inventario vial.docx

63
“INVENTARIO VIAL DE LA RED DEPARTAMENTAL DE CHUQUISACA” Sucre - Bolivia Servicio Departamental de Caminos Chuquisaca Gobierno Autónomo de Chuquisaca

Upload: osmar7809

Post on 19-Jul-2016

36 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

“INVENTARIO VIAL DE LA REDDEPARTAMENTAL DE CHUQUISACA”

Sucre - Bolivia

Servicio Departamental de Caminos Chuquisaca

Gobierno Autónomo de Chuquisaca

RESUMEN

DESCRIPCIÓN:

Por medio de este documento se pretende desarrollar una metodología para llevar

a cabo la actualización del inventario vial de la Red Departamental del

Departamento de Chuquisaca, para ello, se inicia con unos conceptos básicos

acerca del inventario vial, sus componentes y principales características;

Posteriormente se identifica el tipo de información a actualizar y el procedimiento

paso a paso para lograr tal objetivo.

El procedimiento que se presenta se conforma de dos partes, un trabajo de

campo y otro de oficina, en donde se recopila y procesa la información.

El trabajo de campo se basa en la geo-referenciación de cada uno de los

tramos de la red Departamental y sus elementos que lo componen, mientras que el

trabajo de oficina se realiza por medio de dos programas: Map Source y Arcgis 9.3,

en donde se manipula toda la información espacial recolectada en campo.

El resultado final es un sistema de información geográfica, con información

actualizada de cada una de las vías inventariadas. Estas vías se ubican sobre un

mapa digital, donde se puede acceder fácilmente a toda la información relacionada

al estado estructural y de funcionamiento de cada una de estas vías, incluyendo

las características físicas y geométricas de cada una de ellas.

INTRODUCCIÓN

Las entidades gubernamentales en otros países, en la necesidad de identificar y

conocer el estado de las redes viales, desarrollan la implementación de Inventarios

viales, los cuales se han convertido en la principal herramienta para obtener esta

información. Por esta razón, el SEDCAM CH. pretende disponer un Inventario vial.

Por otra parte, además de cumplir una función de carácter informativa, los

inventarios viales se han convertido en una herramienta de gran importancia en la

planeación y gestión de proyectos relacionados con el mantenimiento,

rehabilitación y/o reconstrucción de infraestructura, con el fin de optimizar el nivel

de servicio dentro de un margen razonable de costos.

Con base en lo anterior, el SEDCAM encargado del mantenimiento y mejoramiento

de la Red Departamental de Chuquisaca tiene la necesidad de tener un inventario

vial, considerando herramientas digitales como sistemas de información geográfico

y bases de datos, las cuales brindan la posibilidad de manejar la información

espacial y sus propiedades para visualizar, consultar, actualizar, como fundamento

o soporte a los diferentes proyectos de ingeniería, relacionados al planeamiento y

ejecución de obras de nuestra red vial.

Al final se espera contar con los inventarios y un diagnóstico del estado actual de la

Red del Departamento de Chuquisaca en la totalidad de sus vías tanto de ripio,

tierra y empedrado, así mismo se podrá indicar el tipo de intervención a realizar de

acuerdo a lo requerido y determinar un valor de orden de intervención que permita

mejorar la transitabilidad en la red departamental.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El Servicio Departamental de Caminos Chuquisaca (SEDCAM Ch.) a través de su plan

vial departamental, tiene como propósito mejorar la infraestructura de las vías de la

red departamental del Departamento de Chuquisaca. Por tal motivo, lo que se busca

con este proyecto es implementar y actualizar el inventario vial de toda la red

Departamental de Chuquisaca.

A la fecha, ésta herramienta aún no se ha puesto en funcionamiento, lo cual tiene

como consecuencia que la información del inventario se encuentra totalmente

desactualizada. Por esto, es fundamental realizar la actualización de dicho inventario,

con el fin de obtener información detallada de cada vía al igual que el progreso de los

proyectos viales que se encuentran en ejecución.

OBJETIVO GENERAL

Realizar un inventario completo de la red vial Departamental de Chuquisaca por medio

del sistema de información geográfico que se dispone en el medio

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar el estado, características y kilometraje de vías que conforman la red vial

Departamental. En el desarrollo del inventario, se espera obtener el kilometraje real y

complementar los datos que posee el departamento

Inventariar la cantidad de estructuras que contiene la red vial departamental,

determinando sus dimensiones, estado estructural y de funcionamiento.

Implementar un registro fotográfico, mostrando las condiciones actuales de las vías

que forman parte de la Red Departamental.

Producir un mapa digital del departamento, para sistematizar la documentación de

los tramos de la Red Vial de Chuquisaca en el sistema de información geográfico,

para facilitar la planificación y mejoramiento de proyectos de infraestructura vial.

“INVENTARIO VIAL DE LA REDDEPARTAMENTAL DE CHUQUISACA”

1 INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

El Servicio Departamental de Caminos, es un órgano operativo y desconcentrado del

Gobierno Autónomo de Chuquisaca antes Prefectura, con competencia de ámbito

departamental e independencia de gestión administrativa y técnica. Depende

directamente del Gobernador antes Prefecto y tiene dependencia funcional antes del

Director de Desarrollo de Infraestructura de la Prefectura, ahora, Secretaría

Departamental de Obras Públicas, conforme establece el D. S. 25366.

La razón social se halla establecida inicialmente por el D.S. 25060 de junio de 1998,

Estructura de las Prefecturas de Departamento, en cuyo Art. 2º parágrafo VI inc. b) se

denomina SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CAMINOS.

Realiza los estudios necesarios para la construcción de carreteras, todos dentro su

jurisdicción, identificando la zona con estudios y encuestas realizadas en el lugar con

los protagonistas e interesados.

Busca la vinculación caminera, a través de carreteras en buen estado, satisfaciendo

así las necesidades de la red departamental, impulsando el desarrollo implementando

obras de infraestructura caminera, que cumpla con la visión de servir a la sociedad, e

incentivar la integración entre comunidades del departamento.

1.1 Naturaleza jurídica

El Decreto Supremo 25366 que establece el Modelo Básico de Organización Sectorial

del Servicio Departamental de Caminos, en su Art. 2 (Naturaleza Jurídica) señala que

El Servicio Departamental de Caminos, SEDCAM-CH, es un órgano operativo y

desconcentrado de la Prefectura del Departamento ahora Gobierno autónomo de

Chuquisaca, con competencia de ámbito departamental e independencia de gestión

técnica. Depende directamente del Prefecto ahora Gobernador y tiene dependencia

funcional con el Secretario Departamental de Obras Públicas de la Gobernación.

1.2 Misión institucional

En el Art. 2 del mismo cuerpo legal establece su (Misión Institucional) al señalar El

SEDCAM, a nivel departamental y en el ámbito de su competencia, tiene como misión

fundamental la de aplicar las políticas y normas nacionales y departamentales,

emitidas por los órganos competentes sobre construcción, mejoramiento, rehabilitación

o mantenimiento de la Red Departamental de vías de interés común y de aquellos

concurrentes con los gobiernos municipales.

1.3 Las atribuciones del SEDCAM

Las Atribuciones de la institución se explican en los siguientes párrafos:

Formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública para la construcción y

mantenimiento tanto rutinario como periódico de la infraestructura vial de la Red

Departamental.

Planificar, ejecutar y coordinar programas viales, en el área de su jurisdicción territorial.

Ejecutar sea en forma directa o a través de terceros, el mantenimiento y trabajos de

emergencia de la Red Departamental.

Establecer mecanismos de coordinación con los demás Servicios Departamentales de

Caminos, para la realización de labores de construcción y/o de mantenimiento de vías

de interés común.

