inutilidad del voto

11

Click here to load reader

Upload: promociones-mexico-marketing

Post on 21-Jun-2015

592 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inutilidad del voto

1

ELECCIONES CONTROVERTIDAS

(Publicado en A.Rodriguez y D.Dei (editores), Psicosociologia de las Organizaciones, B.As.Docencia,2001;pp. 408-420) Por Alberto Schreiber, 2001, Argentina,

[email protected]

INTRODUCCION

El siguiente relato persigue, entre otros, los siguientes objetivos de formación:

I. Provocar el cuestionamiento, la investigación y mejora de los procedimientos para latoma de decisión colectiva.

II. Prevenir de los límites y amenazas que presenta someter un grupo a la excesivasimplificación de metodologías para decidir como la votación por simple mayoría.

III. Promover la discusión y comprensión profunda de expresiones tradicionales como“democracia”, “participación” y “representatividad”.

IV. Concientizar sobre la importancia de preparar y estructurar cuidadosamente lasreuniones de decisión para lograr la máxima expresividad de intereses y necesidadesindividuales y colectivos.

V. Destacar la trascendencia de desarrollar claros principios o valores fundamentalesprecisos (Estrategia y Misión) antes de emprender el análisis de las decisiones de altoimpacto.

VI. Ampliar la representatividad y expresión de las minorías por medio de laproliferación creativa de opciones. En particular la evaluación por cada individuo deopciones secundarias o sea las que, en orden de preferencia, siguen a la principal paraarribar a decisiones grupales consistentes.

VII. Estimular y desarrollar el juicio crítico, cuestionador de prácticas socialestradicionales para generar cambios positivos en las organizaciones.

SUGERENCIAS PARA EL FACILITADOR

Este caso puede ser presentado en cuatro o cinco pasos a modo de “bandeja de salida”(suministrándoles la información, según los pasos, en forma parcial y acumulativa).

Cada subgrupo puede seguir un ciclo de actividades como: “lectura, análisis, discusión,conclusiones y propuestas” en cada una de las siguientes fases o tiempos:

1. SITUACION DE “PRAX” (1)

2. EL IMPACTO DE LAS SEGUNDAS PREFERENCIAS (3)

3. LAS APARIENCIAS PUEDEN ENGAÑAR (4)

4. ALIANZAS Y BIPARTIDISMO (6 y 7)

5. DEMOSTRACIONES CIENTÍFICAS Y CONCLUSIONES POSIBLES (8)

Page 2: Inutilidad del voto

2

ELECCIONES CONTROVERTIDAS

(UN CASO SIMULADO PARA ESTUDIO)

1. SITUACION DE “PRAX”

En la empresa social PRAX había varios talleres representados por 25 miembrosen las asambleas directivas donde se pretendía tomar las decisiones en formaparticipativa, igualitaria y representativa o sea “democrática”.

Uno de los talleres puso en crisis a PRAX por haber disminuido la demanda delproducto que se fabricaba y haberse encarecido notablemente sus costos,necesitando de los ingresos de los otros talleres para poder continuar, generandouna grave tensión en toda la empresa.

En la asamblea había 6 representantes del taller en crisis, otros 9 tenían parientes oamistades importantes en el taller cuestionado y los 10 restantes trabajaban en losotros talleres damnificados.

2-POSICIONES EN DEBATE

Javier, el coordinador de la asamblea, después de largas exposiciones y controversiasde sus 25 integrantes pudo reconocer tres claras posiciones irreconciliablesrepresentativas de los distintos intereses y necesidades, a saber:

1. 6 proponían cambiar el producto del taller por otro nuevo con mayor demanda ymenores costos de fabricación. A esta postura se la denominó DE CAMBIO.

2. 9 aseguraban que la mejor opción era continuar con el actual producto pero sólocambiando la forma de producirlo (disminuyendo drásticamente los costos) eincrementar su demanda por medio de un costoso plan de comercialización quesimultáneamente beneficiaría la venta de los restantes talleres. A esta postura se ladesignó como CONSERVADORA.

