introducciÓn - ..::bienvenidos a la parroquia...

268
1 INTRODUCCIÓN Con la perspectiva técnica de que el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados es una herramienta, con la cual las autoridades administrativas de la parroquia Mulalillo, junto con la participación de todos los sectores sociales organizados buscan en el mediano y largo plazo diseñar y ejecutar una organización planificada del espacio parroquial, previendo las posibles problemáticas y necesidades de la población, para que de esta manera se enmarque un escenario real para el desarrollo parroquial. En base a los análisis técnicos en los diferentes ejes como son: político institucional, ambiental, social y económico productivo; con la comprensión de las directrices que enmarcan los objetivos parroquiales de acuerdo a sus necesidades y respetando las competencias enmarcadas en la ley del Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), se pretende llevar a la práctica las directrices de gobernabilidad que se están implementando a nivel nacional por el gobierno, este Plan se han venido esclareciendo y cimentando, manteniendo una perspectiva de sustentabilidad social, económico, ambiental y cultural. El presente Plan tiene como objetivo diseñar un documento con una visión amplia de planificación del desarrollo y ordenamiento del territorio parroquial, el cual consta la primera parte que es el Diagnóstico situacional parroquial de acuerdo a los lineamientos señalados por la SENPLADES, que permiten tener la información base para el desarrollo del documento y este sea completamente factible y ejecutable. La segunda parte contiene los enfoques y/o propuestas desarrolladas a partir de un análisis técnico de la problemática identificada en los ejes antes mencionados. Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión de acuerdo a las competencias de los diferentes niveles gubernamentales, para el logro de los objetivos trazados en el proceso, conteniendo el desarrollo y ordenamiento territorial integral de la parroquia, acorde con las estrategias para la consecución del Buen Vivir.

Upload: dangdiep

Post on 19-Sep-2018

248 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

1

INTRODUCCIÓN

Con la perspectiva técnica de que el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de

los Gobiernos Autónomos Descentralizados es una herramienta, con la cual las

autoridades administrativas de la parroquia Mulalillo, junto con la participación de

todos los sectores sociales organizados buscan en el mediano y largo plazo diseñar y

ejecutar una organización planificada del espacio parroquial, previendo las posibles

problemáticas y necesidades de la población, para que de esta manera se enmarque

un escenario real para el desarrollo parroquial.

En base a los análisis técnicos en los diferentes ejes como son: político institucional,

ambiental, social y económico productivo; con la comprensión de las directrices que

enmarcan los objetivos parroquiales de acuerdo a sus necesidades y respetando las

competencias enmarcadas en la ley del Código de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización (COOTAD), se pretende llevar a la práctica las

directrices de gobernabilidad que se están implementando a nivel nacional por el

gobierno, este Plan se han venido esclareciendo y cimentando, manteniendo una

perspectiva de sustentabilidad social, económico, ambiental y cultural.

El presente Plan tiene como objetivo diseñar un documento con una visión amplia de

planificación del desarrollo y ordenamiento del territorio parroquial, el cual consta la

primera parte que es el Diagnóstico situacional parroquial de acuerdo a los

lineamientos señalados por la SENPLADES, que permiten tener la información base

para el desarrollo del documento y este sea completamente factible y ejecutable. La

segunda parte contiene los enfoques y/o propuestas desarrolladas a partir de un

análisis técnico de la problemática identificada en los ejes antes mencionados.

Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión de acuerdo

a las competencias de los diferentes niveles gubernamentales, para el logro de los

objetivos trazados en el proceso, conteniendo el desarrollo y ordenamiento territorial

integral de la parroquia, acorde con las estrategias para la consecución del Buen Vivir.

Page 2: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

2

JUSTIFICACIÓN

Los nuevos requerimiento de planificación implementados por el gobierno actual, para

lograr un uso eficiente de los recursos de inversión pública del Gobierno Ecuatoriano

en sus diferentes niveles y competencias (desde lo local a lo nacional), presentan la

aplicación de metodologías participativas y apoyo técnico con el objetivo de

desarrollar una planificación completamente aplicable con los mejores resultados.

El presente plan, busca que en base al conocimiento de las necesidades de la

población, el nivel de gobernanza pertinente con la participación de los respectivos

involucrados logre el cumplimiento de las propuestas planteadas y validadas por los

mismos en un proceso integral, concreto y transparente, los cuales muestren

mediante objetivos alcanzados el progreso de la parroquia.

En el proceso de construcción del presente plan se han recogido las necesidades

reales de los involucrados (forma directa), la integración del gobierno nacional,

regional, provincial, local, instituciones públicas, privadas, comunitarias y

organizaciones de base.

Al aplicarse este Plan se pretende mejorar la calidad de vida de todos los habitantes

de la parroquia y por ende el desarrollo del cantón, tales como vivienda,

infraestructura vial y comunal, salud, educación, servicios básicos, otros, conservando

el ambiente y la cultura de la población como lo expresa la Constitución de la

República del Ecuador.

Page 3: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

3

METODOLOGÍA

Para la elaboración y diseño del presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial se ha tomado como base un análisis cualitativo fundamentado en la

especificación de las necesidades del territorio parroquial y su población con un

enfoque técnico; y cuantitativo por el análisis de datos proporcionados por los

involucrados (actores sociales) mediante la aplicación de formatos de encuestas;

información primaria.

Complementariamente se ha compilado información secundaria (investigación

bibliográfica-documental) la misma que se realizó mediante la consulta de material

bibliográfico logrado de las diferentes entidades de gobierno como los ministerios de

los diferentes ramos, sitios web, registros físicos y digitales del GAD Parroquial,

publicaciones y documentales del cantón, información catastral municipal, registros de

INPC, entre otros; esta información se ha sujetado a un análisis técnico participativo

en los diferentes ejes, para el consiguiente diseño de propuestas y su respectiva

aprobación con la participación de los representantes de la parroquia.

CAPÍTULO I

Page 4: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

4

1. CARACTERIZACIÓN DE LA PARROQUIA

1.1 JURISDICCIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

El territorio ecuatoriano se divide en 24 provincias, estas en cantones y los mismos en

parroquias, clasificadas en urbanas y rurales.

El cantón Salcedo se encuentra en la jurisdicción político-administrativa de la

provincia de Cotopaxi y cuenta con cinco parroquias rurales; entre las cuales se

encuentra Mulalillo, conformada por 9 comunidades, 10 sectores, 2 barrios rurales y 3

urbanos.

De acuerdo a la Constitución de la República de Ecuador, haciendo referencia a los

artículos Art. 95, Art.100, Art.103, que en síntesis expresa que la ciudadanía es parte

integral de la planificación y el desarrollo mismo de su localidad, basado en principios

de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular,

solidaridad e Interculturalidad. Los diferentes niveles de gobierno se integrarán de

forma democrática y tendrán la responsabilidad de planificar y mejorar la inversión

pública, realizar presupuestos participativos, fortalecer la democracia y promover la

formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación. La iniciativa popular se

ejercerá para proponer la creación, reforma o derogatoria de normas jurídicas ante la

función legislativa o cualquier otro órgano con competencia y en capacidad de definir

políticas públicas.

El estado garantiza la seguridad y participación de los diferentes grupos a nivel

nacional, como se menciona en los artículos 156, 204 y 207 de la Constitución de la

República del Ecuador.

Los consejos serán responsables de asegurar la aplicación de las Políticas públicas

relacionadas con las temáticas de género, étnicas, generacionales, interculturales, y

de discapacidades y movilidad humana, de acuerdo con la ley. El pueblo es el primer

veedor de los procesos administrativos de control de las entidades y organismos del

sector público, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que presten

servicios o desarrollen actividades de interés público, para que los realicen con

Page 5: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

5

responsabilidad, transparencia y equidad, uno de los organismos llamados a

representar a la ciudadanía es el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social

que promoverá e incentivará el ejercicio de los derechos relativos a la participación

ciudadana, impulsará y establecerá mecanismos de control social.

El ambiente y sus componentes biológicos son también resguardados por la actual

constitución como se menciona en los artículos 395 al 397. En el aspecto de la

Biodiversidad.

El Estado reconoce los derechos de la naturaleza y sus componentes tanto físicos,

culturales y sociales además de la responsabilidad y participación de las poblaciones

en las intervenciones que se realicen en ella, permitiendo su auto regeneración así

como el de los ecosistemas de acuerdo a su capacidad, los causantes de los daños

serán responsables ante el Estado por los mismos.

Los artículos 21 al 25 de la Constitución del estado determinan los derechos grupales

e individuales respecto a identidad, cultura, patrimonio, recreación, deporte y afines

para su aplicación en beneficio y progreso, en los artículos 377 al 380 se garantiza a

través de la aplicación de herramientas jurídicas la continuidad de los derechos

propios de los grupos, su conocimiento, tradiciones, costumbres, vestimenta, objetos,

muebles e inmuebles, herramientas, lugares, entre otros; su uso, accesibilidad y

oportunidades para su desenvolvimiento.

Respecto a la organización del Estado y territorio por medio de los artículos 238 al

250 el Estado ratifica la autonomía política, administrativa y financiera de los

diferentes niveles de gobierno, su asociatividad, poder de gestión, la organización a

niveles internos de las parroquias (barrios, comunas, organizaciones, etc.) las mismas

que serán reguladas por el mismo.

La disponibilidad de un ambiente sano y el derecho al agua es uno de los más

importantes para el desarrollo de la población, garantizando con su disponibilidad una

buena salud, seguridad alimentaria, derecho al desarrollo de la cultura, en la

producción de productos tradicionales, Art 12 al 15.

Page 6: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

6

Los artículos 279 y 280 afirman los derechos de las organizaciones a nivel

gubernamental para planificar su desarrollo en forma coordinada en los diferentes

niveles locales, cantonales, provinciales, regionales y nacionales, asegurando de esta

manera el buen uso de los recursos del Estado para la consecución de los derechos

del Buen Vivir.

Page 7: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

7

Page 8: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

8

1.1.1 La parroquia

Es la menor división política del territorio nacional. Hay dos clases de parroquias: las

parroquias que están situadas dentro de los límites de la ciudad denominadas

urbanas, y las que se encuentran fuera de la ciudad, denominadas rurales.

Las principales autoridades de las parroquias rurales son: La Junta Parroquial y la

Tenencia Política, el/la teniente/a político/a es la primera autoridad civil de la

parroquia.

1.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA MULALILLO

Por el año 1.645, toda la región que integraba Mulalillo y Cusubamba se llamaba

“Cunchibamba”, que en idioma Kichwa significa “llanura como falda de mujer”.

El cacique Gaspar Zanipatín y Cecilia Zumba (matrimonio); tuvieron una hija que se

llamó Clara, el cacique Zanipatín planificó el reasentamiento y fundación del pueblo

de Mulalillo cuando contaba con 33 años de edad, su periodo de gobierno fue de largo

tiempo y falleció en el siglo XVII.

En territorio de la actual Mulalillo, se asentó gran parte de las haciendas de los

Jesuitas conocidas con los nombres de “Nagsiche” y “La Provincia”. Estas haciendas

fueron administradas por diferentes propietarios por largo tiempo.

El nombre “MULALILLO” es el diminutivo de “MULALÓ”, que significa en idioma

araucano: “llanuras de caracoles” por tanto Mulalillo significa “llanurita de caracoles”.

El mencionado nombre apareció en 1.645, ya que los primeros pobladores de Mulalillo

fueron traídos desde Mulaló por el cacique Gaspar Zanipatín. Fueron los primeros

habitantes que empezaron a poblar, bajo la jurisdicción de Cusubamba tanto en lo

civil como en lo eclesiástico; en una visita pastoral que realizaba el obispo Blas

Sobrino y Minayo en año 1.780 al pueblo de Cusubamba, se expresa que Mulalillo es

anexo de Cusubamba.

Page 9: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

9

Después de un tiempo, el obispo ordena la construcción y pronta terminación del

templo y que se instale la pila bautismal, para que los feligreses de dicho sector

(Mulalillo) eviten el largo viaje a Cusubamba a la ceremonia bautismal de sus hijos/as.

El 29 de mayo del año1.861 de acuerdo al Art 4to de la Ley de División territorial del

Ecuador, se eleva a Mulalillo a la categoría de parroquia, perteneciendo al cantón

Latacunga; luego al crearse el cantón Salcedo pasa a formar parte este, desde el 17

de Septiembre de 1.919. Entre sus personajes más ilustres está Luis A. Martínez

quién fue su primer teniente político en año de 1.880.

Page 10: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

10

Page 11: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

11

Page 12: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

12

El Registro Oficial Nº 303 del Código Orgánico de Organización Territorial,

autonomía y Descentralización en el capítulo IV expresa:

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales tendrán:

Naturaleza jurídica, sede y funciones

Artículo 63.- Naturaleza jurídica.- Los gobiernos autónomos descentralizados

parroquiales rurales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía

política, administrativa y financiera. Estarán integrados por los órganos previstos en

este Código para el ejercicio de las competencias que les corresponden.

La sede del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural será la cabecera

parroquial prevista en la ordenanza cantonal de creación de la parroquia rural.

Artículo 64.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado

parroquial rural:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para

garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas

públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en

su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los

derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial;

d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las

políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus

competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y,

realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el

cumplimiento de las metas establecidas;

Page 13: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

13

e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la

Constitución y la ley;

f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la

organización de la ciudadanía en la parroquia;

g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía

popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo,

entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados;

h) Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y

servicios públicos;

i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en

beneficio de la colectividad;

j) Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o

descentralizados con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los

principios de universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la

Constitución;

k) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria

para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus

competencias;

l) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción

territorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realización

de obras de interés comunitario;

m) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado

con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y,

n) Las demás que determine la ley.”(REGISTRO OFICIAL, 2010)

Page 14: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

14

Organigrama estructural de Gobierno Autónomo Descentralizado de Mulalillo

1er VOCAL

2do VOCAL

1er VOCAL 2do VOCAL 3er VOCAL

SECRETARIO/A TESORERO /A

ASAMBLEA PARROQUIAL

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

JUNTA EN PLENO

Page 15: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

15

Según la ley COOTAD

Artículo 68.- Atribuciones de los vocales de la junta parroquial rural.- “Los

vocales de la junta parroquial rural tienen las siguientes atribuciones:

a) Intervenir con voz y voto en las sesiones y deliberaciones de la junta parroquial rural;

b) La presentación de proyectos de acuerdos y resoluciones, en el ámbito de

competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

c) La intervención en la asamblea parroquial y en las comisiones, delegaciones y

representaciones que designe la junta parroquial rural, y en todas las instancias de

participación;

d) Fiscalizar las acciones del ejecutivo parroquial de acuerdo con este Código y la ley; y,

e) Cumplir aquellas funciones que le sean expresamente encomendadas por la junta

parroquial rural.

Artículo 70.- Atribuciones del presidente/a de la junta parroquial rural.-Le

corresponde al presidente/a de la junta parroquial rural:

a) El ejercicio de la representación legal, judicial del gobierno autónomo descentralizado

parroquial rural;

b) Ejercer la facultad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

c) Convocar y presidir con voz y voto las sesiones de la junta parroquial rural, para lo

cual deberá proponer el orden del día de manera previa. El ejecutivo tendrá voto

dirimente en caso de empate en las votaciones del órgano legislativo y de

fiscalización.

d) Presentar a la junta parroquial proyectos de acuerdos, resoluciones y normativa

reglamentaria, de acuerdo a las materias que son de competencia del gobierno

autónomo descentralizado parroquia rural.

Page 16: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

16

e) Dirigir la elaboración del plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial,

en concordancia con el plan cantonal y provincial de desarrollo, en el marco de la

plurinacionalidad, intercultural y respeto a la diversidad, con la participación ciudadana

y de otros actores del sector público y la sociedad; para lo cual presidirá las sesiones

del consejo parroquial de planificación y promoverá la constitución de las instancias

de participación ciudadana establecida en la Constitución y la ley;

f) Elaborar participativamente el plan operativo anual y la correspondiente proforma

presupuestaria institucional conforme al plan parroquial rural de desarrollo y de

ordenamiento territorial, observando los procedimientos señalados en este Código. La

proforma del presupuesto institucional deberá someterla a consideración de la junta

parroquial para su aprobación;

g) Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el plan

parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial;

h) Expedir el órgano funcional del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

i) Distribuir los asuntos que deban pasar a las comisiones del gobierno autónomo

parroquial y señalar el plazo en que deben ser presentados los informes

correspondientes;

j) Sugerir la conformación de comisiones ocasionales que se requieren para el

funcionamiento del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

k) Designar a sus representantes institucionales en entidades, empresas u organismos

colegiados donde tenga participación el gobierno parroquial rural; así como delegar

atribuciones y deberes al vicepresidente/a, vocales de la juntas y funcionarios, dentro

del ámbito de sus competencias;

l) Suscribir contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno

autónomo descentralizado parroquia rural, de acuerdo con la ley. Los convenios de

crédito o aquellos que comprometan el patrimonio institucional requerirán autorización

de la junta parroquial;

Page 17: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

17

m) En caso de emergencia declarada requerir la cooperación de la Policía Nacional,

Fuerzas Armadas y servicios de auxilio y emergencias, siguiendo los canales legales

establecidos;

n) Coordinar un plan de seguridad ciudadana, acorde con la realidad de cada parroquia

rural y en armonía con el plan cantonal y nacional de seguridad ciudadana,

articulando, para el tal efecto, el gobierno parroquial rural, el gobierno central a través

del organismo correspondiente, la ciudadanía y la Policía Nacional

o) Designar a los funcionarios del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural,

mediante procesos de selección por mérito y oposición, considerando los criterios de

interculturalidad y paridad de género; y removerlos siguiendo el debido proceso. Para el

cargo de secretario y tesorero, la designación la realizará sin necesidad de dichos

procesos de selección;

p) En caso de fuerza mayor, dictar y ejecutar medidas transitorias, sobre las que

generalmente se requiere autorización de la junta parroquial, que tendrán un carácter

emergente, sobre las que deberá informar a la asamblea y junta parroquial;

q) Delegar funciones y representaciones a los vocales de la junta parroquial rural;

r) La aprobación, bajo su responsabilidad civil, penal y administrativa, de los traspasos

de partidas presupuestarias, suplementos y reducciones de crédito, en casos especiales

originados en asignación extraordinarias o para financiar casos de emergencia

legalmente declarada, manteniendo la necesaria relación entre los programas y

subprogramas, para que dichos traspasos no afecten la ejecución de obras públicas ni la

prestación de servicios públicos. El presidente/a deberá informar a la junta parroquial

sobre dichos traspasos y las razones de los mismos;

s) Conceder permisos y autorizaciones para el uso eventual de espacios públicos de

acuerdo a las ordenanzas metropolitanas o municipales, y a las resoluciones que la junta

parroquial rural dicte para el efecto;

t) Suscribir las actas de las sesiones de la junta parroquial rural;

Page 18: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

18

u) Dirigir y supervisar las necesidades del gobierno parroquial rural, coordinando y

controlando el trabajo de los funcionarios del gobierno parroquial rural;

v) Presentar a la junta parroquial rural y a la ciudadanía en general un informe anual

escrito, para su evaluación a través del sistema de rendición de cuentas y control social,

acerca de la gestión administrativa realizada, destacando el cumplimiento e impacto de

sus competencias exclusivas y concurrentes, así como de los planes y programas

aprobadas por la junta parroquial, y los costos unitarios y totales que ello hubiera

representado; y,

w) Las demás que prevea la ley.

Artículo 71.- Reemplazo.- En caso de ausencia temporal mayor a tres días o definitiva

del presidente/a de la junta parroquia rural, será reemplazado por el vicepresidente/a

que será el/a vocal que haya alcanzado la segunda más alta votación. En caso de

ausencia o impedimento de aquel le subrogará quien le siga en votación. En el caso en

que un vocal reemplace al presidente/a de la junta parroquial rural, se convocará a

actuar al suplente respectivo”. (Descentralizados M. d., 2011)

1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Según el Art. 238 de la Constitución República del Ecuador todos los GADs gozarán de

autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de

solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana.

En ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional.

Definiendo a los GADs a nivel Nacional, provincial, cantonal y parroquial.

Mulalillo está situado a una altitud de 2.740 msnm; queda al sur oeste de la cabecera

cantonal. Jurisdiccionalmente limita al Norte con Cusubamba y la parroquia de San

Miguel, al Este con las parroquias de Panzaleo y Antonio José Holguín, al Sur con la

provincia de Tungurahua y al Oeste con la parroquia de Cusubamba.

Page 19: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

19

AL ESTE: Desde un punto del Camino Real con coordenadas N-9876560.60, E-

766263.64, en dirección Norte hasta la confluencia del Camino Real con el río

Nagsiche

Al Sur: Desde un punto del Camino Real en las coordenadas N-9876560.60, E-

766263.64, en dirección Oeste hasta el cruce con la quebrada Borja en el punto de

coordenadas N-98758563.08, E-764731.58, de esta confluencia, la Quebrada Borja

aguas arriba hasta sus orígenes sus orígenes; de allí la línea imaginaria al Sur-Oeste

en corto trecho hasta alcanzar la cumbre del cerro Taxoloma; de este la línea de

cumbre al Sur-Oeste, que pasa por la cima de los cerros Torouco, Sanutoa y

Saguatoa.

Al Oeste: De la cumbre del cerro Saguatoa, el divisor hacia el Norte que pasa por la

cima de las lomas Palarumi, Cola Huana, Chuquiragua, Tablón y Cerro Conoloma,

origen de la quebrada Chirinche; desde estos orígenes, la quebrada Chirinche aguas

abajo, hasta su afluencia en el río Nagsiche. (Municipio, 2011)

Page 20: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

20

1.4 ZONIFICACIÓN DE LA PARROQUIA

La Parroquia de Mulalillo tiene una altitud de 2.740 msnm y consta de los siguientes

barrios, comunidades y sectores.

Cuadro Nº 01 División territorial administrativa parroquial

COMUNIDADES Personería

Jurídica Acuerdo Minist.

Otorgado por

Año de Jurisdicción

Nº Familias

Chirinche Alto SI 1152 MAG 1973 50

Chirinche Bajo SI 4872 MAG 1973 125

Cunchibamba Chico SI 107223 MAG 1968 180

San Diego de Rodeo Pamba SI 1777 MAG 1954 44

San Ignacio de Martínez SI 5234 MAG 1966 45

Unión y Trabajo SI 7700 MAG 1967 140

San Luis SI 10723 MAG 1968 250

San Vicente de Chirinche Alto SI - MBS 2005 40

Aso. San Juan SI 012 MAG 1998 50

BARRIOS

Hermanas Páez NO - - - 123

Santa Rosa SI - CODENPE 2007 123

Sta. Rosa de Cajón Uco SI - MBS 1992 72

Unalagua Quevedo SI MBS 2009 120

Chimbacalle SI 661 MBS 2004 60

SECTORES

Taxoloma NO - - - 68

Santa Inés NO - - - 58

Unalagua Salatilin SI 661 MAG 1938 40

Chasqui Nagsiche NO - - - 40

San León NO - - - 58

Ovalo Nuevo NO - - - 28

San Pablo NO - - - 50

San Fernando NO - - - 60

Salatilín NO - - - 300

TOTAL DE FAMILIAS 2124 FUENTE: Investigación de campo ficha de encuesta 2011 y MAGAP/ Taller de Socialización Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 21: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

21

CAPÍTULO II

2. SISTEMA ECOLOGICO AMBIENTAL

2.1 ECOSISTEMAS

Los ecosistemas presentan sistemas dinámicos relativamente autónomos formados

por una comunidad natural y su medio ambiente físico en el que se tiene en cuenta

las complejas interacciones entre los organismos vivos y otros que forman la

comunidad y los flujos de energía y materiales que intervienen. Las áreas geográficas

presentes en la parroquia presentan hábitats poco definidos entre las altitudes de

2740 y 3600msnm ya que se encuentran intervenidas por actividades agrícolas y

pecuarias o han sido afectadas por eventos erosivos. A una altitud de los 3800 a 4080

msnm se encuentra definido el ecosistema páramo.

En la parroquia Mulalillo en todo momento hay interacción entre sus pobladores y el

medio en que se desenvuelven, áreas de cultivo, bosques, quebradas, páramos,

parches de ceja andina, etc., las mismas que contienen variedad de especies.

El entorno y la población de la parroquia Mulalillo interactúan en todo momento como

parte integral del desarrollo ambiental.

La presencia de los bosques al flanco sur de la parroquia, generan un ambiente de

equilibrio ambiental por la acción de purificación del aire, el mejoramiento del paisaje

sobre las laderas, las mismas que a la vez son protegidas por la misma acción de los

árboles y sus raíces, convirtiéndola en una zona en la que se mejora la calidad

ambiental y protección de los suelos, la presencia de parches de bosque de especies

exóticas que se han adaptado a la zona de vida en la que se desarrolla Mulalillo, han

permitido también la creación de hábitats específicos dando lugar a la presencia de

diferentes especies de fauna y avifauna en la zona.

Page 22: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

22

En las zonas altas, los páramos y las diferentes especies de flora y fauna que allí se

desarrollan son la característica ecológica que predomina, teniendo la presencia de

páramos de pajonal y almohadillas, estos últimos son los productores de agua para

las zonas bajas, sin embargo el estado de los mismos no han permitido una gran

producción del líquido vital, pero que a la vez significan zonas de gran potencialidad

ecológica para la parroquia.

Páramo

El páramo es un ecosistema reconocido por su gran diversidad cultural y biológica

dentro de los ambientes de la alta montaña. Además, es de vital importancia para las

poblaciones rurales y urbanas, por los servicios ambientales que brinda, siendo los

principales, por un lado, el almacenamiento y la regulación del agua, y por el otro, la

retención del carbono, relevante en las situaciones actuales de cambio climático.

Estas funciones, fundamentales para el desarrollo de la vida, se pierden, como

resultado de actividades como el arado, la compactación por animales, gente o

maquinaria que provocan un verdadero colapso en la frágil estructura del suelo

paramero.

Un agravante es que esta pérdida, es en gran medida irreversible, es decir, aún

cuando se recupere cobertura vegetal nativa, no necesariamente se recuperan las tan

apreciadas características originales del suelo. Por esta razón, el cultivo de papa en

estas zonas no es posible sin alterar seriamente los servicios ambientales que brinda

el páramo.

La parroquia contiene en su territorio un área de páramo de 379.217Ha la cual

corresponde al 9.1% del territorio total de la parroquia situándose entre las cotas 3800

y 4080msnm.

En el ecosistema páramo de San Diego existe un área de 60000 m2 que contiene

vegetación propia para la recolección de agua conocido como almohadillas de páramo

Page 23: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

23

la misma que provee de líquido vital a la comunidad de San Diego con 58 usuarios, y

el restante es páramo de pajonales que tienen mucha importancia ecológica.

Es prioritaria la conservación del páramo evitando la quema del mismo, la designación

de un área de amortiguamiento y la concienciación de las familias que habitan en las

cercanías a los páramos para evitar la intervención voluntaria e involuntaria en este

ecosistema.

Corema. Zonas de Páramos

Page 24: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

24

2.1.1 Clima

El conjunto de condiciones atmosféricas que caracteriza a la parroquia hace que se

identifique como un clima Templado Mesotérmico Seco con las siguientes

características climáticas:

Humedad relativa: Tiene un promedio del 70%, pudiendo reducirse hasta un

5% entre los meses de agosto y septiembre, donde se producen las heladas

más fuertes, y tiende a aumentar en los meses invernales de febrero a marzo,

y disminuye en los meses veraniegos de septiembre y octubre; esto demuestra

que la humedad atmosférica en la parroquia está íntimamente ligada a la

pluviosidad y altitud.

Heliofanía: La parroquia por estar en la zona ecuatorial, dispone de 8 horas

aproximadamente de brillo solar.

Precipitación: Según la base de datos gvSIG la precipitación que se da en la

parroquia, corresponde a la isoyeta 2 con un rango de precipitación entre 500 a

700mm, sin embargo el promedio de 450mm, corresponde a la isoyeta 1 que

oscila entre 0 a 500mm debido a la época del año y la variación climática.

Page 25: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

25

Corema: Precipitación-Isoyeta 2

Page 26: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

26

Temperatura promedio: 12 ºC.

Se establece que la temperatura se encuentra entre dos isotermas: la 7 que

aplica para la Zona Alta según la altitud y varía entre 8 y 10 °C y la Isoterma 8

con temperaturas de 10 a 12°C.para la Zona Baja; sin embargo la temperatura

puede descender en los páramos hasta 2°C como temperatura media mínima.

En ocasiones que se producen fenómenos como las heladas la temperatura

puede descender a -2°C y causar estragos en los cultivos principalmente en los

meses de agosto y septiembre.

Page 27: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

27

Corema: Temperatura, Isotermas

Page 28: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

28

2.1.2 Fisiografía.

La topografía de la parroquia Mulalillo presenta variadas geoformas que son el

resultado de la acción dinámica de fenómenos naturales y la acción antrópicas a

través del tiempo que han actuado sobre el medio físico, expresados por la

interacción de factores tectónicos, orogénicos, litológicos y procesos erosivos, los

mismos que han dado lugar a la actual fisiografía.

Relieve: En el relieve de Mulalillo destacan elevaciones montañosas que

corresponden a las estribaciones de la Cordillera Occidental de la cordillera de

Los Andes. La pendiente oscila entre 15 y 25%, lo que demuestra un grado de

inclinación considerable, la misma que crea la instauración de maneras

peculiares en las formas de cultivo.

Elevación: La parroquia se encuentra a una altitud de 2.740 msnm en su

depresión más notable, en los páramos alto andinos la altitud llega a 4.080

msnm; y en el centro la parroquia está a una altitud de 2.835 msnm.

Debido a que la población se encuentra dispersa en el territorio y se han

organizado en comunidades, barrios y sectores se ha hecho necesario

clasificarlas según su ubicación en las Zonas Alta o Baja.

Correspondiendo la zona baja desde los 2.740 a los 3.000 msnm y a la zona

alta desde los 3.001 a 4.080 msnm, con un rango de variación determinado por

los indicadores de vegetación y tipos de suelos presentes en las mismas.

Page 29: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

29

Cuadro Nº 02 Ubicación de comunidades, barrios y sectores, zona baja

ZONA BAJA

Desde los 2740 hasta 3000 msnm

COMUNIDADES

Chirinche Bajo

Cunchibamba Chico

San Luis BARRIOS

Santa Rosa de Cajón Uco

Chimbacalle

Santa Rosa

Hermanas Páez

Unalagua Quevedo

SECTORES

San Fernando

San Pablo

Ovalo Nuevo

Taxoloma

San León

Salatilín

Chasqui Nagsiche

Unalagua Salatilín

Santa Inés

El Rosario FUENTE: investigación de campo ficha de encuesta 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Al encontrarse Mulalillo en las faldas del extinto volcán Saguatoa, la inclinación

de su territorio es bastante pronunciado, principalmente en las zonas altas; el

relieve de las comunidades, barrios y sectores de la Zona Baja cuenta con una

pendiente de 5 a 10 % considerándolo sectores bastante planos.

Page 30: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

30

Cuadro Nº 03 Ubicación de comunidades, zona alta

ZONA ALTA

Desde 3001 hasta 4080 msnm

COMUNIDADES

Chirinche alto

Unión y Trabajo

San Diego

San Ignacio

Aso. San Juan

Comité de desarrollo San Vicente de Chirinche Alto

FUENTE: investigación de campo ficha de encuesta 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Las comunidades de la Zona Alta ambientalmente son favorecidas por

encontrarse cerca a los páramos de la parroquia, lo que permite obtener en

algunos casos el recurso hídrico de excelente calidad para su consumo, sin

embargo un inconveniente identificado es la inclinación del terreno que se

incrementa de 25 a 35% y la exposición a agentes erosivos como el aire y lluvia

es abierta y directa.

