introducción defensa

39
Universidad Nacional de INDICE DE CONTENIDO. INTRODUCCION. CAPITULO 01 BIODIVERSIDAD DE LA COSTA. 1.1. Flora. 1.2. Fauna. CAPITULO 02 BIODIVERSIDAD DE LA SIERRA. 2.1. Flora. 2.2. Fauna. CAPITULO 03 BIODIVERSIDAD DE LA SELVA. 3.1. Selva Alta 3.1.1. Flora. 3.1.2. Fauna. 3.2. Selva Baja. 3.2.1. Flora. 3.2.2. Fauna. CAPITULO 04 RESERVAS NATURALES. 4.1. Costa.

Upload: zenaidacampos

Post on 01-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Biodiversidad de las regiones del Perú, costa sierra selva, flora y fauna

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción Defensa

Universidad Nacional de Piura

INDICE DE CONTENIDO.

INTRODUCCION.

CAPITULO 01BIODIVERSIDAD DE LA COSTA.1.1. Flora.1.2. Fauna.

CAPITULO 02BIODIVERSIDAD DE LA SIERRA.2.1. Flora.2.2. Fauna.

CAPITULO 03BIODIVERSIDAD DE LA SELVA.3.1. Selva Alta

3.1.1. Flora.3.1.2. Fauna.

3.2. Selva Baja.3.2.1. Flora.3.2.2. Fauna.

CAPITULO 04RESERVAS NATURALES.4.1. Costa.4.2. Sierra.4.3. Selva.

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFIA.

Page 2: Introducción Defensa

INTRODUCCIÓN

El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia.

El hombre y si cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.

Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia.

 Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital natural. El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras.

Considerando la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos presentes y potenciales y des sus beneficios, es posible agrupar los argumentos en tres categorías principales

Los alumnos de la facultad de ingeniería industria, en el presente trabajo de investigación que lleva como nombre “BIODIVERSIDAD NATURAL: Perú un País Megadiverso”, el cual tiene como objetivo por medio de una investigación tener conocimiento sobre la sobre Fauna, Flora y Reservas Naturales en las tres regiones costa, sierra y selva que posee nuestro querido Perú.

Perú está entre los 10 países de mayor diversidad biológica en la tierra, conocido así como país megadiverso, por su variedad de ecosistemas, de especies, culturas aborígenes, por su altísima diversidad de paisajes, recursos vivos o biodiversidad, y la contribución valiosa de sus gentes al bienestar del mundo. Sin él, el mundo sería pobre y famélico. En todos los aspectos referentes a la diversidad el Perú cuenta con 11 ecorregiones y 84 zonas de vida de las 117 que existen en el mundo, así como es el segundo lugar en diversidad de aves, con 1 816 sp y 128 de las áreas más importantes para la observación de aves (IBAs) ; es el Quinto lugar en especies de mamíferos, con 515 sp al igual que en especies de reptiles, con 418 sp. . Es el Cuarto lugar en especies de anfibios, con 449 sp. Pero primer lugar en especies de peces, cerca de 2 000 sp. de aguas marinas y continentales, 10% del total mundial.

Por otro lado es el octavo lugar en especies de plantas con flor, con 25 000 sp. descritas., Primer lugar en especies de mariposas, con 3 532 sp. Y Alberga alrededor del 10% del total de orquídeas del mundo.

Posee una enorme multiplicidad de paisajes debido a sus condiciones geográficas, lo que a su vez le otorga una gran diversidad de recursos

Page 3: Introducción Defensa

naturales. En su territorio se pueden identificar tres grandes regiones, que ha sido la forma tradicional de dividirlo según sus altitudes: Costa, Sierra y Selva.

Ranking de fauna: 1º en peces (más de 2,000 especies, 10% del total mundial); el 3º en aves (1,847 especies); el 3º en anfibios (580 especies); y el 3º en mamíferos, (508 especies).

Ranking en flora: 25,000 especies (10% del total mundial), 30% son endémicas.

5º país en el mundo en número de especies; 1º en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4,400 especies).

Page 4: Introducción Defensa

INTRODUCCIÓNLa biodiversidad del Perú, parte esencial del capital natural nacional, ha sido históricamente la base y sustento de nuestro desarrollo. Los recursos marinos, la flora y fauna terrestre han permitido el surgimiento de importantes y variadas manifestaciones culturales en el Perú y el mundo.

Pródiga en variedad de especies silvestres y cultivadas, la biodiversidad de nuestro territorio ha brindado a nuestra nación el reconocimiento como uno de los cuatro países más megadiversos del planeta. Estamos convencidos que los recursos de la biodiversidad tienen un gran potencial para contribuir con el desarrollo nacional, especialmente, con las poblaciones menos favorecidas en el ámbito rural, siempre y cuando se usen sosteniblemente y se impulse su transformación y valor agregado con una visión de inclusión y equidad.

La biodiversidad del Perú está representada por una gran variedad de ecosistemas, especies de flora y fauna, y diversidad genética, que han contribuido y contribuyen al desarrollo y la sostenibilidad mundial.

En nuestro país se pueden encontrar más de 20 375 especies de flora, 523 mamíferos, 1847 aves, 446 reptiles y 1070 peces marinos; de igual modo, poseemos 84 de las 117 zonas de vida del planeta (ONERN, 1976) y más de 73 millones de hectáreas de bosques; y gracias a nuestro legado cultural, en el Perú se han domesticado 5 especies de fauna silvestre y 182 especies de plantas (Brack, 2003), muchas de estas zonas de vida resultan ser de importancia para la alimentación mundial.

