en la implementación del proyecto.

• Durante la fase de implementación y consolidación del proyecto, los agricultores y sus organizaciones desempeñarán un papel activo en la definición de políticas y estrategias del proyecto.

• El proyecto tendrá una presencia importante y de magnitud en el área, y trabajará de forma participativa con los agricultores.

2. La promoción y capacitación

• Se pondrá en práctica un programa de extensión para crear sensibilidad sobre las ventajas del buen uso del suelo entre agricultores.

• Se capacitará a los agricultores para crear el conocimiento necesario y habilidades acerca de las nuevas prácticas de uso de la tierra.

3. Incentivos económicos

• La forma adecuada de utilización de la tierra genera ingresos económicos más altos, que los sistemas actuales de uso del suelo

• La actividad propuesta, proporcionará pagos parciales a los agricultores durante el establecimiento y el manejo de las plantaciones forestales y se compartirán los réditos de la madera u otros productos forestales que pueden ser cosechados.

4. Acuerdo legal

• Se firmarán contratos de plantaciones forestales con cada agricultor propietario de la parcela, estableciéndose, responsabilidades sobre las actividades a desarrollar incluyendo los pagos de los incentivos.

• Los contratos serán registrados en la Superintendencia Forestal (Autoridad Nacional para el control del recurso bosque), para garantizar la legalidad del proyecto que se desarrolla enmarcado en el PND del gobierno nacional. Además mediante este registro se podrá mejorar el control de cosechas ilegales.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 32 - -

5. Visitas de campo

• El cumplimiento del contrato durante las varias etapas de implementación del proyecto, serán supervisadas por Cetefor a través de visitas periódicas al sitio.

• Las áreas establecidas y manejadas serán georeferenciadas con GPS.

Fotos: Inspección de campo

4.2.2 Participación en la toma de decisiones a nivel del proyecto El proyecto no sólo promueve la participación y apropiación del proyecto a nivel de la propiedad del agricultor, pero también se está involucrando a los agricultores en el desarrollo de estrategias y actividades a nivel del proyecto. Esto se realizará mediante reuniones de coordinación con las organizaciones matrices correspondientes, pero además de forma más directa a través de los Comités Forestales. El comité forestal como se puede leer en el punto 3.4.5 está formado por un representante de cada comunidad y por la federación de agricultores. A través de esa comisión, el agricultor participante ejerce influencia directa en la toma de decisiones sobre la implementación del proyecto. Al mismo tiempo esa comisión será fortalecida con el objetivo de incrementar incidencia política con estrategias existentes de desarrollo de las autoridades de diferentes niveles, ej. Municipio, prefectura y principalmente el gobierno nacional.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 33 - -

5 Análisis de los Impactos del Proyecto En este punto se analizarán una serie de impactos que se han podido identificar como potenciales. Se han formulado varios escenarios posibles, actuales y futuros, con y sin proyecto, que pretenden dar a conocer cuales serán las implicaciones del proyecto en términos socioeconómicos y ambientales.

5.1 Impactos socioeconómicos Los principales impactos económicos identificados para los agricultores como principales beneficiarios del proyecto, se refieren a cambios en el nivel de empleo, salarios, y consecuentemente en el nivel de ingreso de los agricultores. Asimismo existen impactos sobre otras variables, el suelo, cuyo valor cambiará con la implementación del proyecto, se revalorizará al convertirse en suelo más productivo y por otro lado por el potencial maderero que irá adquiriendo con los años. Por lo tanto el valor económico del suelo será mayor cada año hasta el fin del proyecto. A continuación se presentan algunas reflexiones acerca de los principales impactos identificados. El empleo que el proyecto generará en los años de vida del mismo, así como el tipo de empleo que se está generando en tanto se producirá una demanda por mano de obra tanto calificada como no calificada. Un aumento en el empleo y en los montos de salarios implica un aumento del ingreso percibido por el agricultor. Se estimará a cuanto ascienden estos montos para tener una idea del potencial del proyecto.

5.1.1 Empleo Para la implementación del proyecto, se está generando una demanda por mano de obra (MO) que será creciente en los primeros años del proyecto y luego se estabilizará. Esto se puede ver en la siguiente tabla.

Año Empleo no calificado

Empleo calificado

Empleo total

1 141 9 151 2 75 4 79 3 46 3 49 4 31 2 33 5 27 1 28 6 27 1 28

7 - 40 27 1 28 Total 40 años 1.227 66 1.292 promedio/año 30,7 1,6 32,3

Tabla 5.1. – Empleos en año/hombre, separado por empleo calificado y no calificado

El empleo generado se puede dividir en tres diferentes partes:

a) Mano de obra no calificada para la primera fase (actual) de preestablecimiento, que comprende el desarrollo de plantines en viveros y la siembra de la semilla y abarca aproximadamente tres años.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 34 - -

b) Mano de obra no calificada para el establecimiento y mantenimiento de la plantación que abarca hasta el año 2047, con montos más altos en los primeros cuatro años y luego estabilizándose con un monto para mantenimiento.

c) Mano de obra calificada durante toda la vida del proyecto. Se trata de personal que se encarga de asesoramiento técnico.

Como se puede ver en el cuadro 5.1, en este proyecto de pequeña escala se generarán 1.292 empleos directos, con un promedio de 32 puestos de trabajo de forma anual, de los cuales el 95% corresponde a mano de obra no calificada. Es importante mencionar que para toda la carpeta de proyectos, donde se establecerá un total de 6.000 has de plantaciones forestales, se generarán, un total de 17.226 empleos directos, que significa un promedio de 430 puestos de trabajo por año, entre 409 años/hombre de empleo no calificado y 21 años/hombre de empleo calificado. La mayor parte del empleo se generará en los primeros cinco años, en el periodo de establecimiento del proyecto, se trata por lo tanto de fuentes estables de trabajo. En la contratación de personal calificado y no-calificado, se da prioridad a la contratación de gente del lugar, siempre y cuando cumplan con los requisitos de trabajo. Además se generará empleo indirecto. Tomando un multiplicador de empleo muy conservador de 1, se generará, la misma cantidad de empleos indirectos, es decir que por cada empleo directo generado se genera un empleo indirecto, es decir, se crea un empleo en el resto de la economía regional, en el caso del proyecto se generará por ejemplo empleo en las ferreterías, transportistas, empresas procesadores de productos agroforestales y luego en aserraderos.

Fotos: Trabajos en el vivero

5.1.2 Ingresos Se desarrolla un análisis de los ingresos a obtenerse por la madera producida en los 40 años del proyecto. Asimismo se presenta una estimación de los ingresos provenientes de los cultivos de arroz/maíz, pastizales para cría de ganado y otros (cítricos, plátano, piña). La idea es comparar los ingresos que se generan por cada rubro.