Paisaje: La parroquia en su extensión presenta un Paisaje Rural con la

predominancia de sistemas agrosilvopastoriles, existiendo un alto índice

agrícola, pastoreo y en menor proporción espacios recreativos.

En la zona baja existe una gran actividad agrosilvopastoril predominando

cultivos como maíz, hortalizas, frutales y pastos; mientras que en la Zona

Alta tenemos paisajes con cultivos de papa y cebada sobrepasando

incluso el límite de la frontera agrícola (3.600 msnm) y alcanzando los

3.800 msnm. En el ecosistema páramo perteneciente a la parroquia se

observan pajonales y zonas de almohadillas.

Page 31: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

31

2.2 ZONA DE VIDA

Mulalillo se encuentra ubicada en la formación ecológica correspondiente a bosque

húmedo montano (bhM), la misma que se encuentra definida entre las cotas de los

2.400 y 3.000 msnm cuyas características climáticas típicas son la presencia de una

temperatura promedio anual de 12ºC en la Zona Baja; y en la Zona Alta el piso

climático corresponde a Páramo que llega a una altitud de 4.080 msnm, donde la

temperatura mínima promedio es de 2°C, incluso bajando aún más cuando hay

heladas.

Gráfico Nº 1. Pirámide de Holdridge Fuente: (http://www.google.com.ec)

El científico norteamericano L. R. Holdridge, después de trabajar seguidamente en

varios países del trópico americano entre 1939 y 1946, concibió y propuso en 1947

su conocido Sistema de Clasificación Ecológica de las Zonas de Vida del Mundo

(Holdridge, 1947). Este sistema se denominó originalmente “Un Sistema Simple para

la Clasificación de las Formaciones Vegetales del Mundo”.

Page 32: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

32

Luego, se amplió el concepto de formaciones vegetales a zonas de vida, porque sus

unidades no solo afectan la vegetación sino también a los animales y, en general,

cada zona de vida representa un hábitat distintivo, desde el punto de vista ecológico,

y al fin un estilo de vida diferente (Holdridge, 1967).

2.3 HIDROGRAFÍA

El agua presente en la parroquia en función de los criterios hidrográficos es:

Criterios hídricos.

En la parroquia no se encuentran cauces de ríos, el agua que se distribuye en el

sector proviene de los páramos de Cusubamba, para el consumo humano siendo

la misma no potabilizada, que en cantidad satisface la demanda del sector,

únicamente la Comuna de San Diego tiene agua para consumo mediante un

sistema por escurrimiento del páramo alto andino de almohadillas presentes en

dicha comunidad.

El agua de riego llega a la parroquia de la cuenca del Rio Nagsiche que nace de

vertientes de los páramos de Cusubamba y que sirve como límite entre estas

parroquias, tiene una buena calidad ya que en su curso no se encuentra

intervenido mayormente.

Vertientes

Se ha identificado en los páramos de la parroquia las vertientes:

- Llactahurco

- Toruco

- Torucuchupa

- Chuquilagua

Las mismas que tienen un caudal indeterminado ya que generalmente son

notorias en épocas invernales y tienden a secarse en épocas secas, únicamente la

vertiente de San Diego tienen caudal todo el año.

Page 33: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

33

Nivel Freático

El nivel superior de la zona de saturación en las rocas permeables varía

estacionalmente en función de la precipitación, aunque también influyen otros

factores como la evapotranspiración y la cantidad de agua infiltrada a través del

suelo, así el nivel freático en general en la parroquia es PROFUNDO, se puede

conseguir agua subterránea a partir de los 60 a 80m de profundidad.

2.4 SUELO

El suelo de la parroquia tiene las siguientes características:

Perfil. Presenta dos tipos de horizonte: A y B apreciables de manera general, de

acuerdo a su ubicación geográfica el suelo estos horizontes pueden ser de poca

profundidad, presentando las siguientes características:

El horizonte A corresponde a la capa superficial humífera poco profunda y con

poca materia orgánica en proceso de descomposición, en la Zona Alta el horizonte

A puede llegar a 3m, pero en la Zona Media y Baja presenta una profundidad entre

los 10 a 50 cm; el horizonte B es la capa subyacente que consta de arcilla con

poco humus y carbonato de calcio. A mayor profundidad se encuentra el horizonte

C que consta de arena y roca bola generalmente, y el horizonte D es roca madre.

Profundidad. El suelo productivo de la parroquia se considera poco profundo (pp)

con un rango de 10 a 50 cm en la Zona Media y Baja; pero en la Zona Alta fuera

del límite agrícola la capa fértil puede llegar a 3m.

Textura. Mulalillo tiene un suelo fino, correspondiente a Franco-Arcilloso-Arenoso.

En la Zona Alta existen suelos jóvenes denominados Andisoles con horizontes

poco diferenciados por su gran riqueza en materia orgánica, tienen un color negro,

con una permeabilidad moderada, lo que permite un buen desarrollo de las raíces

y una notable resistencia a la erosión.

Page 34: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

34

En la Zona Baja existe areno-arcillosos, encontrándose también suelos limosos

con menos de 30% de arcilla y poco árido.

Pedregosidad. La presencia de rocas en el suelo es mínima, con un porcentaje

menor al 10%.

Estructura.- La disposición de las capas del suelo es Columnar.

Aptitudes del suelo.- Según la localización del suelo sus aptitudes difieren desde

el punto de vista ambiental en zonas aptas para bosque, cultivos con limitaciones,

zonas para pasto, zonas sin aprovechamiento agropecuario.

Page 35: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

35

Corema: Aptitudes del suelo

Page 36: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

36

Quebradas.

Debido a la topografía de la parroquia se considera un relieve con laderas y

depresiones acentuadas que forman quebradas, las mismas que caracterizan el

relieve de la zona, ellas son:

Cuadro Nº 04 Quebradas de la parroquia

Quebrada Chirinche

Quebrada Pagua

Quebrada Tunduto

Quebrada Pillinga

Quebrada Seca

Quebrada Chillagil o Ulo

Quebrada Sánchez

Quebrada Peras

Quebrada Borja

Las quebradas presentes en la topografía de la parroquia Mulalillo representan una

longitud de 48.144m2. De acuerdo al Título 2 de la Zonificación de la Normativa

Forestal 128 del Manejo Sustentable de Bosques Andinos tipifica que son zonas de

protección permanente las áreas ubicadas a lo largo de ríos, quebradas o cualquier

curso de agua: Hasta 3 metros un ancho mínimo de la zona o franja de protección

permanente a cada lado del curso de agua en 20m teniendo como función principal la

conservación del suelo y la vida silvestre. Según este criterio para proteger esta área

considerada vulnerable y amenaza para la población es prioritario reforestar al menos

10m por lado de cada una de las quebradas lo cual nos daría un total de 962.882 m2 o

96 Ha recuperadas.

Page 37: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

37

Corema: Quebradas

Condiciones químicas y biológicas

a) pH: En Mulalillo se encuentra el pH del suelo de 6 a 7.1 correspondiente a neutro,

este término indica la concentración de iones de hidrógeno en una disolución que

permite conocer el grado de acides de la misma característica que le determina como

un suelo beneficioso para los variados cultivos del sector.

Page 38: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

38

b) Materia Orgánica: La cantidad de materia orgánica en los suelos de su parroquia

es baja (1 al 2%).

La superficie territorial de Mulalillo presenta un desarrollo de producción

Agrosilvopastoril, con predominancia agrícola, diversidad de cultivos, pastoreo y

forestal.

Mulalillo presenta en la Zona Baja una pendiente suave, erosión física y química

moderada; la clasificación agrológica del suelo en la zona se define como Clase II, en

la que se encuentran suelos apropiados para uso agrícola con capacidad elevada, y la

Zona Alta se define como Clase III con una pendiente mayor o menor a 35% los

mismos que tienen limitaciones por el declive y falta de conservación.

2.5 BIODIVERSIDAD

Entre la variedad de especies vegetales y animales que se desarrollan en el territorio

de la parroquia Mulalillo tenemos:

Cuadro Nº 05 Mamíferos representativos de la zona

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Chucuri Mustela frenata Mustélidae

Conejo Sylvilagus brasiliensis Leporidae

Lobo Pseudolopex culpaeus Cannidae

Murciélago común Desmodus rotundus Phyllostonidae

Raposa Didelphis albiventris Didelphimorphia

Ratón andino de páramo Thomasomys rhoadsi Cricetidae

Ratón campestre ecuatoriano Akodon latebricola Cricetidae

Venado Odocoileus peruvianus Cérvidae

Zorro Conepatus semiestriatus Mephitidae Fuente: Investigación, documental, año 2009 Elaborado por: Equipo Técnico METROCONSTRUCCIONES

Page 39: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

39

Cuadro Nº 06 Aves representativas de la zona

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Avefría andina/ ligle Vanellus resplendes Charadriidae

Búho Asio stygius Strigidae

Cernícalo americano Falco sparverius Falconidae

Colacintillo colinegro Lesbia victoriae Trochilidae

Colibri coruscans Sparkling violetear Trochilidae

Curiquinge Phalcoboenus carunculatus Falconidae

Cuturpilla Columbina buckleyi Columbidae

Frigilo plomizo Phrygilus unicolor Emberizidae

Golondrina Notiochelidon cyanoleuca Hirundinidae

Gorrión chingolo Zonotrichia capensis Emberizidae

Gorrión común Passer domesticus Paseriforme

Guarro/ águila pechinegra Geranoaetus melanoleucus Accipitridae

Lechuza campanaria Tito alba Strigidae

Mirlo Turdus chiguanco Turdidae

Pajaro brujo/ petirojo Pyrocephalus rubinus Tyrannidae

Riccha Thraupis bonariensis Thraupidae

Tórtola orejuda Zenaida auriculata Columbidae Fuente: Investigación, documental, año 2009 Elaborado por: Equipo Técnico METROCONSTRUCCIONES

Cuadro Nº 07 Especies vegetales representativas de la parroquia

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Achicoria Hypochaeris sonchoides Asteraceae

Achupalla Puya sp. Bromeliaceae

Almohadilla Azorella pedunculata Apiaceae

Almohadilla Werneria sp. Asteraceae

Ashpa quinua Chenopodium paniculatum Quenopodiaceae

Ashpachocho Lupinus pubescens Favaceae

Atzera Canna eddulis Cannaceae

Bledo Amaranthus hybridus Amaranthaceae

Cacho de venado Halenia weddelliana Gentianaceae

Candelilla Castilleja arvensis Scrophulariaceae

Capulí Prunus serotina Rosaceae

Cardo Dipsacus sativus Ranunculares

Cartucho Zantedeschia aethiopica Araceae

Cashpachina Gentianela cerastioides Gentianaceae

Cedrón Aloysia triphylla Verbenaceae

Chamico Datura stramonium Solanaceae

Chilca negra Gynoxis sp. Asteraceae

Cholán/ fresno Tecoma stans Bignoniaceae

Chuquiragua Chuquiraga jussieui Asteraceae

Coralillo Bomarea hirsuta Alstroemeriaceae

Eucalipto Eucalyptus globules Myrtaceae

Floripondio Brugmancia arborea Solanaceae

Genciana Gentianella sp. Gentianaceae

Page 40: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

40

Guanto/ Wanto Brugmansia sanguine Solanaceae

Liquen fruticoso Usnea barbata Usneáceas

Mortiño Vaccinium floribundum Ericaceae

Nogal Juglans neotropica Juglandaceae

Paja Stipa ichu Poaceae

Paja sigse Agrostis sp. Poaceae

Penco chahuarquero Agave americana Agavaceae

Pitahaya Hylocereus polyrhizus Cactaceae

Pucachaglla/ colca Brachiotum ledifolium Melastomataceae

Retama Spartium junceum Fabaceae

Romerillo Hypericum laricifolium Lamiaceae

Salvia Salvia sp Lamiaceae

Sigse Cortaderia jubata Asteraceae

Supirosa Lantana rugulosa Verbenaceae

Tarugarinri Werneria nubigena Asteraceae

Taxo Passiflora mixta Passifloraceae

Trebol Trifolium repens Fabaceae

Tuna Opuntia ficus-indica Cactaceae

Urcutañi Hypochaeris sessiflora Asteraceae

Valeriana Valeriana rigida Valerianaceae

Vicia Visia sativa Fabaceae

Yagual Polylepis racemosa Rosaseae

Zapatito Calceolaria sp. Scrophulariaceae Fuente: Investigación, documental, año 2009 Elaborado por: Equipo Técnico METROCONSTRUCCIONES

Page 41: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

41

Cuadro Nº 08 Plantas Medicinales

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Alfalfa Medicago sativa Fabaceae

Arquitecta Lasiocephalus ovatus Asteraceae

Borraja Borago officinalis Boraginaceae

Caballo chupa Equisetum arvense Equisetaceae

Chilca blanca Baccharis sp Compositae

Diente de león Taraxacum officinale Asteraceae

Lengua de vaca Columnea cf. Bilabiata Asteraceae

Llantén Plantago major Plantaginaceae

Llantén macho Plantago lanceolata Plantaginaceae

Manzanilla Anthemis nobilis Asteraceae

Marco Artemisa folia Asteraceae

Mashua Tropaeolum tuberosum Tropeolaceae

Ñachag Bidens andícola Asteraceae

Orégano Origanum vulgare Lamiaceae

Ortiga blanca Urtica urens Urticaceae

Ortiga negra Urtica dioica Urticaceae

Paico Chenopodium ambrrosioides Chenopodiaceae

Ruda Ruta gravolens Rutaceae

Sábila Aloe vera Asphodelaceae

Tilo-sauco Sambucus peruviana Asteraceae

Toronjil Melisa officinalis Lamiaceae

Valeriana Valeriana sp. Valerianaceae

Zanahoria Deacus carota Umbelíferas Fuente: Investigación, documental, año 2009 Elaborado por: Equipo Técnico METROCONSTRUCCIONES

2.6 COBERTURA VEGETAL

La cobertura vegetal se ve influenciado por factores como latitud, longitud,

temperatura y humedad para que permita el desarrollo de flora en los suelos de la

parroquia clasificándolos según la base de datos gvSIG en suelos útiles para pastos,

cultivos variados así como bosques y páramos; sin embargo el desordenado

asentamiento humano y las necesidades por cubrir han modificado las diferentes

áreas clasificadas.

Page 42: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

42

2.7 RIESGOS

Entendiéndose que riesgo es la probabilidad que se presente un nivel de

consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un

periodo de tiempo definido.

Corema: Cobertura vegetal

Page 43: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

43

La Constitución de la República del Ecuador, Sección novena, Gestión del Riesgo,

manifiesta: Art. 389.- “El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la

naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o

antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la

recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales,

con el objetivo de minimizar las condiciones de vulnerabilidad.

Según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), riesgo es el nivel de

probabilidad que posee una población, comunidad, territorio, región, etc.; a una

amenaza natural o causada por el hombre, provocando daños en los medios y modos

de producción, su ambiente y los más preocupante pérdidas humanas.

Considerando que desastre es una situación o proceso social que se desencadena

como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, tecnológico o

provocado por el hombre cuando una amenaza o peligro se presenta en un contexto

vulnerable y que vulnerabilidad es la debilidad, incapacidad o dificultad para evitar,

resistir, sobrevivir y recuperarse, en caso de desastre. Una sociedad vulnerable es

menos capaz de absorber las consecuencias de los desastres de origen natural o

humano provocados, ya sea por fenómenos o accidentes frecuentes y de menor

magnitud, por uno de gran magnitud, por uno de gran magnitud, por uno de gran

intensidad, o por una acumulación de fenómenos de intensidades variadas.

Los riesgos se obtienen de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los

elementos expuestos, es así que ciertas actividades de origen natural o antrópico

pueden ser causa de preocupación, peligrosidad, riesgo e incluso desastre en la

parroquia ya que pueden comprometer la integridad de su geografía como de la

población.

Gestión Del Riesgo

Es la capacidad de la comunidad para transformar las condiciones causales antes de

que ocurra un desastre, las amenazas descritas, potenciales a afectar a la población

de la parroquia, se las ha clasificado en dos grupos, los causados por la naturaleza,

Page 44: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

44

que son difícilmente previsibles y los causados por la población, que pueden ser

mitigados para disminuir su impacto.

2.7.1 Amenazas Naturales

Las amenazas descritas potenciales a afectar a la población de la parroquia, se los ha

clasificado en dos grupos, los causados por la naturaleza, que son difícilmente

previsibles y los causados por la población, que pueden ser mitigados para disminuir

su impacto.

Cuadro Nº 09 Amenazas Naturales de la parroquia

AMENAZAS

NATURALES

ZONAS DE LA PARROQUIA

ÁREAS DE VULNERABILIDAD

Posibilidad de inundación por precipitaciones fuertes

Zona Baja Área céntrica de la parroquia

Heladas Zonas Alta y Baja Toda la superficie parroquial

Ceniza Volcánica (Tungurahua, Saguatoa y Cotopaxi)

Zonas Alta y Baja Toda la superficie parroquial

Granizadas Zonas Alta y Baja Toda la superficie parroquial

Movimientos sísmicos (Fallas Geológicas)

Zonas Alta y Baja Toda la superficie parroquial

Erosión por agentes naturales Zonas Alta y Baja Toda la superficie parroquial

Tormentas eléctricas Zonas Alta y Baja Toda la superficie parroquial Fuente: Investigación de campo, año 2011 Elaborado por: METRONSTRUCCIONES

Según la clasificación por altitud los riesgos naturales que se presenta en la

parroquia, se consideran las posibles áreas de amenazas para la población;

Inundaciones.

Así la posibilidad de inundación en la Zona Baja, por la desembocadura de las

quebradas durante lluvias torrenciales los sectores que se verían afectados son:

Unalagua Quevedo, Chasqui Nagsiche, Santa Rosa de Cajón Uco, La Gloria y Santa

Inés.

Page 45: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

45

Corema: Sectores propensos a inundaciones

Page 46: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

46

Heladas

Las heladas se presentan cuando la temperatura desciende hasta -2ºC; se

estima que existen dos temporadas posibles de heladas en los cultivos del

sector, una en los meses de julio-agosto-septiembre, y otra en noviembre según

los agricultores los tipos de heladas que se dan en el sector son: Helada blanca

en la que se forma hielo o escarcha sobre la superficie de las plantas, debido a

la presencia de masas de aire húmedo, ausencia de viento y nubosidad; helada

negra en la que no se forma hielo, pero se puede observar la muerte de tejidos

vegetales, estas heladas son las más peligrosas para los cultivos que al

producirse fuera del periodo de reposo vegetativo afecta a las funciones vitales,

como la germinación, floración o maduración de frutos, donde los cultivos

presentan una mayor sensibilidad.

Para determinar las zonas de afectación de las heladas se han identificado tres

según la base de datos gvSIG.

Zona de Mayor repercusión de Heladas: 2740 a 2780 msnm

Zona de Menor repercusión de Helada: 2781 a 3000 msnm

Zona de Mayor repercusión de Heladas: 3001 a 4080 msnm

Estas zonas representan en el fenómeno e heladas según la afectación de las

mismas en zona alta, media y baja; tanto en la zona alta y baja la afectación de

las heladas en los cultivos es grande, mientras que en la zona media es

moderada.

Page 47: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

47

Corema: Afectación de las heladas a nivel parroquial

Page 48: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

48

Ceniza Volcánica

Se identifica una posible amenaza natural para toda la parroquia por la

cercanía al volcán Tungurahua, que en la actualidad se encuentra en actividad

y eventualmente emana ceniza, se prevé necesario tomar medidas preventivas

en caso de erupción.

Granizadas

Las granizadas es una amenaza que puede afectar a toda el área de la

parroquia, son precipitaciones de “granos” esféricos de hielo de 2 a 5mm o más

formados por las colisiones sucesivas de partículas de agua muy fría, esta

queda suspendida en las nubes por la que viaja, para cuando las partículas de

granizo se hacen demasiado pesadas para ser sostenidas por las corrientes de

aire, caen por acción de la gravedad (DRAE 2009).

Estas partículas al precipitarse con violencia causan daños en la vegetación y

en la población; pueden verse afectados los cultivos y la lluvia al ser intensa

crea caudal por el deshielo del granizo.

Movimientos Sísmicos

Los movimientos sísmicos son amenazas naturales no predecibles que pueden

afectar en un momento dado ya que las ondas sísmicas longitudinales,

transversales y superficiales pueden causar desastres en la zona poblada pues

en la zona céntrica de la parroquia existen fallas geológicas ya que el suelo

ecuatoriano es potencialmente sísmico por hallarse en el cinturón de fuego del

Pacífico.

Page 49: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

49

Corema: Fallas geológicas

Erosión

La erosión por agentes naturales es notoria al Noroeste de la parroquia

específicamente en la Comunidades de Unión y Trabajo, San Juan, zona alta de

Page 50: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

50

Unalagua y Chirinche Alto, debido a la acción de vientos y lluvias que aumentan el

proceso erosivo de los suelos.

El área de erosión en la parroquia es de 1238.14 Ha y se desarrolla entre las cotas

2800 a 3800. Las malas prácticas agrícolas, el monocultivo, la contaminación por

el uso de agroquímicos han contribuido a la degradación del suelo.

Se determina que existe una Erosión Media ya que a causa de factores erosivos

como viento y lluvias disminuyen paulatinamente las entradas y salidas o surcos

naturales del suelo.

Page 51: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

51

Corema: Sectores con mayor incidencia de erosión

Tormentas eléctricas

Este fenómeno meteorológico natural sucede eventualmente, la tormenta

eléctrica generalmente se presenta con rayos y truenos y sus efectos sonoros

en la atmósfera terrestre. Las tormentas eléctricas por lo general están

Page 52: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

52

acompañadas por vientos fuertes, lluvia copiosa y a veces, o sin ninguna

precipitación causando malestar y necesidad de protección en los pobladores;

aunque es beneficioso para activar las bacterias nitrificantes en los suelos y en

los cultivos.

2.7.2 Amenazas Antrópicas

Todas las actividades que realiza el ser humano crea de una u otra manera un

impacto negativo en la naturaleza y con el pasar de años, decenios, milenios cada

vez es más notable el deterioro de nuestro planeta debido al crecimiento demográfico

y el aumento de las necesidades que esto conlleva.

Respecto a las amenazas Antrópicas predecibles podemos mencionar:

Cuadro Nº 10 Amenazas Antrópicas de la parroquia

AMENAZAS ANTROPICAS ZONAS DE LA PARROQUIA

ÁREAS DE VULNERABILIDAD

Paso del gasoducto Zona Baja Sector junto al Camino Real

Florícolas Zona Baja Zona Agrícola de la Zona Baja

Contaminación de desechos sólidos

Zona Alta y Zona Baja Toda la superficie parroquial

Manejo inadecuado de pesticidas Zona Alta y Zona Baja Zonas agrícolas

Incendios Zona Alta y Zona Baja Áreas pobladas (Construcciones)

Contaminación del aire por hidrocarburos

Zona Alta y Zona Baja Toda la superficie parroquial

Calidad del agua de riego Zona alta y Zona Baja Zonas agrícolas

Destrucción de páramos Zona Alta Ecosistema Paramo

Contaminación de suelos por aplicación de desechos de curtiembres

Zona Baja Zona agrícola baja

FUENTE: Investigación de campo ficha de encuesta 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Paso del gasoducto

El gasoducto, que atraviesa la parroquia en forma paralela al Camino Real (Barrios

Nagsiche, Barrio Nuevo, Pucarumí), en caso de suscitarse una fuga, este

hidrocarburo afectaría directamente a la zona baja de la parroquia y sus

Page 53: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

53

alrededores, causando contaminación al suelo, agua, aire, además del peligro de

incendio y otros.

La población afectada en caso de desastre son aproximadamente 55 viviendas

como familias, lo que significa un aproximado de 300 personas que se encuentran

en el contorno del gasoducto.

Corema: Paso del gasoducto por la parroquia Mulalillo

Page 54: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

54

Otro riesgo posible por derivados del petróleo son los incendios en las viviendas

por mal manejo del gas doméstico, fallas eléctricas o negligencia en actividades

cotidianas.

Florícolas y avícolas

Las florícolas asentadas en la parroquia Mulalillo, provocan impactos

ambientales directos a los suelos por el uso masivo de agroquímicos para el

desarrollo y control de plagas, la contaminación se da tanto del agua como el

aire en el sector.

El manejo inadecuado de pesticidas de la población se da tanto en la zona alta

como en la zona baja por ser un sector de alta productividad agrícola; se recurre

al uso de pesticidas como práctica preventiva de control plagas en los cultivos.

Page 55: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

55

Corema: Florícolas y avícolas

La contaminación por desechos sólidos es evidente por la falta de recolección de

basura en el sector rural, la ausencia del servicio de recolección provoca que los

habitantes se deshagan de ella arrojándola a quebradas, enterrándola y también

quemándola sin la debida clasificación ni precaución.

Page 56: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

56

La contaminación del aire por combustión de productos inflamables provenientes de

hidrocarburos por el aumento del parque automotor en la zona.

La calidad del agua de riego de la parroquia actualmente es buena, sin embargo el

riesgo de bajar esta calidad va de la mano con la forma en que se dispone de los

residuos en las fuentes y en su curso.

Los páramos están siendo seriamente afectados por el avance de la frontera agrícola

en la zona alta, tanto en la degradación de los pajonales como la vegetación

paramuna como las almohadillas productoras de agua para comunidades de la zona

alta y baja.

Page 57: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

57

Cuadro Nº 11 Matriz FODA Ambiental

Fuente: Investigación, de campo 2011 Elaborado por: Equipo Técnico METROCONSTRUCCIONES

FORTALEZAS DEBILIDADES Las Zonas Alta y Baja a excepción de los páramos son aptas para una gran variedad de cultivos.

Existencia de una gran variedad de especies vegetales nativas.

Parte de la parroquia dispone de servicios de recolector de basura

El páramo de almohadillas abastece con agua de consumo a la comunidad de San Diego.

La cuenca del río Nagsiche es la fuente para los sistemas de riego de la parroquia

Existencia de zonas Altas poco intervenidas (Páramos).

Existencia de especies de fauna, propias de la zona.

Existencia de un buen sistema de drenaje de aguas lluvias a través de las quebradas.

Existencia de un sitio de descarga y tratamiento de aguas negras.

Baja aplicación de métodos para la protección del ambiente y suelos.

Falta de conocimiento de las propiedades curativas de las plantas nativas del sector.

Limitada cobertura del servicio de recolección de basura.

Falta de control e irrespeto de las ordenanzas, referentes al avance de la frontera agrícola.

Inexistencias de fuentes de agua propias y tratamiento inadecuado de los sistemas existentes.

El agua de riego del río Nagsiche tiende a contaminarse y no existe tratamiento.

Uso desmedido de agroquímicos en florícolas y población productiva en general.

No hay un control en la contaminación de las quebradas por disposición de desechos sólidos.

Baja capacitación y participación de la comunidad en el tema ambiental.

Falta de recursos económicos para la inversión en cuidado ambiental y manejo de páramos.

OPORTUNIDADES AMENAZAS Optimización del uso de materia orgánica en cultivos.

Programas de forestación y reforestación con especies nativas con finalidad de conservación especialmente en la Zona Alta.

Reforestación de áreas verdes y páramos.

Interés de la población en el manejo, procesamiento y utilización de desechos sólidos.

Interés de los gobiernos seccionales para dotar de agua potable a toda la parroquia.

Uso descontrolado de pesticidas.

Contaminación del agua de riego por descargas en los ríos.

Incremento del parque automotor, establecimientos de invernaderos e industrias.

Fenómenos naturales como: Heladas y lanchas para el sector agrícola.

Falta cobertura del servicio de recolección de basura.

Falta de caudal de agua tanto de consumo como de riego en ciertos sectores.

La parroquia no cuenta con el servicio de agua potable.

No hay un control en la contaminación de las quebradas por disposición de desechos sólidos.

Baja capacitación y participación de la comunidad en el tema ambiental.

Page 58: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

58

CAPÍTULO III

3. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO

3.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La Parroquia Mulalillo, en su actividad agrícola se sostiene de la siguiente manera, la

producción es principalmente: en la Zona alta cebada, papa y habas; en la zona baja

predomina la producción del maíz, brócoli, alfalfa y hortalizas, esta producción se

destina a la alimentación familiar y venta a los mercados de Ambato, Salcedo y

Latacunga.

Los principales productos agrícolas que se comercializan desde la parroquia son maíz

y papas, la producción agrícola se distribuye fundamentalmente para el consumo

familiar y el mercado regional (Salcedo, Ambato, Latacunga), además se presenta el

uso de forraje para especies mayores y menores complementan la economía familiar

de los habitantes de la parroquia.

A continuación se detallan los principales productos cultivados y el área de cultivo.

Cuadro Nº 12 Productos Agrícolas (has)

PRODUCTOS AGRÍCOLA SUPERFICIE (has) MESES DE SIEMBRA

Cebada 600 Octubre, Noviembre

Maíz 550 Septiembre, Octubre, Noviembre

Papas 530 Mayo

Habas 435 Octubre, Noviembre

Árboles frutales 330 Mayo, Junio

Arveja 310 Noviembre

Tomate de árbol 290 Cualquier mes del año

Melloco 310 Cualquier mes del año

Legumbres y hortalizas 270,72 Cualquier mes del año

Pastos y forrajes: Raigrás, avena forrajera, vicia y entre otros.

500 Cualquier mes del año

Fuente: Clic, Cotopaxi MAGAP año 2010, Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 59: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

59

Los de acuerdo a los datos del MAGAP 2010, la producción agrícola de la parroquia

es muy variada, debido a la diversificación de los tipos de suelos y altitudes presentes

en la parroquia, pudiendo esta ser superior, sin embargo la calidad de suelos

presentes en las zonas medias-altas, que ayuda a la acción erosiva (Cangahua) y su

mínima cantidad de suelo cultivable provocan una limitada producción en esa zona

que es muy extensa.

Gráfico Nº 02 Productos Agrícolas Fuente: Planos catastrales municipales del cantón Salcedo Elaborado por: Equipo técnico de METROCONSTRUCCIONES

Otros cultivos presentes y que cada vez adquieren mayor importancia son las

diversas especies frutales como: claudias, manzanas, peras y duraznos, cultivados en

las partes bajas cercanas al centro parroquial.

Page 60: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

60

Cuadro Nº 13 Productos Cultivados

PRODUCTOS DE CONSUMO HUMANO

%

Cebada 14,24

Maíz 13,66

Papas 12,84

Habas 10,54

Melloco 7,51

Arveja 7,51

Tomate de árbol 7,04

Árboles frutales 7,99

Hortalizas, Legumbres y cereales 6,56

Pastos y forrajes: Alfalfa, raigrás, avena, Trébol, vicia y otros

12,11

TOTAL 100 Fuente: Ficha de encuesta a la parroquia año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Gráfico Nº 03 Agricultura Fuente: Ficha de encuesta a la parroquia año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

El gráfico anterior muestra que el mayor porcentaje de producción representativa

agrícola de la parroquia es el maíz con 13.66%, seguido las papas el 12.84 %, cebada

el 14.24% entre los más representativos.

Page 61: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

61

Esta dinámica se debe a las características ambientales, suelo y disponibilidad de

agua, para este tipo de cultivos, además la demanda de estos productos en los

diferentes mercados donde normalmente se realiza la comercialización.

3.1.1 Enfermedades de los cultivos

En la parroquia la producción agrícola se expone a diferentes enfermedades que

pueden afectar la producción, y la economía familiar por ende.

Las afectaciones a la productividad son causadas por diferentes enfermedades que

causan la reducción de la calidad y cantidad de las cosechas.

Las enfermedades de los cultivos son causadas por hongos, virus y bacterias. Estos

patógenos son trasmitidos por el viento, el agua y vectores.

