inventario

7
INTRODUCCIÓN INVENTARIO El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comercializar, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo económico determinados. Deben aparecer en el grupo de activos circulantes. En este orden de ideas, es uno de los activos más grandes existentes en una empresa. El inventario aparece tanto en el balance general como en el estado de resultados. En el balance General, el inventario a menudo es el activo corriente mas grande. En el estado de resultado, el inventario final se resta del costo de mercancías disponibles para la venta y así poder determinar el costo de las mercancías vendidas durante un periodo determinado. Los inventarios están considerados por muchas empresas como un activo circulante muy significativo. VALUACIÓN DE INVENTARIO Se presentarán 4 métodos de valuación de inventarios que son los que comúnmente se utilizan en las empresas: Identificación específica: cada artículo vendido y cada unidad que queda en el inventario están individualmente identificadas Primeras entradas primeras salidas (PEPS): los primeros artículos en entrar al inventario son los primeros en ser vendidos (costo de ventas) o consumidos (costo de producción). El inventario final está formado por los últimos artículos que entraron a formar parte de los inventarios. Ultimas entradas primeras salidas (UEPS): El método UEPS para calcular el costo del inventario es el opuesto del método PEPS. Los últimos artículos que entraron a formar parte del inventario son los primeros en venderse (costo de ventas) o consumirse (costo de producción). El inventario final está formado por los primeros artículos que entraron a formar parte de los inventarios. Promedios: este método requiere calcular el costo promedio unitario de los artículos en el inventario inicial más las compras hechas en el período contable. En base a este costo promedio unitario se determina tanto el costo de ventas (producción) como el inventario final del período. Los inventarios de mercancías se pueden llevar tanto por el sistema perpetuo o por el sistema periódico, en el primero, el inventario se afecta cada vez que compramos y/o vendemos mercancías, mientras que el segundo no se registran los movimientos del inventario sino, que al final del periodo contable se procede a un conteo físico para calcular la existencia en el negocio. REGLAS DE VALUACIÓN Costo: Las reglas de valuación para inventarios son: El costo de adquisición o el de producción en que se incurre al principio, la suma de las erogaciones aplicables a la compra y a los cargos que directa o indirectamente se incurren para dar a un artículo su condición de uso o venta. En la determinación del costo hay que cuidar los siguientes aspectos: Materias primas y materiales. Los importes aquí registrados deben referirse a los costos de adquisición de los diferentes artículos, mas todos los gastos adicionales incurridos en colocarlos en el sitio para ser usados en el proceso de fabricación, tales como fletes, gastos aduanales, impuestos de importación, etc.

Upload: concepcion-huesca

Post on 15-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa.

TRANSCRIPT

Page 1: INVENTARIO

INTRODUCCIÓN INVENTARIO El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comercializar, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo económico determinados. Deben aparecer en el grupo de activos circulantes. En este orden de ideas, es uno de los activos más grandes existentes en una empresa. El inventario aparece tanto en el balance general como en el estado de resultados. En el balance General, el inventario a menudo es el activo corriente mas grande. En el estado de resultado, el inventario final se resta del costo de mercancías disponibles para la venta y así poder determinar el costo de las mercancías vendidas durante un periodo determinado. Los inventarios están considerados por muchas empresas como un activo circulante muy significativo. VALUACIÓN DE INVENTARIO Se presentarán 4 métodos de valuación de inventarios que son los que comúnmente se utilizan en las empresas: Identificación específica: cada artículo vendido y cada unidad que queda en el inventario están individualmente identificadas Primeras entradas primeras salidas (PEPS): los primeros artículos en entrar al inventario son los primeros en ser vendidos (costo de ventas) o consumidos (costo de producción). El inventario final está formado por los últimos artículos que entraron a formar parte de los inventarios. Ultimas entradas primeras salidas (UEPS): El método UEPS para calcular el costo del inventario es el opuesto del método PEPS. Los últimos artículos que entraron a formar parte del inventario son los primeros en venderse (costo de ventas) o consumirse (costo de producción). El inventario final está formado por los primeros artículos que entraron a formar parte de los inventarios. Promedios: este método requiere calcular el costo promedio unitario de los artículos en el inventario inicial más las compras hechas en el período contable. En base a este costo promedio unitario se determina tanto el costo de ventas (producción) como el inventario final del período. Los inventarios de mercancías se pueden llevar tanto por el sistema perpetuo o por el sistema periódico, en el primero, el inventario se afecta cada vez que compramos y/o vendemos mercancías, mientras que el segundo no se registran los movimientos del inventario sino, que al final del periodo contable se procede a un conteo físico para calcular la existencia en el negocio. REGLAS DE VALUACIÓN Costo: Las reglas de valuación para inventarios son: El costo de adquisición o el de producción en que se incurre al principio, la suma de las erogaciones aplicables a la compra y a los cargos que directa o indirectamente se incurren para dar a un artículo su condición de uso o venta. En la determinación del costo hay que cuidar los siguientes aspectos: Materias primas y materiales. Los importes aquí registrados deben referirse a los costos de adquisición de los diferentes artículos, mas todos los gastos adicionales incurridos en colocarlos en el sitio para ser usados en el proceso de fabricación, tales como fletes, gastos aduanales, impuestos de importación, etc.

