introduccion historia de criminolgia

Upload: ailed2806

Post on 13-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 INTRODUCCION Historia de Criminolgia

    1/16

    INTRODUCCION

    La conductadel hombrecomo todos sabemos, desde tiempos remotos siempreha preocupado a los estudiosos y siempre ha sido de estudio y criticas. De ahes que interienen las !scuelas "urdico #enales, se$%n "imenes de &sua. !ltermino de causal ' e(plicatias, normatias y aplicatias proienen del estudio

    de la naturale)ade la conducta humana.

    !l desenolimiento humano y el ori$en del hecho humano son ob*eto deestudio de la cienciacausal ' e(plicatia y su %nica limitaci+n radica en supropio radiode estudio.

    Los comportamientos que estn basados o re$ulados en las normas le$ales,son los que estudia la ciencianormatia- y su campo de estudio es menosamplio que el de la ciencia causal'e(plicatia porque no pasan del marconormatio.

    #or ultimo tenemos las cienciasaplicatias que son un con*unto de tcnicas,

    que utili)an el material cient/co de que las otras ciencias aportan, para ayudaral desenolimiento de las interro$antes que en ellas se podran plantear.

    Tenemos que la criminolo$a nos ayuda ha estudiar el delito, sin que estosi$ni/que que este sea de ob*eto e(clusio de estudio de la criminolo$a. Laciencia causal ' e(plicatia tratara de e(plicar al delito en sus or$enes ydesarrollo dentro de la sociedad que lo produce- La ciencia normatiaestudiara los modelosde comportamiento humanoque la leydescribe comodelito y todas las sanciones que se podran aplicar para cada comportamientoestablecido y la ciencia aplicatia se ocupara en inda$ar las circunstanciastemporo ' espaciales , instrumentales y personales en que se reali)o el hechopunible.

    &s tenemos que la criminolo$a es una ciencia causal ' e(plicatia, el derechopenales una ciencia normatia y la criminalistica es una ciencia aplicatia.

    0I1TORI& D! L& CRI2INOLO3I&

    La lucha del delito y la preocupaci+n cient/ca de este 4ueron ob*etiosque lasciencias normatias trataron alcan)ar y se dio durante la anti$5edad y la edadmedia. Tal 4ue la importancia que se dio a esos problemasque ilustres /l+so4osde la poca dieron su opini+n al respecto del problema de los delincuentes y elcasti$o que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar al$unos de los/l+so4os tenemos por e*emplo a 0!1IODO, #IT&3OR&1, 0!R&CLICO,

    #ROT&3OR&1, 1OCR&T!1, #L&TON 6 &RI1TOT!L!1. Lo que si 4alto en estapoca 4ue el sentido cient/co realista que es un presupuesto para lainesti$aci+ncriminolo$a, por 4alta de este sentido cient/co realista no sepudo coleccionar sistemticamente las e(periencias.

    Tenemos que las bases de la /loso4adel derecho penal dadas por TO2&1 D!&7UINO en la escolstica le paso lo mismo que a la anterior, solo que esta sedio en la poca mediaal. Damos comien)o en la edad moderna , estimuladaspor la ilustraci+n, pero con una erdadera intensidad solo en el si$lo 8I8, es

    http://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/evde/evde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/evde/evde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/pita/pita.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/lailustr/lailustr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/evde/evde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/evde/evde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/pita/pita.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/lailustr/lailustr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtml
  • 7/25/2019 INTRODUCCION Historia de Criminolgia

    2/16

    aqu que los 4en+menos reales entran en inesti$aci+n, estos 4en+menosabarcaban tanto el plano 4sico y psquico que estn en cone(i+n con el delito.

    !n estas ilustraciones tuo su me*or in9uencia la obra del *urista milanesC!1&R! :!CC&RI&, Trattato dei delitti e delle pene, ;- !n alemn? Uber@erbrechen und stra4en, ;A

  • 7/25/2019 INTRODUCCION Historia de Criminolgia

    3/16

    Los crneos de los criminales tenan particularidades, y estas 4ueron halladaspor el neur+lo$o y pat+lo$o :ROC&. !n ;A=G se hi)o inesti$aciones sobre >=>crneos de criminales las cuales las hi)o IL1ON, y el medico de prisi+nescocs T0O21O2 en ;A

  • 7/25/2019 INTRODUCCION Historia de Criminolgia

    4/16

    Los eruditos de la materia estudian el comportamiento humano desde unaperspectia clnica y sino desde una perspectia le$alistica por esa ra)+n esuna ciencia que no es e(acta. La ley utili)ando estas perspectia lle$an a laconclusiones que conductas son criminales y cuales no, de all es que loscient/cos tratan de 4ormular sus ra)ones de porque ciertas personas iolan laley.