Hay tres modos primarios de trasmisión de las enfermedades de la cosecha.

Transmisión por el aire (enfermedades de hongos)

Vectores (virus y bacterias)

Transmisión por el agua (bacterias)

Plagas en los Cultivos

Los insectos pueden causar daño a las cosechas de una manera directa, cuando hay

una infección de insectos, se establecen restricciones en las exportaciones, los

agricultores de la parroquia siempre se encuentran particularmente vigilantes y

preparados para contrarrestar las afectaciones que pudieren ocasionar las plagas.

La necesidad de vigilancia

La vigilancia es la primera línea de defensa contra un brote de enfermedad,

existe así una mayor oportunidad para impedir que enfermedades serias se

conviertan en epidemias.

Page 62: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

62

Diagnóstico rápido

Hacer un diagnóstico inmediato es una de las estrategias que los agricultores

realizan para evitar afectaciones graves o que las enfermedades avancen.

Protección contra enfermedades de la producción agrícola

En la parroquia se toman medidas para la protección contra enfermedades de las

cosechas, estas incluyen:

Uso de herbicidas e insecticidas.

Realizar una rotación y variación de los cultivos.

Uso de variedades que tengan resistencia contra las enfermedades comunes.

Cuadro Nº 14 Enfermedades por cultivo

CULTIVO ENFERMEDADES

Maíz Flora y fauna, babosa, gusanos, mosquitos, conejeras negras.

Papa Pata negra, tizón tardío, tizón temprano, afidios, salta hojas, mosca blanca y polillas de papas.

Zanahoria Los pulgones, los cochinillos, arañas rojas, caracoles y babosas.

Cebolla Mosca, polilla, roya, carbón, podredumbre y abigrado.

Tomate de árbol Mosca blanca, orugas, gusanos, arañas rojas.

Árboles frutales Hongos, mosquitos e insectos.

Hortalizas y Legumbres Hongos, mosquitos e insectos.

Pastos y forrajes Sequías, malezas.

Fuente: Ficha de encuesta a la parroquia año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Los tipos de enfermedades que afectan a los cultivos dependen de las

temporadas, modalidad de siembras (monocultivos), introducción de especies

exóticas, humedad, falta de control, etc., las pérdidas que ocasionan las plagas y

enfermedades en los cultivos de los países desarrollados pueden cifrarse entre el

10 y 20% del total de la producción, según los cultivos, sin embargo en las zonas

centrales de Ecuador las perdidas en ocasiones pueden ser totales, llevando a la

quiebra a los agricultores, perdiendo de esta manera todo el capital de inversión y

Page 63: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

63

teniendo que abandonar la agricultura para buscar otro tipo de sustento, el impacto

causado por plagas y fenómenos naturales como las heladas provocan que la

mayoría de los agricultores tengan ingresos apenas para poder reinvertir y poder

continuar con la actividad.

3.1.2 Variación de producción

De acuerdo a los agricultores, la producción agrícola en la parroquia ha disminuido

en un 30% en comparación con la producción de hace 5 años.

Realizando un análisis de la variación de la producción de productos más

cultivados durante los últimos 5 años, se puede mencionar:

Cuadro Nº 15 Variación de producción agrícola

PRODUCTO Producción hace

5 años Producción actual Variación

Papas 1qq ₋ 15qq 1qq ₋ 10qq - 5qq

Maíz 1Kg ₋ 15qq 1Kg ₋ 10qq - 5qq

Arveja 1Kg ₋ 8qq 1Kg ₋ 5qq - 3qq

Frejol 1Kg ₋ 8qq 1Kg ₋ 5qq - 3qq Fuente: Ficha de encuesta a la parroquia año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

El cuadro muestra una disminución en la producción, la misma que es consecuencia

de la perdida de las características físicas, químicas y biológicas del suelo, por la falta

de variabilidad de cultivos, la mala calidad del agua y el uso anti técnico de pesticidas.

La disminución de la producción en los últimos años se explica por la baja de precios

de venta, que en su gran mayoría queda en manos de los intermediarios, esta

intervención hace que las ganancias de los productores se vean aminoradas y el

capital de producción disminuya de igual manera, y por tanto la disminución de la

confianza de la población en temas de agricultura y pecuaria.

En la parroquia se realizan cultivos de ciclo corto durante todo el año, entre otros

productos de consumo humano además de pastos y forraje.

Page 64: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

64

El procedimiento para la producción de los cultivos es llevada a cabo de manera

mecánica (Uso de maquinaria agrícola y herramientas manuales), se inicia con la

preparación de la tierra (1 arado, 2 rastra y/o desmonte), preparación de semilla

(clasificación, selección, secado, desinfección, almacenamiento -durante un tiempo

óptimo de germinación de acuerdo a la especie-, siembra, deshierba, aporque,

fumigaciones/fertilizaciones y cultivo), este ciclo se lo repite con cada ciclo de

producción.

De la efectividad de los procedimientos anteriores depende la calidad y rendimientos

en la producción y de esta la comercialización, sus precios dependen de la oferta y

demanda. El precio de los productos en el mercado es muy variable, es así que

cuando un producto se comercializa a bajo precio la economía familiar se ve afectada

directamente, resultando de esta manera que la agricultura no siempre es rentable

para la economía familiar, lo que provoca que los agricultores busquen otras maneras

de sustento, como la migración, produciéndose así una desestabilización a nivel

familiar y social.

La producción agrícola de la parroquia se ha optimizado, de acuerdo a la adaptación

de los productos en relación a la tipología del suelo, optimizando de esta manera un

mayor rendimiento y un producto de óptima calidad, de esta manera la producción

satisface la demanda parroquial, dando la oportunidad de comercializar los productos

a nivel cantonal y regional.

Finalmente es necesario destacar el uso intensivo que se da a los fertilizantes y

fitosanitarios de procedencia química en los cultivos de papa, maíz y otros cultivos al

usarse en forma desordenada y sin los criterios técnicos suficientes para proteger la

producción y a la población, desencadena una acción contaminante al ambiente

productivo a nivel parroquial.

3.1.3 Fertilizantes y pesticidas

El debilitamiento y la pérdida de las características de los suelos han provocado la

disminución de productividad, para enfrentar esto los agricultores han buscado

Page 65: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

65

diferentes técnicas y productos para aplicarlas a los cultivos, el uso de fertilizantes es

uno de ellos, los mismos que son sustancias que tienen la propiedad de enriquecer el

suelo y ayudar al crecimiento de los vegetales.

Así también, el uso de pesticidas forma parte del proceso de producción agrícola en la

zona, mediante su uso la población protege sus cultivos, los pesticidas son sustancias

químicas destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de

los seres vivos considerados plagas por el ser humano.

Cuadro Nº 16 Fertilizantes utilizados para los cultivos

Nombre Utilizados %

10-30-10 25

8-20-20 20

15-30-15 10

Urea 10

18-46-0 10

20-04-20-28 10

8-20-20 10

Abono orgánico 5 Fuente: Ficha de encuesta a la parroquia año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Gráfico Nº 4 Fertilizantes utilizados para los cultivos Fuente: Ficha de encuesta a la parroquia año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

25

20

1010

10

10

10 5

Utilizados %

10-30-10

8-20-20

15-30-15

Urea

18-46-0

20-04-20-28

8-20-20

Abono orgánico

Page 66: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

66

Para el control de los cultivos se utilizan los siguientes Pesticidas.

Cuadro Nº 17 Agroquímicos utilizados para los cultivos

PESTICIDA ELEMENTO ACTIVO TOXICIDAD SELLO

Metasid Thiodan II Ligeramente tóxico

Curacron Profenofor II Ligeramente tóxico

Aminosit Aminoácidos II Ligeramente tóxico

Borotif 150 Boro IV Levemente tóxico

Cura lancha/ Recio

Simocsanil – Mancozet III Moderadamente tóxico

Amulet Cipronil II Ligeramente tóxico

Eltra Carbosulfan II Ligeramente tóxico

Foxanil Simocsanil – folset II Ligeramente tóxico

Regent Cipronil II Ligeramente tóxico

Fitoraz Simocsanil – profineb III Moderadamente tóxico

Positrón Ipravalicarv – profinef IV Levemente tóxico

Odin Fósforo – Potasio IV Levemente tóxico

Bayfolanaktivator Nitrato – fósforo - potasio IV Levemente tóxico

Bioforte Nitrógeno - microelementos y abono orgánico

IV Levemente tóxico

Fuente: Agropecuarios Figueroa Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

La producción agrícola se comercializa principalmente en los mercados de Ambato,

Salcedo y Latacunga, generalmente estos productos se lo distribuyen a

intermediarios, y estos a su vez lo realizan con el consumidor final u otros

intermediarios mayoristas en otras ciudades o regiones, este tipo de mercadeo que

incluye a intermediarios perjudica la economía del productor, desestabilizando la

economía familiar.

Page 67: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

67

3.2 SISTEMAS DE RIEGO

La disponibilidad de riego es un elemento muy importante para que la agricultura y la

ganadería sea la principal actividad económica de la Mulalillo, que participa con

alrededor del 15 % del total del riego cantonal.

La parroquia se abastece de 6 sistemas de riego por inundación, todos a canal

abierto, los mismos que cubren aproximadamente 2.037 has y brinda servicio a 2.507

usuarios, con un caudal total de 611.5 Lt/seg.

Cuadro Nº 18 Sistemas de agua de riego

CANAL ABIERTO

Barr

ios y

co

mu

nid

ad

es

Sis

tem

a d

e r

ieg

o

os d

e

fun

cio

nam

ien

to

Fin

an

cia

do

po

r

Cau

dal d

e

co

ncesió

n L

t/seg

Fre

cu

en

cia

de

turn

os

Esta

do

actu

al d

el

sis

tem

a

de b

en

efi

cia

rio

s

Su

perf

icie

reg

ad

a

(Ha)

Comunidades zona alta

Sunfo Laigua 25 INERHI 22 Cada 15

días Malo 80 90

Las 2 Zonas Acequia Martínez 162 INERHI 194.5 Cada 15

días Bueno 930 1200

Comunidad San Luis

Acequia el Márquez 160 INERHI 335 Cada 15

días Bueno 743 480

Mulalillo Acequia Holguín Chiriboga

150 INERHI 16 Cada 15

días Malo 24 32

Cajón Uco Canal Latacunga-Salcedo-Ambato

27 INERHI 26 Cada 8

días Malo 120 75

Zona alta Alta Fernández 150 Antiguos

hacendados 18

Cada 8 días

Regular 150 250

Fuente: Fichas de encuestas año 2011. Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Cada uno de los sistemas poseen una administración propia que se encuentran

supeditados por los mismos sistema de riego y estos supervisados por la SENAGUA;

en conjunto, los sistemas de riego proveen con un caudal (Q) de 611.5 Lt/seg.

Los mencionados sistemas alimentan su caudal de las cuencas de los Rio Nagsiche

(Cusubamba), y del Rio Cutuchi (a través del Sistema Latacunga-Salcedo-Ambato),

donde abastece parte de los cultivos en la parroquia, la frecuencia de turnos en este

Page 68: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

68

tipo de canal es semanal o quincenal, los mismos que son por turnos rotativos en la

mañana y noche.

Un 30% del sistema de riego cuenta con revestimiento (canales principales y

secundarios), el terreno es trabajado realizando surcos para facilitar su regadío, a

pesar de contar con los sistemas de riego mencionados la mayor parte de toda la

superficie cultivable no posee el servicio, además la calidad del agua no es apta en un

gran porcentaje para el uso en regadío ni abrevaderos para el ganado, siendo esta

situación contrastante con lo que expresa la ley de aguas al mencionar que la

cantidad y calidad del agua para consumo humano y regadío debe ser suficiente,

además del cuidado del recurso, dando preferencia al consumo humano y producción

agrícola.

Corema: Agrológico

Page 69: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

69

3.3 PRODUCCIÓN PECUARIA

Entre las especies mayores tenemos el ganado vacuno destinado a la producción de

leche, que en un 10% es para el consumo familiar; y el 90% restante para la venta, el

cual es recogido por intermediarios que comercializan el producto siendo este

entregado a las fábricas procesadoras de lácteos del cantón Salcedo, del ganado

vacuno y ovino se utiliza su excremento como abono, el cual se deposita a campo

abierto resultando óptimo para los suelos de cultivo.

La parroquia cuenta con un aproximado de 1150 vacas productoras de leche, con un

promedio de producción de 5 Lt diarios tenemos como resultado que en la parroquia

se producen unos 5752 litros/día.

El ganado ovino tiene su desarrollo en las zonas altas, donde se mantienen rebaños

de esta especie en pastoreo controlado, sea familiar o comunitario; el ganado vacuno

es mantenido tanto en las zonas altas como bajas, principalmente como productor de

leche y como fuente de ingresos económicos a través de su comercialización, de igual

manera el ganado porcino que sin ser proveedor de productos secundarios, se lo cria

principalmente para la venta, su ventaja es la variedad de alimentos que consume

entre ellos los de desperdicios domésticos.

Cuadro Nº 19 Especies pecuarias mayores

ESPECIES % # DE INDIVIDUOS

Ganado ovino

Ganado vacuno

Ganado porcino

50,00

33,33

16,66

4314

2876

1438

Total 100% 8628 Fuente: Ficha de encuesta a la parroquia año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 70: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

70

Gráfico Nº 5 Especies Mayores Fuente: Ficha de encuesta a la parroquia año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

De las especies menores como cuyes, conejos y aves de corral los habitantes

destinan el 90% para autoconsumo y el 10% para su venta; sus excrementos también

son usados como abono orgánico.

Cuadro Nº 20 Especies pecuarias menores

ESPECIES % # DE INDIVIDUOS

Cuyes

Conejos

Aves de corral

66,66

20,00

13,33

14.380

4.314

2.876

Total 100 21.570 Fuente: Ficha de encuesta a la parroquia año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

La especie más distribuida en los hogares de la parroquia y como complemento del

sustento de la economía familiar a parte de la agricultura es la crianza de especies

menores como los cuyes, de una gran demanda en el mercado local, regional,

nacional e internacional, seguido por los conejos que se los comercializa en precios

bastante buenos po la calidad de su carne, la gran variedad de las aves de corral son

tambien parte de la economía de la parroquia.

Page 71: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

71

Gráfico Nº 6 Especies Menores Fuente: Ficha de encuesta a la parroquia año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

3.4 ACTIVIDAD FORESTAL

Siendo esta una actividad que realiza el hombre para aprovechar los distintos

productos de bosques, tomando en cuenta que los mismos son recursos naturales

renovables, puesto que la vegetación se renueva espontáneamente aunque en forma

muy lenta, pueden convertirse en un recurso agotable debido al uso excesivo de

ellos, o cuando son afectados por elementos naturales, como las plagas, el fuego, o

las inundaciones.

La actividad forestal en la parroquia Mulalillo no se encuentra establecida como tal,

existen ciertos sectores como San Diego, Saguatoa y San Luis que tienen

plantaciones de eucalipto y pino no establecidas adecuadamente hace unos cinco

años, no cuentan con un plan de manejo para un mejor desarrollo y aprovechamiento

así como desconocen el grave impacto que generan estas especies introducidas que

se han adaptado y tienden a erosionar el suelo, por la alta acidez de sus hojas y la

gran cantidad de agua (60 litros diarios) necesarios para su desarrollo. También la

presencia de arboles como rompe vientos o cercas vivas en los linderos de los

moradores los utilizan para construcciones pecuarias o como leña para el hogar, en el

Page 72: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

72

mejor de los casos se encuentran arboles cercanos a las quebradas que han crecido

espontáneamente o como practicas de reforestación para protección de quebradas,

pero no cumplen lo estipulado por la normativa ambiental. El uso de la madera

producida se dirige al ramo artesanal de la ebanistería del cantón o a la venta a

empresas forestales.

3.5 PRODUCCIÓN COMERCIAL, AGROINDUSTRIAL Y ARTESANAL

La producción a nivel artesanal es una de las maneras de trabajo más antiguas, la

historia misma tiene presente a los artesanos desde que el mundo es mundo. La

parroquia no dispone de producción artesanal amplia, sino básica para satisfacer las

necesidades locales y a pequeña escala, para la comercialización, además una

producción artesanal que se encuentra difundida en la parroquia es la del bordado y

tejido, que se la realiza para uso personal y familiar.

Cuadro Nº 21 Las economías familiares y estrategias de sobrevivencia

DENOMINACIÓN ACTIVIDAD Trabajadores

SERVICIOS BÁSICOS

Luz Agua Telf. Alcant. Internet

Lácteos ASOPRAL Productos lácteos (producción bajo pedido)

42 socios

Si Si No No No

Florícola Rosa Vela

Producción de Rosas

29 Si Si No No No

Mercado Virgen del Quinche

Venta de vegetales y alimentos

5 socias Si Si No Si No

Florícola Nevado Ecuador

Producción de Rosas

411 Si Si Si No Si

Avícola La Ponderosa

Producción de huevos

6 Si Si Si No No

Florícola La Herradura

No funciona - - - - - -

Estación de servicio Mulalillo

Consumo de combustible

2 Si Si Si No Si

Restaurante Carmita

Alimentación 3 Si Si Si Si Si

Restaurante Video Bar

Alimentación 4 Si Si Si Si Si

ANDINATEL Servicio de comunicación

1 Si No Si No Si

Corporación de Desarrollo Social “Nueva Visión”

Agrícola artesanos 30 Si Si No No No

Page 73: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

73

Compañía de Buses Trans. Mul.

Servicio de Transportes

15 Si Si Si Si No

Cooperativas de camionetas Mulalillo

Servicio de Transportes

39 Si Si No Si No

Cooperativas de camionetas LUISSAN

Servicio de Transportes

13 Si Si No No No

Compañía de camionetas Mulalitrans.

Servicio de Transportes

37 Si Si Si No No

Aso. “Nueva Esperanza de Mulalillo”

Producir snacks a futuro

50 Si Si No No No

Aso. Productores “La Provincia Baja”

Alimentación 24 Si Si Si Si No

Aso. Mujeres “Sabia Nueva”

Crianza de animales y finca integral

18 Si Si No No No

Aso. AEICAEM-Agroecológicos

Turismo a futuro-granja integrales

59 Si Si No No No

Federación de mujeres indígenas y campesinas de Mulalillo-FEMICAM

Producción especies menores y agriculturas

120 Si Si No No No

Unión de Organizaciones y campesinas de Mulalillo-UNOCAM

Beneficio sociales 10 Si Si Si No No

Aso. Mujeres “La Carmelitas del Sur”

Agricultura 13 Si Si Si No No

Aso. De Productores y comercialización Granjeros “Nueva Unidad”

Producción de hortalizas, cuyes, conejos y semilleros.

15 Si No No No No

Avícola “Sr. García”

Producción de huevos

- - Si Si No Si No

Mini-Market “Rafaelito”

Productos de primera necesidad

1 Si Si Si Si No

“La Miga Tienda Carmita”

Productos de primera necesidad

2 Si Si Si Si Si

Productos agrícola “Agro-Vida”

Fertilizantes y abonos

1 Si Si Si Si No

Sra. Senaida Quispe Sandolval

Servicio de viveres 2 Si Si No Si No

Víveres Maggy Servicio de víveres 2 Si Si Si Si No

Viveres “El Rocío” Servicio de víveres 2 Si Si No Si No

Víveres “Judith” Servicio de víveres 1 Si Si Si Si No

Trajes Nico Servicio de sastre 1 Si Si No Si No

Trajes “Fonseca” Servicio de sastre 1 Si Si No Si No

Isabel Quingaluiza Servicio de costura 1 Si Si Si Si No

Panadería Mikros Panadería y 3 Si Si Si Si No

Page 74: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

74

pastelería

Mini – Super Servicio de víveres 1 Si Si Si Si No

Modas y confecciones “Sirenita”

Servicio de costura 2 Si Si No Si No

Restaurante “Joselyn”

Alimentación 2 Si Si No Si No

Centro Informático Servicio de computación – Internet

2 Si Si Si Si Si

Comercial “Yánez” Ferretería 1 Si Si No Si No

Botiquín “Alfamedic”

Medicina 1 Si Si Si Si No

Víveres “Janethsi” Servicio de víveres 1 Si Si Si Si No

Funeraria “San José”

Servicio de funeraria

1 Si Si Si Si No

Soda – Bar “JECSIBEL”

Karaoke 1 Si Si Si Si Si

Fuente: Fichas de encuestas año 2011. Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Estas condiciones generales en cuanto a economías familiares dentro de la parroquia

se encuentran tiendas y restaurantes, también la parroquia dispone de florícolas,

fábrica de productos lácteos, estación de servicio de combustible, ferreterías,

sastrerías entre otros; que sin duda ayudan a la actividad económica de la misma

donde su mayor importancia es generar fuentes de trabajo en el sector.

3.6 COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA

PARROQUIA

Para llevar a cabo la comercialización de los productos de la parroquia los

productores se trasladan a ciudades como Ambato, Salcedo y Latacunga, entre los

productos más comercializados tenemos: compra y venta de ganado vacuno, ovino y

porcino, hortalizas y legumbres, así también se mantiene una comercialización interna

en tiendas y mini mercados.

Page 75: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

75

3.6.1 Proceso de producción y comercialización

La cadena productiva agrícola toma lugar con cada producto cultivado en la zona,

parte de la producción es destinada a suplir las necesidades internas del hogar, en

ocasiones la comercialización entre vecinos, se reserva una parte de la producción

(como semilla) para la siguiente siembra, otra parte de la cosecha se la dedica a la

comercialización en el mercado externo; donde es entregado al consumidor final o

intermediarios.

SEMILLA Producción Cosecha

Consumo Interno

Separación de Semillas para próxima

cosecha

Comercialización

Mercado Externo

Consumidor Final

Salcedo

Ambato

Latacunga

Page 76: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

76

3.7 OTRAS ACTIVIDADES

3.7.1 Turismo

3.7.1.1 El Ordenamiento Territorial en el marco del Desarrollo Turístico

La crecimiento del turismo en nuestro país se ha acrecentado desde los años setenta

del siglo pasado, lo cual actualmente ha ayudado para proyectar un escenario de

mayor crecimiento para el mediano plazo, comprendido este en la década que

empezamos (2020); esta perspectiva crea la imperante necesidad de analizar el papel

del turismo como uno de los factores del desarrollo nacional, regional y local, teniendo

en cuenta que el presente proceso implica entre otros aspectos la concertación y

toma de responsabilidades compartidas entre los organismos estatales nacionales

hasta los locales, empleando de formas eficaces y concretas de articulación, a través

de la intervención (“participación”) por medio de recomendaciones de las personas

interesadas en el tema sobre el diseño y aplicación de políticas apropiadas para

promover el desarrollo económico y social de cada territorio al insertarse el

componente turístico.

5.7.1.2 Situación turística actual

La potencialidad turística de la parroquia Mulalillo se resume como una mezcla

de recursos tanto de naturaleza como cultura, elementos patrimoniales y muestras de

expresiones culturales vivas principalmente en sus celebraciones festivas que son

religiosas y lo pagano que ha encontrado un lugar en el espacio festivo de la

población, además de sus prácticas diarias.

Mulalillo posee 3 accesos principales, el principal desde la cabecera cantonal –

Panzaleo – Mulalillo (Al este), por la vía yambo – Antonio J. Holguín – Mulalillo (Al Sur

– Este), por la vía a Cusubamba (Al Norte).

Page 77: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

77

5.7.1.3 La oferta turística

En la parroquia se encuentran medianamente desarrolladas en comparación a las

demás parroquias rurales del cantón, los negocios complementarios a la actividad

turística, como la alimentación formal e informal, distracción y venta de abarrotes, en

el centro parroquial, respecto al desarrollo mismo de la planta turística es limitada, en

aspectos como: Atractivos, alojamiento, alimentación y servicios turísticos.

a) Actividades Turísticas

Las actividades turísticas vinculadas a los atractivos mencionados son:

Asistencia y participación a las expresiones culturales (religioso - paganas)

desarrolladas durante las festividades a lo largo de todo el año, sus haciendas, sus

páramos y la vida cotidiana de sus pobladores tanto en la parte baja y alta, cada una

con aspectos característicos e incluso de comunidad a comunidad, aptos para realizar

actividades de: intercambio cultural, interpretación cultural y ambiental, fotografía,

observación de flora y fauna, etc.

b) Circuitos turísticos

No se han identificado circuitos turísticos desarrollados en la parroquia.

c) Planta Turística

Alojamientos

No existen alojamientos turísticos en la parroquia.

Alimentación

Existen establecimientos de alimentación formal e informal, los segundos

principalmente durante los feriados.

Page 78: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

78

Servicios varios

En el centro parroquial se identifican locales de abarrotes, panaderías, cabinas de

servicio telefónico, y otros varios.

Servicios turísticos

No existen Servicios Turísticos en la parroquia.

Centros de distracción

2 Karaokes

Agencias y operadores turísticos

No existen Agencias y Operadores turísticos en la parroquia.

3.7.1.4 Atractivos Turísticos Potenciales

Mulalillo posee diferentes atractivos turísticos potenciales identificados, con un

total de 18; de los cuales 3 son naturales y 15 son culturales, caracterizados en la

siguiente tabla:

Page 79: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

79

Tabla N° 22 Atractivos Turísticos Potenciales de la parroquia Mulalillo

Nº RECURSO

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN USO ACTUAL Latitud Longitud Altitud (msnm)

1 Fiestas parroquialización y patronales.

9879011 S 763948 W 2835

Celebraciones parroquiales con el desarrollo de eventos oficiales, sociales y culturales populares, promoviéndose la unión y desarrollo de la parroquia, además de la celebración y realización de actividades de orden religioso en honor a San Pedro, un número aproximado de 4.000 personas visitan la parroquia durante los festejos, del 29 de Mayo al 29 de Junio.

Celebración de Carácter religioso, atractivo para visitantes locales.

2 Fiestas de Navidad y Año Viejo

9879011 S 763948 W 2835

Celebraciones religiosas, con muestras de un sincretismo pagano que caracterizan a las celebraciones, las mismas que cuentan con la con la participación de los personajes principales que son los “Capitanes”, el payaso, el mono, la camisona, la yumba mayor entre otros; los encargados de organizar las festividades son dos barrios centrales de la parroquia: Hermanas Páez (Navidad) y Santa Rosa (Año Viejo), en conjunto se nota un número aproximado de 5.000 participan además los barrios, comunidades y otras parroquias de la provincia.

Celebraciones principalmente religiosas, atractivo para visitantes locales por su significado religioso y atractivo.

3 Mirador de Sn. Diego 9874003 S 760695 W 4067

Cumbre del extinto volcán Saguatoa (Comunidad San Diego), su principal atractivo es la vista que se despliega de norte a sur por ambos flancos; Indeterminado número de visitantes.

Zona de pastoreo

4 Piedra Fósil Sn. Diego (Patrimonio arqueológico)

9875121 S 761141 W 3719

Roca de gran volumen, con un radio y altura aproximada de 2m, tiene incrustadas diferentes tipos de huellas, siendo la más notoria una huella humana, rodeada de los cultivos tradicionales de la zona. Número de visitantes indeterminado.

Ninguno

5 Soldados de Pascuas, Semana Santa

9879011 S 763948 W 2835

Celebraciones de la Semana Santa, expresión cultural tradicional, en recuperación por la misma gente, había desaparecido aproximada-mente por 7 años. Se resume en una adoración religiosa que mezcla lo pintoresco de la vida militar con sus características y la adoración religiosa a Jesucristo y diferentes santos/as presentes en la parroquia.

Celebración de Carácter religioso-popular, atractivo para visitantes locales.

6 Expresiones artísticas de las comunidades de la zona alta

761389,3 S 9877613,6

W 3280

Expresiones artísticas indígenas que sobreviven en el tiempo con la presencia de características y

Expresiones culturales, algunas de

Page 80: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

80

con su vestimenta y sus rituales.

personajes autóctonos como: el Pingullero y sus instrumentos, la vestimenta (masculina y femenina), bailes autóctonos, el danzante de la zona alta, rituales matrimoniales y otros no registrados que se encuentran en la memoria de la gente, con peligro de desaparecer.

las cuales han sido poco conocidas o se expresan de manera aislada, se encuentran arraigadas en las comunidades.

7 Micro empresas comunitarias asociativas

Todo el territorio

Todo el territorio

- - - -

Grupos de campesinos asociados para impulsar iniciativas de producción y procesamiento de productos propios de manera alternativa con base en la producción agropecuaria, impulsando la organización y la producción sana.

Producción agrícola orgánica, iniciativas agroindustriales comunitarias.

8 Ruta de downhill Sector Saguatoa

9876537 S 763005 W 3080

Sector Saguatoa - San Luis, vía de tercer orden con gran pendiente, con características para el desarrollo del deporte denominado downhill, algunas competencias se han desarrollado en la zona, y periódicamente se reciben practicantes de este deporte para realizar sus entrenamientos.

Lugar de competencias y entrenamiento esporádicos.

9 Ruta de biking por las vías de la zona alta.

9876207 S 761152 W 3500

Vía de 3er orden, en estado regular con una pendiente no muy pronunciada, con una vista de toda lo zona baja desde Latacunga hasta Píllaro en Tungurahua y parte de la cordillera oriental, además de las poblaciones cercanas.

Vía pública.

10 Iglesia (Inmueble patrimonial), y muestras de arte religiosa.

9879011 S 763948 W 2835

Muestra de arquitectura religiosa, construcción proveniente de la década de los 40s, reconstruida en los últimos años, perdiendo parte de su valor histórico y arquitectónico, visitada en las celebraciones religiosas los días jueves, domingos, y en las celebraciones festivas a lo largo del año, unos 50 feligreses aproximada-mente visitan la iglesia durante la semana y en las celebraciones festivas religiosas existe una afluencia masiva a la iglesia, la existencia de varios esculturas de variados tamaños y estilos y materiales, aumenta el valor del sitio (Registro en cuadro adjunto INPC)

Celebraciones religiosas

11 Hda. San Antonio de Miño (Inmueble patrimonial)

9878524 S 764335 W 2800 Muestra de arquitectura civil, construcción proveniente de la época colonial, en estado conservado, con necesidades de mantenimiento especializado.

Propiedad privada

12 Hda. Nagsiche 2 (Inmueble patrimonial)

9880288 S 764822 W 2699

Muestra de arquitectura civil, construcción proveniente de la época colonial y liberal, se observan algunas intervenciones que modifican la arquitectura original, necesidad de mantenimiento especializado.

Propiedad privada

Page 81: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

81

13 Casa antigua Familia Maldonado (Inmueble patrimonial)

9879130 S 764304 W 2810 Muestra de arquitectura civil, casa antigua, Barrio Santa Rosa.

Vivienda

14 Edificación AEICAEM (Inmueble patrimonial)

9879367 S 764877 W 2760 Muestra de arquitectura civil, finca antigua, Barrio La Gloria

Propiedad de la AEICAEM

15 Iglesia de Salatilín (Inmueble patrimonial)

9880363 S 764389 W 2810 Muestra de arquitectura religiosa. Celebraciones religiosas.

16

Sendero paralelo a la acequia de regadío La Marqués (Cusubamba-Mulalillo)

- - - - - - - - - - - -

Recorrido en la ruta de la acequia Marqués, con diversos paisajes en gran parte junto al rio Nagsiche, desde la parroquia Cusubamba, donde se pueden apreciar: túneles construidos para abrir paso a la arquitectura de la acequia, puentes antiguos, diversidad de flora y fauna propias de la zona.

Acequia de regadío

17 Puentes antiguos en toda la parroquia (Infraestructura patrimonial)

- - - - - - - - - - - - Muestra de ingeniería civil, provenientes de mediados del siglo pasado, especialmente de piedra. muy atractivas

Ninguno

18 Alcantarilla de piedra, en la quebrada Tunduto

- - - - - - - - - - - -

Construcción antigua para desagüe, que desemboca a la quebrada Tunduto, posibilidad de recuperación del entorno de la quebrada y posibilidad de crear un Parque lineal.