Ejecutar y desarrollar las obras de construcción y mantenimiento de caminos de la Red

Fundamental y la Red Municipal, en el marco de los convenios interinstitucionales

celebrados.

Coordinar con los gobiernos municipales las tareas relativas a la ejecución de las obras

de construcción y mantenimiento de la Red Municipal.

Fiscalizar o supervisar los estudios y obras viales que se ejecuten en el área de su

competencia..

2 INVENTARIO VIAL

Un inventario vial es una herramienta que permite identificar las vías que conforman

la red nacional, departamental o municipal. Se caracterizan por registrar en

forma continua y detallada, información relacionada al estado estructural y de

funcionamiento de la red vial, en conjunto con su ubicación, longitud, características

físicas, geométricas y estructurales como el tipo de terreno, capa de rodadura y

obras de arte que hacen parte de las vías.

Cada inventario vial cuenta con una base de datos, que generalmente es incluida en

un sistema de información geográfico, con el fin de visualizar y manipular los datos

de una manera más fácil y practica en el momento de realizar una modificación o

actualización de la información.

Actualmente, los inventarios viales, en instituciones dedicadas a este rubro, han

adquirido una gran importancia en la planeación y gestión de proyectos relacionados

al mantenimiento, rehabilitación o reconstrucción de infraestructura vial, para así

conservar o mejorar el nivel de servicio, manteniendo costos razonables de operación

vehicular y tiempos en los trayectos de viaje, además de planificar nuevas inversiones

en los tramos identificados como críticos.

2.1 ELEMENTOS DE UN INVENTARIO VIAL

2.1.1 Identificación de la Vía

La identificación de las vías se obtiene por medio de códigos tipo numérico o

alfanumérico, según el formato o la nomenclatura que maneje la entidad

encargada de realizar el inventario.

2.1.2 Características Geométricas

2.1.2.1 Longitud de la Vía

Es la distancia que hay entre el punto inicial y el punto final de determinada vía, se

obtiene mediante odómetros, GPS navegador, o mediciones en campo a partir de

mojones de referencia (Escuelas, Iglesias, Plazas) que se ubican estratégicamente a

lo largo de la vía, para facilitar la toma del dato.

2.1.2.2 Ancho de Calzada

Es la distancia transversal de la superficie de rodadura por donde circulan los

vehículos. Su magnitud varía de acuerdo a la funcionalidad de la vía.

2.1.2.3 P lataforma

Ripiado : Se compone de una o más capas de material granular apoyado

directamente sobre la subrasante para distribuir cargas y esfuerzos ocasionados por

los vehículos, mejorando las condiciones de comodidad y seguridad de los usuarios.

Empedrado : Se compone de una capa de piedra bien acomodadas de entre 10 a 15 cm de

altura, cubriendo todo el ancho de la plataforma y entre piedra se coloca ,material seleccionado

entre arena y arcilla para garantizar la adherencia entre piedras, a los costados se construye

los bordillos con hormigón simple para evitar que las piedras puedan ser retiradas con el trafico

vehicular.

2.1.3 Obras de Arte

2.1.3.1 Obras de drenaje

A l c an t a r i lla s: Son estructuras transversales, de sección circular, ubicadas en la

parte inferior de la vía. Tienen como función recibir y drenar el agua proveniente de

cunetas y quebradas, para luego evacuarlas, evitando cualquier daño en la estructura

de pavimento.

Estructura de Salida de una Alcantarilla

Bóvedas : Son estructuras s imi lares a las a lcantar i l las, pero de luces

mayores, t ienen como función recibir y drenar el agua proveniente cuencas

mayores.

2.1.3.2 Muros de Contención

Son estructuras diseñadas para soportar esfuerzos o empujes presentes en los

taludes y/o terraplenes con el fin de mantener la estabilidad y seguridad de la vía,

evitando posibles desplazamientos de tierra. Existen diferentes tipos de muros, en los

que se destacan, muros de gravedad, muros estructurales y muros en tierra

armada

2.1.3.3 Puentes

Son estructuras usadas para dar continuidad a los tramos de vías que en ocasiones,

se ven afectados por algún tipo de obstáculo, como por ejemplo, cauces de ríos

o depresión en el terreno.

Los puentes principalmente se componen de una infraestructura, formada por estribos

o pilares, pilas o apoyos centrales y cimientos, y una superestructura que contiene en

un tablero capaz de soportar directamente las cargas, para ser transmitidas a los

apoyos por medio de una armadura.

2.1.5 Tipo de Terreno

El tipo de terreno se encuentra asociado a la topografía de la zona. Se clasifica de la

siguiente forma:

T e rr en o Plano : Presenta pendientes longitudinales suaves, menores al 3%

T e rr en o O ndu l ado : Presenta pendientes longitudinales que varían entre el 3% y 8%

T e rr en o M on t a ño s o : Sus pendientes longitudinales se encuentran mayores a l 8%

3 INVENTARIO VIAL DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

3.1 ANTECEDENTES

El Servicio Departamental de Caminos Chuquisaca, tiene como misión garantizar el

desarrollo y mejoramiento del transporte, tránsito y su infraestructura de manera

integral, competitiva y segura, por medio de programas que permitan mejorar y

rehabilitar la red vial del departamento.

Con el paso del tiempo, Chuquisaca, presentó problemas en cuanto a la

planificación, gestión y ejecución de proyectos viales, en muchos casos por falta

de recursos, manuales técnicos e inventarios viales actualizados que facilitaran tal

labor.

Con base en lo anterior, el SEDCAM CH Propone actualizar un inventario vial, para

disponer de una correcta relación y caracterización de las redes viales

departamentales.

3.2 SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO

Un Sistema de Información Geográfico (SIG) es un conjunto de elementos y procesos

que permiten capturar, almacenar, consultar, analizar y visualizar datos,

geográficamente referenciados, por medio de información alfanumérica, que

representa características del mundo real.

Se caracterizan por manejar grandes cantidades de información digital, la cual puede

ser modificada fácilmente, a través del procesamiento de datos, logrando

implementar mayor información a la proporcionada en un principio.

Actualmente el Servicio de Caminos Chuquisaca no cuenta con un Sistema de

información geográfico.

Entre sus principales funciones se encuentra la entrada de información por medio de

formatos análogos o digitales; la gestión y análisis de información espacial a

través de bases de datos organizadas, asociando datos gráficos con datos

alfanuméricos; y por último, la salida de información, usando mapas, gráficos y tablas

de datos numéricos.

GESTION Y ANALISIS DE DATOSALIDA DE RESULTADOS

Mapa Digital - Red Vial Departamental de Chuquisaca

4 ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO VIAL

La actualización del inventario Vial del Departamento de Chuquisaca, surge como una

necesidad para visualizar las necesidades de desarrollo que ha tiene el departamento

en materia de infraestructura vial, permitiendo planificar con bases más técnicos el

mantenimiento y mejoramiento de la red vial, a partir de los proyectos ejecutados

hasta el momento.