El territorio peruano alberga 71.8 % de muestras representativas de las zonas de vida del planeta, y la superficie de sus bosques es una de las mayores del mundo. Nuestro territorio es dominado por tres contrastantes regiones naturales denominadas costa, sierra y selva, ocupando esta última el 61 % de la superficie continental del Perú. Una clasificación más sistémica del territorio, es la planteada por el reconocido geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, en ocho regiones naturales: Chala (Costa), Yunga, Quechua, Suni, Puna, Janca o Cordillera, Rupa Rupa o Selva alta, y Omagua o Selva baja. Respecto a nuestros ecosistemas marino costeros, resalta el ecosistema del afloramiento o surgencia de la Corriente Peruana o de Humboldt, que es reconocido como uno de los más productivos del mundo. Esta representatividad por ecosistemas se encuentra principalmente protegida en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), conformado por 76 áreas naturales protegidas (ANP) de administración nacional bajo diferentes categorías de manejo que abarcan una superficie mayor a 19.5 millones de hectáreas (SERNANP, 2014). Así, en conjunto, aprox. el 17 % del territorio terrestre peruano y 401 mil hectáreas de nuestros ecosistemas marinos se conservan en áreas naturales protegidas.

En cuanto a riqueza de especies, el Perú está en los primeros lugares del mundo, respecto a su variedad y número, en especial, para algunos grupos de flora y fauna, los cuales incluyen un gran número de especies endémicas. Asimismo, siendo el Perú un país tan diverso y en ciertos campos poco

Page 5: Introducción Defensa

explorado, los registros de especies se incrementan constantemente, pues cada año se descubren nuevas especies (para el Perú y la ciencia) tanto de plantas como de animales.

CAPÍTULO I

1. REGIÓN DE LA COSTATiene un marcado carácter debido a la influencia de las corrientes marinas y la cordillera de los andes. Es la zona más poblada del país, donde se concentra más del 60% de la población.

Una estrecha franja de desiertos y valles fértiles (Valles Costeños) bañados por el océano Pacífico, Pampas, Desiertos, Tablazos, Estribaciones andinas caracterizan la costa peruana. Los valles fértiles surgen de los ríos que bajan de la Cordillera de los Andes, la división geográfica con la sierra, y se pierden en el mar.

La costa tiene un clima templado cálido, sin extremo frío o calor sofocante, pero con una alta humedad, densas neblinas que producen una intensa sensación de frío en invierno.  En verano, hay muy poca neblina y la temperatura alcanza los 30°C. En su parte norte, la costa tiene temperaturas cálidas casi todo el año, con un corto período de lluvias entre noviembre y diciembre. La costa central y sur presentan temperatura templada, con pocas precipitaciones, húmeda y con alta nubosidad. http://www.peru.travel/es-lat/sobre-peru/ubicacion-geografia-y-clima.aspx

La vegetación va desde losHuhzg acantilados húmedos, con una gran abundancia de especies y un valor ecológico incalculable. Entre las principales variedades de flora de la región costeña, podemos recalcar Ceibo, Algarrobo, Mangle, Molle, Zapote, Chaparral, Lomas, etc.

Una de las especies más destacadas de la fauna costeña es la pava aliblanca, también se tiene el halcón, el venado, el pato real, la garza blanca, la iguana, el buitre marino, la ardilla, debido a la riqueza de la Corriente Peruana permite el desarrollo de diversos tipos de algas, mamíferos como ballenas, cachalotes, delfines, bufeos, dos especies de lobos marinos (el lobo fino o de dos pelos y el lobo chusco o de un pelo), aves guaneras y más de 300 especies diferentes de peces, entre los que sobresalen la anchoveta y la sardina, utilizados en la industria.

Page 6: Introducción Defensa

1.1. TIPOS DE RELIEVE DE LA COSTA PERUANA

A. VALLES COSTEÑOS

Son verdaderos oasis en la inmensidad del desierto, rompen con la continuidad del desierto. Son áreas formadas por la

deposición de los ríos. Sus suelos son los mejores trabajados del país por la práctica de la agricultura intensiva o mecanizada, ya que en ellos se producen cultivos que en su mayoría son utilizados para la exportación y la industria, tales como los espárragos, algodón, caña de azúcar, etc. Los valles costeros son un total de 53, son las áreas más pobladas, siendo el valle del Rímac, el más poblado, ya que se ubica Lima, capital del Perú.

Actualmente se puede observar la pérdida de suelos fértiles por el crecimiento urbano, desertificación (avance de los desiertos a los valles), salinización, contaminación debido al uso indiscriminado de productos químicos en la actividad agrícola (plaguicidas, insecticidas, etc.).

PRINCIPALES

VALLE REGIÓN

Tumbes, zarumilla Tumbes

San Lorenzo, chira, Piura Piura

Reque, Lambayeque, Chancay, La leche y Saña Lambayeque

Jequtepeque, Chicama, Moche, Virú y chao La Libertad

Santa Nepeña, Casma, Huarmey Ancash

Fortaleza, Pativilca, Huaura, Chancay, Chillón, Rimác, Lurín, Cañete, supe, Huaral, Mala.

Lima

Chincha, Pisco, Ica, Palpa, Nasca, Ingenio. Ica

Arequipa, ocoña, Camana, Masajes, Yauca Arequipa

Moquegua Moquegua

Page 7: Introducción Defensa

Locumba, Sama, Caplina Tacna

B. LOS TABLAZOSSon áreas de estructura rocosa que sobresalen sobre las pampas y los valles. Se sitúan en zonas de lento levantamiento. Se estima que los tablazos en la Costa peruana se están elevando a razón de 25 cm. cada 100 años. Los tablazos importantes por su producción petrolera son: Gran Tablazo (Ica), Talara, Lobitos, Restín, el Alto, los Órganos, Mancora y Paita.

C. LAS DEPRESIONESSon áreas costeñas que se encuentran por debajo del nivel del mar a consecuencia de un lento proceso hundimiento. En ellas afloran aguas marinas y se explota abundante sal para destinarla al consumo. Entre las principales depresiones tenemos: Laguna Ramón, Pampa Las Salinas, Del

Cerro (-34m.), Cañamac (-5m.), Otuma, Las Salinas (-12m.) y las Salinas de Chilca.