3. 10 opinaron que hay que cerrar definitivamente el taller en crisis, clausurando elproducto y despidiendo a su personal pues ésto salvaría a PRAX del cierreinminente. A esta posición se la denominó EXTREMA.

El coordinador viendo que el tiempo transcurría sin acuerdos, aparentemente no lequedó otro camino que la vía “democrática” de resolución o sea el voto por mayoríasimple, aclarándoles que cada uno debería votar por sus intereses y los del grupo querepresente.

Page 3: Inutilidad del voto

3

En la pizarra se anotaron los resultados como sigue:

RESULTADOS DE LA VOTACIÓN

CANTIDAD:6 VOTOS

9 VOTOS

10 VOTOS

POSICIONES: DE CAMBIO CONSERVADORES EXTREMOS

RESULTADO: 10 ganan contra 9 y 6

Por lo tanto aquí ganó EXTREMA

La decisión por mayoría favoreció a los 10 de EXTREMA posición que deseabancerrar el taller y prescindir del personal contra 9 que veían la posibilidad de continuarcon el taller y el producto, y la minoría de 6 que creían en el CAMBIO del productoconservando al personal.

Pero uno de los 6 en minoría señaló: “¿Cómo es que ganaron 10 que quieren despediral personal contra 15 que no lo quieren hacer?...¿ Cuál es la mayoría aquí?”

“También estamos decidiendo qué hacer con el personal, no sólo con el negocio.....”agregó un CONSERVADOR, “el negocio está para los trabajadores y no lostrabajadores para el negocio”.

Javier les replicó: “Uds. votaron por lo que quieren, no por lo que no quieren”, a loque contestaron: “¿Y no es lo mismo?.., ¿Cómo hay que votar?”.

“Si no despedimos a la gente del taller nos vamos a quedar todos en la calle” exclamóun EXTREMISTA.

“Si la opción de la votación fuera despedir o no al personal el resultado seríaopuesto”, dijo Javier, “pero en la votación simple ésto no se manifiesta ni seconsidera.”. Dudó por un momento...... y decidió continuar por el camino de lavotación pero ampliándolo.

3-EL IMPACTO DE SEGUNDAS PREFERENCIAS

Aclaró Javier: “…Hasta ahora cada posición votó por su primera preferencia, porejemplo los 10 EXTREMISTAS votaron como primera preferencia a EXTREMA; siésta no existiera tendrían que optar entre DE CAMBIO y CONSERVADORA;posiblemente elegirían DE CAMBIO por ser la más parecida a EXTREMA….

Page 4: Inutilidad del voto

4

Vamos a votar ahora por nuestra SEGUNDA PREFERENCIA, es decir cuál es laopción preferida que le sigue a la que ya votamos sin alterar la anterior votación”.

En esta segunda votación resultó (como era previsible) el siguiente cuadro depreferencias

RESULTADOS DE LA 2ª VOTACIÓN

CANTIDAD: 6 VOTOS

9 VOTOS

10 VOTOS

1era preferencia: DE CAMBIO CONSERVADORES EXTREMOS

2ª preferencia: CONSERVADORES DE CAMBIO DE CAMBIO

Uno de los participantes concluyó: “Claramente se observa que DE CAMBIO nopuede ser ganadora porque los CONSERVADORES tienen más votos como primerapreferencia y además DE CAMBIO ocupa un segundo lugar para la mayoría de losvotantes...” veredicto que recibió la aprobación de la mayoría.

Por lo tanto DE CAMBIO sería una segura opción perdedora

4-LAS APARIENCIAS PUEDEN ENGAÑAR

Pero una minoría expresó: “¿Cómo podemos elaborar un juicio racional de estecuadro?. Parece bastante confuso extraer una conclusión”.

Entonces Javier propuso: “Hagamos el análisis de este cuadro calificando el impactoque cada opción ejercería sobre cada uno, es decir comparemos la relación de valorque hay entre la 1ª y la 2ª preferencia”.

Por única vez todos se pusieron de acuerdo en que la primera preferencia losbeneficiaba aproximadamente el doble que la segunda. De esta manera cadaCONSERVADOR estableció que si ganara su opción resultaría doblementeretribuido que si lo hiciera DE CAMBIO (su segunda preferencia), y así con las otrasdos facciones.

