introducción e historia del urbanismo

Upload: pablo-molinero-brito

Post on 08-Mar-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes de la asignatura de Urbanismo

TRANSCRIPT

  • Urbanismo - 3 ICyT Javier Burrieza Galn - 644

    1

    El concepto urbanismo

    Fernando de Tern: El Urbanismo es el conjunto de conocimientos para actuar sobre la ciudad

    Urbanismo ciencia: simplemente conjunto de conocimientos que no se rigen por leyes

    universales. Habitualmente, a ese conjunto se le denomina urbanologa, mientras que al

    conjunto de tcnicas de actuacin, urbanstica.

    Incluye la necesidad de actuar sin conocimiento hasta la llegada del Urbanismo

    lldefonso Cerd: El Urbanismo es el conjunto de conocimientos, doctrinas, principios y reglas

    que...

    A pesar del contexto positivista1 de la afirmacin, se sigue sin relacionar directamente

    Urbanismo con ciencia.

    Establece cinco aspectos, que variarn en funcin de los valores predominantes en cada

    poca:

    o Facultativo: tcnico

    o Econmico: marcado por la limitacin de recursos

    o Administrativo: marcado por el control de la legalidad

    o Legal: derivado de la propiedad privada del suelo

    o Poltico: vinculado a la sociedad

    Victor Rouen: expresin densa y hormigueante del Urbanismo... o los 17 suburbios de Los

    ngeles

    Hace mencin a lo complejo que es definir la ciudad, por las distintas culturas que hay. Por

    ejemplo, el viario ocupa un 80% del suelo en ciudades norteamericanas como Los ngeles,

    y tan slo un 3% en algunos barrios y ciudades de tradicin musulmana, como el Albaicn en

    Granada.

    Trminos bsicos

    Trama: "conjunto de hilos que cruzados y enlazados con los de la urdimbre forman una tela"

    Morfologa urbana: representacin tridimensional ("total") de la ciudad, dominada por unas

    reglas de composicin o diseo urbano. Se compondr de:

    Planta: tejido urbano

    Alzado: altura y subsuelo

    Trama urbana

    (red viaria)

    Manzanas (edificadas

    y vacas)

    Tejido urbano

    CAPTULO 1 - INTRODUCCIN E HISTORIA DEL URBANISMO

  • Urbanismo - 3 ICyT Javier Burrieza Galn - 644

    2

    Paisaje urbano: concepto subjetivo y global de perspectiva de la ciudad.

    Escena urbana: concepto subjetivo sobre una perspectiva de la ciudad puntual, en el espacio o

    en el tiempo.

    Tipos de trama

    No todas las ciudades tienen la misma trama urbana. Los distintos tipos existentes son:

    Trama reticular o malla. Puede adoptar muchas formas:

    o Curvas/rectas

    o Oblicuas/ortogonales

    o Regulares/irregulares

    La trama reticular ortogonal destaca entre todas ellas. Comienza en la ciudad de Mileto

    (Grecia), gracias a Hipodamo de Mileto. Fue usada en el modelo de ciudad del Imperio

    Romano, en la colonizacin americana, y por los ensanches del siglo XIX. Se denomina

    tambin en damero, ajedrezada o hipodmica.

    Trama lineal

    Surge de forma natural en las ciudades estructuradas a lo largo de caminos y vas de

    comunicacin (ciudades itinerantes). La sistematizacin de esta trama llega con Arturo

    Soria en el proyecto de Ciudad Lineal (Madrid).

    Trama radioconcntrica

    Surge de forma natural en las ciudades medievales en torno a su hito central

    (habitualmente el castillo). Va aumentando de escala segn se desarrollan los modos de

    transporte. Fue sistematizada en el Renacimiento.

    Una variante de la trama radioconcntrica que es habitual si el hito central est en

    elevacin es la trama en espiral, con muy pocas radiales, ya que la orografa complica su

    construccin y uso por la pendiente.

    Trama arborescente

    Surge de forma natural en la ciudad musulmana, por el desarrollo de la vida en el interior

    de las casas (patios, etc). Se sistematiza con la llegada del automvil en los suburbios de

    EEUU.