5.1.2.1 Ingresos por madera El ingreso más importante consiste en la generación de ingresos por la madera producida en el proyecto durante la vida del mismo.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 35 - -

Los precios estimados se calculan tomando en cuenta precios de madera conservadores. Sin embargo durante el proyecto los eslabones de la cadena de custodia serán optimizados, de modo de obtener resultados económicos mayores a los presentados. Aquí es importante mencionar que se parte de la filosofía de COMERCIO JUSTO. Actualmente los precios de madera son claramente más bajos, los cuales se pueden observar en la tabla 5.2, esto se debe a la dificultad de acceso de los agricultores al mercado. Como el agricultor promedio no tiene acceso a motosierra, el corte y el transporte de la madera, dependen de intermediarios, que a la vez sólo ofrecen Bs. 0,10 por pie tablar, es decir aproximadamente 25 Bs por M3 de madera en pie en la zona de Rurrenabaque. En el caso de que los agricultores trabajen de forma conjunta y tengan aprobado un plan de manejo forestal, el precio para madera blanda puede subir considerablemente hasta 0,45 Bs por pie tablar y hasta 1 Bs. para madera dura, eso significa entre 100 y 200 Bs para un M3 de árbol en pie. Con el proyecto se comercializará la madera en el mejor eslabón de la cadena posible. Este puede ser el mercado nacional o internacional. El análisis financiero se ha basado en precios del mercado nacional, (valores muy conservadores), donde se espera un precio mínimo de 200Bs por M3 para madera blanda, 400 Bs. por M3 para madera semidura y 600 Bs. por M3 para madera dura en pie. En realidad Sicirec pretende desarrollar con mayor énfasis la cadena forestal y comercializará la madera en los mejores mercados posibles, sean estos nacionales o internacionales. De esta forma quiere garantizar precios altos de comercialización. Es decir, aunque por la inversión compartida se comparten el 50% entre agricultor y 50% Cetefor-Sicirec, en realidad los beneficios que estará recibiendo el agricultor por su madera serán mayores a los montos que recibiría si el agricultor quisiera acceder al mercado por si solo. El proceso de reforestación se llevará a cabo con árboles de rápido crecimiento (comerciables en 12 años), mediano crecimiento (25 años) y lento crecimiento (35 a 40 años). Se calcularon los ingresos por hectárea para los tres casos tomando en cuenta a un agricultor promedio y con la venta de madera puesta en el aserradero en el mercado nacional. Es decir los ingresos se basan en un precio mínimo que se recibirá por la madera.

Ejemplo: madera de Almendrillo, el precio en La Paz es 5 Bs/pie (2120Bs/m3 madera aserrada). Esto significa que con un rendimiento de 56% en aserradero, costos de aprovechamiento, arrastre, transporte, aserrío, costos administrativos, esta madera en la parcela del agricultor (madera en rollo en pie) tiene un valor de aproximadamente 600 Bs./M3, es decir, en este caso conservador el agricultor recibe 300 Bs./M3, precio considerablemente mayor a los precios que recibe sin intervención de Cetefor-Sicirec. Sin embargo el proyecto pretende vender la madera en mercados internacionales, donde el precio neto de madera es aproximadamente el doble del precio que se recibe en el mercado nacional. En este caso el ingreso del agricultor también se duplicará.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 36 - -

Año Rápido crecimiento Mediano crecimiento Lento crecimiento7 4478 846

10 114112 1630 540513 600616 164318 555420 210425 13989 592830 594735 28020

Total ingresos 7594 20212 50854Promedio/año 584 808 1453

Tabla 5.2 – Ingresos Netos ($us) por hectárea del proyecto, estimados a futuro (no actualizados), tomando precios estimados conservadores.

En la tabla 5.2 se observa que con la plantación de árboles de lento crecimiento, el rendimiento total y promedio es más alto, pero se debe esperar más tiempo para poder cosechar la madera. Pero para tener liquidez, se utiliza también árboles de rápido o mediano crecimiento. El rendimiento anual varía entre 600 y 1400 USD / ha., resultando en un ingreso para el propietario de acuerdo a lo convenido, de 50%, equivalente a 300-700 USD / ha anual promedio. Este monto se ubica muy por encima de ingresos para tipos de cultivos alternativos como ganadería o arroz.

5.1.2.2 Pagos al agricultor Además de los ingresos de madera, el agricultor recibe también pagos a corto plazo. Estos pagos se financian parcialmente con la venta de CERs y como la venta de CERs no alcanza, la otra parte se financiará como parte de la inversión, a través de la empresa Sicirec. Se presentan los montos de pagos que recibirán los agricultores participantes para el establecimiento y mantenimiento de los árboles, que son considerados como un ingreso desde el inicio del proyecto. Aunque no representan montos elevados (en promedio $us 21 por año), son lo suficientemente altos como para que los agricultores decidan por esta opción, antes que otra y continúen en el proyecto. Además estos montos son necesarios para la inversión inicial, dado que muchos agricultores no tienen dinero para invertir.

Año Pagos al agricultor

en USDEstablecimiento 70

1 - 2 2 x 303 - 8 30

9 - 15 1816 35

17 - 20 1021 35

22 - 34 10Total 736,00

Tabla 5.3: Pagos al agricultor10

10 Nota: El proyecto asume la retención de impuestos, por lo tanto su inversión es mayor a lo que recibe el agricultor.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 37 - -

5.1.2.3 Ingresos generados por otros productos En este punto se analizarán las alternativas de la producción agropecuaria en las zonas para mostrar la importancia del proyecto. Las actividades más desarrolladas son el cultivo de arroz, la ganadería y en menor medida el plátano y los cítricos. A continuación se calcularán los ingresos para estas actividades (arroz y ganadería) y éstos serán comparados con los ingresos de madera en el proyecto.

5.1.2.3.1 Ingresos generados por el Cultivo de arroz Según los estudios realizados en las áreas de colonización de la provincia Iturralde y la Provincia José Ballivián los cultivos de arroz degradan rápidamente el suelo. Por eso se deja en descanso el suelo durante varios años (4-7). Como es necesario dejar la tierra en descanso, los agricultores buscan nuevos suelos para producir (mediante la quema) y de esta manera avanza la frontera agrícola. Esta forma de producción es sumamente ineficiente y destructora. Para el cálculo de los ingresos para la producción de Arroz en la provincia Ballivián, se debe considerar que se trata de un tipo de producción intensiva en mano de obra. Para la producción de una hectárea se requieren 61 jornales de mano de obra y se obtiene un ingreso bruto de $us 390. Descontando los gastos de $us 156 (semillas, transporte, herbicida, etc.), se llega a un ingreso neto de $us 234. Esto resulta en un ingreso por jornal de solo $us 4.