Ninguno

Fuente: Investigación de campo (Cristian Escobar J. 2011). Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 82: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

82

Hasta el momento en la parroquia Mulalillo han sido determinados 15 recursos en el

ámbito de Cultura y 3 de Naturaleza, los recursos identificados deben manejarse

técnicamente para potencializarlos e incluirlos en productos turísticos competitivos de

calidad, los mismos que deberán ser coordinados para el aprovechamiento conjunto

con las potencialidades de las demás parroquias, el cantón, la provincia y el país. Los

recursos registrados merece de un proceso de estudios e intervenciones que permitan

aumentar su sostenibilidad y sustentabilidad mediante su uso equilibrado, el registro

de potencialidad turística considerado en el presente documento debe ser actualizado

periódicamente y/o de acuerdo a las necesidades, nuevos elementos pudieren ser

adicionados y manejados dentro del ámbito o afines a éste, del manejo que se

proporcione a los diferentes recursos dependerá su situación futura, pudiendo ser

mejorados o perjudicados de acuerdo al tipo de intervención o no en los mismos.

El desarrollo del turismo a nivel cantonal y parroquial se ha visto relegado, por la falta

de interés de impulsar esta actividad por parte de las autoridades y la empresa

privada y comunitaria, a nivel cantonal, son pocas las empresas que se dedican al

tema de servicios turísticos, las mismas que se encuentran bien posicionadas en el

mercado local y regional.

Al momento las los GADs provincial, municipal y parroquial siguiendo la guía trazada

por el gobierno nacional, se han enfocado en el aprovechamiento de los recursos

naturales y culturales para el desarrollo turístico.

3.7.1.5 Perfil del Turista para el Cantón Salcedo (2009)

El turista potencial de la ciudad de Salcedo es nacional, representado por el 36,69%,

y el extranjero representado por el 63,31% que proviene principalmente de Francia,

Estados Unidos, Holanda y Brasil; el rango de edad de los visitantes está entre 31 y

40 años, siendo tanto hombres como mujeres el 50%; son profesionales un 71,94%.

La mayoría de turistas visitan la provincia en busca de naturaleza, prefiriendo

actividades que tienen que ver con el ecoturismo en un 50,36%, seguido por turismo

Page 83: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

83

de aventura con un 28,78%; entre las actividades más buscadas están caminatas

35,97% e intercambio cultural 22,30%.

Los visitantes encuentran información de los lugares a visitar por recomendación de

sus amigos en un 36,69%, guías turísticas (Folletos y libros de viajeros) un 28,06%, y

por familiares el 17,99%.

Generalmente viajan una vez al año acompañados por amigos o familiares

respectivamente; los grupos de viajes se encuentran conformados principalmente por:

de 1 a 3 personas en un 54,68%, de 4 a 6 en un 41,01%.

Los turistas utilizan los servicios de transporte de operadoras turísticas (rentados) en

un 58,99%, y transporte personal el 33,09%. Un gran porcentaje de los visitantes no

ha recibido información de Salcedo, y el resto recibe muy poca información; los

turistas programan sus viajes entre 1 a 3 días de permanencia en un lugar específico,

donde gastan por día en hospedaje y alimentación entre 20 y 30$ un 35,97%, entre 26

y 30$ un 28,78%, y más de 31$ un 35,25%; los gastos son hechos en efectivo en un

66,91% y con tarjeta de crédito un 33,09%.

La mayoría de turistas viajan en el período de Mayo a Agosto por encontrarse en

vacaciones esto incluye a nacionales y extranjeros.

Page 84: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

84

Cuadro Nº 23 Análisis FODA turístico de la parroquia Mulalillo

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

Fortalezas Oportunidades o Disponibilidad de recursos naturales, bellezas

escénicas y biodiversidad. o Amplia disponibilidad de recursos culturales o Existencia de proyectos factibles a ser

promovidos y ejecutados. o Ubicación geográfica privilegiada. o Colaboración de Asociaciones agrícolas para

el desarrollo de Agroturismo. o Grupos organizados predispuestos a trabajar

en turismo. o Creciente interés de las comunidades por el

desarrollo de proyectos de turismo comunitario.

o Variada producción agrícola. o Interés por conservar los recursos naturales y

culturales.

o Creciente desarrollo turístico en la zona central del país.

o Prioridad gubernamental para el desarrollo turístico en las estrategias nacionales de desarrollo.

o Interés de los GADs para el desarrollo turístico en sus diferentes ámbitos.

o Coordinación entre Ministerios y GADs para desarrollar el turismo.

o Operatividad nacional e internacional del aeropuerto de Latacunga.

o Apoyo de instituciones de educación superiores vinculadas con el turismo como la UTC, ESPOCH, UTA, ESPE, otras.

o Oportunidades para el financiamiento de proyectos turísticos.

o Acceso a programas y proyectos de financiamiento turístico.

o Existencia de leyes para el resguardo y protección del patrimonio natural y cultural.

o Contaminación ambiental y visual.

Debilidades Amenazas

o Falta de organización para el desarrollo turístico.

o Inexistencia de un inventario Cultural. o Inexistencia de inventarios de flora y fauna. o Falta de mantenimiento de caminos de tercer

orden que llevan a los atractivos. o Insuficientes infraestructura y servicios

básicos en los lugares con atractivos turísticos.

o Insuficiente recurso humano capacitado en temas turísticos y complementarios.

o Falta de acuerdos entre las organizaciones públicas y privadas.

o Falta de un control eficaz para la protección del patrimonio natural y cultural del cantón.

o Falta control sanitario en el manejo y expendio de comidas y bebidas típicas bajo normas de inocuidad alimenticia.

o Falta de señalética turística o Aculturación.

o Inexistencia de planes que guíen el desarrollo turístico a nivel parroquial y cantonal.

o Deterioro y/o pérdida de inmuebles patrimoniales.

o Falta de presupuesto al sector turístico. o Falta de interés de la población, para fomentar

el turismo. o Inexistencia de coordinación con organismos

gubernamentales y no gubernamentales.

Fuente: Investigación de campo (Cristian Escobar J. 2011). Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 85: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

85

3.8 PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Ampliación de la vía desde A. J. Holguín hasta Mulalillo, mejorando las

condiciones de transporte hacia la panamericana sur de la cabecera cantonal (troncal

E35), sector Yambo, y de allí hacia la el norte y sur del país, así como la ampliación

de la vía que une las 4 parroquias: Panzaleo – A. J. Holguín – Mulalillo – Cusubamba,

mejorando las condiciones de movilidad, y conectividad entre las cuatro parroquias.

Impulso al Desarrollo Turístico Coordinado entre las parroquias del cantón.

3.9 AMENAZAS Y RIESGOS

Cuadro N° 24 Amenazas y vulnerabilidad para las actividades económicas

Amenazas Naturales Vulnerabilidades Zonas de vulnerabilidad

Sequías

Cultivos agrícolas

Toda la superficie parroquial

Heladas

Erupciones Volcánicas

Movimientos Sísmicos

Construcciones e instalaciones destinadas a la producción

Fiebre Aptosa Animales de casco partido

Plagas y lancha Cultivos agrícolas

Amenazas Antrópicas Vulnerabilidades Zonas de vulnerabilidad

Contaminación del agua de riego

Cultivos Agrícolas Parte baja, lo regado por el Canal L. S. Ambato

Aprovechamiento forestal no sustentable

Bosques de eucalipto Toda la superficie parroquial

Fuente: Investigación de campo (Cristian Escobar J. 2011). Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Amenazas Naturales

Las sequías causan pérdidas económicas por la baja producción agrícola que genera

la falta del agua de riego, e éste cuadro se suman las heladas que destruyen los

tejidos de los cultivos.

Page 86: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

86

La erupción del volcán Tungurahua afecta en mínima escala al sector agrícola y

pecuario de la parroquia, pero si se produjera la erupción del Cotopaxi las emisiones

de ceniza si afectarían de manera desastrosa si no estamos preparados.

Movimientos Símicos pueden afectar a las construcciones e instalaciones destinadas

a la producción, así como a maquinarias y herramientas debido a que la mayoría de

estas construcciones son realizadas sin ninguna dirección técnica.

La fiebre Aptosa ataca a los animales de casco partido bajando su producción de

carne y leche.

Las plagas y lanchas afectan a los cultivos lo que provoca que se utilicen grandes

cantidades de fungicidas que tienen costos elevados con la consecuente baja de la

productividad agrícola.

Amenazas antrópicas

La contaminación del agua de riego deteriora la calidad del suelo lo que influye en las

siembras principalmente en la parte baja de la parroquia.

La tala indiscriminada de bosques sin ninguna planificación para las futuras

generaciones es preocupante por el agotamiento del recurso.

Page 87: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

87

Cuadro Nº 25 Matriz FODA Económico-Productivo

FORTALEZAS DEBILIDADES

o Actividad agrícola y ganadera desarrollada o Economías familiares diversas o Presencia de microempresas o Organizaciones locales fomentan la

participación comunitaria. o o Disponibilidad de diferentes tipos de medios

de transporte o Excelentes suelos de cultivos o Actividad económica-comercial interna y

externa o Emprendimientos asociativos y comunitarios

en diferentes campos o Excelente producción de leche. o Existencia de potencialidad turística o Existencia de instituciones financieras

o Disminución del nivel de producción agrícola o Ausencia de conocimiento o asesoramiento

técnico para fortalecer nuevos emprendimientos

o Bajo poder de endeudamiento o Disminución paulatina de caudal de riego o Falta de emprendimiento técnicamente

guiado de actividades productivas o Falta de conocimiento y aprovechamiento del

potencial cultural, natural, patrimonial, paisajístico en actividades turísticas o afines

o Falta de organización en la comercialización de los productos locales.

OPORTUNIDADES AMENAZAS o Capacitación y asesoramiento a través de

gestión con OGs y ONGs, para el desarrollo y potencialización de productividad en la parroquia

o Ejecución de proyectos de transferencia de tecnologías adecuadas para la producción

o Establecimiento de convenios para acceder los créditos personales, comunitarios y/o asociativos

o Ofertar productos agrícolas a mercados cantonales y parroquiales.

o Facilidad de transporte interparroquial. o Apoyo político al turismo.

o Variabilidad de los precios en el mercado, local y/o regional

o Escasa oferta de productos orgánicos o de bajo impacto para el control de enfermedades, plagas o impulso del desarrollo de los cultivos

o Fenómenos climáticos o Falta de disponibilidad del líquido vital para

riego o Elevados niveles de desempleo y subempleo

por falta de recursos económicos. o Desinterés en la organización para la

potencialización de las actividades productivas

o Limitado monto de crédito y dificultad para su obtención

Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 88: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

88

CAPITULO IV

4. SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL

4.1 MIGRACIÓN

El traslado de la población producida desde el lugar de origen a otro que conlleva el

cambio de residencia habitual determina la migración, en las parroquias rurales del

cantón Salcedo esta es una opción que toma la población con el fin de lograr un

mejoramiento de la calidad de vida, educación, esparcimiento y otros. Una visión

nacional nos muestra que la falta de empleo durante las últimas décadas ha

provocado que millones de ecuatorianos migren fuera del país.

Tabla Nº 26 Migración en la provincia de Cotopaxi

SEXO DEL MOTIVO DE VIAJE DEL MIGRANTE

MIGRANTE Trabajo Residencia Estudios Turismo Enfermedad o Salud

Otros Ignorado Total

Hombre 312 346 9 151 2 4 17 841

Mujer 274 327 7 124 - 0 6 48

Total 586 673 16 275 2 14 23 1.589

Fuente: INFOPLAN 2001. Provincia de Cotopaxi. Índices a nivel parroquial Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Cuadro Nº 27 Motivo de Migración en la Parroquia

Fuente: INFOPLAN 2001. Provincia de Cotopaxi. Índices a nivel parroquial Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

El cuadro anterior nos indica que existe casi una proporcionalidad en el número de

migrantes respecto a género, la mayoría de la parroquia migran por motivo de trabajo

SEXO DEL MIGRANTE

MOTIVO DE MIGRACIÓN

Trabajo Residencia Estudios Turismo TOTAL

Hombre 6 9 - 7 22

Mujer 5 7 1 3 16

Total 11 16 1 10 38

Page 89: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

89

con residencia en un 41%, turismo el 32% y trabajo sin residencia el 27%, los tres

motivos de migración determinados que son los que tienen la mayor incidencia en la

población tienen como rasgo característico, la búsqueda de un mejoramiento de la

calidad de vida a través de la consecución de empleos en otros sitios de la geografía

nacional o en el extranjero.

Comparando los dos cuadros, provincial y parroquial tenemos que la mayor incidencia

de migración es por residencia seguida por trabajo y la parroquia contiene el 2,4% del

total de migración de la provincia.

Gráfico Nº 08 Migración Fuente: INFOPLAN 2001. Provincia de Cotopaxi. Índices a nivel parroquial Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

4.2 ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA PARROQUIA

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales tienen en proceso la

Elaboración del Reglamento Interno con el asesoramiento del Consejo Nacional de

Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE.)

La parroquia de Mulalillo se conforma de barrios, comunidades y sectores que

organizativamente se estructuran de la siguiente manera:

Page 90: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

90

Cuadro Nº 28.Representatividad y funciones en barrios y comunidades

DIGNIDAD FUNCIÓN

Presidente Organizar, planificar, coordinar, cumplir, hacer cumplir y ejecutar las actividades comunitarias para el mejor desarrollo social.

Vicepresidente Reemplaza en las actividades planificadas al Presidente.

Tesorero Administrar el tema económico, manejo financiero y proveer información actualizada de la misma.

Secretario Realiza o desarrolla la documentación legal de las actividades y gestión administrativa.

Vocales Ayudan a la coordinación de las actividades en base a las comisiones con todas las dignidades y las autoridades.

Fuente: Ficha de Encuesta realizada al barrio, año 2011

Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Las directivas de las diferentes organizaciones, son elegidas generalmente para

períodos de uno o dos años, según recen sus estatutos, la asamblea es la máxima

autoridad, representada por la directiva y principalmente el/la presidente/a, la directiva

quien se encarga de gestionar realiza informes cada mes o cuando se programen las

mismas en forma ordinaria o extraordinaria.

4.3. FORMAS DE ORGANIZACIÓN

En Mulalillo existen diferentes formas de organizarse como las que detallamos a

continuación:

Cuadro Nº 29 Instituciones Deportivas

SECTOR DENOMINACION ACTIVIDAD LIGA

Salatilín Club-Deportivo “Huracán”, Club-Deportivo “Patria” y Club-Deportivo “Ranger”.

Futbol Parroquial

Santa Rosa de Cajón Uco

Club-Deportivo “Escorpión” Futbol Parroquial

Chimbacalle Club-Deportivo “Siglo XXI”, “Parma” Futbol Parroquial

Mulalillo Centro Shaggy´s Fútbol Parroquial

Mulalillo Centro Sociedad Deportiva San Francisco Fútbol Parroquial

Chirinche Bajo Club-Deportivo “Jhuventus”. Futbol Parroquial

Santa Rosa Club- Deportivo Juvenil “Santa Rosa” Futbol Parroquial

Cunchibamba Chico

Club-Deportivo “Española”, Club-Deportivo “Estrongher” y Club-Deportivo “Cruzeiro”

Futbol Parroquial

Page 91: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

91

Santa Isabel Club Santa Isabel Futbol Parroquial

Zona baja San Pablo

Club-Deportivo “San José” (masculino) y Club-Deportivo “San Pablo” (femenino).

Futbol (M) Indorfutbol (F)

Parroquial

San Fernando Club-Deportivo “Palmeiras” (masculino) y Club-Deportivo “Martínez” (femenino).

Futbol (M) Indorfutbol (F)

Parroquial

San Luis

Club-Deportivo “San Luis” y Club-Deportivo “Corintians”, Cobreloa >parroquialesa</ Corea, Santa Cruz Chamos Mylan, Sagoatoa. >Comunales<

Futbol Parroquial

Comunal

Unalagua Salatilín

Club-Deportivo Juvenil “Unalagua” y Club-Deportivo Juvenil “Defensor”.

Futbol Comunal

Unión y Trabajo Club-Deportivo “Huracán Independiente” (masculino) y Club-Deportivo “Santo Domingo” (femenino).

Futbol (M) Indorfutbol (F)

Comunal

Cooperativa San Vicente

Club San Vicente Fútbol Comunal

San Ignacio Club-Deportivo “Arsenal” y Club-Deportivo “Occidental”

Futbol Comunal

Chirinche Alto Club-Deportivo “Los Andes” Futbol Comunal

Aso. San Juan Club-Deportivo “San Juan” (femenino). Indorfutbol Comunal

San Diego Club-Deportivo “San Diego” Futbol Comunal

Chirinche Alto Club Deportivo Los Andes Fútbol Comunal

Unión y Trabajo Club Manchester Fútbol Comunal

Tungurahua Club Calgua Fútbol Comunal

Unión y Trabajo Club Veracruz Fútbol Comunal

Unión y Trabajo Club América Fútbol Comunal

Unión y Trabajo Club Portugal Fútbol Comunal Ficha de Encuesta realizada al barrio, año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Los deportes que se practican en la parroquia son el fútbol e indor-fútbol; para lo cual

se organizan campeonatos anuales a nivel parroquial, inter-clubes e intercomunal,

tanto masculino (futbol), como femenino (indorfutbol).

Los espacios donde se realizan los encuentros deportivos y de mayor a cogida son en

los estadios de Chirinche, Unión y Trabajo, San Luis, y el estadio Central, mientras

que el indorfutbol se lo realiza en las canchas múltiples de los barrios a donde

perteneces los organizadores.

Mediante el deporte se ven fortalecidas desde las bases de organización, así como

los lazos de sociales inter barriales, comunales, familiares, etc. Se reúneme

Page 92: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

92

principalmente para la práctica deportiva y obtener el primer lugar dentro del

campeonato establecido.

Cuadro Nº 30 Organizaciones en la parroquia

Sector Denominación Servicio Personal Apoyo Financiero

Monto de Crédito

Barrio Cajón Uco

Aso. Nueva Esperanza de Mulalillo

Productores 45 socios MCCH y los Socios

-

Sector Sto. Domingo

Aso. de productores alternativos Sto. Domingo

Varios 25 Socios - -

Centro Aso. Productores la Provincia Baja

Alimentación 24 socios Pasivo -

Centro Coop. de Ahorro y Crédito “Los Andes Cotopaxi”

Crédito Económico

2 personas De los socios

$. 3.000

Centro Coop. de Ahorro y Crédito 9 de Octubre”

Crédito Económico

4 personas De los socios

$. 20.000

Centro Coop. Ahorro y Crédito “Mulalillo”

Crédito Económico

2 personas De los socios

$. 10.000

San Fernando

Banco Comunal “San Fernando”

Micro Crédito 3 personas Diócesis de Latacunga

$. 2.000

Chirinche Alto

Aso. de Mujeres “Sabia Nueva”

Consumo Interno 18 socias FEPP Latacunga

-

La Gloria Aso. AEICAEM Agroecológico

Agro producción y Turismo a futuro.

59 socios FEPP Latacunga

-

Santa Inés

Federación de Mujeres Indígenas y Campesinas de Mulalillo-FEMICAM

Producción de Especies menores y agricultura

120 socios Salcedo -

Nivel de la Parroquia

Unión de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Mulalillo – UNOCAM

Desarrollo Social

10 dirigentes y más miembros

Parroquia Mulalillo

-

San Luis Aso. de Mujeres Carmelitas del Sur

Agricultura 13 socios Propio Salcedo

-

San Ignacio

Aso. de Productores y comercialización Granjeros “Nueva Unidad”

Producción de hortalizas, cuyes, conejos y semilleros

15 socios Propio ingeniero proveedor

-

San Ignacio Corporación de Desarrollo Social “Nueva Visión”

Agrícolas y Artesanías

30 socios Propia compra

-

Chirinche bajo

Asociación de mujeres Mushuk Pakary AMAMUPA

Productores alternativos

50 Consejo y socias

-

Fuente: Ficha de Campo Sistema Económico, año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 93: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

93

Estas se organizan de acuerdo a las necesidades e iniciativas de la población, para

fortalecer la producción y viabilizar la ayuda técnica y financiera a los integrantes de

las mismas, tomando en cuenta sus capacidades y enfoque de producción, en su

mayoría tienen el apoyo de OGs y ONGs quienes asesoran su formación e

involucramiento en las áreas de gestión, los resultados de la gestión son distribuidos

de manera igualitaria para sus integrantes y en ocasiones a otros.

Entre las organizaciones que se han desarrollado en las parroquias tenemos los

Banquitos Comunales, cuyo objetivo es brindar microcréditos a los socios u otros,

estos son dirigidos básicamente a incentivar la economía familiar a través de

pequeños proyectos productivos, el financiamiento de los mismos es viabilizado por

La Diócesis de Latacunga, con un interés del 1.14%/mensual, dinamizando de así la

productividad de la parroquia y la implementación de iniciativas privadas o asociativas

comunitarias, las mismas que tienen incidencia en la estabilización económica de los

hogares de la parroquia.

El aporte de la Diócesis es proveer de capital reembolsable, a un interés inferior al

que los Banquitos Comunales prestan su beneficio social, de esta manera la

diferencia del interés con que se presta al beneficiario, hace que los Banquitos

comunales se capitalicen.

Cuadro Nº 31 Instituciones de transporte

SECTOR DENOMINACION SERVICIO QUE

PRESTA Nº DE

SOCIOS

Centro Compañía de Buses Trans. Mul.

Transporte 15

Centro Cooperativas de camionetas Mulalillo

Transporte 39

Barrio Chimbacalle

Compañía de camionetas Mulalitrans

Transporte 37

Comuna San Luis Cooperativas de camionetas LUISSAN

Transporte 13

Fuente: Ficha de campo año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 94: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

94

En Mulalillo encontramos 2 cooperativas que cuentan con 52 socios y 2 compañías de

transporte con 52 accionistas, en cada una de ellas; el servicio que brindan es a nivel

parroquial e inter-parroquial; la Compañía de buses Trans Mul., presta el servicio

Mulalillo-Salcedo, Salcedo-Cusubamba y viceversa, las tres restantes son de

transporte en camionetas.

Cuenta con cooperativas de transporte que prestan sus servicios a la parroquia en

días y horarios específicos como la Cooperativa de Transportes Salcedo todos los

días, Interandina y Primavera días lunes viajes a Quito y Ambato. Este tipo de

organizaciones se dan por generar un trabajo y obtener bienestar de sus familias así

también para que sirva como adelanto parroquial.

4.4 PARTICIPACIÓN

La participación de los actores sociales lo realizan hombres, mujeres y jóvenes, su

forma de convocar a las actividades comunitarias, es por medio alto parlante y/o

convocatoria escrita. Las mismas que por lo general son realizadas para mingas,

sesiones, programas, festividades barriales, etc.

Cabe mencionar que en la zona alta especialmente en las comunidades utilizan

campanas para su respectiva convocatoria.

En el aspecto religioso la participación comunitaria es masiva, la religión católica

abarca un 98% mientras que la evangélica el 2%; en lo referente a la intervención de

la mujer como parte de los grupos directivos, está comprendido en un 30% de

participación.

Page 95: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

95

4.5. INSTITUCIONES QUE TRABAJAN POR EL DESARROLLO

La principal autoridad Político Administrativa es el GAD parroquial, el mismo que es

elegido de una manera democrática cada cuatro años por votación popular.

Cuadro Nº 32 Instituciones que trabajan por el desarrollo Parroquial

INSTITUCION REPRESENTANTE CARGO

GAD Provincial Dr. César Umajinga Prefecto

ELEPCO.SA. Dr. Edgar Jiménez Presidente ejecutivo

CNT Latacunga Ing. Guido Toro Director ejecutivo

MAGAP Sr. Hernán López Director ejecutivo

MIDUVI Ing. Marco Huilcamaygua Director ejecutivo

Dir. Provincial de TT. y OO. PP. Ing. Marco Amaya Director ejecutivo

GAD Municipal Salcedo Sr. Rodrigo Mata Alcalde

GAD Parroquial Mulalillo Sr. Jorge Velasteguí Presidente

UNOCAM Sr. Fernando Jaya Presidente

FEMICAM Sra. Magdalena Tipanguano Presidente

Tenencia Política Sr. Manuel Pilapaxi Teniente político

Policía Nacional No es fijo Jefe destacamento

Despacho Eclesiástico Rvdo. Vinicio Aguirre Representante de la Curia

Centro de salud Dra. Rita Guanochanga Directora

Liga Parroquial Mulalillo Sr. Samuel Cunalata Presidente

INFA Dra. Olga Mejía Representante

FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio)

Lic. Miguel Ángel de la Fuente Representante

Fuente: Ficha de campo año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Entre las instituciones que trabajan para el desarrollo social y organizativo en la

parroquia, existen organizaciones como: La Unión de Organizaciones Indígenas y

Campesina de Mulalillo (UNOCAM) que se encuentra conformado con las

comunidades y barrios de la parroquia para el desarrollo social y la Federación de

Mujeres Indígenas y Campesinas de Mulalillo (FEMICAM) esta es filial a la UNOCAM.

Page 96: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

96

4.6 INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA

4.6.1 Población

La parroquia de Mulalillo tiene el mayor índice de crecimiento poblacional de todas las

parroquias rurales del cantón Salcedo, los mismos que generan necesidades en la

prestación de algunos servicios públicos: agua, luz, aseo de calles, seguridad, etc.

Cuadro Nº 33 Cuadro comparativo de la proyección de Población

PARROQUIA Censo Proyección

T. C. P. % 1990 2001 2010 2015

A. José Holguín 2.514 2.401 2.664 2.811 1,1

Cusubamba 6.757 7.102 7.200 7.254 0,15

MULALILLO 5.212 5.787 6.379 6.708 1,03

Mulliquindil 6.903 6.559 7.203 7.563 1,0

Panzaleo 2.598 2.768 3.455 3.837 2,21

San Miguel 21.338 26.687 31.315 33.883 1,64

Total Cantonal 45.322 51.304 58.216 62.056 Fuente: INEC: Resultado de Censo de Población y Vivienda 2001 y censo 2010. Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Según el censo 2010 la población de la parroquia ha sufrido un incremento de

población, una de las causas principales es el regreso migratorio, seguida por el

incremento la misma población.

Tenemos una proyección de población al año 2015 generando una tasa de

crecimiento poblacional del 1.02.

Page 97: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

97

Gráfico Nº 09 Población proyectada Fuente: INFOPLAN 2001. Provincia de Cotopaxi. Índices e indicadores a nivel parroquial Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Cuadro Nº 34 Población Parroquial

AREA # 050553 MULALILLO

Sexo Área Urbana y Rural

Área Urbana Área Rural Total

Hombre - 2982 2982

Mujer - 3397 3397

Total - 6379 6379

Fuente: INEC, CENSO 2010. Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Los datos mostrados en el cuadro anterior muestran la población total de la parroquia

desde la perspectiva cantonal, mostrándose al total de su población como rural; la

comparación realizada de población total proyectada, versus los datos resultado del

censo realizado en el año 2010 muestran una diferencia de 17 habitantes, es decir,

las proyecciones realizadas mantienen un rango de error mínimo, el mismo que se

compensa con el ± aceptable de la fórmula de cálculo de la proyección.

0

5;000

10;000

15;000

20;000

25;000

30;000

35;000

CENSO DE POBLACIÓN

2001

2010

Page 98: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

98

Lo cual demuestra también que en los últimos 20 años la tasa de crecimiento

poblacional (T.C.P.) no ha variado en gran proporción, y más bien se ha mantenido

constante.

4.6.1.1 Pirámide Poblacional

Cuadro Nº 35 Población parroquial por edades

EDAD HOMBRES MUJERES

0 1 365,00 435,00

1 4 332,00 400,00

5 9 298,00 385,00

10 14 258,00 358,00

15 19 241,00 301,00

20 24 201,00 285,00

25 29 178,00 265,00

30 34 155,00 235,00

35 39 135,00 215,00

40 44 121,00 175,00

45 49 84,00 156,00

50 54 68,00 134,00

55 59 54,00 121,00

60 64 42,00 89,00

65 69 39,00 72,00

70 74 29,00 40,00

75 79 20,00 32,00

80 84 15,00 25,00

85 + 10,00 11,00

Fuente: INEC, CENSO 2010. Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Gráfico Nº 10 Pirámide poblacional Fuente: INEC, CENSO 2010. Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 99: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

99

4.6.2 Condiciones de Pobreza en la Parroquia de Mulalillo

En la parroquia Mulalillo se identifican condiciones de pobreza en base a las

necesidades insatisfechas de los servicios básicos que disponen los habitantes.

Cuadro Nº 36 Indicadores de Pobreza Cantonal, Salcedo (%)

PARROQUIAS Población Censo 2010

Índice desarr. social

Índice NBI

Inciden. pobreza

Brecha pobreza

Severidad pobreza

Incidencia indigencia

Brecha de indigencia

Severidad indigencia

A. J. Holguín 7200 65.28 40.02 60,10 21,5 11,1 18.28 4,98 2.1

Cusubamba 6379 63.25 52.50 60.57 30.05 18.57 25.17 9.50 5.58

Mulalillo 7203 57.22 44.58 52.56 29.27 15.15 20.91 6.17 3.25

Mulliquindil 3455 59.57 47.58 51.87 29.87 12.93 24,5 8.26 3.11

Panzaleo 3455 60,22 41,9 53.58 24,45 14.81 22,48 7.59 2,41

SanMiguel 31.315 60.82 41.33 58.74 31.86 17.74 29.68 6.8 4.89

Fuente: Taller de participación ciudadana Año: 2011 Elaboración: METROCONSTRUCCIONES

De las seis parroquias que conforman el cantón Salcedo, Mulalillo representa el quinto

lugar en indicadores de pobreza con el 52.56%, con respecto a necesidades

insatisfechas cuenta con un 44.58%, mientras que la brecha de pobreza es de

29.27%; la pobreza de la parroquia se puede ocasionar por la falta de facilidades

públicas e infraestructura en las comunidades más extensas, principalmente en la

zona alta, la variabilidad en los precios del mercado de los productos agrícolas y

pecuarios han incidido también en la inserción de la pobreza en la población, en este

mismos tema la intervención de los intermediarios en el mercado ha ocasionado que

los productores no sean beneficiarios directos de los precios reales de

comercialización de los productos.

Page 100: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

100

Gráfico Nº 11 Indicadores de pobreza (Cantonal) Fuente: Taller de participación ciudadana, 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

4.6.3 Población Económicamente Activa (PEA)

4.6.3.1 Población económicamente activa, según grupos ocupacionales.

Para el presente estudio se ha tomado en cuenta una proyección al año 2015 para

definir nuevos porcentajes de la PEA.

Page 101: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

101

Cuadro Nº 37 Proyección de la PEA al 2015 (T.C.P 1.03%)

Fuente: INFOPLAN 2001. Provincia de Cotopaxi. Índices a nivel parroquial y censo 2010. Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Según las cifras a nivel parroquial sobre el empleo y desempleo que muestra la el

Censo Nacional 2010; la mayor actividad económica de la población es la agricultura

con el 73.02%, los asalariados en las distintas ramas productivas alcanzan el 30.86%,

igual sucede con la presencia de quienes se dedican a actividades como trabajadores

manufactureros el 4.04%, en el sector público tenemos 2.47%. La población agrícola

asalariada tiene un 11.20% que corresponderían a los/as trabajadores/as de las

florícolas y otras pequeñas empresas agrícolas. La PEA es del 99.53%, lo cual refleja

que los índices de desempleo son bajos.

Se reafirma así la vocación agrícola de la parroquia que es cercana a 3/4 de la

población, y a la misma debe ser añadida la población agrícola salariada de la

parroquia, poco a poco las facilidades de acceso a la educación superior han dado

paso al desarrollo profesionales en diferentes ramas productivas, así como de mano

de obra especializada, dando una variedad de oportunidades de ocupación a los

pobladores.