    Trama satelital

    Realmente se trata de una trama a escala regional. Es un posible resultado de la aparicin

    de ciudades dormitorio no conurbadas2 y conectadas por tren de alta velocidad (por

    ejemplo, relacin de Madrid con Toledo o Segovia)

    En todos los casos, se observa la ley de permanencia de la trama: el viario que constituye la

    trama urbana persiste a lo largo de la Historia en la ciudad, con pequeas modificaciones o

    aadidos, mientras que el espacio interviario, el contenido de las manzas, cambia con ms

  • Urbanismo - 3 ICyT Javier Burrieza Galn - 644

    3

    frecuencia. Esto permite desarrollar una nueva analoga que se puede considerar como

    totalizador histrico3 de la ciudad:

    Relacin Urbanismo - Historia

    El Urbanismo est necesariamente ligado a la Historia. Se pueden observar cuatro grandes

    cambios histricos que guardan una relacin estrecha con lo que ha ocurrido en el Urbanismo:

    1. Como punto de inicio, se puede considerar el Neoltico, con el abandono del nomadismo tras

    el dominio de la agricultura y la ganadera.

    Los materiales que se empleaban eran madera, piedra y cermica (adobe, ladrillo)

    La tipologa estructural desarrollada eran muros, pilares o soportes y vigas o dinteles.

    El combustible era la madera, y la energa empleada tomaba recursos elicos e hidrulicos

    (molinos) o bien aprovechaba directamente la fuerza animal y humana.

    El transporte terrestre era muy complejo por los obstculos naturales importantes, que lo

    hacan lento, y por la necesidad de tener una infraestructura propia. Mientras, se fue

    desarrollando progresivamente el transporte martimo.

    Algunos avances que se dieron a lo largo de la Edad Antigua con impacto directo en el

    Urbanismo fueron:

    Aparicin de los excedentes agrcolas, que llev a un mayor crecimiento y a la aparicin de

    las primeras diferencias sociales, lo cual llev a una diferenciacin zonal en la ciudad

    tambin.

    Desarrollo de la democracia griega, que tiene como consecuencia la aparicin del espacio

    pblico (el gora).

    Invencin del arco romano (junto a la cpula y la bveda), que permiti grandes

    edificaciones en la ciudad.

    2. No es hasta la Primera Revolucin Industrial cuando se da otro cambio relevante en el

    Urbanismo. La Primera Revolucin Industrial est marcada por la aparicin de la mquina de

    vapor, que permite transformar el calor en movimiento.

    Los materiales derivados de este hito histrico fueron el acero y el vidrio plano.

    Como consecuencia de la extensin de estos materiales, domin como tipologa estructural

    las grandes estructuras metlicas.

    El combustible por excelencia fue el carbn, y la energa empleada era la que suministraba

    la mquina de vapor.

    Collage (adicin

    de trama)

    Palimpsesto (sustitucin

    de interviario)

    Plano de la

    ciudad

  • Urbanismo - 3 ICyT Javier Burrieza Galn - 644

    4

    El transporte terrestre sufri una autntica revolucin por la aparicin del ferrocarril, que

    fue el primer transporte que pudo hacer competencia a la navegacin. No obstante, como

    se sustituy la vela por el barco de vapor, se redujo la dependencia de los factores

    meteorolgicos y el transporte martimo avanz.

    Los cambios que introduce la Primera Revolucin Industrial estn muy ligados al Urbanismo:

    La aparicin del sistema fabril marca el cambio de ubicacin de la actividad econmica del

    campo a la ciudad, ya que no se necesitaba la energa de la Naturaleza mediante molinos

    (que necesariamente implicaba ubicarse fuera de la ciudad) y adems se consegua con ello

    estar cerca tanto del consumidor como de la mano de obra. Paralelamente, los avances en

    productividad agraria redujeron la necesidad de mano de obra. Por lo tanto, tanto lo uno

    como lo otro marcaron claramente el comienzo de la emigracin masiva hacia las ciudades.

    La mejora de las condiciones de vida (especialmente en higiene, alimentacin, textil y

    cerramientos) llevaron a un mayor crecimiento vegetativo.

    La emigracin y la mayor esperanza de vida llevaron a un gran crecimiento de las ciudades y a

    que surgieran las primeras inquietudes acerca de la necesidad de un planeamiento urbano. Sin

    embargo, esto choc fuertemente con la Revolucin Liberal que se desarrollaba de forma

    paralela a la Industrial, y que abogaba por una reduccin del intervencionismo estatal y por la

    propiedad privada del suelo.