5.1.2.3.2 Ingresos generados por el ganado Otro producto agropecuario importante en la zona es la ganadería. La actividad ganadera muchas veces constituye la “caja de ahorro” de las familias. En el caso de la ganadería en la provincia Ballivián, se trata también de un tipo de producción intensiva en mano de obra. En una hectárea de terreno, la carga animal es de dos vacas. Para el trabajo anual, se requiere 43 jornales de mano de obra y se obtiene un ingreso bruto de $us 208. Descontando los gastos de $us 34 (desparasitaciones, medicinas y vitaminas, etc.) y las inversiones de $us 23 por concepto de postes, alambre, brete (dividido por 15 años de uso), se llega a un ingreso neto de $us 151. Esto resulta en un ingreso por jornal de sólo $us 4.

5.1.2.4 Comparación de ingresos de los diferentes productos Con los montos elaborados en los párrafos anteriores, se elabora la comparación de ingresos de los diferentes productos alternativos. Se compara los ingresos de los tres tipos de madera en el proyecto (rápido, mediano y lento crecimiento) y los productos Arroz (en la provincia Ichilo y Ballivián), y la ganadería.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 38 - -

Comparación de ingresos netos/hade diferentes cultivos(madera, arroz y ganaderia)

-

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

35.000,00

40.000,00

45.000,00

50.000,00

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35

Año

Ingr

eso

neto

s en

USD

/ha

Arroz

Ganado

PFC Rap

PFC Med

PFC Len

Figura 5.1. – Comparación ingresos de diferentes cultivos y plantaciones forestales comerciales (Madera, Arroz y Ganado).

En la Figura 5.1 se muestra una comparación de ingresos de diferentes productos, Plantaciones Forestales con especies de Rápido Crecimiento (PFC Rap), Plantaciones Forestales con especies de Mediano Crecimiento (PFC Med), Plantaciones Forestales con especies de Lento Crecimiento (PFC Len), Cultivo de Arroz y Ganado. Esta figura está basada en ingresos acumulativos estimados. En comparación con los productos arroz y ganadería, se ve la gran ventaja del producto madera.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 39 - -

Comparación de ingresos promedio por año/hectarea entre Plantaciones Forestales y

los principales cultivos

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Ingresos por hectárea (promedio por año)

ingr

esos

pro

med

io/añ

o (U

SD)

PFC (rapido crecimiento)PFC (mediano crecimiento)PFC (lento crecimiento)ArrozGanadería

Figura 5.2. – Comparación Ingreso por hectárea (promedio por año) de diferentes productos.

Nota: Ingresos de las plantaciones forestales incluyen los pagos a los agricultores por CERs y adelantos y el 50% del valor de la madera. En la figura 5.2 se compara el Ingreso por hectárea de diferentes productos (el promedio por año). En comparación con otros productos como arroz o la ganadería, se ve claramente la gran ventaja del producto madera en el marco del presente proyecto, sobre todo en el largo plazo. El ingreso por hectárea por el arroz es bajo, en el tiempo. Más bien los ingresos del agricultor pueden estar alrededor de $us 234 por hectárea, después de cada cosecha de arroz se deja esta tierra como barbecho, sin ingreso alguno. Es posible que el precio de carne y arroz tienda a incrementarse en el tiempo. Sin embargo la diferencia entre la rentabilidad por hectárea entre forestales y los principales cultivos es tan grande que aún con un incremento de los precios de arroz y/o carne los ingresos por las plantaciones son mucho más altos.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

PFC (rapido crecimiento) PFC (medianocrecimiento)

PFC (lento crecimiento) Arroz Ganadería

Ingres

o por

jorn

al (U

SD)

Figura 5.3 – Comparación de ingreso por jornal de diferentes productos (en $us).

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 40 - -

En la Figura 5.3., se demuestra que los ingresos por jornal en la producción de madera son mucho más altos que los de los productos alternativos, otro aspecto positivo del proyecto.

5.1.2.5 Balance de Ingresos Desde un punto de vista financiero: la plantación forestal es una buena alternativa productiva para los principales cultivos agrícolas en la zona. Sin embargo, en los primeros años no se reciben muchos ingresos, ingresos necesarios para los gastos familiares. Por otro lado la agricultura de subsistencia provee al agricultor de seguridad alimentaria, algo que no hace una plantación forestal. Por eso el proyecto está diseñado de tal forma que las plantaciones forestales no resultan en una disminución de ingresos de los otros cultivos. Como proyecto MDL-AR el proyecto está dirigido a evitar fugas. Es decir la producción agrícola no tendría que ser reemplazada por la producción forestal. Por lo tanto el proyecto no sólo se dedica a plantar árboles pero también a:

1. Mejorar los sistemas de pastoreo introduciendo sistemas silvopastoriles y pastos mejorados 2. Introducción de sistemas agroforestales, sistemas que son más sostenibles en el tiempo que arroz y que

generan mayores ingresos por hectárea y por jornal y generan productos para la subsistencia de la familia de agricultores.

3. Introducción de Planes de Ordenamiento Predial, una mejora en la planificación de actividades productivas en todo el predio mejorará la producción agrícola a corto y largo plazo.

5.1.2.6 Valor estimado del suelo Un impacto adicional se produce en el valor del suelo, el que con la implementación del proyecto irá aumentando conforme avance el proyecto. Inicialmente se puede tratar de cuantificar monetariamente el cambio en el valor del suelo con el proyecto, tomando la siguiente fórmula: Vs = Vbase terreno + Varboles Donde: Vs: valor del suelo Vbase terreno: Rurrenabaque: $ 3000 (promedio) Incremento anual de valores del terreno (inflación y aumento): 5% (*estimado) Varboles: $ 1000 (promedio por año*) Entonces: V1 = 3000 + 5% + 1000 …. V12= 5000 + 12000 + Vimpactos ambientales = 17000 + Vimpactos ambientales * Montos estimados

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 41 - -

Año Valor

terreno Valor

madera Valor total 1 3000 1000 4000 2 3150 2000 5150 3 3308 3000 6308 4 3473 4000 7473 5 3647 5000 8647 6 3829 6000 9829 7 4020 7000 11020 8 4221 8000 12221 9 4432 9000 13432

10 4654 10000 14654 11 4887 11000 15887 12 5131 12000 17131

Tabla 5.4 - Valor del suelo con la madera

Así se puede observar que el valor del suelo incrementará efectivamente con la implementación del proyecto, desde $us 3000 al inicio del proyecto, a $us 17000 después de 12 años, por el valor de madera. A este monto se debería adicionar además el valor de los impactos ambientales, que es un monto positivo substancial pero no cuantificable, porque estos impactos no tienen precios de mercado. Este concepto se discutirá a continuación.