INDICES E INDICADORES OCUPACIONALES 2001 Censo 2010 PROYECCIÓN

2015

PEA 2.550 2.810 2.926

Mujeres en la PEA (incluido niñas) 1.038 1.144 1.191

Hombres en la PEA (incluido niños) 1.512 1.666 1.735

% de mujeres en la PEA 40.71 44.87 46.73

% de población ocupada de la PEA 99.53 99.53 99.53

Ocupaciones

% de trabajadores asalariados PEA 28.00 30.86 32.14

% de trabajadores en la rama agrícola PEA 66.24 73.02 76.04

% de trabajadores públicos PEA 2.24 2.47 2.57

% de trabajadores manufactureros PEA 3.88 4.04 4.21

% de trabajadores agrícolas asalariados PEA 10.16 11.20 11.66

% de trabajadores asalariados manufactureros PEA 1.33 1.47 1.53

Promedio años de escolaridad PEA 5.06 5.58 5.81

Promedio años de escolaridad - PEA femenina 4.49 4.94 5.14

Page 102: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

102

Cuadro Nº 38 Población económicamente activa de 5 años en adelante

EDAD

GRUPOS DE OCUPACION (NCA=3155)

Pública y de

empre-sas

Profesiona les

Técnicos Oficina Comercio

Agropecua-rios

Artesa-nos

Operador No Calific

Militares No declarados

Nuevo Total

5-11 0 0 0 0 0 0 0 0 66 0 0 0 66 12-17 0 0 0 1 7 0 38 3 312 0 0 0 361

18 0 0 0 1 2 20 24 2 33 0 0 0 82 19 0 0 0 0 3 14 15 1 19 0 0 0 52 20 0 0 0 1 4 29 24 5 12 0 0 1 76 21 2 0 0 0 2 25 22 3 20 1 0 0 75 22 0 0 1 0 5 16 20 6 18 0 0 0 66 23 0 0 1 2 1 10 12 2 24 1 0 0 53 24 2 1 1 1 4 16 18 2 22 0 0 0 67 25 0 0 0 1 2 19 12 1 14 1 0 0 50 26 0 1 0 3 1 10 12 1 18 0 0 0 46 27 1 3 2 0 4 20 8 2 18 0 0 0 58 28 0 1 0 0 1 21 11 3 14 0 0 0 51 29 0 0 1 1 2 8 10 1 13 3 0 0 39 30 1 2 0 1 3 24 17 3 23 0 0 0 74 31 0 0 0 0 4 12 8 3 12 0 0 0 39 32 0 3 0 0 3 19 12 3 10 0 0 0 50 33 0 2 0 0 1 10 11 1 9 0 0 0 34 34 0 2 0 1 0 9 8 1 8 0 0 0 29 35 1 0 1 2 2 16 14 2 18 0 0 0 56 36 0 0 0 0 5 13 8 1 9 0 0 0 36 37 0 0 0 0 3 13 10 4 9 0 1 0 40 38 0 3 2 0 1 18 9 1 12 1 1 0 48 39 0 0 0 1 2 17 12 2 4 0 0 0 38 40 0 1 0 0 1 26 20 4 16 0 1 0 69 41 0 1 0 0 0 9 8 0 8 0 0 0 26 42 0 2 0 1 2 15 7 5 7 0 0 0 39 43 1 1 0 0 1 12 7 1 8 0 0 0 31 44 0 0 0 0 0 6 8 3 7 1 0 0 25 45 1 1 1 1 1 15 12 1 18 0 0 0 51 46 0 0 2 0 1 11 9 3 13 0 0 0 39 47 1 0 0 0 1 7 5 3 9 0 0 0 26 48 0 1 0 0 0 18 5 1 9 0 0 0 34 49 1 1 0 0 0 11 5 0 6 0 0 0 24 50 1 0 0 0 2 21 6 1 14 0 0 0 45 51 0 1 0 0 1 10 6 2 6 0 0 0 26 52 0 0 0 0 0 16 2 0 9 1 0 0 28 53 0 0 0 0 1 15 3 0 7 0 0 0 26 54 0 0 0 0 1 17 2 0 4 0 0 0 24 55 1 0 0 0 1 18 4 0 7 0 0 0 31 56 0 0 1 0 0 15 5 1 8 0 0 0 30 57 0 0 0 1 2 6 0 1 7 0 0 0 17 58 0 0 0 0 1 19 4 0 9 0 0 0 33 59 0 0 0 0 0 4 1 1 11 0 0 0 17 60 0 0 0 0 1 15 1 1 13 0 1 0 32 61 0 0 0 0 1 13 3 0 6 0 0 0 23 62 0 0 0 0 0 8 1 0 10 0 0 0 19 63 0 0 0 0 1 13 0 1 5 0 0 0 20 64 0 0 0 0 0 11 0 0 1 0 0 0 12 65 0 0 0 0 1 21 2 1 7 0 0 0 32 95 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

Total 13 27 13 19 87 857 465 85 }1;050 9 6 1 2;632

Fuente: INEC: Resultado de Censo de Población y Vivienda 2001 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 103: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

103

4.6.3.2 Según ramas de actividad

La ocupación de la población parroquial se encuentra distribuida de la siguiente

manera, denotando las actividades más comunes.

Cuadro Nº 39 Ocupación según rama de actividad

RAMA DE ACTIVIDAD 2001 (%) 2010 (%)

Trabajadores no calificados 39,89 43.97

Agricultores y pecuarios 32,56 35.89

Artesanos 17,67 19.48

Vendedores de comercios y mercados 3,31 3.65

Operadores de maquinas 3,23 3.56

Profesionales 1,03 1.14

Empleados de oficina 0,72 0.79

Técnicos y profesionales nivel medio 0,49 0.54

Administración pública y de empresas 0,49 0.54

Fuerzas armadas 0,34 0.37

No declarado 0,23 0.25

Trabajador nuevo 0,04 0.04 Fuente: INFOPLAN 2001. Provincia de Cotopaxi. Índices a nivel parroquial y censo 2010 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

La ocupación de los habitantes de la parroquia Mulalillo se identifica que las 3

actividades de mayor incidencia son: actividades de prestación de servicios de mano

de obra no certificada en un43.97%; agricultura y trabadores en pecuaria un 35.89%;

seguido por la producción artesanal en un 19.48%, el resto de las actividades se

presentan como complementarias.

Del total de la población económicamente activa (PEA) parroquial, solo

aproximadamente el 19% se encuentra afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social (IESS), en Ecuador siempre se ha eludido por parte de los empleadores la

responsabilidad de afiliar al Seguro Social Público a sus trabajadores o empleados,

actualmente la constitución y las leyes del estado “obligan” a los empleadores a

cumplir con su responsabilidad para con sus empleados, inclusive a los

trabajadores/as que no poseen remuneración.

Page 104: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

104

RAMA DE ACTIVIDAD

Gráfico Nº 12 Ocupación por rama de actividad Fuente: INFOPLAN 2001. Provincia de Cotopaxi. Índices e indicadores a nivel parroquial, proyección 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

4.7 ETNIAS

En esta parroquia las poblaciones étnicas mayoritarias son la mestiza y la indígena, la

diferencia de las dos es 15 personas que porcentualmente identifica igualdad.

Cuadro Nº 40 Etnias

SEXO CENSO 2001

Total Indígena

Negro (Afro-ecuatoriano)

Mestizo Mulato Blanco Otro

Hombre 1.435 2 1.460 18 97 2 2.990

Mujer 1.619 4 1.609 22 93 1 3.372

Total 3.054 6 3.069 40 190 3 6.362 Fuente: INFOPLAN 2001. Provincia de Cotopaxi. Índices e indicadores a nivel parroquial Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 105: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

105

Gráfico Nº 13 Etnias presentes en la parroquia Fuente: INFOPLAN 2001. Provincia de Cotopaxi. Índices e indicadores a nivel parroquial, proyección 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 106: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

106

4.8 IDENTIDAD CULTURAL

Cuadro N° 41 Inventario patrimonial del INPC, Parroquia Mulalillo

Comunidad/ barrio

Elemento Propietario Situación Entorno Código

Centro Tránsito de Jesucristo Iglesia En deterioro Conservado BM-05-05-53-R001-08-000009

Centro Jesucristo Iglesia Mal estado Conservado BM-05-05-53-R001-08-000013

Centro San Francisco de Asís Iglesia Mal estado Conservado BM-05-05-53-R001-08-000010

Centro Virgen de los Dolores Iglesia Mal estado Conservado BM-05-05-53-R001-08-000008

Centro Campana Iglesia En deterioro Conservado BM-05-05-53-R001-08-000014

Centro San Miguel Arcángel con el libro Iglesia En deterioro Conservado BM-05-05-53-R001-08-000002

Centro San José con el niño Jesús Iglesia En deterioro Conservado BM-05-05-53-R001-08-000007

Centro Virgen de la Merced Iglesia En deterioro Conservado BM-05-05-53-R001-08-000005

Centro San Pedro Iglesia Mal estado Conservado BM-05-05-53-R001-08-000004

Centro San Vicente Ferrer Iglesia En deterioro Conservado BM-05-05-53-R001-08-000001

Centro Virgen del Carmen Iglesia En deterioro Conservado BM-05-05-53-R001-08-000011

Centro San Antonio de Padua Iglesia En deterioro Conservado BM-05-05-53-R001-08-000016

Centro Escena religiosa (Cuadro) Iglesia En deterioro Conservado BM-05-05-53-R001-08-000012

Centro Sta Teresa del Niño Jesús Iglesia En deterioro Conservado BM-05-05-53-R001-08-000003

Centro Virgen Apocalíptica Iglesia En deterioro Conservado BM-05-05-53-R001-08-000006

Centro La Primera piedra Iglesia Conservado Conservado BM-05-05-53-R001-08-000015

C. Unión y Trabajo. Pingullero- Mulalillo Público (Expresión cultural)

Conservada En deterioro IM-05-05-53-000-08-000009

C. Unión y Trabajo. Construcción del tambor de cuero de oveja

Comunidad (Conocimiento ancestral)

Conservado En deterioro IM-05-05-53-000-08-000066

C. Unión y Trabajo. Conocimientos del Pingullero Comunidad (Conocimiento ancestral)

Conservado En deterioro IM-05-05-53-000-08-000068

C. Unión y Trabajo. Períodos de la música del Pingullero (Yumbada-personajes)

Comunidad Conservado En deterioro IM-05-05-53-000-08-000069

Fuente: INPC 2011 (http://abacoweb.inpc.gob.ec:10080/inpc/homepublic.seam) Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 107: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

107

4.8.1 Cultura

Gráfico Nº 14 Etnias presentes en la parroquia por género Fuente: INFOPLAN 2001. Provincia de Cotopaxi. Índices a nivel parroquial Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

El porcentaje de población indígena por autodefinición de acuerdo al Censo Nacional

del 2001, es de 47.73%. En los talleres de diagnóstico los participantes expresan que

la población indígena es cercana al 70% y se evidencia a través de elementos

culturales y la misma religiosidad popular propia de grupos indígenas. Respecto al

lenguaje, el Kichwa es el idioma materno y de uso doméstico en algunas

comunidades, mientras en que en el ámbito público se maneja con mayor intensidad

el castellano.

La comida típica que se preparaba tradicionalmente era el Runaucho (Colada de

arveja con cuy), actualmente una comida típica tradicional es el champús con pan, en

festividades se prepara: caldo de gallina, papas con cuy y la chicha de jora, en las

festividades se acostumbra preparar la fritada y el ornado de cerdo acompañado de

mote o tortillas de papa, y pollo asado con papas y/o arroz, una de las costumbres

que se mantienen durante la preparación de las festividades son las Jochas, la

parroquia posee también diferentes tipos de expresiones culturales llevadas a cabo

durante las festividades, mismas que tienen un valor cultural, durante sus festividades

Page 108: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

108

se representan diferentes personajes, cada uno con un sentido de tradición y cultura

dentro de la fiesta.

Cuadro Nº 42 Vestimenta actual

HOMBRES MUJERES

JOVENES ADULTOS JOVENES ADULTOS

Jean Zapatillas Botas de caucho Camisetas Busos Chompas

Pantalón Camisa Saco Zapatos Botas de caucho Sombrero

Jean Licras Puperas

Falda Saco Blusa Chalina Sombrero Zapatos

Fuente: Fichas de encuestas en los establecimientos año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Cuadro Nº 43 Lengua practicada

IDIOMA/LENGUA SEXO

Hombre Mujer Total Solo español 2.475 2.745 5.220

Lengua nativa 31 41 72

Extranjero 1 1 2

Español nativa 163 206 369

Otro - 1 1

NSA 123

Total 2.670 2.994 5.787 Fuente: INFOPLAN 2001. Provincia de Cotopaxi. Índices a nivel parroquial Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

La lengua Kichwa ha sido desplazada por el español, inclusive en las comunidades en

las que se encontraba como básica el habla Kichwa, actualmente no se la habla, aún

más se encuentra una resistencia a aprender la lengua por la gente joven de la

población. Elementos como la migración, trae como consecuencia la aculturación que

como consecuencia trae la resistencia a las costumbres propias y a la lengua misma

de la zona.

Page 109: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

109

Gráfico Nº 15 Lengua practicada Fuente: Fichas de encuestas año 2011. Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

4.8.2 Calendario Comunitario

Los habitantes tienen sus días festivos durante todo el año que detallamos a

continuación.

Cuadro Nº 44 Calendario comunitario

MES FECHA CELEBRACION

Enero 01 Año Nuevo

06 3 Reyes Magos

Marzo 07 Carnaval

Abril Semana Santa

Mayo 29 Parroquialización

Junio 29 San Pedro y San Pablo

Julio 01 San Pedro de Salatilín

Agosto 25 Fundación de la comunidad

Octubre 04 San Francisco (San León)

15 San Francisco Asís

Noviembre 02 Día de los Difuntos

21 Virgen del Quinche

Diciembre

25 Navidad

03 San Francisco Javier (San Luis)

31 Fin de Año Fuente: Fichas de encuestas año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 110: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

110

Las festividades principales que corresponden a la parroquia se inician en mayo por

su parroquialización donde se festejan diferentes actos formales y protocolarios, estas

son seguidas inmediatamente por las festividades en honor a San Pedro -Patrono de

la parroquia-, las festividades de navidad y fin de año son celebradas también de una

manera significativa, además también de la fiesta de la semana santa y algunas en

sus barrios y comunidades.

Page 111: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

111

Cuadro N° 45 Matriz FODA Socio-Cultural

FORTALEZAS DEBILIDADES

Existencia de Organizaciones que

contribuyen al Desarrollo de la Parroquia.

Formas de organización de diferentes

índoles.

Buen acceso de comunicación.

Existencia de inventario patrimonial tangible.

Interés de la comunidad por actividades

culturales y deportivas.

Calendario comunitario

Personal docente capacitado

Gestión del GAD parroquial por el desarrollo

social.

Presencia de Instituciones educativas en

sectores estratégicos de la parroquia.

Existencia de gastronomía.

Programas de atención a grupos

vulnerables por parte del subcentro de

salud.

Falta de interés Organizativo y Social

Falta de fuentes de empleo para evitar la

Migración.

Pérdida de identidad cultural.

Falta de concienciación para evitar el

maltrato intrafamiliar y el alcoholismo.

Falta de mantenimiento permanente de infraestructura educativa

Falta de capacitación actualizada en temas de tecnología y pedagogía

Falta de presupuesto para el desarrollo de proyectos sociales

No existen equipamientos para varias disciplinas deportivas

Falta de abastecimiento de servicios básicos por el aumento demográfico.

No se mantienen programas de manera permanente para atención a la niñez, juventud, tercera edad y personas con capacidades especiales.

Insuficiente centros de atención médica para la población.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Presencia del gobierno local con presupuesto propio.

Creación de centros deportivos.

Constitución de la república.

Plan de Desarrollo Nacional del Buen Vivir.

Ley del COOTAD.

Desarrollar actividades inclusivas con las Organizaciones Sociales.

Mejorar la calidad de los servicios básicos.

Implementar y mejorar la infraestructura educativa.

Mejorar la infraestructura así como la atención de los servicios médicos.

Mejora las condiciones de las necesidades

básicas.

Falta las gestiones e interés de los actores

sociales.

Las autoridades, no brindan las atenciones

de los pedidos a las necesidades

priorizadas.

No existe presupuesto para desarrollo cultural y el turístico.

Insuficiente asignación del presupuesto nacional, provincial y municipal para el desarrollo social de la parroquia

Deficiente presupuesto para él área educativa

Falta de presupuestos para fortalecer liderazgos que generen proyectos sociales.

Pérdida de apropiación del patrimonio cultural de la comunidad por falta de interés y conocimiento.

Pérdida de identidad cultural. Fuente: Investigación. Año 2011. Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 112: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

112

CAPÍTULO V

5. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

5.1 USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

De acuerdo a la información proporcionada en los planos catastrales municipales, se

determina la tenencia del terreno Parroquial, la misma que cuenta con una superficie

total de 4200 has, de las cuales 4125.72 has son de cultivo rural y urbano, mientras

que los espacios de servicio y ocupación público y comunitario, son de 74,28 has

además de otros como terrenos no aptos para cultivos, de difícil acceso o sin acceso

a servicios básicos.

Cuadro Nº 46 Uso de suelos (hectáreas)

USO SUPERFICIE (Has) DETALLE

Total de áreas públicas y comunales

74,28 Vías, infraestructura, canchas, áreas verdes, etc.

Total de áreas cultivadas como zona alta, zona baja y páramos.

4125,72

Suelos que son o pueden ser usados o potenciales para cierto tipo de cultivo

Total parroquial 4200 Fuente: Planos catastrales municipales del cantón Salcedo Elaborado por: Equipo técnico de METROCONSTRUCCIONES

Se puede apreciar que apenas un aproximado del 2% del territorio es de uso público y

comunal, y aproximadamente un 98% de la superficie de la parroquia se está siendo

utilizado para cultivos y zonas de protección como los páramos, es decir que los

espacios dedicados a infraestructura parroquial, comunal u organizativa de la

parroquia son mínimos.

Page 113: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

113

Gráfico Nº 16 Usos del suelo (Has) Fuente: Planos catastrales municipales del cantón Salcedo Elaborado por: Equipo técnico de METROCONSTRUCCIONES

Sus suelos tienen pendientes de 15-25%, existiendo la presencia de procesos

erosivos en laderas de pendientes pronunciadas; estas características son una

limitante para el mejoramiento de la producción agrícola parroquial, así como para las

condiciones económicas generales de la población, que tiene como su principal

actividad económica, la agricultura y ganadería.

5.1.1 Tenencia de la tierra

De acuerdo a los requerimientos de las informaciones primarias de los planos

catastrales municipales del cantón Salcedo, se pudo conocer la tenencia de terreno

Parroquial de los habitantes de la Parroquia de Mulalillo cuentan con una totalidad de

superficie 4200 ha, mientras que la tenencia de terrenos individuales y uso para los

cultivos es una superficie de 4125.72 ha, esto quiere decir cuentan con sus

respectivos linderos y escrituras legalizadas. Restando a una superficie de 74.28 has

de terreno público para las diferentes áreas de comunitarias como:

Construcciones de infraestructuras, canchas múltiples, casas comunales entre otros.

5.1.2 Promedio de tenencia de tierras

La parroquia de Mulalillo cuenta con una distribución promedio de terreno cultivable

de 0.65 has por habitante. De un total de superficie de 4200 ha.

Page 114: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

114

Page 115: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

115

Page 116: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

116

5.1.3 Legalización de Tierras

La realidad productiva de la parroquia se enmarca en el cantón y su dinámica

regional, el tema de tenencia de la tierra se hace de vital importancia para su eficiente

uso en la producción, a continuación se presenta el cuadro que detalla la situación de

posesión legalizada de las tierras.

Cuadro Nº 47 Legalización de tierras

Fuente: Fichas de encuestas año 2011. Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

El cuadro representa que el 100% de los habitantes de la Parroquia de Mulalillo

disponen sus terrenos con escrituras, lo cual responde a la preocupación y

responsabilidad de los propietarios y para no tener inconvenientes con la ley y sus

COMUNIDADES/BARRIO/SECTORES CON TITULO

San Luis 100%

San León 100%

Chimbacalle 100%

Unalagua Salatilín 100%

Chirinche Alto 100%

Chirinche Bajo 100%

Santa Inés 100%

Hermanas Páez 100%

Santa Rosa 100%

Unión y Trabajo 100%

San Vicente de Chirinche Alto 100%

Aso. San Juan 100%

San Diego de Rodeo Pamba 100%

San Ignacio de Martínez 100%

Taxoloma 100%

Chasqui Nacsiche 100%

Santa Rosa de Cajon Uco 100%

Cunchibamba Chico 100%

San Pablo 100%

San Fernando 100%

Salatilín 100%

Unalagua Quevedo 100%

Óvalo Nuevo 100%

Page 117: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

117

vecinos. La Parroquia de Mulalillo cuenta también con una distribución promedio de

terreno cultivable de 0.64 has por habitante.

5.2 Seguridad y convivencia ciudadana

El crecimiento poblacional, la migración, la inmigración han traído consigo

problemáticas sociales para los habitantes de los barrios y comunidades pues en

diferentes ocasiones han sido víctimas de robos y asaltos, por esto se ha creado la

necesidad de organización de barrios. Siendo este uno de los temas más

significativos respecto al mejoramiento de la calidad de vida de los integrantes de la

parroquia tanto individual como colectiva es la seguridad, es así que en la parroquia

no se encuentran sistemas de alarmas ni puntos de control en los barrios.

No existe una coordinación entre las autoridades (GAD parroquial, Policía, Tenencia

Política, Bomberos, otros.), para seguir un procedimiento en caso de presentarse una

eventualidad de este tipo.

No existe un sistema organizado de comunicación al interior de los barrios o

comunidades y tampoco hacia el exterior.

Page 118: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

118

5.3 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

5.3.1 Agua de Consumo Humano

Cuadro Nº 48 Sistema de agua entubada

AGUA ENTUBADA

Barr

io

Sis

tem

a

os

de

fun

cio

na

mie

nto

Fin

an

cia

do

po

r

Cau

da

l d

e

co

nc

es

ión

Lt/

seg

Fre

cu

en

cia

de

turn

os

Es

tad

o a

ctu

al

de

l s

iste

ma

de

be

nefi

cia

rio

s

Varias comunidades

Junta administradora de agua potable y alcantarillado Mulalillo

17 SWISAID 7.7 Diario Bueno 1200

San Diego de Rodeo Pamba

Junta administradora de agua potable San Diego

27 VISION

MUNDIAL 0.75 Diario Pésimo 58

San Ignacio Junta administradora de agua potable San Ignacio

29 VISION

MUNDIAL - Diario Pésimo -

Unión y Trabajo y San Ignacio

Junta administradora de agua potable Unión y Trabajo

29 VISION

MUNDIAL - Diario Pésimo 100

Chirinche Alto, San Juan, Alta Chica, Moscoso, San Vicente

Junta administradora de agua potable Chirinche Alto

27

VISION MUNDIAL

1.4 Diario Pésimo 85

Salatilín, Unalagua, Cajon Uco, Nagsiche, La Gloria

Junta Administradora de agua potable “Lampata Chasqui”

15 IEOS Y

CODENPE

10 Diario Bueno 400

Fuente: Fichas de encuestas año 2011. Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

El Agua entubada no es de buena calidad ya que no es tratada para que sea apta

para el consumo humano, es conducida directamente desde las vertientes, a través

de tuberías sin recibir el tratamiento de potabilización requerido; cabe destacar que en

la temporada de sequia disminuye el caudal.

Los 6 sistemas de agua entubada tienen en conjunto un caudal total deficiente para la

demanda parroquial; de los 6 sistemas de agua entubada 4 se .0encuentran en mal

estado y 2 en estado bueno.

Page 119: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

119

5.3.2 Energía eléctrica y alcantarillado

Cuadro N° 49 Energía Eléctrica y Alcantarillado

COMUNIDADES

LU

Z %

AL

CA

NT

. %

Chirinche Alto 95 0

Chirinche Bajo 95 0

Cunchibamba Chico 95 45

San Diego de Rodeo Pamba 95 0

San Ignacio de Martínez 95 0

Aso. San Juan 95 0

Unión y Trabajo 95 0

San Luis 95 50

San Vicente de Chirinche Alto 90 0

BARRIOS Santa Rosa de Cajón Uco 99 0

Chimbacalle 95 5

Santa Rosa 95 90

Hermanas Páez 95 90

Unalagua Quevedo 90 0

SECTORES San Fernando 70 0

San Pablo 90 90

Ovalo Nuevo 90 0

Taxoloma 90 0

San León 90 0

Chasqui Nagsiche 90 0

Unalagua Salatilín 90 60

Santa Inés 90 0

Salatilín 95 30 Fuente: Taller de participación ciudadana Año: 2011 Elaboración: METROCONSTRUCCIONES

Se considera que en la parroquia de Mulalillo el 10% de la población no dispone de

servicio de energía eléctrica que corresponde a 638 personas de un total poblacional

de 6379 según el censo 2010; mientras que el 80% no dispone de servicio de

alcantarillado correspondiente a 5.103 personas.

Page 120: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

120

5.3.3 Manejo de residuos sólidos

La población está en crecimiento y las actividades cotidianas generan cada vez más

residuos, lo que constituyen un problema para el ambiente tanto urbano como rural.

El desconocimiento de procedimientos de manejo de desechos sólidos causa la

acumulación de los diferentes materiales que se producen a nivel familiar e industrial

entre los desechos más frecuentes podemos anotar: Fundas y botellas plásticas,

envolturas de productos variados, cartón, papel, desechos orgánicos, desechos de

construcciones, entre otros.

La eliminación de desechos hospitalarios en los sub-centros de salud de la parroquia

tienen un adecuado manejo por parte de los responsables del ministerio de salud

clasificándolos en desechos comunes y en desechos hospitalarios entre los que se

mencionan: desechos tóxicos e infecciosos, corto-punzantes, medicina caducada

entre otros; son almacenados y llevados al hospital cantonal Yerovi Mackuart para su

disposición final.

La eliminación de los desechos sólidos los realiza el Gobierno Autónomo

Descentralizado del cantón Salcedo a través de la Dirección de Gestión Ambiental,

en la zona rural específicamente en la parroquia Mulalillo el servicio de recolección

llega a un 70% de los sectores poblados y el restante se “elimina” de una manera anti-

técnica (queman, entierran, eliminan al aire libre).

Los camiones recolectores efectúan recorridos que incluyen a las parroquias rurales

una vez por semana (rutas periféricas); la limpieza de las calles y parques en las

parroquias rurales es realizada por una persona, que se mantiene permanentemente

para realizar estos quehaceres.

Page 121: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

121

Cuadro Nº 50 Disposición de residuos en la parroquia

COMUNIDADES

Servicio de recolección de basura Lugar de disposición final

de la basura SI NO

Chirinche Alto 100%

El desecho orgánico se deposita en los suelos de cultivo, lo inorgánico se quema y/o arroja al aire libre

Chirinche Bajo 100%

El desecho orgánico se deposita en los suelos de cultivo, lo inorgánico se quema y/o arroja al aire libre

Cunchibamba Chico 100% Relleno sanitario Salcedo Vía principal

San Diego Rodeo Pamba 100% Queman y/o entierran

San Ignacio de Martínez 100% Queman y/o entierran

Unión y Trabajo 100% Queman y/o botan al aire libre.

San Luis 20% 80% Relleno sanitario Salcedo

San Vicente de Chirinche Alto 100% El desecho orgánico se deposita en los suelos de cultivo

Asociación San Juan 100% Queman y/o botan al aire libre.

SECTORES

Taxoloma 100% Queman y/o botan al aire libre.

Santa Inés 20% 80% Relleno sanitario Salcedo

Unalagua Salatilín 100% Queman y/o botan al aire libre.

Chasqui Nagsiche 100% Queman y/o botan al aire libre. San León 100% Queman y/o botan al aire libre. Ovalo Nuevo 100% Queman y/o botan al aire libre. San Pablo 100% Queman y/o botan al aire libre. San Fernando 100% Queman y/o botan al aire libre. BARRIOS

Santa Rosa de Cajón Uco 100% Relleno sanitario Salcedo

Hermanas Páez 100% Relleno sanitario Salcedo

Santa Rosa 100% Relleno sanitario Salcedo

Salatilín 100% Relleno sanitario Salcedo

Unalagua Quevedo 100% Queman y/o botan al aire libre

Chimbacalle 20% 80% Relleno sanitario Salcedo Fuente: Investigación de campo, 2011 Elaborado por: Equipo Técnico METROCONSTRUCCIONES

De acuerdo al cuadro anterior, el 70% de barrios, comunidades y sectores no cuentan

con el servicio de recolección de desechos, creando una problemática seria e la

parroquia.

Page 122: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

122

En la parroquia no existe recolector de basura para todos los sectores habitables,

siendo favorecidos del servicio 1595 personas corresponde al 25% de la población,

esto no se desarrolla en su totalidad por falta de presupuesto del organismo

encargado.

El recolector hace su recorrido por la parroquia Mulalillo una vez por semana, los días

jueves, con una capacidad aproximada de 8 toneladas, encargándose de transportar

el contenido de los contenedores de desperdicios ubicados en los centros poblados

así como en su periferia, además de los desperdicios producidos en los hogares.

Según el promedio per cápita se estima que una persona del área rural elimina

alrededor de 0.5 kg de desechos sólidos al día; según la proyección de crecimiento

poblacional al 2011 en la parroquia se eliminan 3181 kg/día de desecho, es decir 3.1

toneladas diarias.

El cantón Salcedo actualmente cuenta con un relleno sanitario, en el sector de

Jachaguango con un área total de 33 hectáreas, durante la primera etapa se proyectó

un uso de 5 a 7 años, comprende un total de 6 etapas que cubrirían un lapso de uso

total de aproximadamente 26 años.

En la parroquia no dispone de recolector de basura para todos los sectores

habitables, cuentan con el servicio 1595 personas, que corresponden al 25% de la

población.

En las áreas en las que el recolector no hace su paso los habitantes buscan disponer

de la basura como mejor consideren, principalmente quemándola, enterrándola o

arrojándola a lugares donde la población “cree” no causará afectación, sin embargo

los daños son inmedibles a corto, mediano y largo plazo, empezando con el

desagradable impacto visual que estos desechos ocasionan en áreas verdes como

quebradas o terrenos baldíos.

Page 123: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

123

5.4 EDUCACIÓN

5.4.1 Analfabetismo

Cuadro Nº 51 Alfabetismo y analfabetismo (T.C.P 1.1%)

SABE LEER Y ESCRIBIR

SEXO (2001) Proyección 2011

Hombre Mujer Total H M Total

Si 2.071 2.070 4.141 2.276 2.275 4.551

No 303 659 962 333 724 1.057

Ignorado 2 4 6 2 4 6

NSA 678 748

Total 2.376 2.733 5.787 2.611 3.003 6.362

Fuente: INFOPLAN 2001. Provincia de Cotopaxi. Índices a nivel parroquial Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

En los últimos años el acceso a la educación ha ido tomando mucha importancia, con

los diferentes planes y programas de educación que el Gobierno Nacional ha creado,

con la objetivo de disminuir e incluso eliminar los niveles de analfabetismo, sin

embargo la brecha creada en décadas anteriores aún permite notar sus rezagos, en

personas adultas y principalmente del género femenino, es así que se presenta que el

doble de analfabetismo se presenta en mujeres que en hombres.