    Algunos fenmenos que surgieron derivados de este crecimiento sin planeamiento son:

    La aparicin de los barrios obreros (slums en Reino Unido) con malas condiciones de calidad

    de vida.

    La contaminacin en la ciudad.

    3. La Segunda Revolucin Industrial est marcada por la aparicin del motor de explosin y la

    electricidad.

    Los materiales que aparecen son los metales ligeros, el hormign y los plsticos.

    La tipologa estructural novedosa es la construccin en altura, gracias a la aparicin del

    ascensor y el bombeo de agua.

    El combustible es el petrleo en sus formas derivadas y la energa pasa a ser

    mayoritariamente elctrica.

    La evolucin del transporte tiene dos etapas:

    o Una de crecimiento del ferrocarril con electrificaciones.

    o La aparicin y popularizacin del automvil, que hace predominar al transporte

    individual sobre el transporte colectivo en la segunda mitad del siglo XX.

    4. En la actualidad, se puede determinar que estamos inmersos en la Tercera Revolucin

    Industrial, debida a la aparicin de la electrnica. Esto tendr seguramente consecuencias

    sobre el Urbanismo.

  • Urbanismo - 3 ICyT Javier Burrieza Galn - 644

    5

    La evolucin histrica de las infraestructuras urbanas

    Las infraestructuras bsicas urbanas son aquellas que hoy resultan imprescindibles en la

    ciudad. Se pueden diferenciar dos tipos:

    Servicios municipales: alumbrado, pavimentacin, abastecimiento y saneamiento.

    Servicios no municipales, atendidas a travs de empresas suministradoras, generalmente

    monopolios: comunicaciones, gas y electricidad. A esta clase se le puede aadir el

    transporte.

    1. Abastecimiento de agua potable

    En un principio, las ciudades se ubicaban cerca de los ros porque no se poda transportar el

    agua. Posteriormente, aparecen los canales y acueductos romanos, que empiezan a desligar la

    ciudad del ro.

    La aparicin de las mquinas y bombas elevadoras a travs de la mquina de vapor permite

    descentralizar los puntos de suministro, llevando el agua a cada domicilio o industria. Adems,

    permite aumentar la altura de los edificios.

    El conocimiento biolgico de la potabilidad del agua durante el siglo XIX lleva a la necesidad

    del tratamiento de agua (hasta entonces era el transmisor de enfermedades ms importante).

    En el siglo XIX comienzan a aparecer las primeras redes completas de distribucin, como el

    caso del Canal de Isabel II en Madrid (1850-1860).

    2. Saneamiento de aguas residuales

    El desarrollo del saneamiento es paralelo al del abastecimiento por la necesidad de evacuar las

    aguas que se usaban en la ciudad. Se pueden dividir en:

    Aguas negras: las usadas por los domicilios e industria

    Aguas pluviales: el agua de escorrenta recogida en el alcantarillado.

    Las redes de saneamiento pueden ser unitarias (juntando negras y pluviales), o separativas,

    con dos redes independientes cada una de ellas dedicada a la evacuacin de un tipo de agua.

    En un principio, para facilitar la filtracin y escorrenta de las aguas desechadas, las calles

    necesitaban tener un perfil cncavo que mantuviera el caudal alejado de las viviendas,

    transcurriendo por el eje. La pavimentacin imposibilit la filtracin del agua. Con el

    alcantarillado se impone el perfil convexo, que facilita la circulacin en las calles drenando las

    aguas pluviales hacia los lados, con cunetas conectadas con las alcantarillas.

  • Urbanismo - 3 ICyT Javier Burrieza Galn - 644

    6

    3. Alumbrado pblico

    Las necesidades de luz por la noche se cubran mediante luminarias de aceite o velas hasta la

    aparicin del gas ciudad, que dio comienzo a la aparicin de los primeros sistemas de

    alumbrado pblico:

    1806 - Iniciativa de iluminacin de Londres

    1819 - Iniciativa de iluminacin de Pars

    1823 - 52 ciudades inglesas ya contaban con sistemas de alumbrado

    El gas ciudad fue sustituyndose por electricidad en la segunda mitad del siglo XIX:

    1852 - Instalacin de las primeras farolas en Madrid (plaza de la Armera, actualmente

    situada entre la Almudena y el Palacio Real, y el Congreso de los Diputados)

    1881 - Exposicin Universal de Pars que marca el inicio de la generalizacin de la luz

    elctrica en domicilios, industrias y transporte.