Javier dijo: “¿Quiere decir que si la primera elección vale 2, la segunda vale 1?” -Todos asintieron - “O sea que la relación entre la primera y segunda preferencia es dedos a uno; pasemos estos valores a la pizarra”.

Page 5: Inutilidad del voto

5

VOTOS CON LAS PREFERENCIAS CALIFICADAS

CANTIDAD:6 VOTOS

9 VOTOS

10 VOTOS

1era preferencia: DE CAMBIO = 2 CONSERVADORES =2

EXTREMOS = 2

2ª preferencia: CONSERVADORES = 1 DE CAMBIO = 1 DE CAMBIO =1

Javier aclaró: “La cantidad de votos multiplicado por el grado de preferencia de unaopción ganadora es proporcional al beneficio que recibiría la porción de trabajadoresrepresentados por dichos votos”.

Al calcular el total de puntos de cada alternativa, resulta ganadora la que brinde másventajas a toda la empresa y no solamente al grupo que la votó. Ésto en la Ciencia dela Economía significa lograr el máximo bienestar general.

Si hacemos el recuento del grado de satisfacción general que brinda cada opciónresulta:

EXTREMOS: 2 x 10 VOTOS = 20 puntos

CONSERVADORES: 1x 6 VOTOS + 2 x 9 VOTOS = 24 puntos

DE CAMBIO: 2 X 6 VOTOS + 1 x 9 VOTOS + 1x 10 votos = 31 puntos

Aquí los DE CAMBIO ganarían.

Así DE CAMBIO superó a CONSERVADORES y por último quedó EXTREMOSque anteriormente resultaba primero...........

Otro participante exclamó: “Pero entonces ¿por qué se produce tanta contradicciónen cuanto agregamos las segundas preferencias si eran obvias desde el principio?”.

Javier resumió: “Si votamos con sólo la primera preferencia la elección se dirige encontra de la voluntad de la mayoría (10 querían cerrar el taller en contra de 15 queno deseaban hacerlo). Cuando agregamos la segunda preferencia (que desde elprincipio se deducía de la primera), DE CAMBIO que parece perdedora a simplevista por ser minoría y secundaria, resulta ser la ganadora”.

El coordinador concluyó: “En realidad, señores, votando por mayoría simple nohemos decidido nada, simplemente hemos descubierto que podemos estar

Page 6: Inutilidad del voto

6

eligiendo en contra de la mayoría (EXTREMISTAS ganan) o descartando laopción más ventajosa para todos (los DE CAMBIO pierden)”.

5-OTROS RESULTADOS POSIBLES

Supongamos ahora que entre la primera y la segunda preferencia el grado de impactoen cada uno de los votantes fuera mayor que 2 a 1 e igual para todos, veamos quepasaría:

Reproduciendo el mismo mecanismo anterior se simularon los siguientes grados depreferencia:

VOTACIONES CON DISTINTAS RELACIONES ENTRE PREFERENCIAS

OPCIONES Y SUS RESULTADOS

RELACION DE IMPACTOENTRE LA 1ª Y 2ªPREFERENCIA.

CONSERVADORA

DE CAMBIO

EXTREMA

2 a 1 24 31 20

5 a 1 51 49 50

6 a 1 60 55 60

7 a 1 69 71 70

9 a 1 87 73 90

Si el grado de preferencia fuera 5 a 1 ganaría la CONSERVADORA seguida deEXTREMA y DE CAMBIO.

Si la relación entre preferencias fuera 6 a 1 ganarían y empatarían:CONSERVADORA = EXTREMA seguidas por DE CAMBIO, por lo cualtendríamos un dilema preguntándonos ¿cómo dos opciones tan opuestas resultaroncon el mismo puntaje?. Además estaríamos ante una indecisión.

Page 7: Inutilidad del voto

7

Cuando la proporción fuera de 7 a 1, ganaría la DE CAMBIO seguida deEXTREMA Y CONSERVADORA, en oposición a la de 5 a 1.