Gráfico Nº 17 Alfabetismo y analfabetismo Fuente: INFOPLAN 2001. Provincia de Cotopaxi. Índices a nivel parroquial Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 124: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

124

Según el censo del 2001 el número de analfabetos de la parroquia es de 962

habitantes, realizando una proyección al 2011 encontramos que al momento 1.057

habitantes son analfabetas entre hombres y mujeres; y con la misma proyección

encontramos que saben leer 4.551 habitantes en total. Datos no coinciden con los de

la tabla anterior y no suma el total de la población al 2001

5.4.2 Establecimientos educativos

Cuadro Nº 52 Caracterización de los establecimientos educativos

ESTABLECIMIENTO TOTAL ESTUDIANTES DOCENTES

TIPO DE NIV.

Hisp/ biling.

Nivel de form. H. M. H. M.

Centros infantes

C.B.V. Sn Vicente-Chirinche A. 35 13 22 4 Bilin. Inicial

C.B.V. Pueblo Indígena. 45 26 19 8 Bilin. Inicial C.B.V. Arco Iris 35 16 19 7 Hisp. Inicial C.B.V. Cunchibamba Chico 25 8 17 4 Hisp. Inicial Buen Vivir “San Luis” 30 15 15 4 Hisp. Inicial Buen Vivir Cotopaxi Mulalillo 35 17 18 5 Hisp. Inicial

Escuelas "Calderón de la Barca” 74 37 37 3 2 Bilin. 7mo B "13 Abril" Salatilín 61 25 36 5 Hisp. 7mo B Escuela "Provincia del Cañar" 35 19 16 2 2 Hisp. 7mo B Mixta "Panzaleo" 56 30 26 2 1 Bilin. 7mo B "España" 9 4 5 1 Hisp. 7mo B "Arcelia German" 52 24 28 2 3 Hisp. 7mo B "Luis Alfredo Martínez 785 398 387 9 21 Hisp. 7mo B

Colegios "José Peralta" 283 153 130 10 14 Hisp. Bachill "Chaquiñán" 109 49 60 4 6 Bilin. Bachill Fuente: fichas de campo, año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

La educación en la parroquia está a cargo de dos sistemas de educación: Intercultural

bilingüe y el hispano; existen 7 establecimientos de educación primaria, destacando

que dentro de los tres niveles de educación 5 son bilingües, 2 establecimientos de

educación secundaria de los cuales 1 es de educación continua y el otro a distancia e

intercultural – bilingüe; además Mulalillo cuenta con 6 Centros integral del Buen Vivir,

Page 125: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

125

distribuidos estratégicamente en toda la extensión de la parroquia, de esta forma se

espera cubrir las necesidades educativas y de calidad en la superficie parroquial.

La población en la actualidad estudian debido a que educación en las escuelas y

colegios fiscales es prácticamente gratuita y los programas de gobierno.

Page 126: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

126

Cuadro Nº 53 Instituciones Educativas, servicios básicos y necesidades

INSTITUCIÓN

SERVICIOS BASICOS NECESIDADES

Ag

ua

Po

tab

le

Alc

an

tari

llad

o

Po

zo

sép

tico

Rec

ole

cto

r d

e

ba

su

ra

Te

léfo

no

FA

X

Inte

rnet

Am

pli

fic

ac

ión

# d

e a

ula

s

Bate

ría

s

Sa

nit

ari

as

Co

me

do

r

Es

co

lar

Ma

nte

nim

ien

t

o a

ula

s

Eq

uip

am

ien

to

Can

ch

as

ltip

les

Cerr

am

ien

to

C.I. B. Vivir “Sn Vicente Chirinche Alto” SI NO SI NO NO NO NO NO NO NO SI SI NO NO SI

C.I.B. Vivir “Pueblo Indígena” SI NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI SI

C.I.B. Vivir “Arco Iris” SI NO SI NO NO NO NO NO 1 SI SI SI SI SI SI

C.I.B. Vivir “Cunchibamba Chico” SI NO SI NO NO NO NO NO 2 SI SI SI SI SI SI

C.I.B. Vivir “San Luis” SI SI NO SI NO NO NO NO 1 NO NO NO SI NO NO

C.I.B. Vivir “Cotopaxi Salcedo Mulalillo” SI SI NO SI NO NO NO NO Prest SI SI SI SI SI SI

Esc. Fiscal Mixta "Panzaleo" SI NO SI Queman NO NO NO NO 2 NO NO SI SI SI SI

Esc. "Calderón de la Barca” SI NO SI NO NO NO NO SI 1 NO NO NO NO NO NO

Esc. Fiscal “España” SI NO SI SI NO NO NO NO NO SI NO SI SI SI NO

Esc. Fiscal "Arcelia Germán" SI NO SI SI SI NO ¿? SI 2 NO NO SI SI NO SI

Esc. Fiscal “Luis A. Martínez” SI SI NO SI SI NO SI SI 6 NO SI SI SI NO NO

Esc. Prov. “Cañar” SI NO SI NO NO NO NO NO 2 SI SI SI SI SI SI

Esc. Fiscal "13 Abril" SI SI NO Queman SI NO SI SI 1 SI SI SI SI NO NO

Colegio "José Peralta" SI NO SI SI SI SI Gest SI 3 SI SI SI SI NO NO

Colegio “Chaquiñán” SI SI NO SI SI NO NO NO 8 SI SI SI SI SI SI

Fuente: Fichas de encuestas en los establecimientos año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 127: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

127

Los planteles educativos de la parroquia el 100% disponen de agua entubada y

baterías sanitarias; el 75% cuenta con alcantarillado, el 50% equipos de amplificación

y el 25% teléfono, con respecto a servicio de fax e internet existe carencia en el total

de instituciones, al momento se encuentra siendo implementado un programa de

provisión de sistemas de computación y servicio de internet en diferentes escuelas del

país, de los cuales algunas de las escuelas de la parroquia serán beneficiadas.

Dentro de las necesidades que se prevén a corto, mediano y largo plazo,

encontramos: Mobiliario y mantenimiento en el 100% de establecimientos, de acuerdo

a la disponibilidad de facilidades, comedores escolares y áreas de recreación un 75%,

cerramiento el 50% de establecimientos.

5.4.3 Déficit de Coberturas

Cuadro N° 54 Déficit en coberturas en función de normas aplicables en la educación (Básica y nivel medio) No.

NOMBRE

ZONA

LOCALIZACION

AREA DIDACTICA

(m2.)

NUMERO DE ALUMNOS

HOMBRES MUJERES TOTAL

1 Escuela Luis A. Martínez

Urbana

Centro Parroquial

1738,00

398

387

785

2 Escuela Trece De Abril

Rural Salatilin

488,00

25

36

61

3 Escuela Provincia Del Cañar

Rural Chirinche Bajo

284,00

19

16

35

4 Escuela España

Rural Pucarumi 139,00 4 5 9

5 Escuela Panzaleos

Rural San Diego 351,00 30 26 56

6 Escuela Calderón De La Barca

Rural Unión Y Trabajo 590,00

37

37

74

7 Escuela Arcelia Germán

Rural San Luis 249,00 24 28 52

TOTAL 3839,00 537 535 1072,00

PARROQUIA # DE

HABITANTES AREA ACTUAL

(m2) AREA

REQUERIDA( m2) DEFICIT

(m2) %

ACTUAL

Mulalillo 6379 3839,00 6.251,00 -2.412,00 61,41

A/Hab m2 = 0.98 RADIO DE INFLUENCIA= 800 m.

Page 128: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

128

No. NOMBRE

ZONA

LOCALIZACION

AREA DIDACTICA

(m2.)

NUMERO DE ALUMNOS

HOMBRES MUJERES TOTAL

1 Colegio José Peralta

Rural

La Gloria

1754,00

153

130

283

2 Colegio I.B. Chaquiñán

Urbana Centro Parroquial

437,00

49

60

109

TOTAL 2.191,00 202 190 392

PARROQUIA # DE

HABITANTES AREA ACTUAL

(m2.) AREA

REQUERIDA ( m2) DEFICIT

( m2.) %

ACTUAL

Mulalillo 6379 2.191,00 6.889,00 -4.698,00 31,80

A/Hab m2 = 1.08 RADIO DE INFLUENCIA= 1600 m.

5.5 SALUD.

Salud y nutrición

Las responsabilidad de velar por la salud de la población se comparten entre el

estado ecuatoriano representado por el Ministerio de Salud Pública, que mantiene 1

subcentro de salud en el centro parroquial con un personal de 3 profesionales;

mientras que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social dispone de un dispensario

en la comunidad de Unalagua Quevedo llamado Sta. Isabel y otro en San Ignacio, en

cada uno de estos centros laboran un médico que atiende 2 días por semana y 1

enfermera.

La situación de salud parroquial es uno de los comunes denominadores de los

sectores rurales de Cotopaxi, las mismas que necesitan no sólo de infraestructura

sino de puestos de atención médica; implementación a mediano y largo plazo de

mejoras en las condiciones sanitarias, prácticas ambientes saludables, control y

prevención de diversas causales de enfermedades, por la calidad del agua de

consumo, tratamiento de excretas entre otros; además de la intervención sobre otras

estadísticas de atención en morbilidad y mortalidad general registrada por el Hospital

Yerovi Mackuart (2010), donde se representa una alta tasa de enfermedades

producidas por condiciones ambientales y sociales: agua, aire, alimentación, pobreza.

Page 129: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

129

A continuación se presentan los datos de morbilidad general del subcentro de salud

existente en la parroquia.

La medicina tradicional es regularmente usada en los hogares, principalmente para

curar dolencias leves como dolores, lastimados, malestares desconocidas

(espirituales), etc. con la asistencia de los mismos integrantes del hogar o con

herberos, curanderos u otros.

Cuadro Nº 55 Centros de Atención Médica

Unidad de salud

Personal Pacientes mensuales

Servicios Servicios Básicos

Necesidades

Disp. San Ignacio (Seguro Campesino)

3 70

Medicina Interna Enfermería Odontología

Agua Luz

Infraestructura Adecuación de cocina, bodegas, entre otros.

Disp. Santa Isabel (Seguro Campesino)

3 100

Medicina general Enfermería Odontología

Agua Luz

Incrementar personal, espacio para bodegas, mejorar facilidades, mejorar áreas de esterilización, ampliar turnos la cobertura médica.

Subcentro de Salud Mulalillo centro

5 400

Medicina general Enfermería Odontología

Agua Luz

Teléfono

Incrementar personal, espacio para bodegas, áreas para hospedaje de médicos, alimentación, mejorar áreas de esterilización. Ampliar turnos la cobertura médica, entre otros.

Fuente: Ficha de campo año 2011 (Médico responsable)

Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Las responsabilidad de velar por la salud de la población se encuentra compartido

entre dos instituciones: por el Ministerio de Salud Pública, que mantiene 1 subcentro

de salud en el centro parroquial con 3 profesionales; mientras que el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social dispone de un dispensario en la comunidad de

Unalagua Quevedo (Dispensario Sta. Isabel) y otro en la comunidad de San Ignacio

(Dispensario San Ignacio) en cada uno de estos centros laboran un médico que

atiende 2 días por semana y 1 enfermera.

La parroquia cuenta entonces con la presencia de 11 profesionales de la salud, para

una población total de 6739 habitantes, lo cual nos muestra que existe un insuficiente

Page 130: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

130

número de médicos y enfermeras en la parroquia, el promedio de habitantes por

profesional sería de 490, si tomamos en cuenta que muchos usuarios no se

encuentran afiliados al Seguro Campesino se agrava más la situación.

Se hace necesaria la ampliación, y construcción de otros centro médicos ubicados en

lugares estratégicos en la jurisdicción de la parroquia.

Cuadro Nº 56 Morbilidad

MORBILIDAD GENERAL

Sub-centro: Mulalillo

PERIODO : ENERO - A DICIEMBRE – 2010

Población: 7009

N° CAUSA NUMERO TASA

1 Infección respiratoria aguda 350 49,94

2 Parasitosis 263 37,52

3 Faringoamigdalitis 101 14,41

4 Desnutrición 100 14,27

5 Enfermedad diarreica aguda 61 8,70

6 Afección de piel 50 7,13

7 Artrosis 44 6,28

8 Síndrome Gripal 41 5,85

9 I.T.U. 32 4,57

10 Neumonía 17 2,43 Fuente: Hospital Yerovi Mackuart; año 2010 Elaborado por: DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

Cuadro Nº 57 Mortalidad

MORTALIDAD GENERAL

Sub-centro: Mulalillo

PERIODO: ENERO - DICIEMBRE – 2010

Población: 7009 N° CAUSA NUMERO TASA

1 Accidente cerebro vascular 3 0,43

2 insuficiencia cardiaca congestiva 3 0,43

3 Infarto agudo de miocardio 3 0,43

4 Pancreatitis aguda 3 0,43

5 Hepatopatía, alcohol. 2 0,29

6 Cáncer 2 0,29 Fuente: Hospital Yerovi Mackuart; año 2010 Elaborado por: DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

Page 131: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

131

Los datos confirman que las infecciones respiratorias y parasitosis son las principales

enfermedades, relacionadas con las formas de manejo sanitario.

La parasitosis, que afecta proporcionalmente a toda la población mayor de 1 año, está

vinculada a directamente con la manera de preparación de los alimentos, higiene

personal, basura, calidad de agua de consumo humano, etc., la calidad del agua

entubada, es uno de los problemas identificados por los/as pobladores de la

parroquia, lo cual también se relacionan con el agua utilizada para el riego.

La desnutrición en la parroquia se considera una tasa del 14.27%, que es producto de

las condiciones de pobreza y falta de medidas de sanidad de la población. Otra de las

razones que explican la desnutrición existente tanto infantil como en personas

adultas, es la inadecuada combinación de los alimentos, esto ocurre a pesar de tener

alimentos nutritivos como: quinua, maíz, cebada, fréjol, hortalizas y legumbres, con

proteína de animales menores principalmente, que han sido reemplazados por

alimentos poco nutritivos como el fideo y arroz principalmente, así como las

inadecuadas formas de preparación.

5.6 VIVIENDA

La vivienda es un factor muy importante dentro de una sociedad misma, por lo que la

parroquia dispone mayor porcentaje en vivienda propia.

Cuadro Nº 58 Tenencia de Vivienda

Categorías Casos % Acumulado %

Propia 1.137 86,60 86,60

Arrendada 101 7,69 94,29

Gratuita 49 3,73 98,32

Por servicios 17 1,29 99,62

Otra 5 0,38 100,00

En anticresis 4 0,30 94,59

Total 1.313 100,00 100,00

Fuente: INFOPLAN 2001. Provincia de Cotopaxi. Índices a nivel parroquial Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 132: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

132

Gráfico Nº 18 Tipo de tenencia de Vivienda Fuente: INFOPLAN 2001. Provincia de Cotopaxi. Índices a nivel parroquial Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

En la parroquia 5.103 personas dispone de vivienda propia que corresponde al 80%,

seguida de arrendada por 510 personas con el 8%.

5.7 EQUIPAMIENTOS.

5.7.1 Infraestructura

La infraestructura es un factor clave para incrementar la competitividad de la

economía y el bienestar de una población, por su incidencia en la determinación de

los costos de acceso a los mercados y calidad de vida de sus habitantes.

Las entidades que se encargan de establecer, coordinar las normas que orientan y

apoyan la correcta ejecución de los diversos proyectos de infraestructura social, los

cuales permiten el abatimiento o la carencia de los principales servicios públicos en

las zonas que necesitan.

Page 133: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

133

Cuadro Nº 59 Infraestructura parroquial

COMUNIDADES

CA

SA

S

CO

MU

NA

LE

S

CA

SA

S

BA

RR

IAL

ES

CA

NC

HA

DE

PO

RT

IV.

IGL

ES

IA

Chirinche Alto SI - NO SI

Chirinche Bajo SI - SI SI

Cunchibamba Chico SI - SI SI

San Diego de Rodeo Pamba SI - SI SI

San Ignacio SI - NO NO

Aso. San Juan SI - SI NO

Unión y Trabajo SI - SI SI

San Luis SI - SI SI

San Vicente de Chirinche Alto SI - SI NO

BARRIOS

Santa Rosa de Cajón Uco - SI NO NO

Chimbacalle - SI SI SI

Salatilín - SI SI SI

Santa Rosa - SI NO SI

Hermanas Páez - SI SI SI

Unalagua Quevedo - SI SI SI

SECTORES

San Fernando SI - NO NO

San Pablo SI - NO NO

Ovalo Nuevo - SI NO NO

Taxoloma SI - SI NO

San León - SI NO NO

Chasqui Nagsiche NO NO NO NO

Unalagua Salatilín SI - SI NO

Santa Inés NO NO NO NO Fuente: Fichas de encuestas año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

El 10% (2) sectores, no tienen casas barriales y comunales, las mismas que necesitan

mantenimiento, remodelación y ampliación, además de mobiliario y equipamiento; el

43% no dispone de canchas deportivas de ningún tipo, y las existentes necesitan

mantenimiento e implementación de facilidades (cerramientos, graderíos, baterías

sanitarias, camerinos, entre otros); un 52% no tiene iglesias o capillas, las existentes

Page 134: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

134

necesitan que se realice un adecentamiento adecuado, es decir que entre sectores,

barrios y comunidades 10 no tienen canchas deportivas y 12 no tienen infraestructura

religiosa, sin embargo algunas de ellas no son muy lejanas unas de otras.

La falta de casas comunales, barriales, e infraestructura física en algunos sitios se

debe a la falta de espacios para la construcción, además de la falta de recursos

económicos de las mismas, sin embargo poco a poco y con la gestión necesaria estas

necesidades van siendo satisfechas

Corema: Infraestructura parroquial

Page 135: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

135

Cuadro Nº 60 Equipamiento en Recreación.

BARRIOS PARQUE

INFANTIL (m2)

PLAZA

CIVICA (m2)

PARQUE

URBANO (m2)

CENTROS DEPORTIVOS (m2.)

Coliseo Estadio C. de uso Múltiple Otros

Santa Rosa de Cajón Uco 0 0 0 0 0 0 0

Chimbacalle 0 0 0 0 0 0 0

Salatilín 0 1.406,00 0 0 0 392,00 0

Santa Rosa 0 0 0 0 0 0 0

Hermanas Páez 0 0 2.114,00 831,30 7.883,00 0 2.827,00

Unalahua Quevedo 0 0 0 0 0 666,00 0

SECTORES

PARQUE

INFANTIL (m2.)

PLAZA

CIVICA (m2.)

PARQUE

URBANO (m2.)

CENTROS DEPORTIVOS (m2.)

Coliseo Estadio C. de uso Múltiple Otros

San Fernando 0 0 0 0 0 0

San Pablo 0 0 0 0 0 0

Ovalo Nuevo 0 0 0 0 0 900,00

Taxoloma 0 0 0 0 0 0

San León 0 0 0 0 0 0

Santa Inés 0 0 0 0 0 0

Unalagua Salatilín 0 540,00 0 0 5.968,00 0

Chasqui Nagsiche 0 0 0 0 0 0

COMUNIDADES

PARQUE

INFANTIL (m2.)

PLAZA

CIVICA (m2.)

PARQUE

URBANO (m2.)

CENTROS DEPORTIVOS (m2.)

Coliseo Estadio C. de uso Múltiple Otros

Chirinche Alto 0 282,00 0 0 6.752,00 0 0

Chirinche Bajo 0 0 0 0 0 0 0

Cunchibamba Chico 0 0 0 0 0 978,00 0

San Diego 0 0 0 0 0 0 0

San Ignacio 0 0 0 0 0 0 0

San Juan 0 0 0 0 0 0 0

Unión y Trabajo 0 750,00 0 0 6.365,00 0 0

San Luis 0 1.428,00 0 0 8.475,00 0 0

Sn Vicente de Chirinche

Alto

0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 0 4.406,00 2.114,00 831,30 35.393,00 2.270,00 2.827,00

Fuente: Fichas de encuestas año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 136: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

136

Cuadro Nº 61 Resumen del cuadro Nº 60

PLAZA CIVICA

PARROQUIA # de Habitantes

Área Actual (m2.)

Área Requerida (m2.)

Deficit (m2.)

% Actual

Mulalillo 6379 4.406,00 638,00 3.768,00 690,60

AREA/ Hb m2. = 0.10 RADIO DE INFLUENCIA (m.) =800

PARQUE URBANO

PARROQUIA

# de Habitantes

Área Actual (m2.)

Área Requerida (m2.)

Deficit (m2.)

% Actual

Mulalillo 6379 2.114,00 10.206,00 -8.092,00 20,71

AREA/ Hb m2. = 1.60 RADIO DE INFLUENCIA (m.) =3000

CENTRO DEPORTIVO

PARROQUIA

# de Habitantes

Área Actual (m2.)

Área Requerida (m2.)

Deficit (m2.)

% Actual

Mulalillo 6379 38.494,30 10.206,00 28..288,30 377,17

AREA/ Hb m2. = 1.60 RADIO DE INFLUENCIA (m.) =800

Cuadro Nº 62 Equipamiento en salud, mercados y cementerios

SALUD

PARROQUIA

# de Habitantes

Área Actual (m2.)

Área Requerida (m2.)

Deficit (m2.)

% Actual

Mulalillo 6379 151,20 574,00 -422,80 26,34

AREA/ Hb m2. = 0.09 RADIO DE INFLUENCIA (m.) =800

MERCADO

PARROQUIA

# de Habitantes

Área Actual (m2.)

Área Requerida (m2.)

Deficit (m2.)

% Actual

Mulalillo 6379 402,00 702,00 -300,00 57,26

AREA/ Hb m2. = 0.11 RADIO DE INFLUENCIA (m.) = 1500

CEMENTERIO

PARROQUIA

# de Habitantes

Área Actual (m2.)

Área Requerida (m2.)

Deficit (m2.)

% Actual

Mulalillo 6379 9.226,00 1.212,00 8.014,00 761,22

AREA/ Hb m2. = 0.19 RADIO DE INFLUENCIA (m.) = 3000

Page 137: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

137

5.8 GESTIÓN DE RIESGOS

Cuadro Nº 63 Amenazas y vulnerabilidad en asentamientos humanos.

Amenazas Naturales

Vulnerabilidades Zonas de vulnerabilidad

Movimientos Sísmicos

- Vivienda - Equipamientos de salud, educación y urbanos - Servicios básicos como luz, agua potable, aguas servidas, recolección de basura.

Toda la superficie parroquial

Erupciones Volcánicas - Los habitantes - Las construcciones

Amenazas Antrópicas Vulnerabilidades Zonas de vulnerabilidad

Contaminación por mala disposición de las aguas servidas

- Los habitantes

Parte baja de la parroquia Sector La Gloria

Incendios - Viviendas Toda la superficie

parroquial Disminución del agua de consumo humano

- Los habitantes

Migración - Los habitantes

Amenazas naturales

La parroquia Mulalillo se encuentra en la zona sísmica IV que corresponde al más

alta amenaza de éste fenómeno natural.

La mayor parte de las viviendas, principalmente en la zona rural se han construido

sin ningún criterio técnico. Las de la zona urbana un 20% tienen planos aprobados,

pero los dueños no respetan ni el diseño estructural ni las dosificaciones para

hormigones.

La escuela Luis A Martínez tiene un bloque de aulas (Antiguas) en dos niveles de

824,00 m2 de construcción, donde los pisos, ventanas y cielos rasos se encuentran

en malas condiciones. La escuela Trece de Abril del sector de Salatilín cuenta con un

bloque de aulas (Antiguas) de 135,00 m2 de construcción donde el techo de taja

Page 138: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

138

sobre estructura de madera está en mal estado y el Centro de Cuidado Infantil San

Vicente de Chirinche Alto su techo de estructura de madera está fallado por colapsar

También en todas las escuelas tenemos aulas tipo construidas con marcos livianos de

acero y mampostería de bloque sin acoplar a los marcos, estas pueden mostrar falla a

nivel de mampostería y techos colapsados.

Debido al sismo las redes de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica pueden

ser interrumpidas.

La emisión de ceniza volcánica afecta el sistema respiratorio de los habitantes,

afecta a la calidad del agua de consumo humano y produce cargas adicionales en las

estructuras de las viviendas y equipamientos.

Amenazas antrópicas

Las aguas servidas del centro parroquial son desfogadas directamente a la quebrada

Tunduto generando un peligro de enfermedades para la salud de la población.

Los incendios en una amenaza diaria en los hogares, la escasa agua de la vertientes

es una preocupación latente y la migración que afecta a las familias destruyendo los

hogares y el equilibrio social de las poblaciones.

Page 139: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

139

Cuadro Nº 64 Matriz FODA Sistema de Asentamientos Humanos

FORTALEZAS DEBILIDADES

Barrios, comunidades y sectores

identificados.

Concentración organizacional en los

barrios y comunidades

Implementación de servicios básicos en los

centros poblados de barrios y comunidades

Concentración de servicios educativos,

salud y deportivos, en zonas específicas de

los asentamientos humanos

Interés de la comunidad por disminuir las

zonas cultivables de la parroquia

Insuficiente planificación territorial en el

pasado

Falta de experiencia técnica en el tema de

planificación territorial

Desconocimiento de metodologías y

lineamientos de planificación territorial

Crecimiento horizontal desordenado.

Poco presupuesto al sector de educación y

salud

Poca infraestructura en los barrios,

comunidades y sectores.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Creación de planes de desarrollo y

ordenamiento territorial coordinado y

participativo en los diferentes niveles de

gobierno.

Delegación de competencias para el

control sobre el uso de suelos a niveles de

gobierno específicos.

Creación de leyes y ordenanzas para

controlar el uso de suelos.

Coordinación del crecimiento de

asentamientos humanos de acuerdo a

variables ambientales, sociales, seguridad,

culturales y económicos.

Socialización de los programas de

planificación creados.

Inestabilidad y descoordinación política

para la aplicación de las leyes y

ordenanzas de planificación

Inexistencia de la división político-

geográfico de los diferentes asentamientos

humanos

Equipo técnico especializado y con

conocimiento amplio de planificación

territorial

Page 140: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

140

CAPÍTULO VI

6. SISTEMA DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

6.1 Vialidad

Mulalillo cuenta con una red vial principal asfaltada que une Panzaleo, Mulalillo y

Cusubamba, parte de esta forma también la vía que una a Mulalillo con Antonio José

Holguín y por esta a la panamericana en la zona de Yambo; esta vía asfaltada se

encuentra en general en buenas condiciones, parte de la misma necesita

mantenimiento principalmente bacheo y limpieza de cunetas y taludes.

Existen redes en el sentido Oriente–Occidente que debido a la gran pendiente del

terreno no todas son carrozables haciéndose difícil el tránsito por ellas.

Cuadro Nº 65 Totales de Longitud de Vías en la Parroquia

TIPO DE CAMINO LONGITUD TOTAL (Km) %

Tierra 69.151 55.09

Empedrado 45.246 36.05

Adoquinados 1.786 1.43

Asfaltado 9.338 7.44

TOTAL 125.521 100 Fuente: Trabajo de campo, 2011. Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

En Mulalillo contamos con una red vial total de 125,521 Km.

Page 141: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

141

Cuadro Nº 66 Evaluación y Descripción de la Red Vial, Tierra

CAMINOS DE TIERRA

ESTADO LONGITUD (Km.) %

Bueno 3.30 4.77

Regular 54.349 78.59

Malo 11.502 16.63

TOTAL 69.151 100.00 Fuente: Trabajo de campo, 2011. Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Las calles de tierra varían en ancho de 3 a 7m, con una longitud de 69.151 Km. De

los cuales 4.77% se encuentran en buen estado, 78.59% se encuentran en estado

regular debido a las ampliaciones que se han realizado, y el 16.64% se encuentran en

mal estado debido principalmente a la gran pendiente del terreno, además del mal

sistema de drenaje en las vías, esta situación la empeora el que los habitantes en

ocasiones encaminan los remanentes del agua de riego a las vías. Un factor

importante es que cuando se quiere realizar mejoras en las vías son necesarias

ampliaciones o cambio de ruta para disminuir las pendientes y otros, donde los

propietarios de los terrenos no permiten realizar los trabajos.

Cuadro Nº 67 Evaluación de la red vial parroquial, Empedrado

CAMINOS EMPEDRADOS

ESTADO LONGITUD (Km.) %

Bueno 43.771 96.74

Regular 1.088 2.41

Malo 0.386 0.85

TOTAL 45.246 100.00 Fuente: Trabajo de campo, 2011. Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

En su mayoría las calles de la Parroquia son empedradas y el ancho de empedrado

varía de 3 a 7m, con una longitud total de 45.246 Km. De los cuales el 96.74% se

encuentran en buen estado pese a la falta de drenaje vial, 1.088% se encuentran en

estado regular debido a la falta de mantenimiento y, el 0.386% se encuentra en mal

estado debido a la falta de bermas en los empedrados, principalmente en las curvas

de gran pendiente lo que genera que las piedras se deslicen.

Page 142: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

142

Cuadro Nº 68 Evaluación de la red vial parroquial, Adoquinados

CAMINOS ADOQUINADOS

ESTADO LONGITUD (Km.) %

Bueno 1.786 100.00

Regular

Malo

TOTAL 1.786 100.00 Fuente: Trabajo de campo, 2011. Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Las calles adoquinadas se encuentran en buen estado con un ancho de entre 6 hasta

los 10m, y una longitud total de 1.786 Km. Se concentran en los centros de las

comunidades y el centro parroquial.

Cuadro Nº 69 Evaluación de la red vial parroquial, Asfaltados

CAMINOS ASFALTADOS

ESTADO LONGITUD (Km.) %

Bueno 8.04 86.08

Regular 0.86 9.16

Malo 0.45 4.77

TOTAL 9.338 100.00 Fuente: Trabajo de campo, 2011. Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Las vías asfaltadas varían en ancho de 4 a 6 metros, con una longitud total de 9.338

Km. De los cuales el 86.08% se encuentran en buenas condiciones y el 9.16% se

encuentran en estado regular debido al mal diseño geométrico vertical, falta de

mantenimiento y mal drenaje, y el 4.77% se encuentran en mal estado principalmente

un tramo que se encuentra en la zona de cuatro esquinas vía a Cusubamba.

Page 143: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

143

Evaluación de puentes

Para el análisis de los puentes existentes se tomó en cuenta parámetros como:

El material de la estructura

Sistema estructural si es con vigas o puente losa

Las dimensiones de los elementos estructurales

Las protecciones laterales

La socavación de los cimientos

En función del material con el que se ha construido así como del sistema estructural y

las dimensiones estructurales reacciona el puente ante las cargas exteriores, las

protecciones laterales dan seguridad a vehículos y peatones que circulan por el lugar.

La socavación es muy importante para la estabilidad de todo el puente, cuando se

presenta la remediación debe ser inmediata caso contrario el puente se vuelve

vulnerable.

Page 144: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

144

Cuadro Nº 70 Matriz de evaluación de puentes

PUENTE

MATERIAL VIGAS LUZ (m.)

ANCHO

(m.)

ESPESOR DE LOSA

( m.)

PROTECCIONES LATERALES

SOCABACION EN CIMIENTOS

HORMI-GON

PIEDRA SI NO SI NO ESTADO SI NO ALTA MEDIA BAJA

P1 Lindera X X 5,6 0 5,40 0,35 X X

P2 - P3 Canal X X 6,00 4,30 0,30 X X

P4 Canal X X 5,90 4,75 0,30 X X

P5 Q. Pillinga X X 6,0 4,60 X X

P6 Q. Pillinga X X 5,90 3,70 X X

P7 Q. Tunduto X X 6,00 7,60 0,25 X BUENO X

P8 Q. Pagua X X 6,00 6,50 0,20 X BUENO X

P9 Canal X X 5,00 3,80 0,30 X X

P10 X X 6,00 5,10 0,50 X REGULAR

X

P 11 Q. Sánchez X X 5,00 4,20 0,20 X REGULAR

X X

P 12 X X 6,00 6,00 0,30 X REGULAR

X

P 13 X X 5.8 0 6,00 0,30 X REGULAR

X

P 14 X X 6,50 7,00 0,20 X BUENO X

P 15 X X 12,0 5,00 0,20 X BUENO X X

P 16 X X 8,00 10,25 0,25 X BUENO X X

P 17 X X 1,90 4,00 0,25 X

P 18 Q. Chirinche X X 3,50 6,70 X X X

P 19 X X 5,10 5,30 0,30 X REGULAR

X

P 20 X X 5,40 4,90 0,35 X REGULAR

X

P 21 X X 7,00 6,50 0,40 X MALO X

P 22 X X 3,90 7,90 0,30 X Fuente: Trabajo de campo, 2011. Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 145: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

145

Cuadro Nº 71 Matriz de evaluación de alcantarillas

ALCANTARILLA MATERIAL DIMENSIONES

SOCAVACION EN CIMIENTOS HORMIGON ACERO TIERRA BASE

( m.) ALTURA

(m.) DIAMETRO

(m.)