    De acuerdo con las creencias y sus necesidades, hablando de la sociedad,podramos decir que es le$al o ile$al. &unque tenemos que el c+di$o penalposee nociones /rmes del mal y del bien, obserando que no todo lo malo ensentido moral es criminal y al$unos actos que por lo $eneral no se consideranmalos pueden ser penali)ados.

    1e ha lle$ado ha comparar el estudio d un delito con el de la modao hasta conal$o mucho mas siniestro como por e*emplo el poderecon+mico. #ero hay quetener en cuenta que dependiendo de los di4erentes comportamientos, as sernlos di4erentes causas del delito.

    !n 0ispanoamrica, podemos mencionar como $ran un $ran crimin+lo$o a"O1! IN3!NI!RO1, puesto que 4ue el primero en 0ispanoamrica. Tambin enCuba se han impreso libros de criminolo$a, aunque su alor cient/co seaescaso podemos mencionar a RIC&RDO &. O8&2!NDI y el de ". 2OR&L!1CO!LLO.

    :ueno, despus del con$reso de criminolo$a celebrado en #ars en el ano;GFB, proli4eran los libros de criminolo$a en estos pases con caractersticasapuntadas, teniendo en cuenta que son en realidad la transcripci+n de loslibros de otros autores. #ero aun 4alta para que la erdadera criminolo$a delhombre hispanoamericano se ha$a, pero tenemos que anunciar a LUI1 C&RLO1#!R!P, utili)a datossobre la criminalidad de menores y mu*eres en Colombia,de los boliianos, 0U&RC&R C&"I&1, que diide su obra en una secci+n dbiolo$a criminal y sociolo$a criminal y 0U3O C!1&R C&DI2& que hasta ahorasolo tiene en su primer tomo la introducci+ny la antropolo$a criminal- y elmuy conocido pro4esorene)olano "O1! R&M&!L 2!NDO1&, que e(puso unlibrocon $ran mrito e(positio.

    #ara una me*or comprensi+n de la criminolo$a entraremos al estudio de lasescuelas *urdico penales, puesto que los conceptos puramente *urdicos anentrela)ados con los criminolo$icos y de all se parte del anlisis de losproblemas normatios.

    #ara "I2!N!1 D! &1U&, las escuelas *urdico penales son? Q !L CU!R#OOR3&NICO D! CONC!#CION!1 CONTRU!1T&1 1O:R! L& L!3ITI2ID&D D!LD!R!C0O D! #!N1&R 1O:R! L& N&TUR&L!P& D!L D!LITO 6 1O:R! !L MIN D!L&1 1&NCION!1 Q ; .

    !l rpido desarrollo de las escuelas *urdico penales en el si$lo 88, se debi+ alas continuas con4rontaciones, al$unas de iolencia, de las disersas escuelas

    *urdico penales.

    http://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/la-moda/la-moda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/cuba-origenes/cuba-origenes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml#libroshttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/verpro/verpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/profesor-novel/profesor-novel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/la-moda/la-moda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/cuba-origenes/cuba-origenes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml#libroshttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/verpro/verpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/profesor-novel/profesor-novel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml
  • 7/25/2019 INTRODUCCION Historia de Criminolgia

    5/16

    Unos delos aances mas importante que se obtuo de la lucha de las escuelas*urdico 'penales consisti+ en la delimitacion de loGs campos, en la precisi+n demtodosy en la colaboraci+n entre pro4esionales, puesto que anteriormentetraba*aban dispersos.

    1&INP C&NT!RO nos de/ne escuela *urdico penales en un sentido mas amplio

    Q L& DIR!CCION D! #!N1&2I!NTO7U! TI!N! UN& D!T!R2IN&D& DIR!CCION,TR&:&"& CON UN 2!TODO #!CULI&R 6 R!1#OND! & UNO1 D!T!R2IN&DO1#R!1U#U!1TO1MILO1OMICO1'#!N&L!1 Q E .

    Una de las corriente que estn actualmente en despresti$io son las Q *uridico'criminolo$icaQ que pretende hacer de la criminolo$a una ciencia au(iliar, quese dediquen a estudiar do$mas y c+di$os penales.