Page 2: INVENTARIO

Mercancías en tránsito. Los artículos que se compran libre a bordo proveedor(1), deben registrarse en una cuenta de tránsito para su control e información. Los gastos de compra y traslado son acumulables a los costos aquí registrados. Anticipos a proveedores. Las empresas que tengan que efectuar desembolsos por este concepto deberán registrarse dentro del capítulo general de inventarios en una cuenta específica, siempre y cuando se refieran al tipo de artículos que aquí se mencionan. Costo de producción. Representa el importe de los distintos elementos del costo que se originan para dejar el artículo disponible para su venta, o para ser usado en un posterior proceso de fabricación. Producción en proceso. Por la naturaleza del proceso de fabricación y la necesidad de preparar la información a ciertas fechas, contablemente debe efectuarse un corte de operaciones y por lo tanto, los artículos que aún no estén terminados se valuarán en proporción al grado de avance que tengan en cada uno de los elementos que forman su costo. Artículos terminados. Este concepto comprende aquellos artículos que se destinarán preferentemente a la venta dentro del curso normal de operaciones y el importe registrado equivaldrá al costo de producción tratándose de industrias y al de adquisición si se trata de comercios. Los artículos terminados entregados en consignación deben formar parte del inventario al costo que corresponda. Esta misma situación opera para las mercancías en demostración o vistas. Costeo absorbente. Se integra con todas las erogaciones directas y los gastos indirectos que se considere fueron incurridos en el proceso productivo. La asignación del costo al producto se hace combinando los gastos incurridos en forma directa, con los gastos de otros procesos o actividades relacionadas con la producción. Costeo directo. En la integración del costo de producción por medio del costeo directo, deben tomarse en cuenta los siguientes elementos: Materia prima consumida, mano de obra y gastos de fábrica que varían en relación a los volúmenes producidos. Costos históricos y predeterminados. Como se explica en párrafos anteriores, el sistema de costos elegido puede llevarse sobre la base de costos históricos o predeterminados, siempre y cuando estos últimos se aproximen a los costos históricos bajo condiciones normales de fabricación. Costos históricos. El registro de los costos históricos consiste en acumular los elementos del costo incurridos para la adquisición o producción de artículos. Costos predeterminados. Como su nombre lo indica, estos se calculan antes de iniciarse la producción de artículos. De acuerdo con la forma en que se determinen pueden clasificarse en:

Page 3: INVENTARIO

Costos estimados. Se basan principalmente en la determinación de los costos con base en la experiencia de años anteriores o en las estimaciones hechas por expertos en el ramo. Costos estándar. Se basan principalmente en investigaciones, especificaciones técnicas de cada producto en particular, y la experiencia, representando por lo tanto una medida de eficiencia. REGLAS DE PRESENTACIÓN Por la naturaleza de la cuenta de inventarios, su presentación en el balance debe hacerse dentro del activo circulante, detallando las partidas que lo componen según se trate de empresas individuales o comerciales. En virtud de los procedimientos alternativos que pueden usarse para la valuación de

inventarios, estos se presentarán en el balance general con la indicación del sistema y método

a que están valuados, destacando el su caso el importe de la modificación sufrida por efectos

del mercado o de la obsolescencia y/o lento movimiento de los artículos.