5.2 Impactos ambientales Los impactos sobre el medio ambiente en las regiones de implementación del proyecto son principalmente impactos positivos por las características del proyecto, dado que con la reforestación mejorarán las condiciones del medio ambiente circundante, tales como la calidad del suelo y fuentes de agua, así como mejoras en los niveles de biodiversidad. Sin embargo se han identificado algunos impactos temporales negativos que son analizados en las fichas ambientales respectivas, así como las medidas para mitigarlos. En este capítulo se presenta la situación ambiental inicial de las áreas del proyecto, el uso del suelo y la situación legal. También se describe brevemente la situación ambiental en el caso que no se ejecute el proyecto (línea base), para mostrar cómo el suelo y el medio ambiente circundante continuarán deteriorándose si no se toman medidas concretas. Por último se presentan los impactos ambientales (positivos y negativos) y la manera en que se podría estimar su valor. Los impactos ambientales del proyecto pueden ser clasificados en impactos positivos y negativos. Mientras los impactos negativos son bastante menores en comparación a los beneficios ambientales que genera el proyecto, éstos podrán ser mitigados y controlados por los responsables del proyecto. Todo eso se detalla en las fichas ambientales y las medidas de mitigación propuestas así como el Plan de adecuación y seguimiento (PASA) propuesto. También se detalla el estándar CCB, por ser un instrumento amplio de control de los impactos ambientales, y más allá, también impactos sociales y económicos.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 42 - -

5.2.1 Impactos ambientales negativos Los impactos identificados como negativos han sido registrados en las fichas ambientales. El proyecto ha considerado aplicar las medidas de mitigación correspondientes y el PASA. Vale la pena recalcar que dentro del proyecto se ha puesto mucha atención a temas no considerados en las fichas pero que son considerados como relevantes y posibles impactos. Uno de estos temas se refiere a las fugas que se podrían producir al ejecutar el proyecto, fugas que se podrían traducir en impactos ambientales negativos, cuando no se cumple con el esquema de reforestación. Sin embargo se debe recalcar que con la elaboración de los POPs no sólo se evitarán estas fugas sino que se mejorará la planificación total del proyecto. Los impactos ambientales identificados en el proyecto han sido clasificados en las fichas ambientales según las características de los mismos, en positivos, negativos, acumulativos, a corto y largo plazo, si son temporales o permanentes y si son directos o indirectos. Se han elaborado las fichas ambientales para Rurrenabaque y San Borja por un lado y para Yapacaní, San Juan de Yapacani, San Carlos y Buena Vista por otro lado. Asimismo se han elaborado las medidas de mitigación correspondientes para el proyecto. A continuación se presenta un resumen de las fichas ambientales y medidas de mitigación: 1. Yapacaní, San Juan de Yapacani, San Carlos y Buena Vista Los impactos ambientales negativos identificados son: Factor ecología: Durante la ejecución, en la preparación del sitio donde se reforestará, se limpiará y se afectará a la flora de vegetación baja (chume). Al abrir hoyos se afectará a la micro fauna y el paisaje cambiará. Durante la operación se afectará levemente a la fauna y flora terrestre, por la limpieza de vegetación, para dar paso a los árboles, y al afectar los nidos de algunas aves. Sin embargo estos impactos son temporales, y cuando el bosque surja, volverán a reestablecerse las especies, e incluso vendrán otras. 2. Rurrenabaque y San Borja Los impactos en el proceso de operación serán temporales, afectarán a la flora y fauna en un grado bajo porque se trabajará en áreas en barbecho. En el mantenimiento con la limpieza de la vegetación baja se generarán impactos al igual que en el caso anterior, y puede ser que algunos nidos de aves se vean afectados, pero esto será subsanado al igual que en el caso anterior.

5.2.1.1 Medidas de mitigación El plan integral de finca planteado en el proyecto constituye en sí la mejor medida de mitigación. La plantación forestal se hará en áreas ya degradadas, de modo que se está contribuyendo a un área que de todos modos ya está degradada, así que convirtiendo a un área que sin proyecto se deterioraría más, en un área productiva, por un lado. En segundo lugar, el proyecto va a apoyar a las áreas definidas como servidumbres ecológicas (una superficie igual al 20% de la superficie de plantaciones establecidas), la idea es conectar dichas áreas de cada

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 43 - -

propiedad hasta formar un corredor ecológico. En cuanto a la fase de operación, la vegetación afectada será utilizada como abono y dará lugar a nueva vegetación. Si se afectan nidos de aves, éstos serán trasladados a áreas de protección. El PASA, plan de aplicación y seguimiento ambiental del proyecto tiene como finalidad el seguimiento y control permanente para asegurar que las medidas anteriores se cumplan. Así pues el PASA tiene el objetivo de proveer los mecanismos necesarios para un adecuado seguimiento ambiental durante la preparación y operación del proyecto. Mayormente el cumplimiento será responsabilidad de Cetefor aunque la autoridad ambiental departamental y el gobierno municipal deben participar también. También se encuentran bien definidas las funciones y responsabilidades del personal del proyecto para la supervisión ambiental y la fiscalización. Se realizarán informes, inicial, mensuales y final. En cuanto a las actividades contingentes que se han previsto en el proyecto como accidentes y contingencias, se prevé un plan de contingencias para los riesgos posibles del proyecto, sobre todo accidentes y pérdidas de plantines. Se han diseñado medidas preventivas y procedimientos para contingencias. Por último se considera la información de la periodicidad para la evaluación de suelos forestales así como el plan de capacitación como herramientas importantes del PASA.

5.2.1.2 Plan de adecuación y seguimiento Como instrumentos de manejo ambiental se proponen:

• Elaboración de Planes de ordenamiento Predial (POPs) y planificación integral de finca • Selección de sitio y especies para plantaciones forestales. • Plan de capacitación y fortalecimiento

Figura 5.4 - Plan de ordenamiento Predial: foto izquierda es la situación actual, la situación al lado derecho es la planificación según su uso mayor, donde el verde oscuro son áreas destinadas para la reforestación, rosada para cultivos perennes y sistemas agroforestales y rojo son unidades de protección

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 44 - -

Para lograr el manejo ambientalmente sostenible de las áreas elegidas, se ha llevado a cabo una serie de pasos para optimizar este proceso11