4.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS VIAS A INVENTARIAR

Se debe realizar el inventario de toda la Red Departamental en todos sus tramos tal

como se detalla a continuación:

CODIGO DESCRIPCION CAMINO LONGITUD PROVINCIA

DH-01 Cr. Rta. F6 (Arquillos)-Tarabuquillo-Sopachuy-Tarvita-Azurduy 147+000 Tomina-AzurduyDH-02 Tomina-V. Serrano-Nuevo Mundo-Pte. Santa Rosa 100+350 Tom.-Beliz. Boheto DH-03 Cr. Rta. F1 (San Pedro)-Culpina-Incahuasi-V. Charcas-Chillajara 100+000 Nor. Sud. CintiDH-04 Cr. Rta. F6 (Candua)-Huacareta-Yapucaiti-Pte. Def. del Chaco 192+000 Hernando SilesDH-05 Cr. Rta. F1 (Padcoyo)-San Lucas-Lim. Deptal. (Chuq.-Pot.) 33+110 Nor Cinti DH-06 Cr. Rta. F6 (Quepupampa)-R. Pampa-Mojocoya 60+050 ZudañezDH-07 Cr. Rta. F6 (Conchupata)-Alcala-El Villar. 54+000 TominaDH-08 Monteagudo-Rosario del Ingre 105+000 Hernando SilesDH-09 Muyupampa-Cr. Bella Vista. 77+060 Luis CalvoDH-10 Cr. Rta. F1 (La Palca)-Lintaca 22+100 Nor CintiDH-11 Sucre-Romeral-Pte. Maranmayu-San Juan de Horcas-Poroma. 92+000 OropezaDH-12DH-13 V. Serrano-Padilla. 26+070 Tom.-Beliz. Boheto DH-14 Tarabuco-Icla-Tarvita. 172+150 Yamp.-Zud.-Azur. DH-15 Tarabuco-Presto 33+200 Yamp.-Zudañez DH-16 Cr. Itangua-Huacaya. 62+000 Luis CalvoDH-17 Cr. Rta. F6 (Punilla)-Chaunaca-Potolo-Molle Molle. 44+000 Oropeza DH-18 Cr. Rta. F1 (Padcoyo)-Ocurí-Malliri-Habas Mayu 50+000 Nor CintiDH-19 Cr. Rta. F6 (Lavadero)-Sotomayor 26+000 Yamparaez DH-20 Azurduy-Maguiloma-Rodeo 37+200 AzurduyDH-21 Cr. Yapucaiti-Añimbo-Uruguay 50+500 Hernando SilesDH-22 Cr. Rta. F5 (Pte. Mendez)-Tuero-Tasapampa 15+000 Oropeza DH-23 Sucre-La Barranca-Álamos 25+000 Oropeza DH-24 Padilla-Mojotorillo 10+000 Tomina DH-25 Cr. Rta. F6 (Lampasillos)-Fuerte Pampa-Tabacal 25+000 Tomina DH-26 Cr. Rta. DH 09 (Bella Vista)-Iguembe 32+000 Luis CalvoDH-27 Cr. Rta. DH 18 (Ocurí)-Palacio Tambo-Kuchupampa 56+500 Nor CintiDH-28 Cr. Rta. F1 (Sectapa)-Socpora-Purón-Escapana 39+000 Sud CintiDH 29 Cr. Rta. DH 14 (Minas Punta)-Pampa Huasi 25+000 AzurduyDH 30 Camargo-Thota-Karpachacra-Chavarria 47+000 Nor Cinti DH 31 Cr. Rta. F6 (Heredia)-Yaconal-Capilla-Ingavi-San Juan del Pirai 92+000 Hernando Siles

1850+290INCLUIDAS PARA EL 2014

DH-32 Poroma - Puente Chayanta 48+517 OropezaDH-33 Poroma - Pomanasa - Copa Vilque - Sausal 40+253 OropezaDH-34 Sucre - San Juan - Quila Quila - Talula 40+256 OropezaDH-35 Yotala - Cachimayu - Pitantorilla Chamina - Pilcomayo 30+000 OropezaDH-36 Cayambuco - Chaco 40+556 Yamparaez DH-37 Puca Puca - Pampa Lupiara 12+325 Yamparaez DH-38 Sotomayor - Puente Poco Poco (lim. Chuq. Potosi) 5+459 Yamparaez DH-39 Alcantari - Puente Méndez 37+356 Yamparaez DH-40 Presto - Pasopayita - Rodeo el Palmar - Joya Charal - Seripona 80+955 ZudañezDH-41 Mojotorillo - Villa Alcalá Pampas Punta 24+300 TominaDH-42 San Antonio - Torre - Zudañez 75+563 Tomina-AzurduyDH 43 Mun. Azurduy - Rodeo Grande - Pilcomayo (el fuerte) 82+203 AzurduyDH 44 Las Casas - Llantoj - Chaujreal - Corei - Ivicuti 46+000 TominaDH-45 Rodeo - Chapi Mayu - Heredia 71+200 Hernando SilesDH-46 San Juan del Pirai - Uruguay 23+346 Hernando SilesDH-47 Yumao - Rosario del Ingre 21+523 Hernando SilesDH-48 Rio Mandeyuti - Santa Rosa Tabayarupa 41+500 Luis CalvoDH-49 Iguenbe - Tentayape - Lim Tarija 70+265 Luis CalvoDH-50DH-51 Monteagudo - Azero Norte 37+000 Hernando SilesDH-52 Itangua - Santa Rosa - Lim. Cuevo 25+000 Luis CalvoDH 53 Sajlina - Huayco Pujio - Saladillo 29+769 Nor Sud CintiDH 54 Cr. Nueva Esperanza - Pucapampa - Bufetes - El Palmar 98+265 Nor Sud CintiDH 55 Cr. El Palmar - Naranjitos - Puente San Josecito 79+264 Sud CintiDH 56 Cr. DH-03 - El Portillo - El Fuerte 67+512 Nor CintiDH 57 Habas Mayu - Jatun Huasi - Villa Charcas 45+608 Nor CintiDH 58 Cr. F-01 - Jailia - Achuma - Potrero - Lim. Potosi 42+253 Sud CintiDH 59 Kuchupampa - Puente Chawacocha - Cruz Ckasa 74+127 Nor Cinti-AzurduyDH 60 Cr. F-01 (jacka Huito) - Chaqueri - Cachuyoc - Cr. DH-17 25+000 Nor CintiDH 61 Cr. F-01 (Camargo) - La Plateada - El Churo - Arpaja Alta - Villa Charcas 45+000 Nor CintiDH 62 Miraflores - Sumaya - Laramendi - Puente Pilaya 35+000 Sud CintiDH 63 Pilcomayo - El Palmar 30+000 Sud Cinti

1425+3753275+665

2013

TOTAL

LONGITUDES DE MANTENIMIENTO CAMINOS RED DEPARTAMENTAL

Como se puede apreciar en el cuadro las vías de la Red Departamental han sido

nombrados con el denominativo de DH- que va desde el DH-01 hasta el DH-63, de los

cuales del DH-01 al DH-31 el SEDCAM ha realizado el mantenimiento respectivo hasta

la gestión 2013, para la gestión 2014 se han incrementado tramos desde el DH-32 al

DH-63 un total de 32 tramos de los cuales, solamente algunos se incrementaran al

primer grupo para su respectivo mantenimiento, el resto estará sujeto a inversiones para

mejoras en el futuro, siendo muy importante y necesario el inventario vial.

El mantenimiento de todos los tramos se lo realiza desde cuatro puntos base, llamadas

residencias las cuales son: Residencia Sucre 1 (Zona norte), residencia Padilla 2 (Zona

Centro), Residencia Monteagudo 3 (Zona Chaco) y Residencia Culpina 4 (Zona Cintis).

De los 63 tramos dentro de la Red Departamental de Chuquisaca, se deberá realizar

para un mejor control una sub división llamadas secciones de control, las mismas no

deben exceder en longitudes de entre 10 a 15 km.

Las denominadas secciones se las nombrara por el tramo y residencia a la que

pertenecen por ejemplo:

Residencia Padilla = 2

Tramo DH-01 = Cr. Rta. F6 (Arquillos)- Tarabuquillo – Sopachuy – Tarvita - Azurduy

Longitud = 147 Km

Por tanto este tramo será dividido entre 10 y 12 secciones, cada sección será llamada

de la siguiente manera:

Sección 1= 2 01 01

Sección 2= 2 01 02

…..