METODOS DE VALUACIÓN Costo identificado. En algunos casos se puede identificar directamente el costo del producto. Costo promedio. PEPS. UEPS. Detallista. En este método el importe de los inventarios es obtenido valuando las existencias a precios de venta y deduciéndoles los factores de margen de utilidad bruta para obtener el costo por grupo de artículos. Precio de venta - Utilidad estipulada = Precio de costo. Las empresas que se dedican a la venta al menudeo (tiendas de departamentos, ropa, etc.) son las que utilizan generalmente este método, por la facilidad que existe para determinar su costo de venta y sus saldos de inventario. Para la operación de este método es necesario cuidar los siguientes aspectos. Control y revisión de los márgenes de utilidad bruta, considerando tanto a las nuevas compras como los ajustes al precio de venta. Control de los traspasos de artículos entre departamentos o grupos. Realización de inventarios físicos periódicos para verificar el saldo teórico de las cuentas y en su caso, hacer los ajustes que procedan.

Page 4: INVENTARIO

COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE VALUACIÓN

INVENTARIOS

MÉTODO PROMEDIO

MÉTODO PEPS

Page 5: INVENTARIO

MÉTODO UEPS

COMPARACIÓN DE INVENTARIOS

TOMA FÍSICA DEL INVENTARIO PLANEACIÓN

Procedimiento para el proceso de planeación de inventarios.

Según los elementos abordados en el Capítulo 1 de la investigación, se presenta el

Procedimiento para el proceso de planeación de inventarios, el cual integra métodos, técnicas y

herramientas –financieras, estadísticas y de gestión-, que permiten establecer las actividades a

llevar a cabo en este sentido. Este Procedimiento se muestra en la Figura 2.1. Como se

observa, este se lleva a cabo en ocho pasos, los cuales se fundamentan en objetivos y

actividades. Esto se explica a continuación.

Caracterización de la empresa

El objetivo fundamental de este paso es:

Caracterizar el objeto de estudio práctico.

Page 6: INVENTARIO

Para esto se propone ubicar a la empresa en un contexto de desarrollo social y productivo,

adentrándose en el tipo de negocio y el establecimiento de la razón de ser de la misma, que se

concreta en su misión, así como su visión, incluyendo el camino a transitar para eliminar la

brecha existente entre estos dos estados. Unido a lo anterior, la estructura organizativa debe

tenerse en cuenta. Analizar si la empresa incluye en sus objetivos, la importancia de la

eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos, fundamentalmente lo relacionado con la

gestión de la inversión corriente y su repercusión en el riesgo y la rentabilidad empresarial, es

un elemento esencial.

También se deben estudiar las relaciones internas y externas, lo cual incluye el conocimiento y

evaluación de las relaciones existentes entre las áreas implicadas en el manejo del capital de

trabajo; es decir, las interrelaciones que se establecen entre las áreas encargadas parcial o

totalmente del manejo de todas las cuentas corrientes de la empresa.

18

Page 7: INVENTARIO

Por su parte, el análisis de las relaciones externas prevé el estudio de cómo la empresa se

relaciona con el entorno, basada fundamentalmente en que ésta es un subsistema del sistema

entorno. Se pueden identificar relaciones fundamentalmente entre la empresa y clientes,

proveedores y gobierno. Estas relaciones interna y con el medio que manejan la operatividad

empresarial, son justificadas por las necesidades de la empresa de obtener recursos (inputs)

del entorno y devolver a éste resultados (outputs).

Aplicar una herramienta que permita analizar los niveles de existencias o inventarios, como uno

de los componentes modificadores más importantes del capital de trabajo.