    4. Telecomunicaciones

    Influyen en la extensin de la ciudad de un modo similar al transporte, al facilitar las relaciones

    humanas a distancia.

    1887 - Primera conexin telefnica en Espaa entre el Montjuic y la Ciudadela de

    Barcelona

    1924 - Creacin de Telefnica como empresa estatal

    s.XXI - Concepto de smart city: aplicacin de Internet y de la fibra ptica al desarrollo

    de las ciudades

    5. Transporte urbano

    Se desarrolla fundamentalmente a partir del siglo XIX como respuesta al crecimiento de las

    ciudades, inicialmente en forma de transporte colectivo:

    Diligencias o mnibus: tenan carcter temporal (para eventos o celebraciones) y eran de

    traccin animal.

    Tranvas de traccin animal: surgen a partir de colocar carriles a las diligencias, para salvar

    la mala o nula pavimentacin de las calles.

    Tranva y ferrocarril propulsados por mquina de vapor.

    Tranva, ferrocarril y trolebuses propulsados por electricidad.

    1837 - Primera mquina de vapor en tranva (Nueva York)

    1871 - Primera lnea de tranva en Madrid

    1881 - Primer tranva elctrico (Berln)

    1895 - Primer autobs con motor de explosin

    1898 - Primer tranva elctrico en Madrid

    Desarrollo del ferrocarril urbano segregado del trfico. Hasta la aparicin de la electricidad

    haba sido elevado en su mayora, perviviendo an muchos ejemplos (Overground

    londinense). Desde entonces se impuso el modelo soterrado de los Metropolitanos.

  • Urbanismo - 3 ICyT Javier Burrieza Galn - 644

    7

    1863 - Inauguracin del metro de Londres

    1885 - Inauguracin del metro de Nueva York

    1892 - Inauguracin del metro de Chicago

    1900 - Inauguracin del metro de Pars

    1902 - Inauguracin del metro de Berln

    1919 - Inauguracin del metro de Madrid

    Desde la segunda mitad del siglo XX el desarrollo del transporte ha estado protagonizado por

    el automvil como transporte individual. Esto oblig a una gran transformacin de las redes

    viarias para adaptarse al trfico (comenzando por EEUU). En Espaa, la popularizacin del

    automvil lleg en los aos 60. En 1960 el ingeniero ingls Buchanan redacta su informe sobre

    la congestin en las ciudades, que marca el inicio de las preocupaciones acerca de la afeccin

    del trfico a la calidad de vida en las grandes urbes.

    Las evolucin histrica de los modelos de ciudad

    1. Orgenes de la ciudad

    Los ncleos de poblacin surgen en torno a los grandes ros de Mesopotamia y Egipto. Se trata

    de una ciudad punto, compacta y de crecimiento fuertemente limitado por la falta de

    transporte terrestre y telecomunicaciones.

    2. Ciudad griega

    Comienza como una ciudad sin planificacin, con orden irregular. Sin embargo, la cultura

    griega produce una divisin en el planeamiento, diferenciando:

    Ciudad de los dioses (Acrpolis), que era donde se ubicaban los templos, estaba fortificada,

    y preferentemente un un lugar elevado.

    Ciudad de los hombres, que no contaba con hitos de tipo monumental.

    Sin embargo, la aparicin de la democracia traer consecuencias ms importantes que inciden

    en la dignificacin de la ciudad de los hombres, de forma homognea sin diferenciacin de

    clase social:

    Desaparicin del palacio como elemento central.

    Apertura de espacios pblicos (gora), concebidos como centros de reunin, pensamiento,

    comercio y como lugar donde agrupar instituciones.

    Apertura de equipamientos pblicos: teatros y anfiteatros, baos, bibliotecas...

    Adems, Grecia es el origen de la planificacin urbana, a travs de Hipodamo de Mileto. Se

    encuentra con la oportunidad de reconstruir la ciudad de Thales, que fue destruida por los

    persas. Elige una trama ortogonal que reserva un espacio para el gora. Por ello, a la trama

    reticular ortogonal tambin se la conoce como trama hipodmica.