D. LAS PAMPASSon extensas áreas emplazadas entre los valle. Tienen relieve plano u horizontal y están a pocos metros sobre el nivel del mar. En la actualidad no rinden en su totalidad debido a la escasez de agua, pero con obras de irrigación se pueden convertir en áreas altamente productivas. Las pampas más importantes de la Costa peruana son: La Yarada, Ite, Clemesí, La Joya, Sihuas, Majes, Yesera, Nazca, Huayurí. Mesas. Villacurí, Toro Muerto, Los Castillos, Hoja Redonda, ñoco, Casma, Nepeña, Chimbote, Chao, Virú, Moche, Chicama, Paiján, Jequetepeque, Saña, Olmos y Piura.

E. LOS DESIERTOS

Page 8: Introducción Defensa

Son áreas territoriales carentes de población y vegetación por ausencia de agua. Se encuentran cubiertos por arenas movedizas, las cuales provienen de la línea litoral y se acumulan formando dunas y médanos. Los desiertos más importantes de la Costa peruana son: Sechura (Piura) e Ica (Ica).

F. LAS ESTRIBACIONES ANDINASSon porciones ligeramente elevadas de la Costa, ubicadas entre los valles costeños. Aparecen como cadenas sucesivas de cerros o colinas que llegan a la Costa como una prolongación de los contrafuertes andinos. Algunas

estribaciones llegan al mar, formando acantilados muy abruptos. Son ejemplos de estribaciones: Tambogrande y Pasamayo.

G. PENINSULAS

Porciones de tierra cercada de agua por todas partes excepto por la que se mantiene unida al

continente y que penetra al mar. Las más importantes en la Costa peruana son: Paracas, Ferrol, Bayovar e Illescas. La imagen muestra

a Península de Paracas.

H. PUNTAS

Son porciones de tierra baja y poca extensa que penetra en el mar estrechándose cada vez más. Las más importantes son: Malpelo (Tumbes), Pariñas, Balcón, Paita y Aguja (Piura), Malabrigo, Guañape o Cerro Prieto y Chao (La Libertad), Culebras y Cabeza de Lagarto

(Ancash), Lachay o Salinas y La Punta (Lima), Puntas Carreta, Grande, La Isla y San Juan (Ica), Tinaja o Atico e Islay (Arequipa) y Coles (Moquegua).la imagen muetra a la punta del Callao.

1.2. FLORA

La vegetación va desde los acantilados húmedos, fuentes o manantiales y en las

regiones orientales del territorio, con una gran abundancia de especies y

Page 9: Introducción Defensa

un valor ecológico incalculable. Entre las principales variedades de flora de la región costeña, podemos recalcar las siguientes:

Se registra la presencia de vegetaciones estaciónales que se limitan a los meses de presencia de lluvias, tales como:

En la costa norte tenemos precipitaciones a inicios de año y un mayor brillo solar. Estas condiciones han definido grandes

tipos de vegetación como son: manglares, chaparrales, ceibales, algarrobales y sapotales.

Todos estos conjuntos alcanzan la fase arbórea (llegan a convertirse en árboles) debido a las estrategias que desarrollan para acceder al agua. Así el mangle se desarrolla en los estuarios en contacto con las aguas de mar mientras que los algarrobos desarrollan raíces profundas que alcanzan la napa freática varios metros debajo del suelo.

A. Flora

ES una formación halófila que está confinada al extremo norte de la costa, desde el delta del río Tumbes hasta el manglar de Punta Capones, vecino a la República del Ecuador. Se trata de una vegetación esencialmente leñosa, su composición florística comprende dos estratos: Un bosque denso, cerrado, difícil de dominar y un herbazal efímero que cubre los lugares abiertos y marginales de la vegetación arbórea. El «mangle» o

Rizophora mangle L. alcanza gran desarrollo en algunas localidades como Punta Mal Pelo, Cherre, en la desembocadura del río Tumbes.

B. Chaparral

Comprende el territorio costanero que se extiende desde el delta del río Tumbes y

Puerto Pizarra hasta los alrededores de Zarumilla, en la frontera con el Ecuador. El relieve es más o menos plano con depresiones cubiertas por capas salitrosas y/o lagunas de poca profundidad que sirve de habitat a pequeñas comunidades de plantas anfibias y flotantes. Predominan los arbustos espinosos que se intercalan con cactáceas de tronco articulado y areolas fuertemente espinosas, además de bombacáceas de tallo fusiforme cubierto de espinas.

C. Ceibo

Árbol americano, de la familia de las Papilionáceas, notable por sus flores de cinco pétalos, rojas y brillantes, que nacen antes que las hojas, que son lanceoladas, verdes por la cara superior y grísea por el envés. Su fruto, de unos quince centímetros de largo, es peludo y con semillas ovoides.

Page 10: Introducción Defensa

D. Zapote

Árbol mediano, alcanza cerca de 15 m de altura. De silueta oval. Tronco leñoso y erecto de corteza lisa y color café. Las hojas son verticiladas, de forma acorazonada, alterna y ancha que miden aproximadamente 20cm de largo. Las flores

nacen en grupos son pentámeras y blancas con peciolos de 1 a 2 cm sobre el tronco. Los frutos son globosos, de cascara gruesa contienen 5 semillas dispuestas radialmente dentro de una pulpa fibrosa, de color naranja.

E. El algarrobo

Este magnífico árbol, le corresponde una leyenda que cuenta que en tiempos memorables, un grandioso y mítico Cacique del Valle se convirtió en una gran algarrobo para proteger a su pueblo, a su flora y a su fauna, de tantos embates y de las conquistas por

aquellos tiempos.

F. Pretino

Planta perenne de tronco leñoso y elevado que se ramifica a cierta altura del suelo: Conocido por sus aros circundantes a lo largo de todo su tronco. El Pretino pertenece a la familia de los ceibos, en él se pueden observar varios círculos, cada círculo se forma cada 10 años y se va distanciando según la cantidad de agua que llega a absorber en épocas de invierno, de ellos

podemos estudiar el fenómeno del niño, de los espacios más distantes se puede determinar que han existido inviernos bastantes fuertes, y de los

anillos más cercanos, que los inviernos han sido secos.