…..

Sección 12= 2 01 12

Siendo el nombre de cada sección único, el cual podrá ser identificable en cualquier

momento, para una mejor planificación al momento de la inversión que se vaya a

realizar.

4.2 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL CAMINO A SER LEVANTADAS EN LA ACTIVIDAD DE GEOREFERENCIAMIENTO

4.2.1 Trabajo de Campo

La actualización del inventario debe iniciar con un trabajo de campo, el cual debe

contar con un equipo mínimo: dispositivo GPS, cámara fotográfica y flexómetro;

permitiendo la geo-referenciación de las principales características de las vías,

como lo son:

Numero de Residencia que atiende el tramo

Primera sección identificada

Nombre del Tramo DH-01

1. Longitud del camino, métrica expresada en kilómetros y sus progresivas.

2. Ancho de la plataforma.

3. Tipo de superficie de rodadura.

4. Estado de conservación del camino.

5. Tipo de terreno (topografía)

6. Tipo de puentes.

7. Número de alcantarillas.

8. Señales Verticales

9. Localización de puntos notables (centros poblados, lugares turísticos o de

interés local) como de puntos críticos (taludes, cauces del río, otros), puentes y

desvíos de los caminos.

A continuación se presenta las consideraciones usadas para la elaboración del trabajo

de campo, para cada una de las características de la vía.

1.- Longitud del Camino

2.- Ancho de Plataforma

3.- Tipo de superficie

4.- Estado de conservación

5.- Tipo de Terreno

6.- Tipo de puentes

7.- Alcantarillas

9.-Puntos Notables

4.3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION DEL INVENTARIO DE MANTENIMIENTO

El inventario de características de mantenimiento es un procedimiento para identificar,

cuantificar y evaluar la condición de todos aquellos elementos de la carretera que

deben ser atendidos por los Ingenieros Residentes mediante sus programas de

mantenimiento anual.

Los elementos de la carretera que deben ser identificados en este inventario son la

calzada, las cunetas, las alcantarillas, las señales verticales, los puentes únicamente

aquellas características que pueden ser atendidas mediante mantenimiento y los

muros de contención; adicionalmente debe ser inventariado puntos de referencia,

daños de plataforma, canteras, centros poblados y obras faltantes

El objetivo primordial de este inventario, es proveer la información básica necesaria

para la planificación, programación y elaboración del presupuesto de mantenimiento

iniciando el proceso a nivel de residencia y avanzando hacia los niveles superiores

hasta obtener el PRESUPUESTO TOTAL DEL DEPARTAMENTO.

La finalidad del inventario de características, claramente permite deducir que el

Ingeniero Residente deberá ser responsable de la ejecución y confiabilidad del mismo

ya que el presupuesto requerido para trabajar durante el siguiente año depende casi en

forma completa de la información de este inventario.

El inventario deberá ser ejecutado por una cuadrilla de inventario compuesta de un

mínimo de cuatro personas una de las cuales es el conductor del vehículo quien será

responsable de que se observen estrictas normas de seguridad para evitar accidentes.

El vehículo deberá estar en perfecto estado mecánico y su odómetro adecuadamente

calibrado, Idealmente deberá ser un vehículo de cuatro puertas para agilizar las

constantes subidas y bajadas del personal.

La cuadrilla de inventario también deberá tener los siguientes materiales:

• Un vehículo liviano doble cabina, tracción doble

• Un GPS, en el mercado se dispone de los siguientes modelos: GARMIN

GPS map 60CSx

GPS map76 CSx

• Una cámara fotográfica digital

• Computadora portátil para descargar los datos del GPS

• Mapa vial del área que se está inventariando.

• Formularios de inventario.

• Tabla con prensa para los formularios.

• Manual del inventario.

• Portaminas y borradores.

• Cinta métrica de 20 o 30 m.

• Flexómetro de 2 o 3 m.

• Eclímetro

• Jalones

El rendimiento diario máximo que se puede esperar durante el inventario es de 30 – 40

Km y puede ser tan bajo como 20 Km si se está recopilando otro tipo de datos.

Estos rendimientos suponen que las secciones de control ya han sido claramente

identificadas y por supuesto que el jefe de cuadrilla conoce todos los detalles de las

carreteras que se están inventariando.

Durante la conducción del inventariado, el vehículo tendrá encendidas sus luces de

emergencia, Para la ubicación de alcantarillas el conductor dará la lectura del odómetro

y se marcará el punto con el GPS sobre el eje de la alcantarilla, pero inmediatamente

adelantará unos metros en busca de un lugar donde la plataforma sea más ancha

antes de pasar para que la alcantarilla sea inspeccionada.

Igualmente evitará detenerse por más de unos segundos en curvas o lugares de poca

visibilidad. También deberá advertir a sus compañeros, antes de que estos se bajen

del vehículo, de camiones, buses u otros vehículos que se estén aproximando al punto

de observación. Es conveniente que los miembros de la cuadrilla utilicen ropa de

colores brillantes e idealmente chalecos reflectivos de seguridad.

4.3.1 Funciones de los miembros de la cuadrilla

Tal como se mencionó anteriormente, el chofer del vehículo será responsable de la

seguridad general de los miembros de la cuadrilla del inventario y también será la

persona que haga las lecturas del odómetro del vehículo para que los otros miembros

de la cuadrilla tomen nota y el responsable corrobore con el GPS.

El jefe de cuadrilla viajara en el asiento delantero para poder observar y advertir a sus

compañeros de variaciones en las condiciones del camino que se están inventariando,

asi como para ubicar las alcantarillas y el principio y fin de las secciones de control.

Este será el responsable de anotar sobre el formulario de campo, además deberá

resumir la información de manera adecuada con todas las observaciones pertinentes.

El jefe de cuadrilla de inventario, quien normalmente será el Ingeniero Residente, su

ayudante o un seccional, deberá conocer todos los detalles del procedimiento, así

como los métodos para obtener cualquier otro dato que se desee inventariar. El mismo

deberá asegurarse de que la cuadrilla lleva todas las instrucciones y utensilios

necesarios para realizar el trabajo programado.

La cuadrilla compuesta por cuatro miembros, Cuando el vehículo se encuentre en

marcha, al tercer miembro le tocará evaluar las características del lado derecho y al

cuarto miembro las del lado izquierdo, mientras que el jefe de cuadrilla supervisará el

uso adecuado de los criterios expuestos en este manual y evacuará las consultas de

los otros miembros de la cuadrilla.

El cuarto miembro de la cuadrilla es indispensable si se están evaluando otras

características de la carretera tales como puntos de referencia, centros poblados

puntos críticos, obras faltantes (con el formulario Nº3), etc., en cuyo caso el será el

responsable de las mediciones. Obviamente, en una cuadrilla de tres miembros, el

trabajo del cuarto miembro será distribuido entre el jefe de cuadrilla y el tercer

miembro.

4.3.2 Los formularios del inventario vial

Los Formularios que se utilizaran durante la conducción del inventario vial se muestra

en anexos (formularios Nº1, Nº2, Nº3) En los formulario se pueden distinguir dos

componentes principales. Una es el encabezado donde se identifican la residencia,

tramo y sección sobre la cual se está realizando el inventario. La otra es un

cuadriculado sobre el cual se han indicado la distancia en una escala horizontal y la

cual deberá coincidir con el tipo de unidades en que sea graduado el odómetro

recordando siempre que lo preferible es utilizar kilómetros y décimos de kilómetro.