Si fuera 9 a 1 o mayor, ganaría la EXTREMA seguida de CONSERVADORA yDE CAMBIO, repitiéndose el resultado del voto por simple mayoría cerrándoseel taller en contra de la voluntad de la mayoría.

Ésto significaría que en la última situación la rentabilidad total sería mayor con laopción EXTREMA, descuidándose el perjuicio “humano y social” ocasionado pordespedir al personal del taller.

Javier continuó: “Parece que el voto calificado representa mejor la necesidad ovoluntad de las minorías, no obstante pueden producirse incongruencias o situacionesparalizantes como el empate de opciones (ver 6 a 1 y 9 a 1). Mas allá de las mayoresventajas que puede producir una opción, desde el comienzo debe descartarse si violanormas de nivel superior como la que el trabajador está primero que la mayorrentabilidad que pudiéramos obtener si prescindiéramos de él ”.

El coordinador concluyó: “Antes de votar sería conveniente descartar las opcionesque transgredan principios o valores fundamentales y reemplazarlas produciendocreativamente nuevas opciones viables”.

6-ALIANZAS

Alguien propuso: “Podríamos efectuar una alianza si los DE CAMBIO se vuelvenmás CONSERVADORES pues tenemos en común querer conservar a la gente sindespedirla y ganaríamos a los de EXTREMA; entonces el voto resultaríarepresentativo”.

Pero uno de los DE CAMBIO dijo: “A mi grupo no lo beneficiaría ceder aplicando laopción CONSERVADORA, ganaríamos la votación y no se despediría al personalpero perderíamos importantes ventajas, sería un sacrificio.......”

“Pero ese sacrificio vale la pena si se gana la votación” - agregó un conservador - a loque Javier respondió con una pregunta: “¿El propósito principal del voto es ganarsobre los demás o beneficiar a la mayoría?”. Todos respondieron más o menos así:“Beneficiar a la mayoría a través de la expresión de las minorías”.......

Javier prosiguió: “Si se produjera una alianza como la descripta: ¿la mayoría ganaríao perdería beneficios?”. Lo que precipitó una discusión, luego de la cual se arribó alas siguientes conclusiones:

1. “EL precio de esta Alianza para ganar sería que una minoría no resultaríarepresentada y la empresa (como totalidad) resignaría ventajas”.

Page 8: Inutilidad del voto

8

2. Si perdemos de vista el objetivo principal de una votación: “lograr el mayor biengeneral con la mejor representatividad”, éste menguaría en pos de “ganarle aotros”. Estaríamos frente a un caso más de “Competencia destructiva”.

7-BIPARTIDISMO

Alguien dijo: “Si de alguna manera restaran sólo dos posiciones, el voto por simplemayoría no produciría estas contradicciones........”. Otro agregó: “Con solo dosopciones, para cualquier proporción entre las preferencias, siempre resultaríaganadora la misma opción que sería la que ofrece mayores ventajas para la totalidadde participantes”.

Javier prosiguió: “En nuestro caso alguna facción sería reprimida si lográramos sólodos opciones, y ésto es lo que pienso que sucede en países donde sólo hay dospartidos. Muchas minorías y hasta mayorías pueden no resultar representadas por dosúnicas opciones”.

Un estudioso de la Economía aclaró: “En la práctica tiende a producirse unaconnivencia entre los dos únicos partidos como negociaciones que atentan contra elbien de los electores. En Economía se dice que en un mercado libre con dos únicasempresas dominantes, o se produce una guerra de precios o una complicidad encontra del consumidor”.

“También, cuando se presenta a los votantes una sóla opción para aceptarla orechazarla (Si o No) con el propósito de lograr su aprobación o rechazo inmediato, esposible que otras alternativas mejores no estén siendo presentadas y el grupo termineperjudicado, ésto es también un tipo de bipartidismo”, aclaró Javier.

El grupo acordó que generar múltiples opciones, aunque complicaría elprocedimiento, mejoraría el resultado de la decisión.

Javier concluyó: “En efecto el bipartidismo suele ocultar “alianzas” y otrasalternativas superiores se desaprovecharían con lo que se resignarían intereses onecesidades”.