  • Urbanismo - 3 ICyT Javier Burrieza Galn - 644

    8

    3. Ciudad romana

    La mayora de ciudades del Imperio Romano surgen en un principio como campamentos

    militares y evolucionan a ciudades. Entre otros factores, estn fuertemente condicionadas por:

    Aparicin del transporte terrestre a travs de calzadas.

    Desarrollo de los acueductos y calzadas.

    Importancia de lo religioso, por influencia etrusca.

    Es una ciudad regular, con espacio para el foro como

    plaza pblica.

    El mayor exponente es Roma, que alcanz 1.500.000

    habitantes y contaba con bibliotecas pblicas; termas

    y baos; teatros, circos y anfiteatros; red de fuentes y

    cloacas; mltiples foros...

    4. Ciudad medieval cristiana.

    Se pueden observar dos etapas:

    Hasta aproximadamente el ao 1000, con las siguientes caractersticas:

    o Ciudades alrededor del seor feudal o del monasterio, situadas en lugares fcilmente

    defendibles.

    o Crecimiento orgnico: natural y espontneo, con trama radioconcntrica o bien espiral

    si vena condicionada por la orografa.

    Desde aproximadamente el ao 1000, marcadas por la reactivacin del comercio:

    o Ciudades alrededor de las catedrales o de las plazas y casas de gremios.

    o Aparicin de:

    Ciudades itinerantes, a lo largo del Camino de Santiago (Santo Domingo de la

    Calzada)

    Bastidas: ciudades fortaleza (Castelln, Villarreal)

    o Aparicin del Ayuntamiento como edificio.

    En esta etapa se establece realmente el sistema territorial de asentamientos que se mantiene

    hasta la actualidad con ligeras variaciones.

    5. Ciudad medieval islmica

    Tiene como caractersticas:

    Paisaje urbano indiferenciado y montono, con gran similitud dentro de ellas y entre ellas:

    Bagdag, El Cairo, Fez, Marrakech, Samarkanda,...

    Ciudad compacta y tortuosa, con trama arborescente impuesta por la vida en el interior de

    las casas (patios,...), caracterizada por las calles sin salida o adarves.

    Ciudad centralizada en las puertas de entrada, donde se establecen los mercados y zocos

    ms importantes.

  • Urbanismo - 3 ICyT Javier Burrieza Galn - 644

    9

    Supone una regresin frente a la Antigedad griega, ya que no hay espacio pblico,

    desaparecen la mayora de equipamientos y retorna el palacio (califas).

    6. Ciudad renacentista

    Al ser un periodo corto hubo ms desarrollo de modelos tericos que puesta en prctica de los

    mismos. Un ejemplo prematuro es el modelo de ciudad llana que desarrolla Francesc Eiximenis

    en "Lo Cresti" (1381), que aporta nuevas visiones como la importancia de la orientacin

    respecto al viento para controlar los olores, desarrolla ordenanzas de edificacin.

    Algunos hitos relevantes son:

    Cambio de diseo en las fortalezas por la aparicin de la artillera.

    Aparicin de la Plaza Mayor en Espaa.

    Desarrollo de las tramas en cuadrcula durante la fundacin de ciudades en Amrica. Las

    ordenanzas de fundacin incluan trminos urbansticos y estaban recogidas en las leyes de

    Indias.

    7. Ciudad barroca

    Estar marcada por el surgimiento de los Estados Nacin que fijan la capitalidad en una ciudad.

    Esto acelerar el crecimiento de las ciudades elegidas (Londres, San Petersburgo, Pars,

    Washington DC,...) donde se aplicarn las ideas de la poca:

    Lneas rectas con grandes ejes monumentales

    Uniformidad en la edificacin

    Retorno de la vegetacin a la ciudad

    Para ello se realizarn las primeras reformas interiores, que abren espacios como las Tulleras y

    los Campos Elseos en Pars.

    8. Ciudad industrial

    Se pueden observar dos periodos:

    Urbanismo Liberal, durante la primera mitad del siglo XIX, en la poca de gran crecimiento

    demogrfico.

    Urbanismo Post-liberal, durante la segunda mitad del siglo XIX, que busca corregir los

    defectos de la etapa anterior mediante modelos de intervencin sobre la ciudad.