Al lado izquierdo de este cuadriculado se encuentran las características que se evalúan

durante el inventario de mantenimiento, estando en la parte superior las

correspondientes al lado izquierdo y en la inferior las del lado derecho. Al centro de

esta columna se encuentra la superficie de rodadura en la cual no se distingue el

número de carriles. Además en la última fila del formulario se tienen casillas

correspondientes a la pendiente (%) que debe anotarse toda vez que el vehículo este

sin movimiento.

De esta manera, la ubicación, cantidad y condición de cada característica del inventario

se indica sobre el cuadriculado ya sea mediante una raya continua con su código y

condición sobre una determinada distancia o mediante un código, número y condición

sobre una casilla del cuadriculado para indicar la ubicación de una característica no

continua. El uso de este cuadriculado y de los códigos se indica más adelante al igual

que las evaluaciones de condición.

El Ingeniero Residente revisara la información que contiene el formulario, discutirá con

el jefe de cuadrilla cualquier información que sea discordante con el conocimiento de

su Residencia y finalmente enviará los formularios a la oficina distrital donde la

información será introducida a la computadora.

4.3.3 Manera de anotar en el formulario de campo para inventario de mantenimiento

Progresiva +350

Nº punto del GPS 001

Nº elementos 1 T Código elementos

Condición

10 Longitud (m)

3.5 Altura o diámetro (m)

Nota: El código del elemento, deberá extractarse del FORMULARIO RESUMEN DEL

INVENTARIO VIAL (FORMULARIO Nº1).

La condición del elemento, deberá estar de acuerdo al MANUAL DEL INVENTARIO.

Las dimensiones del elemento estarán en metros.

Para el tema de cunetas solo se tomara como línea continua en los tramos existentes,

para la superficie solo se anotara el código del elemento, estado y ancho de

plataforma, en caso de cabezales de alcantarillas (entrada y salida) solo el tipo y el

estado si es que existiera y por ultimo para la señalización vertical solo se anotara los

primeros cuatro elementos.

4.3.3 Clasificación de los elementos incluidos dentro del inventario de mantenimiento

Los elementos incluidos dentro del inventario vial de mantenimiento deben ser

clasificados para facilitar la aplicación de las normas de ejecución. De la misma

manera, a cada elemento así clasificado debe asignársele una evaluación de su

condición para aplicarle la correspondiente norma de cantidad, tal como se explica más

adelante, para poder determinar el nivel de presupuesto adecuado para atenderlos

durante el siguiente periodo fiscal.

3

Las unidades seleccionadas para cada elemento son las mismas con las que se han

definido las normas de ejecución. Algunos de estos elementos se miden en forma

continua sobre la longitud de la carretera mientras que otras se cuentan en unidades

individuales. A continuación se presentan las definiciones para cada elemento.

4.3.4 Elementos de medición

1. Calzada

El mantenimiento de la calzada de la carretera consume cerca del 80% o más del

presupuesto de mantenimiento. Es por esta razón que el inventario de mantenimiento

para este elemento deberá realizarse en forma muy consciente.

La calzada se clasifica de acuerdo con el tipo de material de rodadura. De esta manera

se tienen los siguientes códigos:

TS: Tratamiento Superficial

EM: Empedrado

GR: Grava

TI: Tierra

La calzada se considera de tierra común cuando el material de rodadura presenta

problemas de plasticidad durante la época de lluvias disminuyendo su transitabilidad.

Consecuentemente, se considera que una carretera es de grava si está formada por

material granular que puede ser compactado y que no se desplaza bajo efectos de

tráfico.

La primera vez que se ejecuta el inventario vial será necesario tomar nota del ancho de

calzada una o dos veces por kilómetro. En sucesivos inventarios, se tomara nota del

ancho de calzada cada dos o tres kilómetros o cuando se note un cambio en el ancho

efectivo. El ancho efectivo que es aquel que utilizan los vehículos para circular

mientras que en ancho total medido de cuneta a cuneta es el que se debe emplear

para el cálculo de la nivelación cuando se incluyen las cunetas.

Para cualquiera de estas categorías, la unidad de medición serán kilómetros de

carretera.

2. Cunetas

La unidad de medición para cunetas es kilómetros de cunetas. La clasificación de

cunetas se basa en la posibilidad de darles mantenimiento usando motoniveladora. Así

se tienen los siguientes códigos:

GR: Cunetas revestidas

CT: Cunetas de tierra

3. Muros de contención

Dentro de los muros de contención se deben incluir tanto aquellos que soportan los

taludes por encima de la calzada como aquellos debajo de la misma que soportan la

plataforma. La unidad de medición son metros lineales y los códigos para la

clasificación son los siguientes:

G : Gaviones

M: Mampostería de piedra

H :Hormigón Ciclópeo

S : Seco

4. Alcantarillas

La ubicación de cada alcantarilla será indicada en el formulario número 2.

Considerando el tipo de mantenimiento y la cantidad de trabajo requerido para cada

alcantarilla, las mismas han sido clasificadas de la siguiente manera:

T: De tubo sin considerar el material o el diámetro

C: De cajón sin considerar su forma o método constructivo

B: Bóvedas

O: otros (Chapas con hormigón, troncas, etc.)

5. Puentes

La ubicación de cada puente se indicará en el formulario número 2. La longitud

(distancia entre las caras internas de los apoyos laterales) en metros de cada puente

también deber ser indicada en el formulario y asignar una calificación general para

cada estructura tal como se explica en la siguiente sección.

Alternativamente se podría asignar una evaluación por separado para las barandas y

para la superficie de ruedo.

Aquí debe recalcarse que los elementos que se consideran en la evaluación de

puentes son aquellos que pueden atenderse mediante el presupuesto de

mantenimiento, o sea las barandas y la superficie de rodadura incluyendo las juntas de

expansión y los drenajes superficiales.

Este inventario no constituye un inventario formal de puentes y mientras este no existe,

la persona encargada de realizar el inventario de mantenimiento anotará en la casilla

de observaciones cualquier daño o comentario relativo a la infraestructura de cada

puente.

El código para clasificar puentes se compone de dos letras: la primera se refiere a la

baranda y la segunda a la superficie de ruedo:

HH: Baranda de hormigón, superficie de hormigón

HA: Baranda de hormigón, superficie de asfalto

AH: Baranda de acero, superficie de hormigón

AA: Baranda de acero,

AM: Baranda de acero, superficie de madera

MM: Baranda de madera, superficie de madera

NH: Superficie de hormigón sin baranda

NM: Superficie de madera sin baranda

Adicionalmente en la parte posterior del Formulario 1 se incluye un cuadro con

información relativa a nombre del puente, nombre del río, dimensiones y condición

general de sus diferentes elementos.

6. Señales verticales

La ubicación de cada señal vertical se indicara en el formulario número 2. Los códigos

para clasificar las señales verticales se refieren al tipo de señal y al material de soporte

y de la señal misma respectivamente:

Referente al tipo de señal se utilizan los siguientes códigos:

P: Preventiva

R: Restrictiva

I: Informativa

En relación al material de soporte y de la señal, se utilizan los siguientes códigos:

AM: Poste de acero, señal de madera

MA: Poste de madera, señal de acero

AA: Poste de acero, señal de acero

HA: Poste de hormigón con señal de acero

7. Otros puntos

De la misma forma y no menos importante, deben ser tomados en cuenta, con ayuda

del GPS puntos a lo largo del tramo o sección que se está realizando el inventario sin

olvidarse de las fotografías, los mismos deben ser los siguientes:

- Punto Inicial y final del Tramo.- deben tomarse los datos del inicio y final del tramo

- Puntos de referencia.- estos deben ser puntos notables, pueden estar o no a lo

largo de la carretera, pueden estar a no más de 200 ó 300 m de la misma, como un

cruce de camino, algún puesto de salud, algún centro educativo, etc.