G. El molle

Es oriundo de los valles interandinos del centro del Perú, es un hermoso árbol de formas caprichosas, copa frondosa, follaje

denso, coloridos frutos y diversos usos que hacen de él una especie muy productiva.

Page 11: Introducción Defensa

Se le emplea en la reforestación de cuencas, para proteger riberas de ríos, controlar la erosión de laderas y arborizar las ciudades, tanto por su belleza como por su resistencia a la escasez de agua.

I. Huayacan

De la familia de las Cigofiláceas, que crece hasta unos doce metros de altura, con tronco grande, ramoso, torcido, de corteza dura,

gruesa y pardusca, hojas persistentes, pareadas, elípticas y enteras, flores en hacecillos terminales con pétalos de color blanco azulado, lila o amarillas, y fruto capsular, carnoso, con varias divisiones, en cada una de las cuales hay una semilla.

1.3. LA FAUNA

El árido desierto de la estrecha franja costera, bañada por uno de los mares más ricos del mundo, alberga a una gran variedad de especies. La riqueza de la Corriente Peruana, llamada también Corriente de Humboldt, cuyas aguas frías bañan las costas de nuestro litoral, hace posible el desarrollo de una inmensa variedad de especies animales y vegetales, tales como diversos tipos de algas, mamíferos como ballenas, cachalotes, delfines, bufeos, dos especies de lobos marinos (el lobo fino o de dos pelos y el lobo chusco o de un pelo), aves guaneras y más de 300 especies diferentes de peces, entre los que sobresalen la anchoveta y la sardina, utilizados en la industria.

Una de las especies más destacadas de la fauna costeña es la pava aliblanca. Esta ave peruana se creía extinguida hasta que fue redescubierta en 1977. Su crianza en cautiverio ha hecho posible que aumente el número de ejemplares y está en vías de ser considerada Ave Nacional del Perú. El halcón, el venado, el pato real, la garza blanca, la iguana, el buitre marino, la ardilla, entre otros, también forman parte de la fauna costeña.

En la Reserva Nacional de Paracas podemos encontrar miles de piqueros, pelícanos, gaviotas, guanayes, pingüinos, cormoranes, petreles, lobos marinos, delfines, entre otros. En las costas de Tumbes y Piura se desarrollan algunas plantas y animales muy distintos al de otros lugares de la costa, debido a que son bañadas por una corriente de agua cálida, lo que hace posible la formación de nubes provocando la

caída de lluvias sobre esta zona. Los manglares, formados por la mezcla del agua dulce y cargada de sedimentos de los ríos con las aguas saladas y cálidas del mar, albergan a cientos de animales como el

Page 12: Introducción Defensa

cocodrilo americano, el osito manglero, la tijereta o ave fragata, el piquero de patas azules o camanay, varias especies de tortugas y una

serpiente de mar. Las aguas tropicales de los mares del norte acogen a diversos peces como tiburones, atunes, congrios, meros y merlines. También albergan a variedades de conchas, almejas y cangrejos, además de langostas y langostinos.

A. Aguilucho común (Buteo polyosoma)

Una de las pocas aves que se puede encontrar en la ciudad piurana, aunque también para en zonas montañosas y zonas de vegetación

cercanas, suelen volar por los 3500 metros sobre el nivel del mar, tiene plumas de color rojo en el lomo que da el nombre de gavilán de espada roja. Como toda ave rapaz cuenta con una visión prodigiosa, que le permite avistar a sus víctimas desde las alturas insospechadas.

B. Garza blanca (Casmerodius albus)Con sus 40 cm de altura, es la segunda en tamaño dentro del grupo de las garzas costeras. Se le puede encontrar en orillas de ríos cazando

peces, reptiles pequeños y algunos insectos, por lo que se le hace ideal los valles de Piura, tiene una costumbre solitaria, pero en épocas de apareamiento pueden llegar a formar grandes comunidades de su especie.

C. Golondrina migratoria (Hirundo rustica)

Es una de las pocas especies cosmopolitas que visitan nuestra ciudad cada verano. Esta ave se encuentra en muchos continentes entre ellos América, Asia y Europa. Suelen llegar desde Estados Unidos en época de verano, como bien dice su nombre son una especie migratoria que puede rondar lejanos lugares de su hábitat natural, comen insectos en zonas húmedas.

D. Pelicano (Pelecanus thagus)Es una de las principales aves que producen guano en todo el territorio peruano, también se les conoce con el nombre de alcatraz. Es un consumado volador llegando a recorrer hasta 100 km al día. Su principal alimento son las

Page 13: Introducción Defensa

anchovetas y las sardinas que van cazando, se le puede encontrar en diversas playas de Piura.

E. Pepitero Amarillo (Pheuticus chrysopeplus)

Pertenece a la familia de los fringílidos Tiene un poderoso pico que usa para destrozar cáscaras de semillas duras de la región, es común por los bosques de las riberas y campos de cultivo.

F. Zorro costeño (Pseudalopex sechurae)De la variedad de zorros de Sudamérica es el más pequeño se le puede

encontrar zonas desérticas de la costa, en bosques secos y lomas del norte del Perú. De orejas afiladas y hocico puntiagudo.

G. Iguana (Iguana Iguana)

Reptil del mismo suborden que el lagarto, de gran tamaño (variable según la especie), que tiene el cuerpo escamoso, una papada generalmente grande y una larga cresta que recorre su dorso; se

alimenta de vegetales e insectos y habita en las regiones cálidas del centro y el sur de América; su carne y sus huevos son comestibles.

H. Lobos Marinos (Otaria flavescens)

Son mamíferos con ciertas adaptaciones que le permiten salir a tierra para procrear. Son carnívoros con las extremidades muy cortas, transformadas en aletas con los dedos incluidos en membranas interdigitales. Están cubiertos de una gruesa piel con pelo. Se les conoce también con el nombre de Lobo o León.