    L& !1CU!L& CL&1IC&

    !n los si$los 8@II y 8@III sur$ieron nueas clases sociales, como por e*emplo losmercaderes, banqueros y los hombres de ne$ocio H los bur$ueses , llamada

    esta poca como la !ra de las Luces. !l es4uer)o de mucho traba*o, elpensamiento racional 4ueron causas que hi)o que la !tica #rotestantedespertara para que las personas alcan)aran su (itopersonal. Comen)aron asur$ir nueos cambios en la manera de pensar, alcan)ando un au$e lasciencias en la b%squeda de las normas le$ales y despla)ando los err+neoscaminos de Dios. 3racias a esto se dieron cuenta que el hombreatrae) de lara)+n e(perimento los dolores y placeres, por tal motio el !stadode*o de serobserado como una entidad diina, que impona sus casti$os y re$las paratodos los ciudadanos, sino que se e(i$i+ que si$uiera los dictados de la ra)+n.

    La re4orma clsica tuo sus inicios en la ultima mitad del si$lo 8@III enIn$laterra e Italia y se e(tendi+ a !uropa Occidental y ha !U& de all en

    adelante. Teniendo en cuenta que lo mas importante es que la !scuela Clsicano e(isti+ como tal desde el punto de ista hist+rico, sino que $racias a!NRRICO M!RRI, que comen)+ a llamarle clsicos a los *uristas prepositiistas yposteriores a :!CC&RI&.

    :!CC&RI& en ; escribi+ una obra con el nombre de De Delitos y Casti$os,esta obra 4ue escrita tan solo cuando el constaba con E= anos de edad. !ltrataba de encontrar la i$ualdadde todos los ciudadanos ante la ley, !scribirlas leyespara que pudiera ser comprendida por todos los indiiduos y no solopor m(imos *uristas y sobre todo que la interpretaci+nde esta no se pudieradar de una 4orma desiada a la moralpor los *uristas o *ueces y por ultimo el delimitar el mbito de las leyes penales al mnimo necesario para minimi)ar eldelito.

    #odemos decir que $racias a la !scuela Clsica se dio la terminaci+n de labarbarie y la in*usticia que el derecho penal representaba, procuro lahumani)aron por medio del respetoa la ley, del reconocimiento a las $arantasindiidualesy de la limitaci+n al poder absoluto del !stado.

    &l hablar de los representantes de la !scuela Clsica todos estamos de acuerdocon que 4ue $racias a :!CC&RI&, sentando los principios de esta $ran corriente

    http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/presupuestos/presupuestos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos30/pensamiento-racional/pensamiento-racional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/reperc/reperc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos12/garin/garin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/garin/garin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/presupuestos/presupuestos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos30/pensamiento-racional/pensamiento-racional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/reperc/reperc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos12/garin/garin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/garin/garin.shtml
  • 7/25/2019 INTRODUCCION Historia de Criminolgia

    6/16

    el Q DI@INO 2&R7U!P Q . :!T0&2, aporto con su obra Q T!ORI& D! L&1 #!N&16 D! L&1 R!CO2#!N1&1 Q escrita en ;A>B y RO2&3NO1I, con Q 3!N!1I1 D!LDIRITTO #!N&L! Q en ;AK

  • 7/25/2019 INTRODUCCION Historia de Criminolgia

    7/16

    K. @er al delito como un ente *urdico y no como un ente /los+/co.

    >. !l libre albedro

    F. La aplicaci+n de las penas a los indiiduos moralmente responsables.

    =. Los que care)can de libre albedro como por e*emplo los locos y los nios

    quedan e(cluidos del Derecho.

    .

    ;B. La /nalidad de la pena es restablecer el orden social e(terno que ha sidoroto por el delincuente.

    ;;. !l Derecho de casti$ar pertenece al !stado titulo de tutela*urdica.

    ;E. !l Derecho #enal es $aranta de libertad, ya que ase$ura la se$uridad*urdica ante la autoridad.

    ;K. 1e considera que el mtodo debe ser lo$ico'abstracto, silo$stico ydeductio.

    L& !1CU!L& #O1ITI@&

    !sta es todo lo contrario a la !scuela Clsica, la !scuela #ositia si tuo unae(istencia real, con un $rupode *uristas que retaron a otros *uristas del campopara poder imponer sus ideas. Una clase de intelectuales que hacen deLO2:RO1O un *e4e y sus conocimientos una doctrina.