    Algunos de estos modelos de intervencin son:

    Las reformas interiores, que tienen su mximo exponente en la llevada a cabo por

    Haussmann en Pars entre los aos 1850 y 1870. Los objetivos de Haussmann fueron:

    1. Organizar mecanismos legales y financieros para ejecutar las obras pblicas de

    remodelacin (Ley de Expropiacin de 1850), que ocuparan a una gran masa de

    trabajadores.

  • Urbanismo - 3 ICyT Javier Burrieza Galn - 644

    10

    2. Estructurar la ciudad con una trama radiocntrica, con radiales y circunvalaciones, y

    que priorice la conexin de las estaciones de ferrocarril con el centro (debido a la

    circunstancia que se da en Pars, con varias estaciones formando un crculo alrededor

    del ncleo central)

    3. Demolicin de edificios medievales, conservando solo los esenciales, que seran

    realzados por plazas y la construccin de nuevos edificios pblicos.

    4. Aplicacin de los avances de la ingeniera a las infraestructuras urbanas.

    5. Homogeneizar las zonas burguesas manteniendo una coherencia visual en la

    edificacin, expulsando al proletariado a las zonas industriales suburbanas.

    6. Creacin de un sistema de parques a escala local y metropolitana.

    Los resultados en Pars fueron:

    o Una ampliacin de la red viaria, con un aumento del 20-25% en kilmetros.

    o Triplicar las conducciones de agua potable y duplicar la red de alcantarillado

    o Duplicar la iluminacin de calles (an a gas)

    o Unificacin del transporte pblico (an a traccin animal)

    o Fusin de las prefecturas del rea metropolitana

    Ring de Viena, llevado a cabo por Forster y Lohr, en torno al ao 1857. Viena era una

    ciudad muy fortificada por estar en una zona de tensiones permanentes entre Oriente y

    Occidente, con una gran extensin de terreno alrededor libre de edificaciones con el

    objetivo de mejorar la defensa visual. Como esta situacin dej ser crtica, se pudo

    aprovechar esas extensiones de terreno para crear la nueva ciudad sin tener que recurrir a

    reformas interiores drsticas del tipo de Pars. En la siguiente imagen se ve el hueco

    alrededor del centro histrico:

    Ciudad jardn, desarrollada por Ebenezer Howard en su obra "La ciudad jardn" (1898).

    Tiene como antecedente las llamadas colonias jardn surgidas en torno a las estaciones de

    ferrocarril en la cercana de ciudades como Londres. Las caractersticas fundamentales de la

    ciudad jardn son:

  • Urbanismo - 3 ICyT Javier Burrieza Galn - 644

    11

    o No estn conectadas con el ncleo principal por la trama urbana. Responde a la

    necesidad de acotar el tamao de la ciudad.

    o Estn conectadas entre ellas y al ncleo principal mediante ferrocarril

    o Modelo de ciudad cooperativa: las plusvalias generadas revierten en la comunidad.

    Ciudad lineal, desarrollada por Arturo Soria en Madrid (1886). Se basa en un eje de

    transporte por ferrocarril o tranviario. La seccin original del eje tena 400 metros, aunque

    finalmente se ha reproducido con 40 metros tan solo. La longitud inicial era prcticamente

    circunvalar todo Madrid por el sur (desde Chamartn hasta Aravaca). Se construy un

    primer tramo, de Chamartn a la interseccin con la Calle Alcal. Su modelo de vivienda era

    aislada con huerto, lo que la hace de algn modo precedente de la ciudad jardn.

    Ensanches del siglo XIX. Son de aplicacin prcticamente mundial. En Espaa los ejemplos

    fundamentales son:

    o Barcelona, desarrollado por Ildefonso Cerd entre los aos 1855 y 1863. Es el ms

    caracterstico por:

    Trama ortogonal biselada, que permite la visibilidad en cruces y que

    posteriormente ha acabado sirviendo para aumentar la capacidad de aparcamiento

    Gran extensin prcticamente ilimitada, solo por agentes naturales como la

    montaa. Esto lo diferencia del Ensanche de Madrid.