5.2.1.3 Estándar CCB

. En la ejecución se ha planteado como primera medida la elaboración de los POPs de cada propietario, que el proyecto se está encargando de elaborar, como instrumento de gestión adecuada del recurso suelo, que asigna usos a nivel individual, de acuerdo a la clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor. Si bien los POPs sólo consideran los aspectos biofísicos de un área de suelo, el proyecto considerará también aspectos económicos, sociales y ecológicos. De esta manera el proyecto tramitará para cada participante su POP, hecho que sin proyecto sería mucho más difícil de llevar a cabo por cada agricultor. En la selección de los sitios para reforestar se toman en cuenta no sólo temas técnicos (uso actual del suelo, fin de la plantación, características fisiográficas), sino también aspectos económicos y sociales. Los POPs son un instrumento de planificación que finalmente llevan a cambiar las prácticas actuales del uso no-sostenible de suelos y recursos naturales en la zona a un uso sostenible, mejorando la producción a corto, mediano y largo plazo. En los POPs se selecciona también el sitio más adecuado para establecer una plantación forestal. En el área seleccionada para establecer la plantación forestal se procede seleccionando especies forestales que se adaptan bien al sitio específico y luego con la participación del propietario se planifica adecuadamente el diseño y sistema de la plantación. También se hace una minuciosa evaluación del establecimiento y una planificación adecuada de los raleos y podas. Adicionalmente el proyecto se encargará del monitoreo de la plantación forestal de la forma más adecuada posible. Otro instrumento importante para un mejor manejo ambiental lo constituye la capacitación. La misma está orientada a procesos de comunicación participativa entre todos los actores sociales, en este caso los capacitadores y los comunarios participantes. Se busca mediante la capacitación no sólo plantear el proyecto y su manejo sino y lo que es más importante, lograr una concientización de los actores en temas ambientales, y mediante una mejora en los sistemas productivos, lograr una mejora en la situación ambiental.

El estándar internacional CCB se refiere al cumplimiento de una serie de aspectos, mediante un checklist acerca de las condiciones de sostenibilidad económica, financiera, social y ambiental que un proyecto de esta naturaleza debe cumplir. Se debe destacar que dentro de la calificación otorgada, el proyecto presente ha recibido la calificación de Gold (oro), es decir la máxima calificación posible, demostrando mediante un instrumento más que el proyecto cumple con los requerimientos mencionados de forma satisfactoria. Se considera a este estándar como un instrumento más que confirma un manejo estricto, también de las variables ambientales.

11 Medidas de mitigación y Plan de Aplicación y Seguimiento ambiental PASA para el Proyecto Reforestación a pequeña escala en el Trópico Boliviano, Cetefor, Mayo 2007.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 45 - -

5.2.2 Impactos ambientales positivos Como se presentó en el anterior capítulo, los impactos económicos del proyecto son importantes en términos de generación de empleo e ingresos por la venta de madera. Estos impactos cuentan con un mercado y se pudo estimar su valor monetario. Sin embargo, muchas funciones ambientales que cumplen los bosques no cuentan con un mercado en el sentido clásico, así que normalmente no son valorados monetariamente. En este punto se ilustra cuáles son los impactos ambientales más importantes de los bosques y cómo el presente proyecto genera dichos servicios, se presentan también ciertos indicadores que muestran los beneficios ambientales del proceso de reforestación. Los impactos ambientales positivos identificados para este proyecto son los siguientes: • Protección del suelo y mejoramiento del mismo • Protección de las cuencas hidrográficas y regulación de las mismas • Conservación de la biodiversidad • Evitar la desertificación • Captación de carbono Además de estos impactos existen otros que no son analizados en el proyecto actual pero que podrían existir eventualmente: el uso recreativo de los bosques y el valor paisajístico de los mismos, que en algún momento podría ser una alternativa de ecoturismo. A continuación se tratará de hacer una estimación cuantitativa de los impactos ambientales positivos.

Fotos: Situación sin y con proyecto

Foir

5.2.2.1 Valor económico del bosque

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 46 - -

Teóricamente existen muchas maneras de clasificar los beneficios de los bosques y otros ecosistemas naturales. Según Pearce, Munasihnghe y Lutz (1993) existen cuatro categorías de valor: valor de uso directo (VUD), valor de uso indirecto (VUI), valor de opción (VO) y valor de no uso (VNU).

Valor económico total VET = VUD + VUI + VO + VNU En el caso del proyecto el valor de los servicios ambientales del bosque está compuesto por: VUD: madera producida en el tiempo de duración del proyecto VUI: protección del suelo, de las cuencas hidrográficas, desaceleración de la desertificación VO: biodiversidad, por su valor futuro como fuente de información genética VNU: biodiversidad también puede tener este valor, porque las personas valoran el hecho de saber que una especie o un ecosistema están siendo preservados sin tener que usarlos. En el proyecto, en términos ambientales, para determinar si es una opción viable reforestar en las regiones escogidas, frente a continuar con las actividades actuales agropecuarias, es decir si vale la pena sacrificar la producción agrícola frente a un beneficio futuro del bosque. Por las características del proyecto, la mejor opción es la de reforestar, porque no se está sustituyendo las actividades agropecuarias, sino más bien buscando opciones más productivas de toda la finca. Así que al final el valor de uso del predio será mayor si se considera su valor de uso. El valor económico total VET en el tiempo de duración del proyecto será mayor al actual. Los valores para todas las variables serán positivos y registrarán aumentos, por lo que se puede afirmar que el proyecto sí es una opción viable en términos de valor. En términos monetarios con los valores de precios de mercado que se tienen, solamente se tiene seguridad para el valor de uso directo, es decir el valor de la madera, sin embargo los otros tipos de valor indirecto, que no están sujetos a precios de mercado al no existir un mercado para ellos también aumentarán, por lo que la relación de VET seguirá aumentando a lo largo de la vida útil del proyecto. Por lo tanto: VET año 12 = $us6000 rápido crecimiento + ↑ VUI + ↑VO + ↑VNU VET año 25 = $us 13989 mediano crecimiento + ↑ VUI + ↑VO + ↑VNU VET año 35 = $us 28020 lento crecimiento + ↑ VUI + ↑VO + ↑VNU Al no contar con datos cuantitativos para las variables indirectas, a continuación se presentan algunos indicadores, que muestran la tendencia positiva de los valores arriba mencionados. En este punto se demuestra con algunos indicadores especialmente seleccionados, que los beneficios ambientales de la reforestación son importantes frente a los beneficios actuales. Por las características del proyecto, no se generarán pérdidas adicionales por la cesión de los terrenos al proyecto, sino más bien se generarán beneficios adicionales que sin proyecto nunca se harían efectivos.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 47 - -

5.2.2.2 Valoración de los impactos ambientales En este punto se trata de estimar un valor “proxy” de los impactos positivos del proyecto sobre el medio ambiente en general. Como ya se mencionó anteriormente se trata de bienes y servicios que no cuentan con un precio de mercado por lo tanto se han buscado distintas formas de valoración, a continuación se ha trabajado con indicadores de tipo biológico. 1. Protección del suelo y mejoramiento del mismo Mediante la ejecución del proyecto, al reforestar las tierras marginales se estará generando una mejora en los suelos. Esto se puede medir mediante los siguientes indicadores (Cálculos detallados en anexo).