    M!RRI nos dice que Q L& !1CU!L& #O1ITI@& CON1I1T! !N LO 1I3UI!NT!?!1TUDI&R &L D!LITO, #RI2!RO !N 1U 3!N!1I1 N&TUR&L, 6 D!1#U!1 !N 1U1!M!CTO1 "URIDICO1, #&R& &DT&R "URIDIC&2!NT! & L&1 @&RI&1 C&U1&17U! LO #RODUC!N LO1 DI@!R1O1 R!2!DIO1, 7U! #OR CON1I3UI!NT!11!R&N !MIC&1!1 Q F

    Debido a los e(cesos de la !scuela Clsica, nace la !scuela #ositia. Todo se

    debi+ al abuso de la do$mtica, al olido del hombre delincuente a suscreencias de haber de haber a$otado la problemtica *uridico'penal.

    !l principal medio de di4usi+n de esta escuela 4ue la reista Q&rchii dipsichiatria, scien)e penali e antropolo$ia criminaleQ. La ida de esta escuela hasido a$itada y 4ecunda, llena de aciertos y de errores tambin, as como hatenido muchos que la apoyan tambin estn los que la contradicen.

    http://www.monografias.com/trabajos11/teopub/teopub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tutela/tutela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/rol-intelectuales/rol-intelectuales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elcapneu/elcapneu.shtml#PRENSAhttp://www.monografias.com/trabajos11/teopub/teopub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tutela/tutela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/rol-intelectuales/rol-intelectuales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elcapneu/elcapneu.shtml#PRENSA
  • 7/25/2019 INTRODUCCION Historia de Criminolgia

    8/16

    Otra conocimiento que M!RRI nos e(plica es? QL& !1CU!L& CRI2IN&L#O1ITI@&NO CON1I1T! UNIC&2!NT!, !N !L !1TUDIO &NTRO#OLO3ICO D!LCRI2IN&L, #U!1 CON1TITU6! UN& R!NO@&CION CO2#L!T&, UN C&2:IOR&DIC&L D! 2!TODO CI!NTIMICO!N !L !1TUDIO D! L& #&TOLO3I&1OCI&LCRI2IN&L, 6 D! LO1 7U! 0&6 D! 2&1 !MIC&P !NTR! LO1 R!2!DIO11OI&L!1 6 "URIDICO 7U! NO1 OMR!C!. L& CI!NCI& D! LO1 D!LITO1 6 D! L&1#!N&1 !R& UN& !8#O1ICIONDOCTRIN&L D! 1ILO3I12O1, D&DO1 & LUP #ORL& MU!RP&!8CLU1I@& D! L& M&NT&1I& LO3IC&- NU!1TR& !1CU!L& 0& 0!C0OD! !LLO UN& CI!NCI& D! O:1!R@&CION #O1ITI@&, 7U!, MUNDSNDO1! !N L&&NTRO#OLO3I&, L& #1ICOLO3I& 6 L& !1T&DI1TIC& CRI2IN&L, 6 &1I D! CO2O!L D!R!C0O #!N&L 6 LO1 !1TUDIO1 #!NIT!N1I&RIO1, LL!3& 0& 1!R L&CI!NCI& 1INT!TIC& 7U! 6O 2I12O L& LL&2O 1OCIOLO3I& CRI2IN&L, 6 &1I!1T& CI!NCI&, LIC&NDO !L 2!TODO #O1ITI@O &L !1TUDIO D!L D!LITO, D!LD!LINCU!NT! 6 D!L 2!DIO, NO 0&C! OTR& CO1& 7U! LL!@&R & L& CI!NCI&CRI2IN&L CL&1IC& !L 1O#LO @I@IMIC&DOR D! L&1 ULTI2&1 ! IRR!MR&3&:L!1CON7UI1T&1 0!C0&1 #OR L& CI!NCI& D!L 0O2:R! 6 D! L& 1OCI!D&D,R!NO@&D& #OR L&1 DOCTRIN&1 !@OLUCIONI1T&1 Q = .

    Dentro de los representantes e esta escuela, tenemos a LO2:RO1O, M!RRI 63&ROM&LO, esto no quiere decir que sean todos sino que con ellos son con loscuales se marcael principio de una corriente que lle$ara con 4uer)a hastanuestros das.

    Los postulados de esta escuela son?

    ' La !scuela #ositia se caracteri)a por su mtodo cient/co.

    ' !l delito es un hecho de la naturale)a y debe estudiarse como un ente real,actual y e(istente.

    ' 1u determinismo, es totalmente determinista esta escuela.' 1ustituye la responsabilidadmoral por la responsabilidad social, puesto que elhombre ie en sociedad y ser responsablemente social mientras ia ensociedad.