Los podemos encontrar en islas y costas atlánticas de Sudamérica, y en las costas chilenas y peruanas.

I. Pulpo (Octopus vulgaris)

El pulpo es un molusco cefalópodo presente en casi todos los mares del mundo. En el Perú, se distribuye a lo

Page 14: Introducción Defensa

largo de toda la costa, existiendo datos de captura de esta especie en todas lascaletas del litoral peruano destacando la zona de Pisco.

J. Anchoveta (Engraulis ringens)

Encontramos anchoveta en toda la extensión de la corriente Peruana, o de Humboldt. Para pescarla hay que saber

dónde buscarla, ya que comúnmente está a menos de 80 Km. de la costa, pero ocasionalmente sale hasta los 160 Km. de la orilla.

En condiciones normales, se encuentra cerca de la superficie durante la noche y, para escapar de sus depredadores, desciende hasta los 50m de profundidad durante el día. Cuando ocurre el Fenómeno de El Niño, se mantiene en aguas muy profundas (100-150m), fuera del alcance de

todos.

K. Ardilla (Sciurus vulgaris)

Mamífero roedor arborícola de unos 50 cm de largo (cola incluida), pelaje generalmente rojizo o gris, patas traseras muy fuertes y mayores que las delanteras, y cola larga y

muy poblada, que a menudo dobla por encima de su cuerpo hasta la cabeza; come sobre todo frutos secos, y vive en bosques y parques; algunas especies poseen una membrana en cada costado que les permite planear al saltar de un árbol a otro.

L. Pingüino De Humboldt (Spheniscus Humboldti)

Es una especie de ave no voladora esfenisciforme de la familia Spheniscidae. Habita en el Océano Pacífico a lo largo de la costa oeste de Sudamérica en Chile y Perú la que es recorrida por la Corriente de Humboldt o Peruana, desde los 5º a los 41º 55' grados de latitud sur. Muy raramente se han encontrado ejemplares vagantes en las costas

del Pacífico de Ecuador y Colombia, y también en el Atlántico, llegando por el norte hasta Mar del Plata en Argentina. En los últimos años sus poblaciones se han reducido drásticamente a

consecuencia de la escasez de lugares de nidificación, reducción en la oferta de alimentos, depredación por parte del hombre y, sobre todo, el impacto de fenómenos climáticos severos, como El Niño.

Page 15: Introducción Defensa

REGIÓN ANDINA Ó SIERRA PERUANAEs la región montañosa del Perú, su paisaje lo determina la Cordillera de los

Andes y tiene a su vez varias ecorregiones en sus diferentes niveles de

altitud. Los Andes del norte son más bajos y más húmedos, los Andes del

centro son los más altos y empinados, y es aquí donde se encuentra el pico

más alto del país, el nevado Huascarán, con 6,768 msnm. Los Andes del sur

también denominado altiplano.

Los animales más típicos de esta región son los auquénidos o camélidos

andinos, como, la llama, la alpaca, el guanaco y la vicuña, cuyo hábitat

natural son las praderas que se extienden a más de 3.500 metros de altura.

En las alturas andinas también podemos encontrar a depredadores como el

gavilán, halcón y cóndor.

Page 16: Introducción Defensa

2.1.FAUNA DE LA SIERRA PERUANA

A. CAMÉLIDOS ANDINOS

Es un habitante característico de los andes, el camélido sudamericano ha sido, desde hace aproximadamente 6.000 años, una fuente de alimento, abrigo, y auxilio para el hombre peruano. A través de los siglos, las imágenes de llamas, alpacas, guanacos y vicuñas han sido preconizadas por diversas culturas andinas, desde las pinturas rupestres de Toquepala, en las que se representan escenas de caza, hasta la más sofisticada cerámica inca.Cada una de las cuatro especies de camélido andino cuyo igual número cromo somático los hace entrecruzables ha desarrollado características distintas: La llama, el más fuerte y apreciado por su capacidad de carga (hasta 60 Kg) mide aproximadamente 1.90m y tiene una variedad de hasta cincuenta colores. La alpaca, cuyo pelambre es la más popular en la industria textil, mide aproximadamente 1.50m de cabeza a pezuña. Su carne, además, viene siendo revalorizada en la industria alimenticia. La vicuña, más pequeña y silvestre (alcanza apenas 1.30m), tiene un vellocino extremadamente fino y apreciado, por lo que ha llegado a estar en peligro de extinción. En la actualidad es protegida por el Estado peruano. El guanaco, finalmente, es el más salvaje de los camélidos andinos, su estatura es de aproximadamente 1.80 m.

LA VICUÑALa vicuña (Vicugna vicugna) es un animal silvestre, cuya forma domesticada es la alpaca. Es el más grácil de los camélidos y llega a pesar unos 35 kg. Es de color canela en el dorso y blanco en la parte ventral, con un mechón de pelos largos y blancos en el pecho.Vive en la puna encima de los 3 500 msnm desde el Perú hasta Bolivia, Argentina y Chile.

LA LLAMA

La llama es el pariente sudamericano del camello, aunque no tiene joroba. Es un animal muy fuerte que fue domesticado por los habitantes de los Andes. Sus parientes salvajes son los guanacos y las vicuñas. Los

Page 17: Introducción Defensa

indígenas las usaron durante siglos como animales de carga, pudiendo soportar entre 23 y 34 kilogramos y recorrer con ese peso hasta 32 kilómetros en un solo día. Las llamas son animales herbívoros, es decir, se alimentan exclusivamente de vegetales. Cada rebaño tiene un territorio delimitado establecido por el macho, con dormideros ubicados en zonas altas y zonas de alimentación en áreas más bajas.

El GUANACOEs un animal casi similar a la llama, sin embargo este camélido ha sido objeto de la cacería incesante en las Punas, es por ello que casi esta exterminado, debido a que su piel se cotiza internacionalmente entre las más finas y solicitadas.