• Indicador de compactación del suelo: muestra una disminución con la reforestación • Estructura del suelo y disturbancia: Las áreas reforestadas muestran una disminución en la disturbancia

del suelo • Erosión del suelo: Las áreas reforestadas claramente disminuyen en cuanto a la erosión

2. Protección y regulación de las cuencas hidrográficas El proceso de reforestación contribuye a:

• la regulación del ciclo hidrológico del agua, o sea al mantenimiento del caudal en temporada seca y el control contra inundaciones.

• la conservación de la calidad del agua, la reducción de la carga de sedimentos y la carga de nutrientes, la carga de sustancias químicas y la salinidad

• el control de la erosión del suelo y la sedimentación • el mantenimiento de los hábitats acuáticos, por la reducción de la temperatura del agua por la sombra de

los árboles sobre ríos y corrientes, además de los restos de madera y hábitat para las especies acuáticas Los indicadores respectivos:

• Evapotranspiración: Se mejora la regulación de la evaportranspiración • Surface runoff: disminuye con la reforestación, el bosque funciona como una esponja • Infiltración de agua al suelo mejora • El Balance de agua mejora significativamente, por mejor infiltración de agua al suelo, decremento de

“surface runoff” y mejoras en la evapotranspiración. 3. Vegetación Los indicadores de cambios en la vegetación son:

• Biomasa total en la superficie: • Índice de área de hoja: • Desarrollo de la cobertura:

4. Biodiversidad

• Se espera que en las áreas donde se reforesta, que actualmente son tierras degradadas se mejore la biodiversidad, se espera mayor diversidad de especies y mayor cantidad de individuos por especies. Para monitorear eso se usa el índice de biodiversidad de Simpson

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 48 - -

• Uso de bio-químicos, fertilización, degradación: Disminuye con la reforestación • Cobertura de especies exóticas: aumenta con el proyecto

Se debe tomar en cuenta que muchos de estos indicadores son aproximaciones solamente, pero ya dan una idea de la situación en cuanto al valor ambiental que se genera con el proyecto. 5. Captura de carbono La captura de carbono se basa en dos aspectos: la absorción activa de la nueva vegetación y las emisiones evitadas de la vegetación existente. El primer aspecto tiene que ver con las actividades que implican la plantación de árboles nuevos (forestación, reforestación o agrosilvicultura) o aumentar las tasas de crecimiento de la cubierta forestal existente (mejores prácticas de silvicultura). El segundo aspecto se refiere a la prevención o reducción de la deforestación y el cambio de uso del suelo o la reducción del daño a los bosques existentes. Se produce mediante la conservación o mejorar la eficacia de los sistemas de agricultura, evitar la tala y quema.

Mayores Impactos ambientales positivos

• Mejora del uso del recurso suelo • Mejora de la calidad del suelo • Mejora de la calidad del árbol como producto maderable • Gestión forestal sostenible • Conservación del material genético de las especies escogidas • Conservación del material genético de algunas especies en peligro de extinción • Mejora de la situación de erosión • Fijación de carbono • Rehabilitación de sitios degradados • Conservación de áreas

Foto: Plantación Forestal Foto: Sistema silvopastoril, con pasto mejorado

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 49 - -

5.2.3 Comparación de la situación ambiental sin el proyecto El sistema de producción agropecuaria desde la década de los ’80 en el área del proyecto ha llevado a una constante degradación. Actualmente las tierras a ser reforestadas dentro de los márgenes del proyecto son tierras de agricultura marginales y tierras de pastoreo. Si no se lleva a cabo el proyecto y la situación continúa como hasta ahora, las tierras ubicadas dentro del área del proyecto seguirán siendo utilizadas de la misma manera. Las tierras destinadas actualmente al barbecho serán utilizadas progresivamente para pastoreo. Las áreas improductivas serán abandonadas en forma progresiva por los productores agrícolas. También podrían desaparecer los suelos, por inundaciones, o cambios en los cursos de los ríos. Este escenario puede ser el más probable sino se hace algo para cambiar la tendencia. Por lo tanto los stocks de carbono existentes disminuirán más. Además, sin la implementación del proyecto, no habrá un cambio en este modo de producción. La reforestación no se producirá de manera natural, porque los pequeños agricultores no tienen ningún tipo de incentivo para cambiar sus prácticas agropecuarias. Como se ilustró en el capítulo 2.6 Obstáculos para la reforestación, los pequeños productores no tienen las posibilidades para cambiar, ni los medios o fondos para incurrir en una inversión de este tipo. Por lo tanto el escenario probable más visible sin la aplicación del proyecto será la existencia de tierras erosionadas e improductivas. El valor del suelo irá diminuyendo dado que se dará una progresiva disminución de la productividad, aspecto que se hace más visible en el caso de la producción de arroz y la ganadería. Varios estudios12

12 P.e.

muestran que el proceso de la expansión de la frontera agrícola continuará sin una verdadera planificación. Los pequeños productores tienen la proyección hacia la extensión de la frontera agrícola y no hacia la reforestación, aunque ellos reconocen los problemas ambientales derivados de la deforestación y los beneficios económicos que podrían obtener de un proceso de reforestación. Sin embargo según afirma este mismo estudio, la presión agrícola es muy fuerte, la presión por tierra y las necesidades económicas urgentes hacen que una posibilidad de reforestar sea imposible porque los retornos se ven en un mediano a largo plazo. Las barreras financieras y sociales impuestas son demasiado fuertes como para permitir un cambio de visión.

• Zomer R., Van Straaten O., Stilma A., 2006, Pre-Feasibility Report Chapare Case Study. ENCOFOR, IWMI, Cetefor.. Colombo. • Sejas R. espinosa J. 2007, Producción de pastos en las ecoregiones “bosques amazónicos pre andinos e sub-andinos, revisión de

bibliografía. Fundación Cetefor. Cochabamba • Stilma A.A., Sejas R. 2006. Pre-feasibility study for a CDM-AR project in the Cochabamba Tropics, Cochabamba, Bolivia • Stilma A.A., Berger D. Knoblauch B.M. 2006. Estudio de Prefactibilidad, Captura de carbono y apoyo a la conservación a través del

manejo sostenible de recursos forestales en la zona de amortiguamiento del PNANMI Madidi y de la RBTCO Pilón Lajas. Cetefor/DED/PRISA. Rurrenabaque.