    ' !l hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que sepueden quedar e(cluido del derecho.

    ' !l conceptode #ena se sustituye por el de sanci+n.

    ' La sanci+n a de acuerdo a la peli$rosidad del criminal.

    ' !stas deben durar mientras dure la peli$rosidad del delincuente, y por esoson de duraci+n indeterminada.

    ' La ley penal no restablece el orden *urdico, sino que tiene por misi+nla decombatir la criminalidad considerada como 4en+meno social.

    ' !l derecho a imponer sanciones pertenece al !stado a titulo de de4ensasocial.

    ' 2as importante que las penas son los substitutios penales.

    http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/metodo-clinico/metodo-clinico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/metodo-clinico/metodo-clinico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtml
  • 7/25/2019 INTRODUCCION Historia de Criminolgia

    9/16

    ' 1e acepta QtiposQ criminales.

    ' La le$islaci+n penal debe estar basada en los estudios antropol+$icos ysociol+$icos.

    ' !l mtodo es inductio ' e(perimental.

    INT!LI3!NCI& 6 D!LINCU!NCI&

    0&RR6 3ODL&ND, indico que la incapacidad mental es la principal causa %nicade la criminalidad.

    3ODL&ND, reali)o un estudio entre los anos ;B y ;G;> dentro de los cuales,estudio a ;FB mil reclusos condenados. 6 encontr+ que un FB de estos teniade/ciencia mental.

    Los postulados de esta Teora son?

    ;. !l dbil mental seria un tipo de delincuente.

    E. Las personas nacen dbil mental o con una inteli$encia normal.K. !n la mayora de las ocasiones estas personas conocen los delitos peli$rososde asalto y los delitos se(uales.

    >. Los dbiles mentales cometen estos delitos por la 4alta de los 4actoresinhibitorios sociales- sobre todo este no puede e(teriori)ar los que esta descritocomo bueno o como malo.

    F. No tienen la capacidad de preer la consecuencia de sus actos y por lo tantola amena)a penal no tiene e4ecto sobre esta clase de indiiduo.

    =. 1on personas muy su$estionables y cualquier criminal mas inteli$ente que el

    lo puede llear a cometer un delito.

  • 7/25/2019 INTRODUCCION Historia de Criminolgia

    10/16

    !LLO H ID V 1U#!R !3O V

    H1U#!R 6O V

    V V CONCI!NCI&

    V 6O H !3O

    V

    '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 2UNDO !8T!RIOR

    La e(plicaci+n de la teora? Tenemos que el ser humano en su comien)o 4ue oera solo instinto, de all el a creando otros instintos psquicos- el QelloQ H ID lomas primitio y el QyoQ H e$o creado despus, sobre la base que primero soloramos animalesy despus se desarrollo, pero nunca se de*o de tener instintos

    solo que lo tenamos en 4orma inconsciente.0ay otra instancia psquica que se con4unde con el QyoQ y el QahoraQ, que es elpunto del momento del QyaQ y el QahoraQ.

    !l QyoQ se relaciona con la oluntad pero a lo interno, pero tiene otra instanciapsquica que es el Qsuper yoQ que es 4ormado desde que el nio nace y essometido a la autoridad de sus padres primero, y despus por otras personas.&ll podemos encontrar las re$las y pautas de lo bueno, lo que se debe hacer ylo malo, lo que no se debe hacer.

    !n lo interno del QyoQ donde esta la memoriay el Q super'e$oQ, se puede lle$ara la conciencia. !s decir que al preconciente, donde solo se lo$ra lle$ar con elpsicoanlisisu el inconsciente.

    Tanto los principios que estn en el QelloQ y las normas el Qsuper'elloQ comonuestra conciencia y las e(i$encias del mundo e(terior, se da la in9uencia en laconducta humanaque es la realidad de un procesocomple*o.

    La 4uer)a que llea el instinto es el LI:I&, que es placer 4sico, que MR!UD lollama placer se(ual y nos plantea que el ser humano desde el momento quenace tiene e(periencia se(ual. Las cuales se muestran en tres 4ases? a la 4asemoral, b la 4ase de a$resi+n y C la 4ase 4lica.

    Los sueos son el mensa*e del subconsciente, este e(presa siempre la

    reali)aci+n de un deseo, si estos sueos producen an$ustias las personas sedespiertan a manera de protecci+n y estas an$ustias a4ectan al desarrollo delas personas. !l sueno es el resultante de un compromiso entre las ideas del yoy las ideas latentes que se e(presan en el sueno.