LA VIZCACHA Sus profundas madrigueras tienen la capacidad para disminuir los rigores del frio, suelen vivir en las partes bajas.

EL CÓNDOR DE LOS ANDES

El cóndor es el ave más grande del mundo. Mide 3 metros con las alas extendidas, es de color negro retinto, negro azulado y marrón. Pesa hasta 15 kilos. Tiene un collar blanco alrededor del cuello. Es símbolo y señor de los Andes, está asociado con

las grandes culturas prehispánicas. En la culturas Nazca, Chimú, Wari y Tiahuanaco, el cóndor fue considerado una deidad mitológica habiendo sido representado en textiles y ceramios.

EL ZAMBULLIDOR DEL TITICACAEs un ave incapaz de volar, muy parecida a un pato, pero con el pico puntiagudo y las alas pequeñas que se alimenta mayormente de peces los cuales captura sumergiéndose en las gélidas aguas del lago hasta una profundidad de 100 metros.

Page 18: Introducción Defensa

El zambullidor del Titicaca puede medir hasta cuarenta centímetros y posee una coloración pardo amarillenta, pero en la parte ventral de

color blanco.

El PUMA Uno de los felinos más grandes que existen en América del Sur. Está adaptado a todo tipo de clima y terreno, vive en zonas húmedas,

bosques secos y frías punas andinas. Los Incas representaron a esta especie en su arte textil, así como en la arquitectura. Hoy en día la destrucción de su hábitat lo ha puesto en peligro, desapareciendo en algunas regiones, como las lomas costeras.Nombre científico: Puma concolor Familia: FelidaeNombres comunes: León andino, puma en lengua quechua.

FLAMENCOSFlamenco andino

Tiene un tamaño de 11 dm. Su coloración es blancuzca con plumaje rosado fuerte, el tercio posterior de su cuerpo se encuentra cubierto de plumaje negro y la parte superior del pecho presenta coloración violeta; su pico es en gran parte negro con presencia de coloración amarilla en la base del mismo, sus patas son amarillas.

Flamenco de James Es la menor en tamaño de las tres especies que se encuentran en el altiplano andino. Se la distingue por sus patas rojas y la coloración escarlata de la base del cuello y del dorso; el tercio posterior el cuerpo es negro, menos notable

que en la parina grande.

Flamenco chilenoPosee una altura entre 110 y 130 cm. De plumaje rosado claro, presenta algunas zonas más oscuras cerca de la cola. El pico es grande y encorvado hacia abajo, de color claro y en su extremo negro.

CUERVO DE PANTANO DE LA PUNA (Plegadis ridgwayi).

Page 19: Introducción Defensa

Se encuentra en los humedales (bofedales) del altiplano, pero suele descender a la costa durante el invierno. 

GANSO ANDINO O HUALLATA

Habita a la orilla de lagunas o bofedales de los Andes con abundante vegetación. Es un

ganso blanco con alas y cola de color negro y muestra una "u" distintiva cuando vuela. Tiene el pico corto y de color naranja con la punta negra. Su cuello es ancho y su pecho protuberante. Sus alas son negras con rayos en forma de lágrimas

RANA TORO O GIGANTECon cerca de 45 cms de largo. Las ranas del género Batrachophrynus tienen dos especies, son endémicas del lago de Junín y alrededores, donde son un plato preferido y se comercializan como ranas para hacer un caldo afrodisíaco. Las ranas Gastrotheca desarrollan sus huevos en bolsas en el dorso y después depositan los renacuajos en los charcos.

PECESLos peces nativos de la puna son del género Orestias, que se extiende desde el lago Titicaca hasta el centro del Perú.La mayoría de ellos (catorce especies) son endémicos del lago

Titicaca; donde son pescados por los uros ya que forman parte de su dieta. Se han introducido especies de truchas en muchos lagos andinos, y el pejerrey en el Lago Titicaca.

Carachi NegroPosee una piel cubierta de escamas y muy cotizada por su carne de alto valor proteínico.

 

Carachi AmarilloSe caracteriza por ser escamoso de cuerpo

ensanchado, de color amarillo, bajando de tono en la parte dorsal.

Page 20: Introducción Defensa

El  IspiEs un pez que llega a medir hasta 6 centímetros de largo.

2.2.FLORA DE LA SIERRA PERUANA A. ICHU (Stipa ichu)

Es una planta típica del altiplano (lago Titicaca) que crece hasta unos 50 cm de alto adaptada al clima árido de esta zona. Es utilizada como forraje del ganado (llama, alpaca, vicuña, oveja, etc.), también se utiliza para hacer los techos de las casas, los ladrillos de adobe y empleado como combustible.

B. PUYA RAIMONDI (Puya Raimondi)Es una especie silvestre endémica de los Andes y es una de las plantas más impresionantes de la tierra.

Puede alcanzar 12 m de altura, produce hasta 8,000 flores en su vida y vive hasta 100 años. Crece entre 3,200 y 4.800 m.s.n.m., el bosque más conocido está en la reserva del Parque Nacional Huascarán, en el departamento de Ancash.  

B. ÁRBOL DE LA QUINA (Cinchona pubescens)

Este árbol de 10 m de altura nativo de los Andes orientales, es patrimonio natural del Perú, presente

en el escudo de la bandera oficial como símbolo de descubrimiento más importante del nuevo mundo en el siglo XVIII, de lo que se aplica la frase acuñada hace varios siglos a nivel mundial "Vale un Perú" como significado de su gran riqueza natural y cultural de este país.

C. LA CANTUTA (Cantua buxifolia) La flor nacional del Perú conocida como la “flor sagrada de los Incas”, es una especie oriunda de los Andes. Es un arbusto de hasta 3 m de altura que tiene flores generalmente de color rojo intenso, de

Page 21: Introducción Defensa

forma tubular alargada como campanillas las cuales están agrupadas y cuelgan de las ramas. Esta flor crece en climas templados de la sierra entre los 1200 y 3800 msnm.