- Daños de Plataforma.- deben ser tomados como puntuales, siempre y cuando sea

de consideración.

- Lugares Críticos.- estos deben tomarse en cuenta para una planificación de algún

mejoramiento posterior.

- Centros Poblados.- deben ser tomados todos os datos representativos de la

población como su plaza, centro educativo, iglesia y otros lugares del pueblo

representativo.

- Canteras y fuentes de material.- si existiera alguna fuente de material conocida

para la extracción de ripio u otros materiales deben ser anotados y descritos el uso

de la misma.

- Obras faltantes.- por último, se debe tomar en cuenta a lo largo de la via, las obras

por construir, ya sean estas alcantarillas, bóvedas, puentes, muros u otro tipo de

obra que vaya a garantizar la transitabilidad del tramo, describiendo brevemente el

tipo de obra a ejecutarse.

Importante. Todas estos datos adicionales de la vía deben ser llenadas en el formulario 3 (ver anexos) incluyéndose fotografías de cada uno de los datos.

8. Observaciones

Tal como se ha mencionado anteriormente, el campo de observaciones se ha incluido

para que se anote el código respectivo del trabajo de mejoramiento, emergencias o

mantenimiento que no son frecuentes o para detallar algún aspecto relevante al trabajo

de mantenimiento que debe ejecutarse. Algunos de los elementos que pueden

anotarse en este campo son:

1. Variantes de alineamiento deseables (VA)

2. Limpieza de cauces (LC)

3. Ampliaciones de calzada (AC)

4. Construcción obras de drenaje

5. Revestimiento de carreteras

6. Zanjas de coronación (ZC)

7. Bateones (BA)

8. Reparaciones de cimientos socavados

9. Derrumbes (DE)

10. Necesidad de Barandas de Seguridad o Guardavías (BS)

4.4. Evaluación de la condición de las características de mantenimiento

Tal como se mencionó anteriormente, durante el inventario vial de mantenimiento se

determinará no solo la cantidad y ubicación de cada uno de los elementos viales que

deben ser atendidos con el presupuesto de mantenimiento, sino también su condición

ya que la misma afecta la cantidad de recursos que deben ser programados para su

mantenimiento a un nivel aceptable.

El sistema propuesto permite distinguir cinco (5) diferentes condiciones para cada

elemento, cada una de las cuales requiere diferente nivel de esfuerzo o puesto en

términos de un Sistema de Administración de Mantenimiento Vial, diferente NORMA

DE CANTIDAD.

En general, la condición 5 indica un elemento en condición excelente (como nuevo),

que no requiere de ningún mantenimiento durante el año fiscal para el cual se está

realizando el inventario. Un ejemplo de esto podría ser una sección de calzada

pavimentada recién construida o una alcantarilla recién colocada.

Por el contrario, la condición 1 indica que el elemento se encuentra totalmente fallado o

no satisface los requerimientos para los cuales fue colocado y por lo tanto requiere de

un reemplazo impostergable. Como ejemplo se puede citar el caso de una alcantarilla

cuya sección hidráulica es inadecuada o una señal vertical que ha sido destruida y ya

no existe desde el punto de vista funcional.

A continuación se presenta una descripción general de cada número tal como califica

la condición de campo:

5. Condición excelente: Prácticamente nuevo. No requiere ningún mantenimiento

durante el próximo año fiscal.

4. Buen estado: Requiere únicamente de mantenimiento rutinario. Su mantenimiento

consume pocos recursos.

3. Condición aceptable: Necesita algunas reparaciones. Su mantenimiento consumirá

una cantidad considerable de recursos.

2. Condición pobre: Requiere de reparaciones grandes. Algunas partes del elemento

ya han fallado y requieren ser reemplazadas.

1. Condición pésima: Totalmente fuera de servicio. Requiere de reemplazo total e

inmediato (no se puede postergar al próximo año fiscal). Es imposible hacer

reparaciones parciales.

Usando estas evaluaciones como guía, a continuación se presentan los narrativos que

describen las condiciones de cada uno de los elementos incluidos dentro del inventario

vial de mantenimiento.

Con fines de anotar en campo algunos requerimientos indispensables para la carretera,

debidos a la necesidad de incorporación de elementos nuevos, se incluye una sexta

opción que se denotará como condición “N” (elemento nuevo).

4.4.1. Calzada no pavimentada

Para efecto de asignar una determinada condición de estado a una calzada no

asfaltada que es inventariada, se ha adoptado una metodología basada en criterios

para su calificación.

Estos criterios son:

1. Existencia de recubrimiento de grava

2. Calidad del recubrimiento

3. Velocidad promedio de circulación

1. Existencia de recubrimiento de Grava

Este criterio es preponderante para asignar una calificación de condición de estado.

La existencia parcial o total de grava en el camino genera la siguiente calificación:

Condición 1: Escaso o nulo recubrimiento de grava.

Condición 2: Grava en por lo menos 50% de la longitud de la vía.

Condición 3 y 4: Recubrimiento de grava en la totalidad de la longitud de la vía.

Se debe considerar un mínimo de 12 cm de espesor para asignar la calificación. Por

ejemplo, si el espesor es menor de 12 cm y existe recubrimiento en la totalidad de la

longitud, podría asignarse a una condición 2.

El Ingeniero establecerá con criterio la condición más apta a ser asignada a una

determinada sección que se esté inventariando.

2. Calidad del recubrimiento

Para establecer la calidad del recubrimiento granulado se tendrá en consideración la

granulometría y el índice de plasticidad en los finos.

Con respecto a granulometría, se deberá considerar como rangos referenciales las

siguientes:

TAMIZ% QUE PASA EN PESO

MAX 1” MAX 2”

2” 100

1” 100 75 – 95

3/4” 70 – 100

3/8” 50 – 80 40 – 75

4” 35 – 65 30 – 60

10” 25 – 50 20 – 45

40” 15 – 30 15 – 30

200” 8 – 15 5 – 15

La granulometría correspondiente al material con tamaño máximo de una pulgada será

aplicada exclusivamente a las Condiciones 3 y 4.

En cuanto a propiedades de plasticidad de los finos:

Límite líquido 10 – 15 se asigna a Condición 3

Límite líquido mayor de 15 se asigna a Condición 4

Índice de plasticidad 3 – 5 asigna a Condición 3

Índice de plasticidad mayor de 5 asigna a Condición 4

CBR 30 – 40 se asigna a Condición 3

CBR mayor de 40 se asigna a Condición 4

El material con granulometría representativa de que está exenta de sobretamaño y

corresponde a un material granular clasificado en planta dosificado para corregir

granulometría, y/o con algún tipo de tratamiento. Este material será asignado

exclusivamente a Condición 4.

3. Velocidad promedio de Circulación

La velocidad de circulación independientemente de los efectos de la topografía, refleja

en gran parte el estado de la calzada, debido a la presencia de baches, corrugación,

ahuellamientos, segregación de material y otros. En consecuencia a mayor velocidad

de circulación los defectos en la calzada serán de menor magnitud y viceversa.

La asignación de condición en función a la velocidad será la siguiente:

Para Condición 1: Velocidad promedio < 20 Km/h

Para Condición 2: Velocidad promedio 20 – 35 Km/h

Para Condición 3: Velocidad promedio 35 – 50 Km/h

Para Condición 4: Velocidad promedio > 50 Km/h

La velocidad de circulación será tomada en tramos rectos y planos.

De acuerdo a los criterios establecidos en los acápites del 1 al 3, la descripción de las

diferencias condiciones de estado será:

Condición 4

Recubrimiento de grava con granulometría corregida por dosificación, clasificación

y/o trituración.

Corresponde a material de 1”, de fácil y alta compactación y buena cohesividad.

