introooo

2
 El Ej ér ci to Zapat is ta de Li ber aci ón Nacional, surg e como la respues ta de ci er tas comunidades al sur de México, que cansadas de la condición de marginación a las que fueron y han sido sometidas a lo largo de los aos, tomaron la decisión de le!antarse en armas frente a ese sistema opresor" #nte esta coyuntura y a partir de este primer momento, se fue construyendo un discurso legitimador del mo!imiento que justificara y sustentara la lucha de los ind$genas del sureste en resistencia" %ran parte de ese discurso se encuentra  plasmado en las seis &eclaraciones de la 'el!a Lacandona, en las que el EZLN intenta rei!indicar la posición de los pueblos indios de México y hacer un llamado a la sociedad en general a luch ar por el respet o a los derechos b(si cos que el llama do )mal gobier no* ha ignorado y negado desde muchos aos atr(s a las comunidades ind$genas y a otros sectores marginales de la población" +ara que este discurso se con!irtiera en una llamada incluyente y no sólo respondiera a las  problem(ticas locales de los sectores ind$genas del estado de hiap as, la historia de la qu e hi-o uso, intentó recuperar momentos históricos identificables para toda la población con el  propósito de crear un sentimiento de pertenencia y de identificación con un pasado com.n" El pre sente proy ecto tie ne como propós ito anal i-a r estos usos p.blic os de la his tor ia  partiendo de la hipótesis de que las referencias históricas p resentes en los discursos, justo  buscaron crear una identidad que promo!iera una unidad nacional que adem(s de respetar las la di!ersidad de un pa$s lleno de culturas tan ricas y diferentes entre s$ /por medio de la constr ucción de un pasado0his toria en com.n1 sostu! iera y diera cauce al mo!imiento del EZLN" onsideramos que gran parte de esa historia recuperada en pasajes dentro de los discursos de las &eclaraciones, es también consecuencia de un mo!imiento que pese a asumirse como radical y de ruptura, frente a un estado opresor, capitalista y neoliberal /como ellos lo consideran1 no cortan ni buscan cortar de tajo con ese sistema al que critican" La gran lucha detr(s de este mo!imiento de liberación nacional, se encuentra en conseguir que ese sistema contra el que se le!antan, recono-ca y haga suyas las demandas y exigencias de aquellos  pueblos despose$dos /que se asumen como tal1 y respete la capacidad de gestión de todas las comunidades que pretenden funcionar de manera autónoma" Esta circunstancia significa que pueden retomar elementos de una historia )oficial* que aunque ha sido en gran parte res ponsable de su cons tante excl usi ón y mar gi naci ón, por que es un ins tru mento que funciona dentro del sistema para reproducir esas desigualdades de las que buscan liberarse2 sir!e para darles una identidad particular que recupera héroes como 3illa y Zapata, dando, contradictoriamente, una justificación a la resistencia y al le!antamiento que lucha por dejar atr(s la marginación que esos mismos discursos han legitimado"

Upload: libroslibros

Post on 13-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sdasd

TRANSCRIPT

7/18/2019 introooo

http://slidepdf.com/reader/full/introooo 1/2

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional, surge como la respuesta de ciertas

comunidades al sur de México, que cansadas de la condición de marginación a las que

fueron y han sido sometidas a lo largo de los aos, tomaron la decisión de le!antarse en

armas frente a ese sistema opresor" #nte esta coyuntura y a partir de este primer momento,se fue construyendo un discurso legitimador del mo!imiento que justificara y sustentara la

lucha de los ind$genas del sureste en resistencia" %ran parte de ese discurso se encuentra

 plasmado en las seis &eclaraciones de la 'el!a Lacandona, en las que el EZLN intenta

rei!indicar la posición de los pueblos indios de México y hacer un llamado a la sociedad en

general a luchar por el respeto a los derechos b(sicos que el llamado )mal gobierno* ha

ignorado y negado desde muchos aos atr(s a las comunidades ind$genas y a otros sectores

marginales de la población"

+ara que este discurso se con!irtiera en una llamada incluyente y no sólo respondiera a las

 problem(ticas locales de los sectores ind$genas del estado de hiapas, la historia de la quehi-o uso, intentó recuperar momentos históricos identificables para toda la población con el

 propósito de crear un sentimiento de pertenencia y de identificación con un pasado com.n"

El presente proyecto tiene como propósito anali-ar estos usos p.blicos de la historia

 partiendo de la hipótesis de que las referencias históricas presentes en los discursos, justo

 buscaron crear una identidad que promo!iera una unidad nacional que adem(s de respetar 

las la di!ersidad de un pa$s lleno de culturas tan ricas y diferentes entre s$ /por medio de la

construcción de un pasado0historia en com.n1 sostu!iera y diera cauce al mo!imiento del

EZLN"

onsideramos que gran parte de esa historia recuperada en pasajes dentro de los discursos

de las &eclaraciones, es también consecuencia de un mo!imiento que pese a asumirse como

radical y de ruptura, frente a un estado opresor, capitalista y neoliberal /como ellos lo

consideran1 no cortan ni buscan cortar de tajo con ese sistema al que critican" La gran lucha

detr(s de este mo!imiento de liberación nacional, se encuentra en conseguir que ese sistema

contra el que se le!antan, recono-ca y haga suyas las demandas y exigencias de aquellos

 pueblos despose$dos /que se asumen como tal1 y respete la capacidad de gestión de todas

las comunidades que pretenden funcionar de manera autónoma" Esta circunstancia significa

que pueden retomar elementos de una historia )oficial* que aunque ha sido en gran parte

responsable de su constante exclusión y marginación, porque es un instrumento quefunciona dentro del sistema para reproducir esas desigualdades de las que buscan liberarse2

sir!e para darles una identidad particular que recupera héroes como 3illa y Zapata, dando,

contradictoriamente, una justificación a la resistencia y al le!antamiento que lucha por 

dejar atr(s la marginación que esos mismos discursos han legitimado"

7/18/2019 introooo

http://slidepdf.com/reader/full/introooo 2/2