AL 1 Q. Tunduto X 2,00 Alta a la salida

AL 2 Q. Pagua (P. de toros) X 0,80

AL 3 Q. Tunduto X (Puente)

AL 4 Q. Chillagil X

AL 5 X 1,50 1,50

AL 6 Q. Pagua X

AL 7 Q. Pagua X

AL 8 La Gloria X 1,60 1,60 Fuente: Trabajo de campo, 2011. Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 146: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

146

Se realizó un análisis de 22 puentes de los cuales el 41% no tienen protecciones

laterales, el 18,2% presentan socavación baja en sus bases lo que puede

generar inestabilidad.

De los 12 puentes que cuentan con protecciones laterales, el 50% están en

estado regular, 42% en buen estado y el 8% en malas condiciones.

Existen tres puentes de piedra de gran atractivo visual para las personas que

circulan por el lugar.

También se evaluó ocho alcantarillas en donde encontramos que la uno (AL 1)

se encuentra en construcción pero presenta gran socavación a la salida, lo que

puede producir falla del talud y la (AL 2) es insuficiente para drenar el caudal

que se genera cuando llueve en la Quebrada Pagua.

Page 147: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

147

Los puentes siete y ocho en la Gloria se hallan llenos de escombros, lo que

dificulta la hidráulica del canal de drenaje y también debido a su poca

pendiente.

Es importante notar que en todos los puentes las personas botan la basura y

escombros creando un impacto visual desagradable y gran contaminación.

6.2 TRANSPORTE

Cuadro Nº 72 Instituciones de Transporte

LUGAR DENOMINACION SERVICIO

QUE PRESTA Nº DE

SOCIOS

Centro Compañía de Buses Trans. Mul. Transporte 15

Centro Cooperativa de camionetas Mulalillo Transporte 39

Barrio Chimbacalle Cía. de camionetas Mulalitrans Transporte 37

Comuna San Luis Coop. de camionetas LUISSAN Transporte 13 Fuente: Ficha decampo año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

En Mulalillo se encontrar 2 cooperativas y 2 compañías de transporte con 52

socios y accionistas cada uno de ellos; el servicio que brindan es a nivel parroquial

e interparroquial, la Compañía Trans Mul, es de pasajeros (buses) y presta el

servicio Salcedo-Mulalillo-, Salcedo Cusubamba, Salcedo-Mulliquindil y viceversa,

y las tres restantes son de transporte en camionetas.

Cuenta con cooperativas de transporte que prestan sus servicios a la parroquia en

días y horarios específicos como la Cooperativa de Transportes Salcedo todos los

días, Interandina y Primavera días lunes viajes a Quito y Ambato.

Cuadro Nº 73 Distancias entre principales poblaciones

Lugar Distancia Tiempo

aproximado Costo de

transporte (USD)

Mulalillo- Salcedo 9 Km 20 min 0.25

Mulalillo- Latacunga 30 Km 30 min 0.55

Mulalillo- Ambato 42 Km 50 min 0.50 Fuente: MTOP, año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 148: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

148

6.3 CONECTIVIDAD

En este sistema se desarrolla el diagnostico de conectividad que tienen cada uno

de los barrios y comunidades en la parroquia.

Cuadro Nº 74 Telecomunicaciones

COMUNIDADES

INT

ER

N

%

TL

F. %

Chirinche Alto 0 0

Chirinche Bajo 0 0

Cunchibamba Chico 0 20

San Diego de Rodeo Pamba 0 0

San Ignacio de Martínez 0 0

Aso. San Juan 0 0

Unión y Trabajo 0 0

San Luis 0 10

San Vicente de Chirinche Alto 0 0

Santa Rosa de Cajon Uco 0 15

Chimbacalle 2 20

Salatilin 5 20

Santa Rosa 10 20

Hermanas Páez 10 20

Unalagua Quevedo 0 0

San Fernando 0 0

San Pablo 0 0

Ovalo Nuevo 0 0

Taxoloma 0 5

San León 0 0

Chasqui Nagsiche 0 20

Unalagua Salatilín 10 30

Santa Inés 0 0 Fuente: Fichas de encuestas año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

La mayor parte de barrios y comunidades cuentan con servicio eléctrico en un

90%; un 30% de la población tiene servicio telefónico (Estatal) y un 80% telefonía

Page 149: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

149

móvil (Privada) y el 1% disponen de servicio de internet que no es de buena

calidad.

6.4 COMUNICACIÓN

La información que existe mediante el emisor y receptor es transmitida o recibida

a través de canales de televisión y radio a nivel cantonal, regional y nacional,

mientras que la comunicación en los barrios se realiza mediante sesiones con los

habitantes de la parroquia.

Los canales televisivos más sintonizados por las familias en la parroquia Mulalillo

a nivel nacional son Ecuavisa, Gamatv y Teleamazonas; en el centro del país Tv

Color 36, TVMICC, Unimax y Ambavisión, con sus programas de noticias 80%,

10% telenovelas, 5% infantiles y 5% otros. Además tiene sintonía con las radios

Estéreo San Miguel (Cantón Salcedo) y Radio Ambato, con su programación de

noticias y deportes.

En el sector céntrico de la parroquia la señal de televisión es deficiente por su

pendiente de altura que la aísla de la señal emitida por las repetidoras de la zona.

6.5 GESTION DEL RIESGOS

Cuadro N° 75 Amenazas y vulnerabilidad en movilidad y conectividad

Amenazas Naturales

Vulnerabilidades Zonas de vulnerabilidad

Movimientos Sísmicos

- Las vías - Los puentes

Toda la superficie parroquial

Lluvias de gran intensidad

- Las vías - Los cimientos de los

puentes - Las alcantarillas.

Amenazas antrópicas

Vulnerabilidades Zonas de vulnerabilidad

Motivación y Actitud

- Individualismo - Falta de comunicación y

espíritu de comunidad.

Toda la superficie parroquial

Accidentes de tránsito

- Los habitantes - Los vehículos

Vías asfaltadas

Fuente: Fichas de encuestas año 2011 Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 150: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

150

Amenazas Naturales

Los sismos producen grietas en los caminos dejando aisladas las poblaciones,

también.

Los puentes que tienen socavación en sus cimientos no se encuentran estables y

pueden colapsar por efectos del movimiento.

Las lluvias de gran intensidad destruyen los caminos principalmente los de tierra.

Si los puentes no han sido cimentados en un estrato consolidado socava los

cimientos e desestabiliza la estructura.

Las alcantarillas sufren socavación a la entrada y a la salida del agua y si no han

tenido un diseño hidráulico adecuado pueden colapsar debido a la falta de

sección.

Amenazas antrópicas

La falta de comunicación y espíritu de colaboración hace que no tengamos vías

bien mantenidas, no somos capaces de organizar mingas y hacer arreglos en los

caminos antes de que se deterioren por completo. Siempre estamos esperando

que el estado nos solucione esos problemas.

La falta de respeto a las leyes de tránsito genera accidentes con la consecuente

pérdida material y lo que es más la vida de seres humanos.

Page 151: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

151

Cuadro Nº 76 Matriz FODA movilidad y conectividad

FORTALEZAS DEBILIDADES

Consta con una extensa red vial que cubre toda la parroquia

Las vías llegan a todos los asentamientos humanos dispersos, y unen a estos con el centro parroquial

Existencia de puentes

El transporte de la parroquia es autosuficiente para cumplir con las demandas de la población

Las frecuencias de salida de los vehículos desde el centro parroquial hacia el cantón son de intervalos mínimos.

El estado de las vías empedradas y de tierra se encuentran en estado regular

Falta de interés de las autoridades competentes para realizar el mantenimiento respectivo en el sistema vial

Las vías de tierra y empedradas se deterioran en periodos cortos

Falta de sistemas de drenaje

Por falta de mantenimiento, el sistema de puentes se encuentra en deterioro

Falta de colaboración de los transportistas conjuntamente con la población, para mejorar el servicio.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Políticas de mejoramiento vial a nivel nacional

Coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para la construcción y el mantenimiento respectivo del sistema vial y obras de arte

Coordinación para establecer horarios de frecuencias de transporte, de acuerdo a las necesidades de la población

Severidad de los elemento elementos trópicos y antrópicos

Falta de mantenimiento a las vías y puentes en las zonas rurales

Falta de cumplimiento de obras de los políticos ofrecidas en épocas de campaña

Falta de entrega de recursos económicos por parte de entidades competentes

Page 152: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

152

CAPÍTULO VII

7. SISTEMA DE GESTION DEL TERRITORIO

7.1 MARCO NORMATIVO E INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DEL

TERRITORIO

ORDENANZAS DE FRACCIONAMIENTO

Las ordenanzas que el I. Consejo ha emitido son las que están vigentes y

aplicables en todas las parroquias, tanto urbanas como rurales, con el objetivo de

cumplir y hacer cumplir con lo descrito en los diferentes artículos, para lograr un

territorio ordenado y disciplinado en todos los ámbitos físicos parroquiales.

Art. 1.- DEFINICIONES.- Para efectos de aplicación de las siguientes

ordenanzas se establecen las siguientes definiciones:

AREA TOTAL: Es la superficie total de un predio individualizado, con linderos

y mensuras precisas, que va ha ser sometido a fraccionamiento.

AREA UTIL: Es la diferencia entre el área total de un predio y el área

afectada por el Municipio y por las vías internas del mismo.

AREAS AFECTADAS: Se considera como área afectada aquella que no se

permite construcción alguna y que son ocupadas y destinadas: los proyectos

municipales de vialidad y equipamiento; los derechos de vías estipulados en la Ley

de Caminos para el sistema nacional de autopistas y líneas férreas las franjas de

protección de líneas de transmisión eléctrica oleoductos y poliductos; los

acueductos o tuberías de agua potable y los ductos o tuberías de alcantarillados ,

considerados como redes principales; las franjas de protección natural de

quebradas , aun cuando éstas hayan sido rellenadas; los cursos de agua, canales

de riego, ribera de ríos; las zonas anegadizas; los terrenos inestables o que

Page 153: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

153

representen pendientes superiores a 30 grados. No se consideran como áreas

afectadas las destinadas a vías creadas por los urbanizadores, salvo en que estas

tengan un ancho mínimo de 10,00 metros y se integren al sistema vial planificado

por la Municipalidad.

AREA VERDE: Es el área destinada al uso en actividades deportivas, de

recreación, espacios abiertos, libres o arborizados o jardines ornamentales de

carácter comunitario.

AREA DE EQUIPAMIENTO COMUNAL: Es el área destinada a la

implantación de los siguientes servicios:

Centros educativos

Locales de asistencia social o de salud, a nivel barrial o vecinal(sub-

Centros, consultorios o puestos de salud)

Puestos o retenes de policía

Locales de equipamiento socio-cultural(bibliotecas, museos, auditorios,

casa comunales y similares)

AREA DE EXPANSION URBANA:

Es el área que comprende el anillo entre el área urbana de la Ciudad de San

Miguel de Salcedo y el área Rural Cantonal, graficada en la Zonificación del

Cantón, cuyo uso de suelo está dividido en: agropecuario y forestal,

constituyéndose en un área de promoción inmediata.

BANCO DE TIERRAS MUNICIPALES: Constituye la reserva de suelo

necesaria, implementada por la Municipalidad para atender casos de comodatos,

donaciones, permutas o restituciones parcelarias por motivo de expropiaciones o

para la implantación de servicios municipales o programas habitacionales que

ejecute la Municipalidad.

Page 154: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

154

FRACCIONAMIENTO O SUBDIVISION URBANA: Se considera

fraccionamiento o subdivisión urbana la división de terreno en dos a diez lotes con

frente o acceso a alguna vía pública existente o en proyecto.

LOTIZACION: Es la división de una parcelación o propiedad en dos o más

lotes que deben ser urbanizados, de conformidad con las leyes vigentes y que

todos deben tener frente a alguna vía pública existente o cuyo proyecto haya sido

aprobado por la Municipalidad, en la que no se requerirá por tanto, la planificación

de nuevas vías.

En caso de no existir infraestructura, se exigirá a los propietarios dotar de

una misma para el número de lotes propuestos, en el plazo que se determine para

cada caso.

URBANIZACION: Es la división de un terreno en más de diez lotes, de

acuerdo con el régimen de propiedad horizontal y la ley de la materia, ubicada en

el área urbana de la matriz y de las parroquias rurales o en áreas de expansión

urbana, dividido en áreas destinadas al uso privado y al uso público, dotados de

infraestructura básica, aptas para construir de conformidad con las normas

vigentes en la materia.

Toda propuesta de división será considerada como urbanización cuando por

efectos de la planificación se cree una o más vías, sean peatonales o vehiculares,

llámense éstas, pasajes o entradas comunales, particulares, familiares o privadas.

FRACCIONAMIENTO RURAL: Considerase fraccionamiento agrícola el que

afecta a terrenos situados en zonas rurales destinados a cultivos o explotación

agropecuaria.

De ninguna manera se podrá fraccionar bosques, humedales u otras áreas

consideradas ecológicamente sensibles de conformidad con la ley.

Page 155: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

155

Esta clase de fraccionamientos se sujetaran a esta ordenanza, a las leyes

agrarias y al Plan de Ordenamiento Territorial Cantonal aprobado por el Consejo.

Page 156: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

156

CONTROL Y REGULACION DE FRACCIONAMIENTOS

Art. 2.-AUTORIZACION DEL EJECUTIVO.- Todo fraccionamiento realizado

en el territorio del cantón contara con la autorización del ejecutivo de este nivel de

gobierno.

Art. 3.-PROTOCOLIZACION.- Las autorizaciones y aprobaciones de nuevas

urbanizaciones y fraccionamientos se protocolizaran en una notaria y se

inscribirán en el registro de la propiedad; tales documentos , en su caso,

constituirán títulos de transferencia de dominio de las áreas de uso público,

comunales y de equipamiento comunal , a favor de la municipalidad incluidas

todas las instalaciones de servicios públicos .Dichas áreas no podrán enajenarse

ni cambiarse de categoría bajo ninguna circunstancia. La protocolización e

inscripción se la realizara a costa del o de los propietarios del predio sometido a

fraccionamiento.

Art. 4.- DIFERENCIA DE AREAS.- En todos los casos de fraccionamiento en

que existieran diferencias entre las mensuras constantes en las escrituras

públicas, y las que constan en el proyecto de fraccionamiento se procederá de la

siguiente manera:

1. La jefatura de Avalúos y Catastros verificara si el excedente corresponde al

mismo lote que se pretende fraccionar.

2. Verificada la diferencia se hará constar los datos reales en el catastro y se

enviara a la Dirección Financiera la que, en el plazo de 15 días, determinara y

notificara el impuesto predial y el de alcabala que se han dejado de pagar por

la diferencia de área, y por el lapso de cinco años atrás, con los

correspondientes intereses.

3. Una vez pagado los impuestos podrá continuarse con el trámite.

Page 157: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

157

Art.5.- TOLERANCIAS.- Si existieran diferencias de área entre lo medido en

el proyecto de fraccionamiento y lo escriturado, se entenderán como aceptables

las siguientes tolerancias

SECTOR TAMAÑO DEL PREDIO TOLERANCIA

Áreas urbanas de la

Parroquia San Miguel

Hasta 1000 m2

Más de 1000 m2

Hasta +- 5.0%

Hasta +- 7.0%

Áreas urbanas de

expansión urbana de la

Parroquia San Miguel

Hasta 1000 m2

Más de 1000 m2

Hasta +- 10%

Hasta +- 15%

Áreas urbanas de

Parroquias Rurales

Hasta 1000 m2

Más de 1000 m2

Hasta +- 10%

Hasta +- 15%

Áreas rurales del cantón

Salcedo

Hasta 2000 m2

Más de 2000 m2

Hasta +- 15%

Hasta +- 20%

Art .6.- EXCESO DE TOLERANCIA.- Si las diferencias excedieran a las

tolerancias señaladas en el artículo anterior, los interesados en forma previa a la

aprobación, sin perjuicio de pago de impuesto, el dominio de dichas diferencias

por medio de declaraciones juramentadas ante notario, en el sentido de que ha

venido ejerciendo dominio y posesión sobre el exceso, por lo menos quince años

atrás.

Art.7.-RESPONSABILIDADES.- Las autorizaciones o aprobaciones

señaladas en esta ordenanza, no comprometen a la Municipalidad ni a sus

funcionarios ninguna responsabilidad por posibles daños o perjuicios a terceros o

la misma parte interesada, excepto en caso de dolo. Todo trámite será de

exclusiva responsabilidad del propietario; las autorizaciones y aprobaciones en

esta materia por si solas, no constituyen permiso para transferencia de dominio.

Page 158: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

158

Art.8.-DE LA REVOCATORIA.- El ejecutivo del Gobierno Municipal del

Cantón Salcedo podrá revocar en cualquier tiempo y en todo caso, las

autorizaciones y aprobaciones de fraccionamiento, hasta dentro del plazo de tres

años, si se comprueba que se han presentado datos falsos o representaciones

gráficas erróneas en las solicitudes o planos, o se han violados disposiciones

legales o de esta Ordenanza por parte de los interesados o de uno a más

funcionarios que serán los responsables directos de posibles daños o perjuicios.

De igual manera se procederá si en cualquier tiempo se descubriera que el

fraccionamiento comprende, en beneficio privado, bienes de dominio público, de

uso público, de dominio privado municipal.

DE LAS NORMAS FRACCIONAMIENTO

Art.9.- DIVISION E INTEGRACION DE PARCELAS.- Las disposiciones de

este capítulo se aplicaran a todo fraccionamiento territorial en el Cantón Salcedo.

Art.10.-ZONIFICACION Y USO DE SUELO.- La división de lotes, integración

de parcelas y urbanización de terrenos que se realicen en el Cantón Salcedo, se

sujetará, a las normas contenidas en esta Ordenanza y de acuerdo a la

zonificación y uso de suelos vigentes en cada sector, establecidos en el Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial y conforme al diseño del sistema vial

aprobado por el I. Consejo.

En el área urbana del ciudad de San Miguel de Salcedo, así como en el área

urbana de las Parroquias Rurales, donde no exista planificación vial ni normas

particulares de uso de suelo y de edificación, se autorizarán fraccionamientos

siempre y cuando el área mínima de cada lote sea de25,00 m2. Para uso

unifamiliar, y sin perjuicio de las demás afectaciones que a futuro podrían tener los

lotes propuestos por efecto de la planificación de nuevas vías o ampliación de las

existentes: por tanto, los propietarios no presentaran reclamo de indemnización

alguna a la Municipalidad por este motivo.

Page 159: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

159

Art.11.-INGRESOS PEATONALES Y VEHICULARES.- En los proyectos de

fraccionamientos en el área urbana se podrá permitir la implantación de ingresos

peatonales de mínimo de 3 metros de ancho, cuando éstos sirvan de acceso

desde la vía pública, a un máximo de cuatro lotes interiores y hasta una longitud

máxima de 50 metros desde la misma; para accesos que sobrepasen esta longitud

y el número de lotes señalados, estos deberán tener un mínimo de 5 metros de

ancho.

En el sector rural las entradas y salidas serán de mínimo tres metros de

ancho, afectando al predio a fraccionarse.

Art. 12.- AREAS DE FRENTES MINIMOS EN EL SECTOR URBANO.- No se

permitirán fraccionamientos en las que una o más parcelas tengan superficies y

frentes menores a un 90% de lo fijado como “área mínima del lote” y “frente

mínimo del lote” por las normas particulares del uso del suelo y de edificación

previstas en el plano de zonificación que forma parte del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento territorial que rigen para todos y cada uno de los sectores

determinados en ellos.

Únicamente podrá aceptarse este tipo de fraccionamientos, previo informe

de la Dirección de Planificación, Jefatura de Avalúos y Catastros y Procuraduría

Síndica, cuando un predio sea afectado por trazados viales de la Municipalidad, y

a consecuencia de ello quede dividido en dos o más cuerpos con superficies y

frentes menores a los mínimos establecidos para el sector y que se originen

exclusivamente por dicho trazo vial, Si por esta circunstancia, alguno de los

cuerpos resulte con una superficie inconstruible, esta quedara a favor de la

Municipalidad, imputable al porcentaje de sesión y que podrá ser objeto de remate

forzoso a los colindantes. Si este lote excede al porcentaje de sesión se le pagara

de acuerdo con la ley.

También podrá aprobarse fraccionamientos en divisiones sucesorias con

parcelas de hasta el 25% menos de la superficie del lote establecido en las

Page 160: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

160

normas particulares de cada sector, siempre y cuando el número de lotes

correspondan al número de herederos y/o legitimarios. Esta autorización se

concederá por una sola vez, de modo que los predios resultantes de este tipo de

divisiones no vuelvan a subdividirse, ni aun a título de particiones sucesorias,

excepto si son sometidos al Régimen de propiedad Horizontal.

Art. 13.- PROHIBICION.-Se prohíbe divisiones que afecten la integridad de

una edificación y su continuidad estructural, salvo el caso que se sometan al

régimen de propiedad horizontal.

Art. 14.- OBRAS DE INFRAESTRUCTURA.-Cuando un proyecto de

fraccionamiento urbano se cree de dos a un máximo de diez lotes, no se requerirá

de ordenanza particular para el proyecto, debiendo cumplirse con las normas

particulares del sector y presentar informe favorable de la Dirección de Agua

Potable y Alcantarillado y ELEPCO S.A. respecto a la factibilidad de dotación del

servicio para el número de lotes propuestos, en función de la densidad del sector,

el o los propietarios deberán realizar todos los trabajos de infraestructura de las

vías que se hubieran creado; así como, los bordillos aceras y calzadas de

conformidad a las especificaciones dispuestas por la Dirección de Obras Públicas

Municipales y debidamente fiscalizados por la Municipalidad. Así mismo los

nuevos y/o futuros propietarios deberán dejar libre y sin uso las áreas de

afectación que pudiera sufrir el predio sujeto a fraccionamiento.

Art. 15.- EJECUCION DE OBRAS.- En todo proyecto de urbanización que se

creen más de diez lotes los propietarios deberán adecuar los espacios verde so de

recreación y el equipamiento comunal, y construir las obras de infraestructura de

acuerdo con los planos aprobados por las Direccione de Agua Potable y

Alcantarillado, OOPP ELEPCO S.A. y Corporación Nacional de

Telecomunicaciones (CNT), de ser el caso fiscalizadas por el Municipio.

Page 161: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

161

Art. 16.- EQUIPAMIENTO COMUNAL.- En los proyectos de Urbanización, los

urbanizadores o propietarios deberán construir el equipamiento comunal de

acuerdo a las previsiones que para el caso dispondrá la respectiva ordenanza.

Art. 17.- LOS FRACCIONAMIENTOS EN EL AREA DE EXPANSIÓN

URBANA.-Los lotes para vivienda en estos sectores no serán inferiores a los 300

m2 de superficie, 12 m de frente mínimo con entradas y salidas de mínimo 3m de

ancho. Los fraccionamientos superiores a 10 lotes se sujetaran a lo prescrito en el

artículo 15.

Art. 18.- PROGRAMAS DE VIVIENDA.- Cuando el fraccionamiento obedezca

a programas de vivienda de interés social, con el estado, gobierno local o de

iniciativa privada se autorizara la subdivisión de acuerdo al proyecto que cuente

con informe de la Dirección de Planificación.

Art, 19.- FRACCIONAMIENTO EN EL AREA RURAL.-En los

fraccionamientos agrícolas el área mínima de lote hasta la cota 3200 metros sobre

el nivel del mar será de 500 m2. Entre la cota 3200 hasta la cota 3600, el área

mínima de lote será de 1500 m2; sobre la cota 3600 no se permite fraccionamiento

alguno, para ambos casos el frente mínimo será de 12m. En los centros poblados

rurales establecidas comunidades jurídicas el lote mínimo será de 300m2. Con un

frente mínimo de 12m en un radio de acción e 1000m medidos desde la plaza

central del poblado. En el caso exclusivo de pariciones sucesorias se aceptaran

lotes mínimos de 250 m2 hasta la cota de 3600msnm.

Art. 21.- PORCENTAJE DE SESION.- En toda urbanización y

fraccionamiento del suelo que se realice en las áreas urbanas del Cantón Salcedo,

Los propietarios están obligados a ceder gratuitamente a favor de la

Municipalidad, el diez % calculado del área útil del terreno urbanizado o

fraccionado, para la creación de áreas verdes y comunales, excepto en función del

lote mínimo vigente según la planificación territorial en cuyo caso se compensara

con el pago en dinero según el avaluó catastral; no incluye el área ocupada por las

Page 162: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

162

vías que se deban crear por parte del propietario, ni las afectaciones que pudiera

sufrir el predio sometido a fraccionamiento las que deberán dejar libres y sin uso.

En el sector rural el fraccionamiento superior a 10Ha se dejara el 10 % para áreas

comunales.

Art. 22.- VOLUNTAD DEL PROPIETARIO.- El porcentaje de suelo que se

destinará para área verde y comunal, podrá ser mayor al 10% del área útil, cuando

exista voluntad expresa del o los propietarios.

Art. 23.- AREAS VERDES.-Esta área constituye bien de dominio y de uso

público y no podrá ser cambiado de categoría. Dentro del rango establecido, no se

considerarán a los bordes de quebradas y sus áreas de protección, riveras de los

ríos y áreas de protección, zona de riesgo, playas y áreas de protección

ecológicas.

Art. 24.- AFECTACION MAXIMA.- En ningún caso el área de afectación

podrá ser mayor al 35% de la superficie total del predio sometido a

fraccionamiento, a menos que el propietario en forma voluntaria desee

incrementarla.

Art. 25.-PROHIBICION DE EXONERACIONES.- Se prohíbe todo tipo de

exoneraciones a la contribución de áreas verdes y comunales.

Art. 26.- APROBACION DE FRACCIONAMIENTO Y REESTRUCTURACION

URBANA.-Se considera fraccionamiento o subdivisión urbana las división de

terreno en dos a diez lotes con frente o acceso a alguna vía pública existente o en

proyecto.

La urbanización es la división de un terreno en más de diez lotes, de acuerdo

con el régimen de propiedad horizontal y la ley de la materia.

Page 163: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

163

Se entenderá por reestructuración de lotes un nuevo trazado de

parcelaciones defectuosas, que podrá imponerse obligatoriamente con alguno de

estos fines:

a) Regularizar la configuración de los lotes: y,

b) Distribuir equitativamente entre los propietarios los beneficios y cargas de la

ordenación urbana.

Para la aprobación de todo fraccionamiento o subdivisión urbana, urbanizaciones

y fraccionamientos agrícolas de cualquier superficie el propietario se sujetara a

los requisitos contemplados en el Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomías y Descentralización COOTAD, al Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial, a las Leyes Agrarias y a esta Ordenanza.

Art.27.-INFORME DE PROCURADORIA SINDICA MUNICIPAL.- Asesoría jurídica

analiza si los títulos escriturarios y demás documentos legales presentados que

justifiquen la propiedad de todo el predio sometido a fraccionamiento, con la

salvedad de las tolerancias permitidas que se indican en el artículo 5 de esta

ordenanza.

Art.28.- INFORME DE LA DIRECCION DE PLANIFICACION.- Contando con el

informe jurídico, la dirección de planificación emitirá el informe técnico aprobatorio

al ejecutivo de este nivel de gobierno, el que emitirá la autorización para la

suscripción e inscripción respectivamente de fraccionamiento.

La Jefatura de Avalúos y Catastros, calculará el valor a cancelar por concepto de

AREAS VERDES en los predios urbanos, según el Avalúo Catastral, en los casos

en que dicha área y frente mínimo sea inferior al lote mínimo vigente según la

planificación territorial los valores recaudas por este concepto se destinarán

exclusivamente para el pago de expropiaciones de terrenos destinados a áreas

verdes de la ciudad.

Art.29.-CELEBRACION DE HIPOTECAS.- En caso de ordenarse hipoteca a favor

de la comunidad para fiel cumplimiento de las obras de infraestructura, esta

deberá celebrarse y registrarse y sus gastos será de cuenta de los propietarios.

El propietario entregará a la Municipalidad seis copias de la escritura con la

Page 164: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

164

certificación de su inscripción. En caso de no celebrarse o si celebrada la hipoteca

no se inscribe en el plazo de treinta días la autorización quedará sin efecto y la

jefatura de avalúos no registrará ninguna transferencia de dominio respecto al lote.

Art.30.-APERTURA DE VIAS.-Cuando se proponga apertura de vías se exigirá se

las haga con capa de rodadura y las obras de infraestructura las realizará él o los

propietarios de los lotes planteados a su costo y responsabilidad. Las

construcciones en estos lotes se autorizarán únicamente cuando se hayan

ejecutado todas las obras de infraestructura, previo informe de la Dirección de

Obras Públicas, Dirección de Fiscalización y suscripción del Acta de Entrega

Recepción de las obras.

Art.31.-APROVACIÓN DE URBANIZACIONES.-El procedimiento para obtener el

informe de las urbanizaciones con más de diez lotes contempla seis instancias las

mismas que se sujetarán a lo que dispone el Plan de Ordenamiento Territorial.

DISPOSICIONES GENERALES

Art.35.- CIRCUNSTANCIALIDAD EN LAS ESCRITURAS.- La Administración

Municipal velará porque en las escrituras de traspaso de dominio, en todo o en

parte, de un fraccionamiento, en los antecedentes del contrato conste la mención

de la fecha de protocolización y datos de inscripción en el registro de la propiedad

referente a los documentos a los que se remite esta ordenanza.

Art.36.-AREA MINIMA DE LOTE.- Todo fraccionamiento deberá acogerse al

área mínima de lo establecido en el formulario de normas particulares de línea de

fábrica y de esta ordenanza.

Art.37.- INFORMES MOTIVADOS.- Los informes técnicos y/o jurídicos en

materia de fraccionamiento serán motivados, y se presentarán dentro de los

quince días subsiguientes a la fecha de solicitud.

Art.38.- DEROGATORIA.- Se derogarán todas las normas, disposiciones o

regulaciones que se opongan a lo establecido en esta ordenanza.” (Municipal)

Page 165: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

165

7.2 Capacidades institucionales para la planificación y gestión del

territorio.

Según la Ley de la COOTAD expresa lo siguiente:

“Artículo 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo

descentralizado municipal.-

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las

siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la

sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de

ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional,

regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación

del suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y

plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;

c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana;

d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de

aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento

ambiental y aquellos que establezca la ley;

e) Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y

contribuciones especiales de mejoras;

f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de

su circunscripción cantonal;

Page 166: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

166

g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los

equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos

destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley;

h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y

natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines;

i) Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales;

j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas

y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que

establezca la ley;

k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las

playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas;

l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos,

que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y

canteras;

m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de

incendios; y,

n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus

competencias.

Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo

descentralizado parroquial rural.- Los gobiernos autónomos descentralizados

parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin

perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la

sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento

Page 167: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

167

territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco

de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y

los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de

desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales;

c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la

vialidad parroquial rural;

d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la

preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente;

e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean

delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno;

f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y

demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones

territoriales de base;

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus

competencias; y,

h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos”.