CAPITULO III

2. SELVA PERUANA

La Amazonía peruana, conocida también con el nombre de selva, montaña, región oriental, región amazónica o hílea amazónica, abarca una extensión de 759,052 Km2, que representa aproximadamente el 59% del territorio nacional y cerca del 14% de la Amazonía continental.

Desde el punto de vista climático, la Amazonía peruana, en términos generales, se caracteriza por presentar elevadas temperaturas y fuertes precipitaciones, la temperatura media anual varía de 22.5 a 27.2°C y la precipitación media anual de 602 a 3411 mm.

En la Amazonía peruana se ha identificado tres grandes ecosistemas: el bosque pluvial, que se caracteriza por una estación seca, de no más de 3 meses consecutivos y presentar una vegetación natural típica de bosque húmedo tropical; el bosque estacional semisiempreverde, constituido por una pronunciada época seca, pero no mayor de 4 meses consecutivos; presenta una vegetación natural típica de bosque seco tropical; y el bosque espinoso, que se caracteriza por su baja precipitación y por ser una región árida (Sánchez y Benites, 1983).

En esta región, se distinguen principalmente dos zonas diferenciadas por su altitud, morfología, clima, características de sus ríos, etc., que son la selva alta y selva baja.

La selva alta es la zona del pie de monte oriental de la Cordillera de los Andes. Se encuentra entre 2,500 y 500 m.s.n.m., es escarpada y presenta cordilleras y colinas, así como valles de poco ancho y de gran longitud, siendo su geología compleja. Representa aproximadamente el 27% del Perú.

La selva baja se sitúa por debajo de los 500 m.s.n.m. y se inicia al finalizar los últimos contrafuertes andinos. Morfológicamente, se distinguen dos unidades fisiográficas: la primera incluye terrazas bajas sujetas a inundaciones, de origen aluvial reciente y de mayor fertilidad. Según ONERN (1982), estas tierras comprenden una superficie aproximada de 3'278,500 Ha.

Page 22: Introducción Defensa

Grupo taxonómico Especies registradas en el Mundo

Especies registradas en el Perú

Especies registradas en la Amazonía Peruana

 % Perú Vs. Mundo

 % Amazonía Peruana Vs. Perú

Anfibios 5.125 403 262 8 65

Aves 9.672 1.878 806 19 44

Fanerógamas o plantas superiores (plantas con flor)

250.000 17.144 7.372 7 43

Helechos (Pteridophyta) 10.000 1.000 700 10 70

Mamíferos 4.629 462 293 10 63

Lepidópteros (mariposas diurnas)

16.000 3.366 2.500 21 74

Peces continentales 8.411 900 697 11 77

Reptiles 7.855 395 180 5 46

BIODIVERSIDAD Esta tabla fue elaborada con información obtenida de diversas fuentes (años 1997, 2001 y 2006) y citado en

Esta tabla fue elaborada con información obtenida de diversas fuentes (años 1997, 2001 y 2006) y citado en el Plan de Negocios del SIAMAZONÍA y en el Sitio Web del autor “Mi Selva".

La selva amazónica del Perú es una de las zonas con mayor diversidad

biológica del planeta. Es tan grande la variedad de especies que se estima

que la mayor parte de ellas sigue sin ser descubierta y menos estudiadas

adecuadamente. El Perú es el segundo país, tras Colombia (que incluyen el

territorio extra continental de las islas caribeñas: Providencia y San

Andrés),en lo que respecta a cantidad de especies de aves en el mundo y el

tercero en cuanto a mamíferos, de los que 44% y 63% respectivamente

habita en la Amazonia peruana.

Page 23: Introducción Defensa

3.1. SELVA ALTA O RUPA RUPA.

Rupa-Rupa procede del runa-shimi y significa “ardiente”. Se ubica en la ladera oriental de la Cordillera de Los Andes. El clima es cálido húmedo con una temperatura media anual de 22° a 25° C, siendo la región más nubosa y lluviosa del Perú. El relieve es accidentado y rocoso con valles longitudinales, cañones y pongos. Las ciudades de Moyobamba, La Merced y Tingo María pertenecen a esta zona.

Muchas especies de árboles de esta región son útiles a la industria. Las plantas típicas son: el doctor hojé, el palo de balsa, el aguaje, el árbol del pan, el caucho débil y la palma de aceite. Las plantas medicinales más utilizadas son la uña de gato, sangre de grado, hercampuri y la ayahuasca. La flor más representativa es la orquídea, flor exótica de gran belleza. Entre las frutas encontramos al camu camu, aguaje, lúcuma, saúco, sapote, pomarosa y piña.

El mundo animal es muy variado. Podemos encontrar a la sachavaca, el oso de anteojos, el jaguar el pez dorado, el lagarto, la lechuza de la montaña, la víbora shushupe, el gallito de las rocas, el páucar y el almaperdida (o ayaymamay). Además, se encuentra una gran diversidad de invertebrados entre los que destacan la variedad de hormigas, arácnidos (como la tarántula) y mariposas de gran colorido.

3.1.1. FLORA DE LA SELVA ALTA O RUPA RUPALa flora de la ecorregión de la Selva Alta es muy variada en especies arbóreas y epífitas, especialmente orquídeas, bromelias, helechos, musgos y líquenes. En las zonas más bajas el bosque es muy alto, frondoso y, a veces, difícil de penetrar, sin embargo a medida que aumenta la altitud éste se hace menos elevado, al tiempo que las epífitas empiezan a ocupar un espacio cada vez mayor, hasta culminar en los bosques enanos.