No existe sobretamaño (eliminado en planta)

Límite líquido mayor de 15 (*)

Índice plasticidad mayor de 5 (*)

CBR mayor de 40 (*)

Pérdida de ancho de plataforma inexistente

Velocidad de circulación promedio mayor de 50 Km/h en tramo recto y plano.

Condición 3

Espesor de la capa de grava es adecuado, hay buena granulometría y no más del

20% exhibe material suelto.

Pérdida de ancho de plataforma por efecto de erosión en menos del 20% de la

sección inventariada.

Entre el 10% y 50% de la longitud presenta baches pequeños y depresiones

aisladas.

La calamina se presenta en menos del 50% de la longitud y su profundidad no es

mayor de 3 – 5 cm.

Exceso de sobretamaño mayor de 2” en 20% o menos.

Limite líquido entre 10 – 15 (*)

Índice de plasticidad menor de 3 – 5 (*)

CBR menor de 30 – 40 (*)

Velocidad de circulación promedio entre 35 y 50 Km/h en tramo recto y plano.

Condición 2

Recubrimiento de grava menor de 10 cm en por lo menos 50% de la extensión de la

sección.

Afloramiento rocoso o sobretamaño excesivo en zonas puntuales de la vía.

Profundidad del ahuellamiento entre 30 – 50 mm.

Velocidad de circulación promedio entre 20 – 35 Km/h.

Condición 1

Escaso o nulo recubrimiento de grava.

Afloramiento rocoso o sobretamaño excesivo en gran parte de la vía (más del 20%

de las piedras son de diámetros mayores de 50 mm y algunos de mayor dimensión

y/o baches de 50 – 100 mm de profundidad).

Pérdida de ancho de plataforma por efecto de erosión en por lo menos 50% de la

sección inventariada.

Capa de grava con mucho material fino y/o mala granulometría en general, material

muy deleznable y/o material suelto (más de 50 mm en las huellas).

Velocidad de circulación promedio restringida por defectos en la calzada

exclusivamente (< 20 Km/h en sectores planos y rectos).

(*) información adicional, que será considerada de estar disponible.

4.4.2. Calzada empedrada

Condición 5

El empedrado se encuentra en perfecto estado y no requiere de ninguna acción de

mantenimiento durante el próximo año fiscal.

Es permisible alguna falla del empedrado y los bordillos pero este no llega ni al 10%

del área total

Condición 4

Existen algunos desprendimientos de piedras en la plataforma y deben ser

repuestas durante este periodo para evitar su avance.

También pueden existir algunos roturas de bordillos que deben ser atendidos y

repuestos pero el daño no llega ni al 10% de la longitud total.

Condición 3

Existen desprendimientos de piedras en la plataforma, que puede cubrir hasta un

30% del área total.

Existen deformaciones severas en la subrasante de la plataforma, pero no se han

detectado desprendimiento de las piedras y puede llegar el área de deformidad

hasta el 20% del área total.

Condición 2

El deterioro de la estructura de empedrado se ha manifestado en demasiada

deformación de la subrasante y desprendimiento de las piedras llega a cubrir 40%

del área total.

La pérdida de bordillos se nota en más del 20% de la longitud total, acompañado

por fallas de plataforma .

Condición 1

Existen deformaciones y fallas de la estructura del empedrado y de la subrasante

que no pueden ser subsanadas sino por una reconstrucción del empedrado.

Existe más del 40% del área total de piedras desprendidas.

4.4.3. Cunetas

Es importante recalcar que la evaluación de las cunetas debe realizarse en forma

crítica antes de que se inicie el periodo de lluvias ya que la condición de estas en

particular las cunetas no revestidas, tiende a estar descuidada durante los periodos en

que no llueve.

Condición 5

No presenta ninguna obstrucción y está limpia.

El alineamiento y la gradiente son adecuados.

Condición 4

Existen algunos sedimentos de materiales pero la capacidad hidráulica casi no se ve

reducida.

Requiere únicamente limpieza manual

Estructural o hidráulicamente la cuneta es adecuada y no requiere reparaciones.

Condición 3

La capacidad hidráulica se ve reducida en un 30 – 50% por sedimentos, condición

que dicta una limpieza manual extensiva o la limpieza mecánica.

Existen daños en las cunetas revestidas por lo que requiere reparaciones de

consideración.

La gradiente de las cunetas no pavimentadas no es continua, requiriendo nivelación

a máquina, o hay tramos cóncavos que requieren de revestimiento.

Condición 2

El bloqueo por sedimentos y derrumbes reduce la capacidad hidráulica en más del

50%.

Se requieren reparaciones extensas de las cunetas revestidas.

Se requiere la reconstrucción de cunetas sin revestir, y el revestimiento de algunos

tramos para frenar la socavación.

Condición 1

La cuneta se encuentra totalmente llena de material por sedimentos, derrumbes y

basura requiriendo limpieza mecánica por completo.

La gradiente y la sección transversal deben ser restablecidas.

Se deben reconstruir algunas secciones de cunetas no revestidas para mejorar su

funcionamiento.

Algunas secciones de cunetas revestidas deben ser reconstruidas.

4.4.4. Muros de contención

Condición 5

El muro esta estructuralmente sano: sin grietas y con el material de amarre en buen

estado.

Los huecos de drenaje están limpios y sin obstrucciones.

Las cunetas de drenaje en frente del muro están limpias y en general no se requiere

ningún trabajo.

Condición 4

Algunas barbacanas están bloqueadas y requieren ser limpiadas.

Se requiere limpieza manual de las cunetas de drenaje.

El muro sigue estructuralmente sano.

Condición 3

Las barbacanas están muy bloqueadas y requieren limpieza inmediata.

Se requiere limpieza externa de las cunetas de drenaje.

Existen grietas visibles en el muro que requieren ser limpiadas y selladas con

mortero.

Se presentan pequeñas roturas en el material de amarre del muro requiriendo

pequeñas costuras para evitar la extensión del daño.

Condición 2

Existe mucho agrietamiento concentrado que requiere la remoción y reposición del

concreto dañado.

Algunas secciones del muro han fallado estructuralmente y deben ser

reemplazadas.

La fundación del muro ha fallado parcialmente y requiere de excavación y

reparación.

Los huecos de drenaje, las cunetas y el drenaje en general requieren de limpieza

extensiva y algunas reparaciones.

Condición 1

Hay asentamientos extensivos o falla parcial o total del muro o de su fundación.

En general requiere de un reemplazo total o de una extensión.

4.4.5. Alcantarillas

Condición 5

La alcantarilla y las cunetas de entrada y salida se encuentran en buen estado y

funcionamiento a capacidad total.

No hay erosión ni socavación de la entrada y la salida de la alcantarilla.

Condición 4

Existe depósitos de material a la entrada y salida de la alcantarilla o en la alcantarilla

misma, condición que requiere una limpieza manual.

No hay deterioro, grietas o asentamientos en ninguno de los elementos de la

alcantarilla.

Las cunetas requieren de limpieza manual, no hay socavación.

Condición 3

Existe un poco de socavación a la entrada o salida de la alcantarilla que requiere de

algún material de relleno.

Existe algún daño o deterioro grietas en los elementos de la alcantarilla que pueda

disminuir su capacidad estructural.

Condición 2

Puede ser necesaria la reposición de una sección de la alcantarilla.

Existe socavación seria que pone en peligro la estabilidad y funcionamiento de la

estructura.

Existen fisuras o deterioro de consideración en la alcantarilla y sus elementos que

deben ser reparadas de inmediato para asegurar su debido funcionamiento.

Condición 1

La alcantarilla y sus cunetas están totalmente bloqueadas y requieren limpieza

manual y mecánica.