    La e(plicaci+n de la criminalidad, dice que los delincuentes carecen de Qsuper'e$oQ, pero esto es il+$ico ya que si al$uien tuiera solo instinto actuara comoanimal y seria imposible iir con el. 2as adelante se reali)a otro

    http://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/memorias/memorias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/freud/freud.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/memorias/memorias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/freud/freud.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
  • 7/25/2019 INTRODUCCION Historia de Criminolgia

    11/16

    planteamiento, que dice que el problema de la criminalidad, se da porde/ciencia, producto del Qsuper'e$oQ , la cual se da por una de/cienciaeducatia. !se nio al crecer no podr 4ormar un Qsuper'yoQ adecuado y estainstancia no cumplir su 4unci+n.

    0oy en da es considerada la se(ualidad como al$o normal $racias a MR!UD.

    CRI2INOLO3I& CLINIC&

    :!NI3NO DI TULLIO la de/ne como la ciencia de las conductas antisociales ycriminales basada en la obserancia y el anlisis pro4undo de casosindiiduales, normales, anormales o patol+$icos. !sta corriente intenta dar unae(plicaci+n inte$ral a cada caso, considerando al ser humano como unaentidad biol+$ica, psicol+$ica, social y moral. 1e dice que proiene deLO2:RO1O. 1us antecesores son por e*emplo 2&UCD!1!6, Londres en ;AAA-MR&NCI1CO 3IN!R, 2adriden ;AGG y D! LO1 RIO1, :uenos &ires en ;GB. !ncuestasocial en donde el traba*ador social inesti$a el medio en que sedesarrollo la persona.

    !l traba*o clnico debe ser interdisciplinario, en trminos $enerales se hainculado con el 4uncionamiento de las prisiones. !ste traba*o da respuesta alque hacer con el indiiduo, reali)ado as el dia$nostico pronostico ytratamiento.

    La peli$rosidad es un concepto clae de la escuela clnica, que se basa en elsupuesto H que causa llear a la persona al delito se puede determinar si los

    a a se$uir cometiendo y en que medida. !ste concepto tiene dos aspectos ?a La Capacidad Criminal? 7ue es la cantidad de delito que puede cometer elcriminal.

    b &daptabilidad? La capacidad de adaptaci+n al medio en que ie.

    La escuela clnica trata de anali)ar al delito para establecer un dia$nostico,pronostico y tratamiento. !ste es el central de esta escuela.

    http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/historia-madrid/historia-madrid.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/hidrografia-santiago-estero/hidrografia-santiago-estero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#queeshttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/historia-madrid/historia-madrid.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/hidrografia-santiago-estero/hidrografia-santiago-estero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#quees
  • 7/25/2019 INTRODUCCION Historia de Criminolgia

    12/16

    Un dia$nostico se utili)a para determinar el $rado de peli$rosidad de unindiiduo, entrando en *u$o los dos aspectos antes mencionados. Lo masimportante es el paso al acto y e(iste > 4ases importante?

    a Consentimiento 2iti$ante? Concibe y no recha)a la posibilidad del delito deldelincuente.

    b Consentimiento Mormulado? Donde la persona decide cometer el delito.

    c !stado de #eli$ro.

    d #aso al &cto? La comisi+n del delito.

    1UT0R!RL&ND, elaboro en la criminolo$a clnica, !L D!LITO D! CU!LLO:L&NCO y la de/ni+? Q !s un delito cometido por una persona de respetabilidady estrato social alto en el curso de su ocupaci+nQ .

    Las conclusiones?

    ;. La delincuencia de las empresas y los ladrones de cuello blanco sonreincidentes.

    E. Tiene miedo a la denuncia.

    K. Los hombres de ne$ociose(presan el mismo despreci+ a la ley que los otros.

    >. 1on crmenes bien or$ani)ados. & di4erencia del ladr+n com%n, el de cuelloblanco no se e como delincuente.

    F. !(presa p%blicamente adehesion a la ley, aunque en priado la iole.

    =. !s un delito oculto, Una manera de lo$rar la imputabilidad es a tras dee(pertos abo$ados.

  • 7/25/2019 INTRODUCCION Historia de Criminolgia

    13/16

    menos de un ano. Los torturaron porque entre el carcelero y los prisioneros noe(ista una relaci+n a4ectia.