8-REFLEXIONES

1. Los expertos en sistemas electorales comenzaron a notar estas contradiccionesdesde hace más de 200 años con la paradoja del Marqués de Condorcet(Antoine de Caritat, filósofo, matemático y político Francés, encarcelado por creery defender la República y la igualdad de todos los hombres). Éste demostró que encualquier votación con más de dos candidatos o alternativas como

Page 9: Inutilidad del voto

9

CONSERVADOR, DE CAMBIO y EXTREMO puede resultar que,simultáneamente:

I. CONSERVADOR se prefiera a DE CAMBIO,

II. DE CAMBIO se prefiera a EXTREMO y

III. EXTREMO se prefiera a CONSERVADOR

Por lo tanto CONSERVADOR se preferiría a EXTREMO y EXTREMO se preferiríaa CONSERVADOR, no pudiéndose elegir o decidir racionalmente por sólo una deentre todas las opciones.

2. En este siglo fue Keneth Arrow, hacia 1955, (premio Nobel de Economía, enparte por esta demostración) quien probó rigurosamente que los sistemaselectorales no pueden cumplir con las simples pretensiones que comúnmente lesimponemos, y que sería más racional que hubiera una sola persona que tomara ladecisión por el grupo, o sea que la dictadura sería la que cumple con todas estasexigencias excepto por no ser “democrática”.

3. El economista Amartya K. Sen en 1970 demostró lo mismo con mucho menosexigencias que las que puso Keneth Arrow.

A simple vista diríamos que estos señores eran “totalitarios” por sus conclusiones,pero no es así; nunca desearon ni pensaron arribar a semejantes conclusiones (hechofrecuente en los grandes investigadores científicos).

9-CONCLUSIONES POSIBLES

Lo que primero se nos ocurre cuando buscamos falencias en el sistema del voto esque no considera a las minorías; sin embargo se ha demostrado que éste no es suúnico ni su mayor inconveniente.

El voto simple aunque es expeditivo: rápido, sencillo de practicar y entender, nosólo es poco expresivo del juicio, voluntad, necesidades individuales y cercenadordel análisis grupal, sino que conlleva la gran posibilidad de arrojar resultadoscontrarios al bien común, a la voluntad mayoritaria o contradictorios.

En contraposición al “Bipartidismo” (sí o no, ésto o aquéllo), la proliferación dealternativas de solución por parte del grupo permite seleccionarlas y evaluar conmayor amplitud necesidades de las minorías y mayorías, mejorando larepresentatividad en la decisión tomada.

Page 10: Inutilidad del voto

10

Antes de evaluar sus preferencias, el grupo debe establecer y calificar valores oprincipios fundamentales generales que permitan descartar las opcionesinconvenientes y calificar estratégicamente a las restantes.

En oposición a lo que sugiere el sentido común, el considerar y evaluar laspreferencias siguientes a la más satisfactoria aporta mayor representatividad ycoherencia al resultado final.

Al contrario de lo que se propone, la votación simple, al suprimir el análisisrequerido; condiciona el medio para que personas o grupos autoritarios ocultostras el santo manto de “decisiones democráticas” puedan manipular (hastainconscientemente) el resultado de una votación y sin hacer fraude.

También el votante es engañado al asumir que “participa en forma efectiva” consu voluntad en el resultado final.

Muchos entendidos consideran que salvando algunas excepciones la votaciónsimple se equipara a “tirar una moneda” para decidir entre alternativas. En unpequeño grupo no corresponde utilizar la votación simple para tomar de maneraparticipativa la mayoría de las decisiones.

En grupos reducidos existen y deben utilizarse otros medios mucho másexpresivos de valores, juicios, necesidades y voluntades que permitan que lainteligencia y la información de cada uno “partícipe” mucho más en la elección,para lograr un mayor, más profundo y mejor consenso, tanto en la mayoría comoen la minoría de los participantes.

Por lo tanto se impone desde el punto de vista práctico y ético utilizar procedimientosmás expresivos, participativos y eficaces en los grupos de trabajo que la dinámica degrupo pone al servicio de la comunidad.