La alcantarilla es totalmente inadecuada hidráulicamente y requiere de mayor

capacidad para descargar el caudal máximo previsto.

La alcantarilla ha fallado estructuralmente o se encuentra muy desalineada por lo

que requiere ser recolocada o reemplazada.

4.4.6. Puentes

Condición 5

Tanto las barandas como la superficie de ruedo y el alineamiento con el pavimento a

la entrada y salida se encuentran en perfecto estado.

Los huecos de drenaje se encuentran en perfecto estado y no requieren de limpieza.

Condición 4

Las barandas de acero necesitan ser pintadas.

Las defensas del puente necesitan enderezarse.

Los tubos de drenaje requieren de limpieza manual.

Condición 3

Las barandas de acero necesitan ser raspadas y limpiadas totalmente.

Se requiere de un bacheo superficial o reemplazo de una parte de la superficie de

rodadura (hasta de un 10% del área del puente).

Las juntas de expansión deben ser limpiadas.

Las defensas del puente necesitan enderezado y atornillado.

Existe algún asentamiento pequeño del pavimento a la entrada y salida del puente.

Condición 2

La baranda necesita de algunas reparaciones estructurales o reemplazo de

elementos.

El bacheo o reemplazo de la superficie de ruedo llega hasta un 25% del área.

Las juntas de expansión deben ser limpiadas y reparadas o reemplazadas.

El asentamiento del pavimento es superior de 2 cm y necesita ser nivelado.

Algunas secciones de las defensas deben ser reparadas o reemplazadas.

Condición 1

Existen baches en la superficie de rodadura o agrietamiento muy concentrado.

Algunas secciones de la baranda o de las defensas deben ser reemplazadas.

Las juntas de expansión no trabajan y esto ha causado algún daño estructural que

requiere reparación.

4.4.7. Señales Verticales

Condición 5

La señal está limpia y puede ser claramente vista durante el día y la noche.

La señal está ubicada en el lugar correcto y en la posición vertical correcta.

La señal tiene en su parte de atrás la información necesaria respecto a cuándo fue

colocada.

Condición 4

La señal puede ser vista claramente pero necesita ser lavada.

Es necesario pintar el poste y atornillar adecuadamente la señal.

Existe alguna obstrucción visibilidad de la señal que debe ser removida.

Condición 3

La señal está un poco borrosa.

La señal debe ser lavada y su reflectividad devuelta con un tratamiento adecuado.

La parte trasera de la señal debe ser pintada al igual que el poste.

Condición 2

La reflectividad de la señal es prácticamente nula y la señal debe ser reemplazada.

El poste necesita ser enderezado reemplazado y pintado.

Condición 1

La señal esta doblada o distorsionada y requiere de su reemplazo inmediato.

El poste también está roto o tan dañado que debe ser reemplazado.

La distancia es inadecuada debido a obstrucciones al lado de la calzada, la señal no

es visible.

Importante. Todas estas evaluaciones de la vía deben ser llenadas en los formularios 1 y 2 (ver anexos) incluyéndose fotografías de cada uno de los datos del inventario

5. TRABAJO DE OFICINA

Después de terminado el trabajo de campo, se realizará el procesamiento de los

datos, siguiendo el mismo procedimiento para cada una de las secciones

inventariadas.

En este proceso de debe organizar toda la información obtenida en el GPS y en los

formularios de campo.

Se debe iniciar bajando los datos del GPS al MAP SOURCE, una vez hecho esto se

debe exportar al EXCEL o ARCMAP para organizar cada uno de los datos tal como se

explica a continuación:

Estos datos deben ser tomados de la tabla de EXCEL y organizados en orden de

acuerdo al formulario levantado, los datos del formulario deben organizarse de la

siguiente manera:

Para los puntos adicionales extractados del formulario Nº 3 de la misma manera deben

ser seleccionados y organizados de la siguiente manera:

En el caso del eje de la vía este debe ser llevado del MAP SOURCE al ARCMAP

como polilínea y a continuación debe ser modificado y editado de tal manera que se

pueda apreciar la siguiente información.

5.1 Elaboración del SIG

Al tener los formatos ya establecidos en el punto anterior y bien definidos de la

forma que se quiera importar al ARCMAP antes de importarlos se organizara

primero el mapa base de Chuquisaca.

El encargado de la transcripción de los datos al ARCMAP deberá conocer bien el

manejo del mismo, pues es necesario que organice los archivos de tal manera que

sean totalmente independientes unos de otros, es decir no se pueden mezclar

alcantarillas con muros o puntos de referencia.

Así mismo se deberá adjuntar las fotografías para cada uno de los datos o archivos

que se vayan a crear muy importante este dato pues este reflejara el estado real del

inventario vial.

5.1.4 Resultado del Inventario vial

Después de un largo proceso donde se recopilará, analizará, y organizará la

información se obtendrá como resultado un Sistema de información geográfico con el

inventario vial digital de los 63 tramos que consta la Red Departamental de

Chuquisaca.

Este sistema contará con dos características principalmente, información gráfica e

información alfa numérica.

Dentro de la Información gráfica se contará con un mapa digital del departamento

en el cual se puede visualizar la ubicación de los municipios, veredas, red vial

principal y secundaria del departamento, obras de artes, sitios críticos, muros y

puentes, etc.

La información alfanumérica está formada por diversas bases de datos las cuales

recopilan toda la información suministrada, permitiendo conocer los atributos

asignados a cada característica, como el abscisado de la vía, el tipo de estructura,

estado en que se encuentra, ubicación de las estructuras.

6 CONCLUSIONES

Se implementará un registro fotográfico de las diferentes vías y obras, mostrando

todas sus características descritas en el ARCMAP, La información o registro

fotográfico se efectuará principalmente a las obras de arte como alcantarillas, muros

de contención y puentes.

Se sistematizará la nueva información encontrada y recopilada en campo,

generando archivos shape, por medio de ArcGis, facilitando de esta forma, la

planificación y gestión de futuros proyectos, al igual que el control de los que se

encuentran en ejecución.

Por medio de herramientas o sistemas que almacenan información espacial y de

atributos de elementos en formatos digitales, se puede administrar, programar,

proyectar y/o planificar de manera eficiente los recursos de inversión.

7 RECOMENDACIONES

Es fundamental que el Servicio Departamental de Caminos SEDCAM Ch. a través

de sus diferentes unidades viales, se comprometa a mantener actualizado el

inventario vial de la entidad, contando con personal capacitado para realizar tal

labor.

Realizar capacitaciones constantes acerca del manejo de programas de Sistemas

de Información Geográfico, con el fin de implementar el uso de esta herramienta

por parte de los funcionarios del SEDACM CH., facilitando la planificación de

nuevos proyectos, al igual que la búsqueda de información relacionada a una vía en

especial.

8 BIBLIOGRAFIA

CAEM Ltda. Consultores, Instructivo para la ejecución del inventario vial de mantenimiento.

Chang, J. L.-V. (2008). Consulta, Edición, y Analisis Espacial con ArcGis 9.2 Tomo

I. Castilla y Leon.

Gómez, J. H. (2003). Manual de Arc Wiew 3.2. Pulicaciones UIS.

González, D. A. (2006). Actualización de la Información de la Red de Vías en el

Sistema de Información Geografica de la Gobernación y Otras Actividades de

Auxiliatura de Ingenieria Civil. Tesis.

Morales Perez, E., & Ahumada Verdejo, J. Cálculo del Patrimonio Vial para Caminos

de la Segunda Región dede el Punto de Vista de la Conservación y su Importancia

Economico-Social.

Transporte, M. d. (2009). Manual para el Mantenimiento de la Red Vial Secundaria

(Pavimentada y en Afirmado).

ANEXOS