    !n ;GFE C0RI1TI!, hace una inesti$aci+n sobre estos carceleros paradeterminar su conducta, encontrando los resultados de ?

    a !n las caractersticas personales entre $uardia torturador y no torturador noe(ista $ran di4erencia.

    b Todos los $uardias tenan caractersticas comunes a toda el resto de lapoblaci+nen Norue$a.

    Las caracterstica del $rupo d los prisioneros era?

    a !l hambre e(trema daba por resultado que cualquier cortada o heridadespidiera un mal olor.

    b !sto causaba alteraciones en la conducta, por lo que hacia que loscarceleros ieran a las prisioneros como personas de carcterno humano y por

    eso los torturaban.!n conclusi+n tenemos la posibilidad de actuar con crueldad, sin considerarseasesinos. #ero de esta consideraci+n de que no haba di4erencia entretorturadores y no torturadores se hi)o el e(perimento en donde se intento erla obediencia a la autoridad ba*o la responsabilidad de otra persona, es decirmuchas personas son capaces de hacerle daoa otra, siempre y cuando esedao no se de/na como prohibido, per*udicial o daino.

    L& !1CU!L& !CL!CTIC&

    !sta escuela tiene su 4undamento te+rico basado en el mismo que el de la!scuela Clsica, que es el contratosocial. !sta escuela no es una escuela en si,sino la reuni+n de arias escuelas reunida en esta corriente. La di4erencia entrela escuela Clsica y #ositia esta en que estas tenan una serie de normas quesi no estabas de acuerdo con una, rompas todas las dems. !ra un esquemacasi per4ecto y el ob*etiode la escuela !clctica era la de romper con esasre$las o esquemas monolticos y crear al$o di4erente.

    !l presupuesto operante de esta es la i$ualdad material y como en la !scuelaclsica, radica su responsabilidad en lo indiidual, pero le a$re$a el conceptode situaci+n, re4erente al medio 4sico y social. Como consecuencia de laintroducci+n del concepto situaci+n en la responsabilidad indiidual, la escuelaeclctica lo$ra la atenci+npunitia por ra)ones sub*etias, y consera, dicha

    disminuci+n por ra)ones ob*etias.La inte$raci+nentre derecho penal y criminolo$a requiere entre todo una $ranmadure) en ambas disciplinas., se recalca sobre la madure) de estas ciencias,porque el derecho penal en aquella poca estaba 4alto de madure) y lacriminolo$a empe)aba sus primeros pasos.

    !1CU!L& 1OCI&L

    http://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtml
  • 7/25/2019 INTRODUCCION Historia de Criminolgia

    14/16

    !sta apoyada por el /loso4o DUR0!I2, esta escuela no tiene su 4undamentoen el contrato sino en la dialctica . !sta escuela tiene antecedentes en laLyon, en especial en Lacassa$ne, en la carto$r/ca y en la de intersicolo$iacon Tarde. 1on 4amosas las sentencias lapidarias de Lacassa$ne? QLassociedadestienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldodel cultio de la criminalidad mientras que el microbio es el criminalQ < .

    #ara la escuela social, el presupuesto operante es el de la desi$ualdad materialy la diisi+n del traba*o, y no el de la i$ualdad del contrato.

    La responsabilidad penal es indiidual, pero requiere una depuraci+n de las4uer)as sociales.

    1u sistema *urdico busca ante todo una *usticia social y tiene un criteriopoltico que busca la comprensi+n y me*oras sociales.

    Tratndose del delincuente, la escuela social reali)a los estudios de estos ba*oun en4oque sociol+$ico., la patolo$a se despla)a del campo indiidual al social.

    !sta escuela introduce el estudio de la motiaci+nen el delincuente y hace lamedici+npunitia con base en 4actores ob*etios y sub*etios., desde lue$o lalista de 4actores sub*etios la amplia, y a mas de esto, no solo reconoce laatenuaci+n punitia deriada de ambas 4actores sino que lle$a tambin aadmitir la e(clusi+n de responsabilidad. La escuela social 4ue la primera enhacer la distinci+n entre lo patol+$ico y lo no patol+$ico, con n4asis en lo nopatol+$ico.