Orquídeas

Page 24: Introducción Defensa

Arboles

Helechos:suro o chaglla

3.3.2. FAUNA DE LA SELVA ALTA O RUPA RUPA

La fauna de la Selva Alta tiene origen amazónico y es altamente endémica debido a la compleja geografía de esta ecorregión. Especies como el mono choro de cola amarilla, oso de anteojos, armadillo, buitre real, guácharo y el

gallito de las rocas, son los principales

representantes de la fauna de este lugar.También se pueden encontrar más de 40 especies de picaflores, desde el más pequeño del mundo que es el Picaflor Abejorro de

Page 25: Introducción Defensa

6 cm de largo, hasta el más grande que es el Picaflor Gigante de 20 cm de longitud. De las 40 especies de picaflores, se calcula que 19 viven exclusivamente en la Selva Alta (especies endémicas), por ello esta ecorregión es considerada el "Paraíso de los Picaflores" en el Perú.

Aves 

Mamíferos  

Reptiles 

Anfibios: 8 especies de sapos endémicos del género Atelopus.

Insectos 

Page 26: Introducción Defensa

3.2. SELVA BAJA U OMAGUA

Etimológicamente ´´omagua´´ es la región del pescado de agua dulce, ya que en esta región predomina el agua dulce, en la que viven más de 600 especies de peces de todo tamaño, forma y color. Comprende el piso inferior de la amazonia peruana.

Como su nombre lo indica es la base de los andes en la zona oriental.

Se extiende más o menos desde los 80 m. hasta los 400 m. de altitud. En la mayoría de los casos, parte desde la boca de los pongos de Manseriche, el Boquerón del padre Abad, el pongo de Manrique y otros, hasta los límites con Brasil, Colombia y Bolivia. En esta región se ubican las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado.

Su relieve es poco accidentado y de escasa pendiente.

Esta inmensa llanura poblada de abundante vegetación se halla atravesada por gran cantidad de ríos caudalosos.

Está conformada por suelos, cuyos materiales fueron acarreados, en épocas pasadas, desde los Andes por los ríos que vierten sus aguas en el océano Atlántico.

Su superficie está cubierta por un denso bosque tropical, en donde los árboles alcanzan de 50 a 60 metros de altura. La mayor parte de esta región es inundable, es decir, se cubre de agua cuando los ríos confrontan su período de creciente. En la variedad de la llanura se observan, sin embargo, áreas situadas a diferentes niveles como las tahuampas, las restingas y los filos.

Su clima es tropical, pero con temperaturas mucho más elevadas, con excesiva humedad y fuertes precipitaciones.

Es, sin duda, la región más calurosa y húmeda del Perú. La humedad relativa no suele ser menor del 75%, es decir entre 84% y 88%. Está caracterizada por temperaturas altas que oscilan entre los 24°C y los 26°C, superando en octubre los 37ºC.

Las precipitaciones son de convección, es decir, se el ascenso vertical de las masas de aire caliente, cargadas de vapor de agua, que van condensándose a medida que asciende, forman primero las nubes cúmulos y después las cúmulo-nimbos, que son las que

Page 27: Introducción Defensa

originan las tormentas, con vientos fuertes y descargas eléctricas.

3.2.1. FLORA DE LA SELVA BAJA U OMAGUA

La flora de la región Omagua es frondosa y heterogénea. Está conformada por el bosque tropical, en el que predominan los árboles madereros de diferentes especies, de más de 40 metros de altura. Considerada como la zona más rica en biodiversidad de la tierra, posee 2,500 especies de árboles. En su flora encontramos caoba, cedro, tornillo, lupuna (árbol más alto del país), aguaje, chuchuhuasi, etc.

LA CAOBA ARBOL DE CEDRO ARBOL TORNILLO

LUPUNA AGUAJE

3.2.2. FAUNA DE LA SELVA BAJA U OMAGUAEn materia de insectos, la cantidad y variedad es casi infinita: arácnidos, mariposas y dípteros, etc.Su fauna está conformada prácticamente por anacondas y paiches, unas ochocientas variedades de aves. Mamíferos como el margay, el jaguar, el tapir, la nutria, la zariguaya, el oso hormiguero, el oso perezoso, el huangana, familias de monos, como los tocones, el pichico, el maquisapa; ardillas de todo tipo; murciélagos y vampir

ANACONDA PAICHE

Page 28: Introducción Defensa

JAGUAR OSO PERESOSO

SIERRA

Es la región montañosa del Perú, la Cordillera de los Andes domina su paisaje y tiene a su vez varias ecorregiones en sus diferentes niveles de altitud. Los Andes del norte son más bajos y más húmedos que el promedio, los Andes del centro son los más altos y empinados, y es aquí donde se encuentra el pico más alto del país, el nevado Huascarán, con 6,768 msnm. Los Andes del sur son de mayor espesor, también se le conoce como el altiplano.

La sierra tiene dos estaciones: el verano (abril a octubre) con días soleados, noches frías y poca lluvia, la época ideal para visitarla; y el invierno (noviembre

Page 29: Introducción Defensa

a marzo) con lluvias abundantes. Durante el día, el sol puede calentar hasta los 24°C y en las noches la temperatura puede bajar hasta los -3°C. 

http://www.peru.travel/es-lat/sobre-peru/ubicacion-geografia-y-clima.aspx

SELVA Ubicada hacia el este, es una vasta región llana cubierta por vegetación en la cuenca del río Amazonas, que nace de la unión de los ríos Marañón y Ucayali.  Es la región más extensa del territorio del Perú. Está formada por la selva alta o ceja de montaña (arriba de los 700 msnm) que se caracteriza por sus bosques nubosos y la selva baja (por debajo de los 700 msnm).Al igual que la sierra, la selva tiene dos estaciones bien marcadas. Los meses de noviembre a marzo, son de abundantes lluvias; y entre abril y octubre hay pocas lluvias, época ideal para viajar pues los ríos disminuyen su caudal y las carreteras son fácilmente transitables. La humedad es muy alta durante todo el año.Eventualmente, entre los meses de mayo y agosto se producen ocasionales "friajes" o "surazos", fríos provenientes del extremo sur del continente en los cuales la temperatura suele descender hasta 8°-12°C.

http://www.peru.travel/es-lat/sobre-peru/ubicacion-geografia-y-clima.aspx