    Diseo inicial con espacios libres dentro de las manzanas, que con el paso del

    tiempo han acabado colmatados por ms edificacin.

    o Madrid, desarrollado por Carlos Mara de Castro en torno al ao 1860. Tiene como

    lmite la llamada M-20 (San Francisco de Sales-Raimundo Fdez.Villaverde-Joaqun

    Costa-...)

    o Bilbao, por Hoffmeyer y Alzola (1876)

  • Urbanismo - 3 ICyT Javier Burrieza Galn - 644

    12

    9. Ciudad racional moderna funcional

    Est marcada por los siguientes factores:

    Paso de competencias de ingeniera a la arquitectura

    Influencia del automvil

    Huda de los ideales del siglo XIX tras el fin de la I Guerra Mundial

    Amplia difusin en los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM), que

    promulgaban la arquitectura racionalista:

    o Grandes edificios de hormign

    o Eliminacin de patios interiores

    o Uso de pilotes que permitan eliminar la planta baja para hacer el espacio pblico

    continuo bajo los edificios.

    La carta de Atenas de 1933 fue la que desarrolla los principios de la ciudad moderna:

    Segregacin de las funciones urbanas

    Desprecio de los centros histricos

    Eliminacin de la calle corredor, segregando el trfico rodado del peatonal de forma

    completa.

    Como las necesidades de construccin eran importantes tuvo una implantacin amplia. El

    mejor ejemplo es Brasilia (1953).

    10. Ciudad postmoderna

    Surge como crtica a la ciudad moderna. Sus referentes son:

    Collin Buchanan, ingeniero ingls que escribe "Traffic in towns" (1963). Informe por

    encargo del gobierno britnico en relacin a los efectos del automvil privado. Concluye

    que:

    o El modelo de trfico de EEUU no puede ser una alternativa dado que el vehculo

    privado tiene un gran coste oculto.

    o Es necesario actuar de modo urgente ya que el trfico pone en peligro el bienestar

    o Es complejo abordar la prestacin de servicios pblicos y planificar el transporte si la

    poblacin est dispersa, por lo que pone en valor la densidad.

    Jane Jacobs, sociloga americana que escribe "The Death and Life Of Great American

    Cities" (1961). En esta obra describe:

    o El fracaso de los nuevos barrios por el aumento de la delincuencia.

    o La desnaturalizacin de los centros culturales

    o Los barrios de clase alta como escaparate vaco

    Para paliar los efectos de la ciudad moderna propone mayor densidad y una superposicin

    de usos efectiva.

    Corrientes conservacionistas, que abogan por la proteccin de los centros histricos:

    1960 - Carta de Venecia, elaborada por el Consejo de Europa (UE)

    1973 - Rehabilitacin del centro histrico de Bolonia, considerada pionera.

  • Urbanismo - 3 ICyT Javier Burrieza Galn - 644

    13

    1975 - Carta de Amsterdam en el marco del ao del patrimonio arquitectnico

    Psicologismo, basado en el estudio de las condiciones de vida en la ciudad racionalista, que

    habra llevado a una proliferacin de los trastornos psicolgicos.

    Ecologismo, que enfoca sobre la reduccin de las necesidades de movilidad como objetivo.

    Esta necesidad de movilidad habra sido fomentada por el automvil y se hace

    imprescindible debido a la dispersin de la ciudad y a la segregacin funcional.

    ---

    Aclaraciones

    1 El positivismo es la corriente filosfica que afirma que el conocimiento slo puede venir del

    conocimiento cientfico, por lo que choca con la indefinicin que an mantena el Urbanismo

    respecto a ello.

    2 Ncleos conurbados: surgieron de forma separada pero a medida que crecen han acabado

    formando un nico ncleo sin que est claro donde acaba uno y donde acaba otro. Ejemplo:

    Coslada-San Fernando, Alcobendas-San Sebastin.

    3 Palimpsesto: manuscrito que conserva huellas de otro existente anteriormente en la misma

    superficie, borrada para dar cabida al nuevo texto. Se asemeja por tanto a las manzanas, cuyos

    elementos (edificios) se van sustituyendo poco a poco. Las referencias al plano de la ciudad

    como totalizador histrico se refieren a que representa toda la historia de la ciudad en un

    mismo sitio, segn te fijes en distintas partes plano (casco viejo, ensanches, suburbios...)

    Fuentes:

    Clases de Urbanismo curso 2013-14, impartidas por Juan A. Santamera

    Introduccin al Planeamiento Urbano, Juan A. Santamera, editado por el CICCP