• Encofor Social-tool/Zona Rurrenabaque,

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 50 - -

6 Alineamiento con Políticas Nacionales e Internacionales En este punto se demuestra que el proyecto de reforestación se encuentra totalmente alineado con los planes y estrategias tanto del Plan Nacional de Desarrollo como del Plan de desarrollo sectorial rural.

6.1 Plan Nacional de Desarrollo (PND) En el análisis de los puntos del PND relacionados con el proyecto, se han encontrado puntos de coincidencia que demuestran que el proyecto cumple con el mandato de este plan. Los puntos relevantes se presentan a continuación. El nuevo enfoque de desarrollo del PND busca un cambio profundo donde el Estado es protagonista del desarrollo, basado en diferentes estrategias nacionales. Una de éstas es la estrategia económica productiva. La política de inversiones enfatiza la importancia de las inversiones tanto públicas como privadas y la inversión extranjera directa13

El proyecto va a generar ingresos por los CERs, y va a lograr sentar las bases para un sector forestal más eficiente y sustentable, generador de excedentes en un marco de relaciones de trabajo justas, además de un desarrollo sustentable a nivel comunitario rural

El proyecto de reforestación se basa en una inversión privada importante, que va a generar nuevas fuentes de empleo tanto calificado como no calificado en las áreas involucradas, así como también ingresos para las familias (véase Cap. Impactos socioeconómicos). Dentro de la política de gestión ambiental del PND se resalta el equilibrio entre desarrollo y la conservación del medio ambiente. El proyecto de reforestación va a generar desarrollo socioeconómico en las comunidades participantes, a la vez que va a mejorar el medio ambiente circundante (secuestro de carbono, mejoramiento de suelos, y fuentes de agua a través de sistemas agroforestales mejorados). En el tema forestal destaca la necesidad de tomar en cuenta a la creciente demanda mundial por los productos certificados. Existen nichos de mercado para productos forestales certificados. Se enfatiza en “…el liderazgo mundial de Bolivia en bosques con sello verde es una ventaja que debe ser consolidada y ampliada. Paralelamente el secuestro de carbono y las reducciones certificadas de emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) constituyen una importante oportunidad de generación de ingresos para el país, dada la apertura de mercados internacionales para los servicios ambientales a través del MDL y otros mecanismos emergentes en el marco del Protocolo de Kyoto…” (PND, Pag. 170)

14

13 Como se menciona en el PND: “…En el anterior modelo la inversión privada nacional no cumplió un rol motor,…en el PND, por el contrario, la inversión privada juega un papel importante en los sectores de la matriz productiva, siendo los más importantes los generadores de ingresos y empleo…” (PND, pag. 138)

14 lo que resalta el plan: “… consolidar al sector forestal como un sector eficiente y sustentable,…generador de excedentes, en un marco adecuado y justo de relaciones de trabajo…generando recursos adicionales para el desarrollo comunitario rural…”(PND, Pag. 171)

.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 51 - -

Para lograr la transformación productiva del sector forestal (industrialización de productos maderables y no maderables), y el manejo sostenible integral del bosque, se plantea la institucionalización de la forestería comunitaria, para ello se estimulará la capacitación y el desarrollo de habilidades técnicas forestales y el incremento de áreas bajo certificación voluntaria de los bosques con estándares de certificación y comercio justo. (PND, pag. 172). Para tal fin se trabajará en el proyecto con comités forestales, quienes recibirán capacitación y tendrán una participación activa y de toma de decisiones en las estrategias de producción para la protección de la plantación y además en las estrategias de comercialización. También se trabajará con micro empresas proveedoras de los plantines, las que tendrán impactos económicos positivos al generar más empleo e ingresos. El proyecto de reforestación incluye el desarrollo de capacidades y la capacitación en el tema de régimen forestal y fortalecimiento del manejo y conservación del suelo a través de prácticas de recuperación de áreas degradadas y mejoramiento de cultivos agroforestales. A través de los POPs se introduce también un instrumento de planificación para el manejo adecuado del suelo.

6.2 Plan de desarrollo sectorial rural Este plan busca la articulación del desarrollo rural con la gestión ambiental y de los recursos naturales renovables, para avanzar hacia el desarrollo rural integral y sustentable. Los bosques no sólo ofrecen medios de vida para la población, sino que constituyen fuentes de desarrollo económico, y aseguran la provisión de servicios ambientales. El proyecto también se encuentra alineado con los principios, fundamentos, procesos y estrategias del plan, cuyos puntos relevantes se presentan a continuación. El plan destaca que la generación del 83% del ingreso total de las familias campesinas está basada aún en sistemas agropecuarios y forestales, medios principales de subsistencia para la población rural. Dadas las barreras de entrada a los beneficios forestales, donde las élites agrarias son las que logran acumular los excedentes de rentas forestales, las comunidades en su mayoría subsisten en la pobreza y deterioro de sus recursos naturales. En el proyecto actual se destacan además otros obstáculos que impiden a los pequeños agricultores alcanzar un desarrollo forestal sustentable (véase capítulo 2). El plan destaca además la necesidad de avanzar hacia sistemas más productivos, con respeto social y ecológicamente sustentables. Este cambio debe estar acompañado de incentivos para la inversión en la recuperación de suelos, restauración de servidumbres ecológicas y restauración de servicios ambientales que brindan los bosques. (Plan de desarrollo sectorial, 2007)15

15 Se afirma que: “…es urgente desarrollar acciones para recuperar la capacidad de los servicios ambientales tales como el secuestro de carbono, protección de cuencas y biodiversidad…para ello se debe estabilizar la frontera agrícola, frenar la degradación forestal en tierras forestales…La restauración de bosques secundarios degradados puede constituir no sólo oportunidades para mejorar la condición productiva sino también para aprovechar nuevas oportunidades de mercados emergentes por la compensación de servicios ambientales…” Plan de desarrollo sectorial 2007.

.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 52 - -

Se plantea también mejorar la capacidad de articulación de los productores forestales con los mercados y el desarrollo de las exportaciones de productos transformados, favoreciendo a los propietarios de bosques comunitarios más pobres. El proyecto hará esto al buscar mercados basados en el comercio justo, y eligiendo la mejor alternativa de precios. Servirá como facilitador entre el mercado y los agricultores. El proyecto actual es un ejemplo de lo planteado líneas arriba. Es una combinación de reducción de emisiones de GEIs (desarrollo de servicios ambientales), a la vez se consideran sistemas agroforestales más eficientes que los actuales que evitan los procesos tradicionales de tala y quema (recuperación de calidad de suelos y cuerpos de agua y biodiversidad en general), se plantea la reforestación en áreas degradadas (reforestación con especies nativas en suelos menos fértiles que demuestran el carácter integral de este proyecto y no exclusivamente comercial) y la generación de ingresos en mercados de negocios justos (condición del inversor es cumplir con requisitos ambientales, sociales e institucionales éticos). Por último se considera la participación de los productores como parte integral permanente durante todo el proceso, a través del potenciamiento y capacitación de los comités forestales conformados para el proyecto. Por lo tanto se puede afirmar que este proyecto es un ejemplo de lo que el gobierno plantea lograr como cambio, por lo que se espera su apoyo, promoción y difusión como ejemplo a seguir.