10-FUENTES BIBLIOGRAFICAS

TEMAS FUENTES

2

Merrill, III, S. A comparison of efficiency of multicandidate electoral systems. American Journal ofPolitical Science 28 (1984), 23-48.

Fishburn, Peter C.; "Voter Concordance, Simple Majorities and Group Decision Methods";Behavioral Science; Vol. 18, No. 5; September, 1973; 364-376; #1160 and "Probabilities of DominantCandidates Based on First Place Votes"; Discrete Applied Mathematics; Vol. 7, No. 2; February,1984; 131-140.

3 Saari, Donald G.; "Inconsistencies of Weighted Summation Voting Systems"; Mathematics of

Operations Research; Vol. 7, No. 4; November, 1982; 479-490. -"Election Results and a Partial Ordering for Positional Ordering"; Collective Decision-Making: Social

Choice and Political Economy; edited by Norman J. Schofield; Boston/Dordrecht/London; KluwerAcademic Publishers; 1996; 93-110.

4 Brams, Steven J.; "Some Logical Defects of the Single Transferable Vote"; Choosing an ElectoralSystem; edited by Arend Lijphart and Bernard Grofman; New York; Praeger; 1984; 147-151..

Page 11: Inutilidad del voto

11

5 Saari, Donald G.; "Inconsistencies of Weighted Summation Voting Systems"; Mathematics of

Operations Research; Vol. 7, No. 4; November, 1982; 479-490.

6 Ian Stewart; “Poder electoral y voto proporcional””:¿Un sistema electoral más justo, aunque en

apariencia menos democrático?”; Investigación y Ciencia (Scientific American) Junio 1993 Nº 201Pag 88

Jhon F. Banzhaff III, Villalonga Law Reviews, Nº 13 págs. 304-336 y Nº 14 págs. 86-96, 1968.

7 Buchanan, James M.; "Towards a Theory of Yes-No Voting"; Public Choice; Vol. 37, No. 2; 1981;231-245; #1267.

8

Michaud, Pierre; "The True Rule of the Marquis de Condorcet"; Compromise, Negotiation andGroup Decision; edited by Betrand R. Munier and Melvin F. Shakun; Dordrecht; D. Reidel; 1988; 83-100.

Saari, Donald G.; "Mathematical Structure of Voting Paradoxes. I and II. Pairwise Votes"; EconomicTheory; Vol. 15, No. 1; 2000; 1-53.

"Connecting and Resolving Sen's and Arrow's Theorems"; Social Choice and Welfare; Vol. 15, No. 2;February, 1998; 239-261.

MacKay, Alfred F.; Arrow's Theorem: The Paradox of Social Choice; New Haven; Yale UniversityPress; 1980.

Felsenthal, Dan; "After Two Centuries, Should Condorcet's Voting Procedure be Implemented?";Behavioral Science; Vol. 37, No. 4; October, 1992; 250-274.

Felsenthal, Dan S.; Rapoport, Amnon; "The Condorcet-Efficiency of Sophisticated Voting Underthe Plurality and Approval Procedures"; Behavioral Science; Vol. 35, No. 1; January, 1990; 24-33.

McLean, Iain; "The Borda and Condorcet Principles: Three Medieval Applications"; Social Choiceand Welfare; Vol. 7, No. 2; April, 1990; 99-108.

Urken, Arnold B.; "Did Jefferson or Madison Understand Condorcet's Theory of Social Choice?";Public Choice; Vol. 73, No. 4; June, 1992; 445-457

MacKay, Alfred F.; Arrow's Theorem: The Paradox of Social Choice; New Haven; Yale UniversityPress; 1980; #953. [see review by Urbach]

Satterthwaite, M. A. Strategy-proofness and Arrow's conditions: Existence and correspondencetheorems for voting procedures and social welfare functions. Journal of Economic Theory 10 (1975),187-217.

Sen, Amartya K.; "Necessary and Sufficient Conditions for Rational Choice under MajorityDecision"; Journal of Economic Theory; Vol. 1, No. 2; August, 1969; 178-202.

9 Saari, Donald G.; "Connecting and Resolving Sen's and Arrow's Theorems"; Social Choice and

Welfare; Vol. 15, No. 2; February, 1998; 239-261.