    La clasi/caci+n de delito y delincuente, !sta escuela nos dice que es normal,quedando a salo la anormalidad biol+$ica y sicolo$a del delincuente. Tieneuna interpretaci+n le$al sicosocio*uridica. !sta escuela permite un 4uerteaance de la criminolo$a, y con el 4aorece la maduraci+n de la misma hacia

    una ulterior inte$raci+n, todaa ine(istente, con el derecho penal.!l mrito principal de la escuela social radica en introducir el concepto deQ4unci+n social del derechoQ , en el cual, la ley aparece como el me*ormecanismo para lo$rar una *usta composici+n y un equitatio desarrollo de lasociedad. !ste concepto de 4unci+n social a su e) introdu*o cambios de lamayor importancia en el derecho priado y en el derecho publico, por e*emplo,con las /$uras del abuso del derecho y de la e(propiaci+n, respectiamente ydio comien)o a la eliminaci+n de la arrai$ada separaci+n ta*ante entre lopriado y lo publico, diisi+n sobre la cual se basan todos los sistemas

    *urdicos.

    !1CU!L& &NO22IC&1u 4undamento te+rico esta basado en la anomia, situaci+n en la cual eldesarrollo socialdesborda al controlinstitucional. !l presupuesto operandi esta4undamentado en la desi$ualdad material y una mayor diisi+n del traba*o.1i$ue la responsabilidad en el campo indiidual pero aparece la tendencia asociali)arla.

    http://www.monografias.com/trabajos15/aut-clasicos/aut-clasicos.shtml#EMILEhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/saber-motivar/saber-motivar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/prin/prin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/aut-clasicos/aut-clasicos.shtml#EMILEhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/saber-motivar/saber-motivar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/prin/prin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml
  • 7/25/2019 INTRODUCCION Historia de Criminolgia

    15/16

    La /nalidad del sistema *urdico esta basado en el halla)$o del niel natural enla meritocrasia. !l en4oque es sociol+$ico y se diri$e a la contracultura, pero noa la cultura. 1olo el proletario aparece representado en la estadsticas decriminalidad. Desde lue$o la escuela anomica no hace caso omiso de lamotiaci+nen el delincuente, pero, en erdad, tampoco hace de este aspectosu principal punto de meditaci+n, puesto que la motiaci+nimportante no estaen el indiiduo sino en la sociedad.

    &l centrar el 4oco eruptio de la delincuencia en la sociedad y no en elindiiduo, la medici+n punitia en si pierde importancia pues resulta de pocautilidaden el tratamiento de la delincuencia mantenida err+neamente dentrode ri$urosos esquemas indiiduales. !mpie)a otro tipo de cuestionamiento enderredor de la 4acultad punitia.

    !L principal aporte 4ue el punto ctima de las peores criticas y recha)os?interpretaci+n de la delincuencia proletaria, estadsticamente muyrepresentada en las ci4ras policiales de criminalidad.

    !1CU!L& !COLO3IC&1u 4undamento te+rico es el que la 4ormaci+n de la sociedad es or$nica y nocontractual. !l presupuesto operandi esta basado en la desi$ualdad material ymuy $rande diisi+n del traba*o. 1u responsabilidad de*a de ser indiidual y seconierte en social y $rupal. !l halla)$o del equilibrio biotico'social es la/nalidad del sistema *urdico.

    !l principal aporte de esta !scuela !col+$ica, con sede en Chica$o y productode la inmi$raciones incontroladas de europeos, es la interpretaci+n de ladelincuencia de la ma/a.

    CONCLU1IONComo hemos podido obserar, LO2:RO1O, padre de la Criminolo$a, tuo elreconocimiento de que 4ue el de la idea de sistemati)ar una serie deconocimientos, teoras e inesti$aciones, que se encontraban totalmentedispersas.

    Todos sabemos que LO2:RO1O no es ori$inal en su teora, puesto que antesde el ya e(istan /l+so4os que mostraban una inquietud, pero eran un pocotmido con sus ideas. #ero en mi opini+n nadie es en la criminolo$a, estotalmente ori$inal por la noedad, o me*or dicho por el au$e que estateniendo ahora esta ciencia o este 4uturo derecho penal. De los errores, no se

    que decir. #ero nadie es per4ecto y el que se considera como tal, tenemos quees el mas imper4ecto de todos los seres humanos.

    #ero con todos estos contratiempos, LO2:RO1O ha lle$ado ha sur$ir de laspelumbras una nuea ciencia. La cual en mi opini+n le eo un $ran porenir,por la $ran ariedad de corrientes que ha tenido en su camino. &s quedmosle la bienenida a la nuea ciencia la cual esperemos en un 4uturo puedaesta ser mas pro4undi)ada, L& CRI2INOLO3I&.

    http://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml#desahttp://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml#desahttp://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml#desahttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml#desahttp://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml#desahttp://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml#desahttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtml
  • 7/25/2019 INTRODUCCION Historia de Criminolgia

    16/16