6.3 Comercio Justo El proyecto de reforestación a implementarse cumple con ciertos estándares internacionales, como el del buen manejo de bosques y la cadena de custodia. Este aspecto es una ventaja adicional del proyecto, pero además es una precondición del Grupo Sicirec internacional. Asimismo existe el estándar CCB para el tema del Protocolo de Kyoto, donde se está en proceso de lograr la categoría GOLD. Además como se vió en el capítulo de impactos el proyecto está generando impactos no sólo sociales, sino también económicos y sobre todo ambientales: i) frenando la deforestación, ii) deteniendo la expansión de la frontera agrícola, iii) evitando malas prácticas de chaqueo y otras, iv) previniendo problemas futuros de: una baja en la disponibilidad de fuentes de agua por la deforestación, compactación y erosión del suelo, contaminación por el uso creciente de fertilizantes químicos (zona Yapacaní). Los mercados de comercio justo son una meta a alcanzar mediante el proyecto. El precio de venta de la madera procedente del proyecto no se establecerá en el predio como se hace actualmente, sino que se buscará el punto, el eslabón de la cadena donde el precio sea mejor. Esto puede ser en los mercados locales urbanos (La Paz, Santa Cruz), o en mercados internacionales.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 53 - -

7 Conclusiones El Proyecto Secuestro de carbono mediante la reforestación en el Trópico Boliviano por pequeños agricultores es una iniciativa nueva en el país. Inclusive a nivel global existen apenas dos proyectos más de este tipo que cumplen con todos los requisitos establecidos para proyectos forestales a pequeña escala dentro el Mecanismo de Desarrollo Limpio, del protocolo de Kyoto. Los proyectos han sido sujetos a un proceso de validación por la empresa JACO-CDM, acreditada para realizar estos trabajos. Una vez validado se registra el proyecto ante la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio, que es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas del Cambio Climático (CMNUCC). La combinación de un proyecto de reforestación con fines comerciales, la implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles, además de la protección de una superficie como servidumbre ecológica, con la generación de CERs, permiten la implementación de alternativas de producción en las fincas de pequeños agricultores en la zona, que contribuyen a la mejora de sus condiciones de vida en términos sociales, económicos y ambientales, hacen de este proyecto un proyecto que cumple en la práctica con los principios del desarrollo sostenible. La sostenibilidad económico financiera, enfatiza el hecho de que se trata de una inversión conjunta donde ambas partes ganan, una situación win-win, donde debe quedar claro que existen obligaciones y derechos de ambas partes involucradas. También se pone mucho énfasis en los aspectos ambientales, la mejora de los indicadores de biodiversidad, mejora de la calidad del suelo (menos desertificación), conservación de fuentes de agua, etc,, aspectos que demuestran la sostenibilidad ambiental de la propuesta. Por último, los aspectos sociales del proyecto, son tal vez los más relevantes y donde se ha puesto mayor énfasis en la propuesta. En primer lugar se han identificado grupos sociales en situación de pobreza como actores principales, quienes no tienen la posibilidad de incurrir en inversiones forestales por los retornos a mediano y largo plazo. Ante este escenario, el proyecto da la posibilidad a estos grupos sociales de participar en el proyecto, que en última instancia les traerá beneficios y una mejora en su nivel de vida. Asimismo, estos grupos sociales organizados alrededor de un comité forestal, tendrán la posibilidad de tomar decisiones y participar activamente en todo el desarrollo del proyecto. También se enfatiza en los procesos participativos en el proyecto y en los temas de capacitación. Todos estos aspectos fortalecen a los pequeños agricultores y los sitúan en una mejor posición de negociación ante otros actores. Dentro de este marco, la combinación de una inversión privada con la participación de pequeños agricultores será posible solo si todas las partes involucradas tienen pleno conocimiento de todos los aspectos del proyecto de forma clara y transparente y están de acuerdo con los mismos. Por su parte la AA Cetefor-Sicirec con su amplia experiencia de trabajo en el área forestal y trabajando con pequeños agricultores hace más de 10 años, está en la posición como para garantizar que las ganancias serán mayores a las actuales en tanto pueda buscar más alternativas de negocios justos. La AA por su know how es la más apropiada para buscar opciones de mejores precios. Si un agricultor quiere hacerlo de forma individual es imposible.

INVERSIONES EN EL SECTOR FORESTAL, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE MADERA A TRAVÉS DE LA REFORESTACIÓN POR PEQUEÑOS AGRICULTORES

- - 54 - -

En este punto se debe resaltar los siguientes aspectos:

o de forma individual, los pequeños agricultores no podrán acceder a opciones interesantes de negocios justos. Así que es importante que se asocien en grupos o asociaciones.

o la AA por sus contactos a nivel europeo, está en la posibilidad de conseguir los contactos para el mercado justo de madera.

o Aunque la AA obtendrá el 50% de las ganancias por la venta de la madera, se espera que la ganancia para los agricultores será de todos modos de 4 a 5 veces mayor a la ganancia sin intervención del proyecto.

También se debe resaltar que además de los resultados beneficiosos en términos de ganancias, se producirán efectos multiplicadores en las regiones del proyecto. Los impactos socioeconómicos a resaltar son la generación de empleo calificado y no calificado, los ingresos directos generados por el proyecto, por la venta de la madera y por el mejor manejo de las fincas. Los impactos sociales se refieren al proceso participativo y a la capacitación que permitirá un nivel de conocimientos en áreas de forestería, temas ambientales, temas legales, fortaleciendo a las comunidades involucradas. Finalmente los impactos ambientales de la reforestación se traducirán en un aumento del valor del suelo, así como una mejora en indicadores ambientales: mejor uso del recurso suelo, mejora de la calidad del suelo, mejora de la calidad del árbol como producto maderable, una gestión forestal sostenible, mejora de la situación de erosión, fijación de carbono y un aumento de la biodiversidad Este proyecto por sus características podría ser tomado como un punto de partida para proyectos futuros. En este sentido, las instituciones del gobierno involucradas, siguiendo el mandato del “Plan Nacional de Desarrollo” deben buscar alternativas productivas para las comunidades que combinen aspectos sociales, económicos y ambientales, y que aprovechen de las tendencias actuales del mercado, de forma creativa como lo hecho este proyecto de Cetefor-Sicirec.