introducción y justificación para crear manual storytelling

8
Introducción: Aunque el arte de contar historias es muy antiguo, la técnica del “storytelling” resurgió con fuerza en los últimos años y se ha convertido en una tendencia en la creación de series televisivas, anuncios publicitarios y otros productos audiovisuales. En el campo del periodismo algunos se han atrevido a utilizarla también en la presentación de noticias. Pero existe poca información sobre los lineamientos que se deben seguir para implementar esta técnica sin que roce con la ficción literaria, uno de los principales cuestionamientos de investigadores expertos en periodismo. El storytelling exige innovar las técnicas narrativas para producir contenidos de calidad sin dejar de lado la investigación y contextualización de los hechos noticiosos. Porto y Flores (2012) consideran que el lenguaje periodístico debe ser apto para todo tipo de dispositivos móviles, lo que lleva al periodista a pensar que es igual de importante la forma como se presenta el mensaje y el contenido que ofrece.

Upload: pabloguzman

Post on 27-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Introducimos el propósito por el que queremos crear un manual de storytelling en Radio

TRANSCRIPT

Introduccin:Aunque el arte de contar historias es muy antiguo, la tcnica del storytelling resurgi con fuerza en los ltimos aos y se ha convertido en una tendencia en la creacin de series televisivas, anuncios publicitarios y otros productos audiovisuales. En el campo del periodismo algunos se han atrevido a utilizarla tambin en la presentacin de noticias. Pero existe poca informacin sobre los lineamientos que se deben seguir para implementar esta tcnica sin que roce con la ficcin literaria, uno de los principales cuestionamientos de investigadores expertos en periodismo.El storytelling exige innovar las tcnicas narrativas para producir contenidos de calidad sin dejar de lado la investigacin y contextualizacin de los hechos noticiosos. Porto y Flores (2012) consideran que el lenguaje periodstico debe ser apto para todo tipo de dispositivos mviles, lo que lleva al periodista a pensar que es igual de importante la forma como se presenta el mensaje y el contenido que ofrece. En este trabajo desarrollaremos un manual para productores y periodistas de radio. Se trata de una gua para elaborar contenidos que narren historias, describan detalles y logren que la audiencia se sienta parte del relato. Que al final no slo escuchen una noticia, sino que conozcan el contexto, los personajes y sus relaciones con el fin de provocar emociones, comunidad y cercana con la audiencia. En sntesis, invitar a que los receptores del mensaje quieran formar parte de la produccin de contenidos como lo sugiere Henry Jenkins (2006) con su idea de cultura participativa, donde todos pueden crear contenidos a partir de un hecho. La presencia de redes sociales y la creacin de espacios para que todos puedan externar criterios hacen pertinente la idea de Jenkins. Vivimos en una poca donde la gente es activa y quiere generar contenidos.Justificacin:La radio naci en la dcada de 1920 y lleg a convertirse en el medio electrnico ms consumido por la poblacin, uno de los principales msculos para que los polticos expusieran sus propuestas y generador de ingresos multimillonarios a los dueos de frecuencias, as lo revela en su libro sobre la historia de la radio y la televisin Albert Jean Tudesq (2002). La msica siempre ha sido la carta de presentacin de la radio, pero los programas de opinin, radioteatros y deportes fueron ganando terreno al punto de que muchas emisoras hoy son especialistas en programas de contenido y no musicales. Aunque con el paso de los aos se ha dado el surgimiento de otros medios de comunicacin, hasta hoy la radio se ha mantenido vigente, pero con una tendencia a la baja. Por ejemplo, en Costa Rica la Encuesta Nacional de Hogares en julio de 2014 revela que en los ltimos cuatro aos el nmero de aparatos de radio en los hogares disminuy en un 8 por ciento. En el 2010 casi 8 de cada 10 casas tenan un radio y cuatro aos despus el nmero pas a 7 de cada 10. En contraparte, el uso de dispositivos electrnicos y mviles para conectarse a Internet aument.Comparado con otros pases, el caso nuestro es muy similar, por ejemplo, en Espaa la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologas de Informacin y Comunicacin en los Hogares en el ao 2014 revela que 76% de la poblacin usa Internet, mientras en Costa Rica el nmero alcanza un 72% en el 2013 segn la encuesta de UNIMER para el Financiero. Nmeros que permiten deducir que la principal competencia que tienen los medios tradicionales es la web.Pero, la radio tiene la oportunidad de replantearse y generar contenidos propios que sirvan como extensin de la web y no como competencia. Es decir, implementar lo que dice la teora transmedia de Henry Jenkins (2008) en la que cada medio aprovecha sus fortalezas para expandir contenidos y provocar que los usuarios tengan opciones de calidad que los inviten a seguir consumindolos. En Radio Monumental, como parte del plan estratgico 2014 y 2015, comenz la idea de capacitar a sus periodistas para implementar storytelling e iniciar la cultura participativa de la audiencia. Sin embargo, encontramos que existe un vaco en el estudio de este fenmeno en Costa Rica y mucho de lo analizado proviene de Estados Unidos y Europa. Hasta el momento la mayora de productos elaborados en Radio Monumental sobre el tema son empricos, de ah, la urgencia de que esta investigacin pueda aportar un manual para definir los lineamientos para la elaboracin de productos de audio con la tcnica de narrativa transmedia. La meta al finalizar la investigacin es aportar a la literatura un producto en espaol para guiar a los productores y periodistas a crear contenidos informativos en audio, que se puedan reproducir en radio y dispositivo mvil, de alta calidad, con tcnicas narrativas modernas y el uso adecuado de efectos de sonido y msica. Pregunta de investigacin:Cules deben ser las caractersticas para crear un manual de storytelling para radio?Objetivo General:Identificar las caractersticas que deben cumplir en contenido, forma y redaccin las informaciones que utilizarn la tcnica del storytelling en radio.Objetivos Especficos:Compilar las caractersticas utilizadas en la elaboracin de storytelling en Amrica Latina.Esquematizar los estilos de redaccin, los tipos de efectos especiales y la msica que se debe utilizar en la elaboracin del storytelling.Componer una estrategia para eleccin de los temas que s se pueden desarrollar en una historia de audio.Elaborar un manual con las caractersticas que deben cumplir los productos noticiosos que se desarrollarn a travs de la tcnica del storytelling.

ANEXOS:Resultados del estudio de UNIMER sobre perfil y comportamiento de los usuarios de Internet en Costa Rica para el financiero: http://www.elfinancierocr.com/ELFINF20130926_0001/Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2010-2014: http://www.inec.go.cr/enaho/result/tics.aspxBIBLIOGRAFA:Albert, P., & Tudesq, A. J. (1982).Historia de la radio y la television. Mexico: Fondo de Cultura Economica.Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York: New York UniversityReno, D. P., & Flores, V. J. M. (2012).Periodismo transmedia: Reflexiones y tecnicas para el ciberperiodista desde los laboratorios de medios interactivos. Madrid: Editorial Fragua.