(COOTAD, 2010)

Page 168: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

168

CODIGO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TRÁMITES Y PROCEDIMIENTOS MUNICIPALES

DISPOSICIONES GENERALES, SEGÚN ARTICULOS:

ART. 1 ALCANCE

Este Código establece las normas mínimas, disposiciones y requisitos para

proteger y asegurar la vida, salud y propiedades de los habitantes y los intereses

de la colectividad, mediante la regulación y control de los proyectos, cálculos,

sistemas de construcción, calidad de materiales y uso, destino y ubicación de las

edificaciones y estructuras.

Tanto los edificios, estructuras y urbanizaciones por construirse, como las

reparaciones, modificaciones o aumentos que cambien el destino o uso de los

mismos, deben sujetarse a las disposiciones del presente Código.

AMBITO

El ámbito para la aplicación de este Código son las áreas urbana y rural del

Cantón Salcedo y sus zonas de influencia.

Art. 2 FACULTADES

La Municipalidad, a través de sus Direcciones y Departamentos se encargará

de hacer cumplir con todos los requisitos y disposiciones del presente Código,

para lo cual tendrá las siguientes facultades:

a) Fijar los requisitos técnicos a que deberán someterse las construcciones e

instalaciones en predios y vías públicas, para que éstos satisfagan las

condiciones mínimas de seguridad, higiene, comodidades y estética.

Page 169: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

169

b) Establecer de acuerdo con las disposiciones legales y aplicables, los fines

para los que puede autorizar el uso de los terrenos y determinar el tipo de

construcciones que se puede edificar en ellos.

c) Realizar a través del Programa de Ordenamiento Físico-Espacial, los

estudios para establecer o modificar las limitaciones respecto a los usos, y

reservas de construcción, tierras, aguas y bosques y determinar las

densidades de población permisibles.

d) Otorgar o negar línea de fábrica y permisos para la ejecución de las obras a

que se refiere el inciso a) del Art. 2 de este Código.

e) Aprobar los proyectos de urbanización y construcción que cumplan con

todas las disposiciones que al respecto, permite el presente Código.

f) Llevar un registro clasificado de directores responsables de los proyectos y

obras.

g) Realizar inspecciones a las obras en proceso de ejecución o terminadas.

h) Practicar inspecciones para verificar el uso que se haga de un predio,

estructura, instalación, edificio o construcción.

i) Autorizar o negar de acuerdo con este Código, la ocupación, el uso de una

estructura, instalación, edificio o construcción.

j) Acordar las medidas que fueren procedentes en relación con los predios y

edificios peligrosos, malsanos o que causen molestias.

k) Ordenar la suspensión temporal o la clausura de obras en ejecución o

terminadas y la desocupación en los casos previstos por este Código.

l) Ordenar y ejecutar demoliciones de edificaciones en los casos previstos por

este Código.

Page 170: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

170

m) Imponer las sanciones correspondientes por violaciones a este Código.

n) Exponer y modificar cuando lo considere necesario los acuerdos,

instructivos, circulares y demás disposiciones administrativas que procedan

para el debido cumplimiento del presente Código.

o) Utilizar la fuerza pública cuando fuere necesario para hacer cumplir sus

determinaciones; y.

p) Las demás que le confieran este Código y las disposiciones legales

aplicables.

SUJECION

Toda persona natural o jurídica, pública o privada se sujetará a lo dispuesto

en las normas del presente Código.

Corresponde a la Municipalidad, a través de sus Direcciones, Departamentos

y Dependencias, hacer cumplir lo dispuesto en este Código.

La Unidad de Planificación Municipal se encargará de absolver las consultas

sobre las normas definidas en este documento.

ART. 3 VIGENCIA

Todas las disposiciones de este Código, entrarán en vigencia a partir de la

fecha de la aprobación de la ORDENANZA RESPECTIVA y no tendrán carácter

retroactivo.

ART. 4 REFORMAS

Corresponde a la Dirección de Planificación Municipal evaluar y actualizar en

forma permanente las normas de es este código. Cada dos años propondrá al I.

Concejo, por medio de la Comisión de Planificación del I. Municipio, para su

Page 171: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

171

resolución, las modificaciones que sean del caso, mediante un informe en el que

se documente su alcance y naturaleza.

ART. 5 TERMINOLOGIA

Para el propósito de este Código, deben aplicarse las siguientes definiciones:

ACERA: Parte lateral de la vía pública comprendida entre la línea de fábrica

y calzada, destinada al tránsito de peatones.

AFECTACION: Acción por la cual se destina un terreno para obras públicas

o de interés social.

ALCANTARILLA: Tubo, cuneta, canal, y cualquier otro elemento, de

carácter público, para evacuar aguas servidas, agua lluvia o subterráneas.

ALERO: Parte inferior del tejado que sobresale de la fachada.

ALTERACIONES MATERIALES: Cualquier modificación en cualquier

edificio existente por medio de aumento de dimensiones o cualquier otro cambio

en cubierta, conjunto de puertas y ventanas, sistema sanitario y drenaje en

cualquier forma. La abertura de una ventana o puerta de comunicación interna no

se considera como alteración material. Del mismo modo, las modificaciones en

relación a trazado de jardines, enlucido, pintura, reparación de cubiertas o

revestimientos no deben considerarse como alteraciones materiales. Estas

incluyen los siguientes trabajos:

a) Conversión de un edificio o parte de él, destinado a habitación como una

unidad de vivienda, en dos o más unidades y viceversa.

b) Conversión de un edificio o parte de él, apropiados para habitación

humana, en una casa de vivienda o viceversa.

Page 172: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

172

c) Conversión de una casa de vivienda o una parte de ella en una tienda ,

bodega o fábrica y viceversa.

d) Conversión de un edificio usado, concebido para un propósito determinado

como tienda, bodega, fábrica, y otros, en un edificio para otro propósito

diferente.

ALTURA DE LOCAL: La altura vertical entre el nivel de piso terminado y la

cara inferior de la losa, o del cielo raso terminado; en caso de tener el tumbado

vigas o viguetas, la cara inferior de la mismas deberá tomarse como límite

superior, medida en el interior del local.

ALTURA DE UN EDIFICIO: La distancia vertical medida, en el caso de

techos horizontales, del nivel promedio de la línea central de la calle contigua al

punto más adyacente al muro de la calle, en el caso de los techos inclinados,

hasta el punto donde la superficie exterior del muro intercepta la superficie

acabada del techo inclinado, y en el caso de tímpanos con frente a la calle, el

punto medio entre el nivel de los aleros y el cumbrero. Los elementos

arquitectónicos que no tengan otra función excepto la de decoración deben

excluirse para el propósito de medir alturas. Si el edificio no tiene directamente

frente a la calle, debe considerarse sobre el nivel promedio del terreno contiguo y

circundante al edificio.

ALTURA UTIL: Altura libre del local. Cuando no se ha previsto un tumbado

terminado, la cara inferior de las viguetas o vigas de cubierta debe tomarse como

límite superior de la altura útil.

ANCHO DE VIA: Es la distancia horizontal de la zona de uso público timada

ente las líneas de fábrica. Comprende la calzada y las aceras.

AREA DE CIRCULACION: Sirve para relacionar o comunicar horizontal y

verticalmente, diferentes locales por razones de funcionalidad o comodidad como

vestíbulos, corredores, galerías, escaleras y rampas.

Page 173: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

173

AREA BRUTA URBANIZABLE: Corresponde al área total del predio a

urbanizar.

AREA NETA URBANIZABLE: Resulta de descontar del área bruta, las

áreas correspondientes a afectaciones de vías, equipamiento y servicios públicos

tales como: canales, líneas de alta tensión, ferrocarriles y otros.

AREA CONSTRUIDA: Es la suma de las superficies edificadas por piso

excluyendo azoteas.

AREA URBANA: Es aquella dentro de la cual se permiten usos urbanos.

AREA CUBIERTA: Área de terreno cubierta por el edificio inmediatamente

sobre la planta baja.

AUTORIDAD MUNICIPAL: El organismo de gobierno local encargado de

regular las construcciones. Para el propósito de este Reglamento puede autorizar

a una Comisión o a un funcionario para que actúe en su representación.

BALCON: Una construcción proyectada en sentido horizontal, provista de un

pasamano o balaustrada para servir como pasaje o espacio exterior.

BAJANTE: Un tubo o canal situado totalmente sobre el nivel del terreno y

usado o construido para evacuar aguas lluvias o servidas de un edificio.

BARRERA ARQUITECTONICA: Constituye todo elemento de una

edificación o espacio urbano, de difícil uso para los minusválidos.

BOMBA DE GASOLINA: Un área de terreno incluyendo cualquier estructura

adicional, usada y diseñada para almacenamiento y distribución de gasolina,

petróleo y otros combustibles para la propulsión de vehículos.

CALZADA: Área de la vía pública destinada al tránsito de vehículos

Page 174: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

174

CALLEJON: Una vía pública secundaria que proporciona un medio de

acceso a las propiedades contiguas.

CAMINO O CALLE: Cualquier carretera, calzada, vereda, callejón,

escalinata, pasaje, pista, o puente sea o no vía pública, sobre la cual el público

tenga derecho de paso o acceso ininterrumpidamente por un período

especializado, sea existente o propuesto en algún esquema, y que incluye todas la

cunetas, canales, desagües, alcantarillas, aceras, parterres, plantaciones, muros

de contención, bardas cerramientos y pasamanos ubicados dentro de las líneas de

camino.

CAMINO DE SERVICIO: Un camino ubicado detrás o al lado de un lote para

propósitos de servicio.

CASA DE DEPARTAMENTOS: Un edificio arreglado considerado o

diseñado para ser ocupado por tres o más familias que viven independientemente

una de otras.

CARGA MUERTA: El peso de toda la construcción estacionaria permanente

que forma parte de la estructura.

CARGA VIVA: Toda la carga que puede imponerse a una estructura, con

excepción de la carga muerta. La carga de viento, debe considerarse como carga

viva.

CIMENTACION: la parte de la estructura situada bajo el nivel inferior del

edificio, que proporciona apoyo a la superestructura y que transmite sus cargas al

terreno.

COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO (COS) : Relación entre el

área del lote y la área máxima de edificación en planta baja.

Page 175: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

175

COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO (CUS): Relación entre área

del lote y el área máxima permitida de edificación a partir del nivel natural del

terreno.

CORREDOR: Ver pasillo.

COBERTIZO: Un espacio cubierto construido sobre una terraza.

CONDUCTO DE HUMO: Un tubo, aproximadamente horizontal, de metal u

otro material por medio del cual se conduce el humo o los productos de la

combustión desde un horno hasta una chimenea.

CONVERSION: El cambio de uso de locales para un uso determinado que

requiera un permiso adicional de la Autoridad Municipal.

CUBIERTA DE ESCALERA: Estructura con techo sobre una escalera y su

descanso construida para protección contra la intemperie; pero no para habitación

humana.

CHIMENEA: Conducto destinado a llevar a la atmósfera los gases de la

combustión.

DENSIDAD BRUTA: Es la relación entre el número de habitantes y el área

total del predio a urbanizarse.

DENSIDAD DE POBLACION: Es el número de habitantes por hectárea.

DENSIDAD NETA: Es la relación entre el número de habitantes y el área

neta urbanizable

DEPOSITO: Un edificio usado o considerado para usarse, total o

parcialmente en el almacenamiento de artículos, sea para su conservación o para

su venta, o para cualquier propósito similar, pero no incluye las bodegas adjuntas

a los locales comerciales.

Page 176: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

176

DESAGUE DE AGUAS SERVIDAS: Un desagüe usado o construido para la

recolección de desechos sólidos o líquidos para evacuarlos por un colector.

DESAGUE : Incluye una alcantarilla, tubo cuneta, canal y cualquier otro

elemento para evacuar aguas servidas, materiales fecales, agua contaminada,

desechos, agua lluvia o aguas subterráneas y otros tubos de aire comprimido,

tubos de desagüe sellados y maquinaria especial o aparatos para elevar,

recoger, expeler o enviar desechos a aguas servidas a la cloaca pública.

DESVAN: Un espacio restante, dentro de una cubierta inclinada, o cualquier

espacio restante sobre el nivel del normal de piso que pueda construirse o

adaptarse para depósito y que no exceda de 1.50m. de altura promedio.

DERECHO DE VIA: Es la facultad de ocupar una faja de terreno necesaria

para la construcción, conservación ensanchamiento, mejoramiento o rectificación

de caminos, Generalmente se conoce cono derecho de vía a la zona de camino

afectada por este derecho.

DISPOSICIONES CONSIDERADAS SATISFACTORIAS: Ninguna

disposición de este reglamento, que establezca el uso particular de un material,

método de construcción o especificación técnica, debe interpretarse como

obligatoria para usar exclusivamente dicho material, método de construcción o

especificación técnica.

DUCTO: Espacio cerrado en sus costados, destinado a contener tuberías o

que conecta una o más aberturas en pisos sucesivos, permitiendo su ventilación a

través del mismo.

EDIFICIO: Toda construcción, sea esta transitoria o permanente destinada a

satisfacer las necesidades del hombre, a sus pertenencias y actividades.

EDIFICIO COMERCIAL: Edificio cuya totalidad o parte principal se usa o

considera para actividades comerciales.

Page 177: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

177

EDIFICIO DE ALOJAMIENTO: Edificio usado como habitación temporal.

EDIFICIO EXCENTO: Un edificio cuyas paredes y techo son independiente

de cualquier otra estructura.

EDIFICIO INDUSTRIAL: Edificio usado para la transformación de materias

primas o semi elaboradas y actividades afines.

EDIFICIO PUBLICO: Un edificio usado o considerado para el uso, sea

ordinario u ocasional, como iglesia, capilla, templo, o cualquier lugar de culto

público, colegio, escuela, teatro, cine, sala de conciertos, salón público, baño

público, hospital , hotel restaurante, sala de conferencias o cualquier otro lugar de

reunión pública.

EDIFICIO RESIDENCIAL: Edificio utilizado, construido o adaptado para

usarse total o parcialmente para habitación y actividades afines.

EQUIPAMIENTO URBANO: Son las edificaciones y/o predios destinados

para los servicios complementarios.

ESFUERZO LATERAL: Es el producido por vientos o movimiento sísmicos.

ESTACIONAMIENTO: Lugar destinado a acomodar vehículos, pueden ser

áreas públicas o privadas.

MURO DE DIVISION: Un muro que no soporta otra carga que su propio

peso.

EDIFICIO DE ESTRUCTURA APORTICADA: Un edificio en el cual las

cargas, sean muertas o vivas se resisten por medio de estructura de madera,

hormigón armado o acero y donde las funciones de los muros son solamente de

dividir o cerrar el espacio (ver nota 1).

Page 178: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

178

ERIGIR: Construir un edificio por primera vez o reconstruir un edificio

después de haberlo demolido, de acuerdo a planos nuevos o rediseñados.

NOTA 1 En caso de un edificio que tenga muros soportantes exteriores de

mampostería con una estructura interior de acero u hormigón armado, los muros

exteriores deben diseñarse según las disposiciones establecidas para la

mampostería y la estructura interior.

ESPACIO ABIERTO: Un área que forma parte integral del lote y descubierta.

ESPACIO DE ESTACIONAMIENTO Un área, cerrada o no, de tamaño

suficiente para estacionar vehículos con una vía de acceso para conectar la

misma área, con una calle o callejón que permita el ingreso de un vehículo.

ESPACIO LIBRE Un espacio abierto al nivel del terreno entre un edificio y

las líneas de los linderos vecinos del lote no ocupado y no obstruido excepto por

construcciones específicamente permitidas por este Código. Todas las medidas

del espacio libre deben ser las distancias mínimas entre los linderos del lote y los

puntos más cercanos del edificio hasta el frente, fondo y lados, incluyendo pórticos

o portales cerrados o cubiertos. Cada parte del espacio libre debe ser accesible

desde otra parte del mismo.

ESTACION DE SERVICIO Cualquier área o estructura usada o diseñada

para usarse en lustrado, engrasado, lavado rociado, limpieza en seco o de otro

tipo y servicios adicionales, en vehículos automotores.

ESTRUCTURA Armadura de la edificación (de madera, hormigón o acero)

que absorbe las cargas permanentes o accidentales y los esfuerzos laterales de

un edificio.

FABRICA Establecimiento dotado de maquinaria, herramientas e

instalaciones necesarias para la fabricación de ciertos objetos, obtención de

Page 179: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

179

determinados productos o transformación industrial mediante una fuente de

energía.

FAMILIA Un grupo de personas relacionadas normalmente entre sí por

consanguinidad o matrimonio que viven juntos en una sola unidad de habitación y

tienen un servicio común de cocina y baño. Los sirvientes domésticos deben

considerarse adjuntos al término “La familia”.

FUNDACION La parte de la estructura situada bajo el nivel inferior del

edificio que proporciona apoyo a la superestructura y que transmite sus cargas al

terreno.

GALERIA Un piso o plataforma intermedio que sobresale del muro de un

auditorio o de un espacio interior y que proporciona área extra de piso, asientos

adicionales mayores comodidades.

GARAJE PRIVADO Un edificio o un local adyacente diseñado o usado para

depósito de automóviles.

GARAJE PÚBLICO Un edificio o parte del mismo, diferente del garaje

privado, operado para lucro, diseñado o usado para reparar, arreglar, alquilar,

vender o guardar automóviles u otros vehículos en general.

HILADA A PRUEBA DE HUMEDAD Una hilada compuesta de un material

impermeable apropiado, destinado a impedir la penetración de la humedad de

cualquier parte de estructura a otra, a una altura no menor de 15 cm. Sobre la

superficie del terreno contiguo.

HOTEL Un edificio usado como lugar de alojamiento temporal para más de

15 personas, con el servicio adicional de comidas.

Page 180: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

180

INDICE DE RESISTENCIA AL FUEGO El índice de resistencia al fuego de

los diferentes materiales de construcción, debe estar de acuerdo a las

disposiciones de este Reglamento.

INCOMBUSTIBLE Este término debe aplicarse solamente a materiales, Un

material incombustible es el que no se quema ni emite vapores inflamables en

cantidad suficiente para arder contacto con fuego.

INCOMODIDADES Significa e incluye cualquier acto, omisión, lugar o cosa

que causa lesión, peligro, molestia u ofensa a los sentidos de la vista, el olfato o el

oído, o perturbación al descanso o al sueño: lo que es o puede ser peligroso a la

vida perjudicial a la salud o a la propiedad.

INODORO (WC) Un retrete con dispositivo para lavar el artefacto sanitario

con agua. No incluye el cuarto de baño.

INFORME DE REGULACION URBANA (IRU) Certificado expedido por la

Municipalidad, que contiene las normas de Zonificación Urbana de un predio.

LEGALIZACION ARQUITECTONICA O URBANA Procedimiento por el

cual se adoptan medidas administrativas establecidas en las normas jurídicas

generales, para reconocer la existencia de un desarrollo arquitectónico o urbano

particular, esto es, su aprobación y aceptación de acuerdo con las normas

vigentes.

LETRINA DE CAIDA Una letrina de un piso alto cuya excretas caen, a

través de un conducto, al piso bajo.

LETRINA CONECTAD Una letrina conectada al sistema municipal de

desagüe.

LETRINA NO CONECTADA Una letrina no conectada al sistema municipal

de desagüe. Puede conectarse a un tanque séptico.

Page 181: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

181

LETRINA DE SERVICIO Una letrina de la cual se retiran las excretas en

forma manual y no mediante una corriente de agua.

LINEA DE CAMINO La línea que señala los limites laterales de un camino.

LINEA DE FABRICA La línea imaginaria establecida por la Autoridad

Municipal que define el límite entre la propiedad particular y los bienes de uso

público.

LINEA DE RETIRO Línea paralela a un lindero de lote, trazada a una

distancia determinada por la Autoridad Municipal y delante de la cual no puede

edificarse en dirección al lindero correspondiente.

LINDERO Línea común que define legalmente el límite entre dos o más

lotes, o entre un lote y una zona de uso público o comunal

LOCAL HABITABLE Un local usado o diseñado para uso de una o más

personas, para estudiar, estar dormir, comer, cocinar (si se usa como sala de

estar) pero no incluye baños, servicios higiénicos, lavanderías, despensas de

servicio y almacenamiento, corredores, bodegas, buhardillas ni espacios que no

sean usados con frecuencia durante períodos largos.

LOTE Área de terreno ocupada o destinada a la ocupación que establezca

la Autoridad Municipal y que tenga frente directo a una calle pública o a un camino

privado.

LOTE EN ESQUINA Un lote situado en el cruce de dos calles y frente a

ambas.

LOTE DE DOBLE FRENTE Un lote que tiene frente de dos calles sin ser

lote en esquina.

LOTE, FONDO DEL La distancia horizontal promedio entre los linderos

delantero y posterior del lote.

Page 182: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

182

LOTE INFERIOR Un lote cuyo acceso se efectúa por medio de un pasaje

desde una calle, sea que tal pasaje forme o no parte del mismo lote.

LUGAR DE REUNION Un local, área de piso o edificio diseñado,

considerado o usado para dar asiento o acomodar 100 o más personas y usado

como sitio de reuniones, entretenimientos, enseñanza, culto u otros usos.

MAMPOSTERIA La forma de construcción compuesta de ladrillos, piedras,

elementos cerámicos, bloques de hormigón, bloques de yeso, u otros elementos o

materiales similares de construcción o una combinación de éstos, colocados en

hiladas, unidad por unidad y trabajos mediante mortero.

MATERIAL RESITENTE AL FUEGO Cualquiera de los siguientes

materiales o sus similares:

a) Mampostería construida con ladrillos cerámicos de buena calidad, piedras y

otros materiales duros e incombustibles, apropiadamente trabajos y

colocados en capas de mortero de cal y arena cal-cemento y arena y,

cemento arena.

b) Hormigón armado de cemento y otros productos incombustibles de

cemento.

c) Teca y otras maderas duras, cuando se usan como vigas o columnas o en

combinación con estructuras de hierro.

d) Pizarras, tejas, ladrillos, baldosas y cerámica, cuando se usan para

cubiertas y revestimiento.

e) Hormigón ligero, en capas de espesor no menor de 10 cm. Compuesto de

ladrillos rotos, grava y cal, cemento o yeso calcinado, cuando se usa para

relleno entre vigas de piso; y,

f) Cualquier otro material aprobado por las autoridades.

Page 183: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

183

MANZANA Es el área dentro de un trazado urbano, limitada por áreas de

uso público.

MARQUESINA. Una estructura en voladizo que se coloca usualmente sobre

las aberturas de los muros exteriores para la protección del sol y de la lluvia.

MERCADO Área de terreno o edificio reservado o destinado por la autoridad

municipal para la erección de un grupo de tiendas o puestos de venta.

MEZZANINE Un piso intermedio entre dos pisos, sobre la planta baja y

físicamente conectado con ella, con un área limitada a dos tercios del área de

dicha planta.

MURO CRUZADO Un muro interior construido en unión a un muro exterior

o divisorio hasta el nivel del techo y del cual éste forma el factor límite para el

objeto de calcular su espesor.

MURO EXTERIOR Un muro exterior o cerramientos verticales de cualquier

edificio, que no sea un muro divisorio, aun cuando este contiguo al muro de otro

edificio, también significa un muro colindante con cualquier espacio abierto interior

de un edificio.

MURO MEDIANERO Un muro construido sobre terreno perteneciente a dos

propietarios vecinos, siendo la propiedad común de ambos propietarios. Si cada

uno de dos propietarios construye un muro divisorio en su propio terreno, éste no

es “muro medianero” y ninguna parte de cimientos debe proyectarse hacia la

propiedad vecina, excepto legal entre dichos propietarios.

NIVEL DE LA CALLE La altura oficialmente establecida o existente de la

línea central de la calle a la cual tiene frente un lote.

OCHAVE Recorte que se hace a un terreno o construcción esquinera para

obtener una mejor visibilidad.

Page 184: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

184

PARED Ver muros.

PASAJE PEATONAL Vía destinada a uso de peatones, con ingreso

eventual de emergencia para vehículos.

PASILLO Área de circulación horizontal.

PATIO Espacio abierto limitado por paredes o galerías.

PERMISO O LICENCIA DE CONSTRUCCION Documento otorgado por la

autoridad municipal competente, para ejecutar una obra física conforme normas.

PILASTRA Un pilar que forma parte de un muro sobresaliendo de éste y

aparejado al mismo.

PLANO APROBADO El grupo de dibujos y especificaciones presentados

bajo las presentes disposiciones para una construcción en proyecto, y

debidamente aprobado por la autoridad municipal.

PORTICO (PORCH) La superficie cubierta limitada por pilares de soporte o

de otro modo, para el acceso peatonal o vehicular de un edificio.

PUERTA Vano en pared, cerca o verja, desde el suelo hasta la altura

conveniente, para entrar y salir.

RECONSTRUIR Intervención que tiene por objeto la devolución parcial o

total de un bien patrimonial que debido a su estado de deterioro no es posible

consolidar o restaurar, reproduciéndose sus características pero denotando su

contemporaneidad. En casos de intervención parcial en un bien monumental

deberá preverse su reversión sin afectar lo existente.

RECONSTRUIR (REEGIR) Construir por segunda vez o subsiguientes

veces un edificio o parte de él después de haberlos demolido, de acuerdo al

mismo plano original, previamente aprobado o reconocido.

Page 185: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

185

REESTRUCTURACION Intervención que se realizará con el fin de devolver

las condiciones de resistencia y estabilidad de todas las partes afectadas del bien

patrimonial.

REMODELAR Se considera a las modificaciones realizadas en las

edificaciones existentes que incluyan los siguientes trabajos.

a) Aumento en las dimensiones o cualquier otro cambio en la cubierta

b) Modificación del conjunto de puertas y ventanas exteriores.

c) Del sistema sanitario o de drenaje

d) Cambio de uso en una edificación o parte de ella.

Para la presente definición no se considera como remodelación la apertura

de una ventana o puerta de comunicación interior, el trazado de jardines

enlucidos, pintura,. Revestimientos o reparación de cubiertas.

RETIRO Distancia comprendida entre los linderos y las fachadas; esta se

tomará horizontalmente y perpendicular al lindero.

REGULACIONES DE ZONIFICACION Cualquier regulación para controlar el

uso del suelo establecido por la autoridad municipal.

REGISTRADO (ARQUITECTO/INGENIERO/PROFESIONAL) Un arquitecto,

ingeniero o profesional inscrito en el Registro Municipal correspondiente, para el

ejercicio de su profesión.

SALIDA. Un pasaje, canal o medio de egreso de cualquier edificio, piso o

área de piso a una calle y otro espacio abierto de seguridad.

SEÑALIZACION Sistema de señales indicativas de información, prevención

restricción y servicios.

Page 186: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

186

SIGNO DE ANUNCIO Un signo, sea libre soportado o adherido a un edificio

y otra estructura y destinado a anunciar a una persona, una firma una sociedad o

un establecimiento.

SOTANO El piso inferior de un edificio ubicado total o parcialmente bajo el

nivel del terreno.

SUMIDERO DE AGUAS SERVIDAS Un sumidero usado o construido para

evacuar desechos sólidos o líquidos.

SUPERFICIE DE UN LOCAL Área medida entre las caras internas de las

paredes terminadas de la planta de un local.

TALLER Espacio de trabajo usado para reparaciones o procesos de

industria liviana.

TIENDA Un edificio o local en donde se venden artículos de alimentación y

de uso personal y domésticos, además de otras varias clases. No incluye una

bodega.

TUBO DE AGUA LLUVIA Un tubo o canal situado totalmente sobre el nivel

del terreno y usado o construido para evacuar agua directamente desde el techo,

terraza alta o superficie cubierta de un edificio.

TUBO DE CHIMENEA Un espacio cerrado destinado a la evacuación hacia

el exterior de cualquier producto de combustión resultante de la operación de

cualquier aparato o equipo productor de calor.

USUARIO Cualquier persona que habita con carácter permanente una

edificación.

USO DEL SUELO Tipo de utilización asignado de manera total o parcial a un

terreno o edificación.

Page 187: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

187

USO DEL SUELO COMPATIBLE Es aquel cuya implantación puede

coexistir con el uso de suelo principal sin perder éste ninguna de las

características que son propias dentro del sector delimitado.

USO DEL SUELO CONDICIONADO Es aquel cuya aprobación está

supeditada a estudios especiales.

USO DEL SUELO PRINCIPAL Es aquel señalado por la zonificación como

predominante con carácter obligatorio.

USO DEL SUELO PROHIBIDO Es aquel que se contrapone al uso

principal asignado en la zonificación por lo cual se prohíbe su implantación.

USO PRIVADO. Comprende actividades desarrolladas por los particulares o

el sector público en régimen de derecho privado.

USO PUBLICO Comprende actividades desarrolladas por el sector público o

privado en régimen de servicio público.

VENTANA Una abertura al exterior diferente a una puerta y que suministra

toda o parte de la luz natural requerida y/o ventilación a un espacio interior.

VEREDA Un acceso peatonal construido con materiales como ladrillo,

hormigón, piedra, asfalto.

VIVIENDA Un edificio o parte del mismo, el cual está diseñado o usado total

o principalmente para uso residencial.

VIVIENDA BIFAMILIAR Un edificio diseñado para uso de dos familias.

VIVIENDA MULTIFAMILIAR Un edificio diseñado para uso de tres o más

familias.

VIVIENDA UNIFAMILIAR Un edificio diseñado para uso de una familia.

Page 188: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

188

VIVIENDA UNIDAD DE Un local o locales diseñados o considerados para

uso de una persona o familia, en el cual se proveen facilidades para cocina o

instalación de equipo de cocina y baño.

VESTIBULO Espacio que está a la entrada de un edificio, que comunica o

da acceso a otros espacios en una vivienda.

VIVIENDA DE INTERES SOCIAL Se encuentra como programas

habitacionales de interés social, aquellos que siendo propuestos por el sector

público y privado, tengan como objetivo básico la oferta de soluciones tendientes

a disminuir el déficit habitacional de sectores populares.

VOLADIZO Parte de la edificación que sobresale de la fachada o da acceso

a otros espacios en una vivienda.

ZONIFICACION División de un área territorial en sub áreas o zonas

características por una función o actividad determinada, sobre la que se establece

una norma urbana que determina la forma de ocupación de los espacios públicos

y privados.

SECCION SEGUNDA

DE LOS PROFESIONALES

ART. 6 REQUISITOS PARA CALIFICACION DE PROFESIONALES EN EL

MUNICIPIO.

a) Las calificaciones mínimas para el registro de un arquitecto deben ser el

título profesional expedido o refrendado por una Universidad Nacional y el

certificado de inscripción en el Colegio de Arquitectos del Ecuador.

b) Las calificaciones mínimas para el registro de un Ingeniero Civil, deben ser:

el título profesional expedido o refrendado por una Universidad o Escuela

Page 189: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

189

Politécnica Nacional y el certificado de inscripción en el Colegio de

Ingenieros Civiles del Ecuador.

c) Las calificaciones mínimas para el registro de un Ingeniero o profesional

especializado en una rama determinada de la Ingeniería deben ser: el título

profesional expedido o refrendado por una Universidad o Escuela

Politécnica Nacional y el Certificado de inscripción en el respectivo Colegio

profesional.

ART. 7 COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES

Cada trabajo de Arquitectura y Urbanismo para los cuales se requiera

aprobación municipal, debe ser realizado por un arquitecto registrado en el

Municipio de acuerdo a las disposiciones de la Ley de Ejercicio Profesional

de la Arquitectura.

Cada trabajo de diseño especializado de Ingeniería, sea estructural,

sanitaria, eléctrica mecánica o de comunicaciones, para el cual se requiera

aprobación municipal, debe ser realizado por un Ingeniero Civil o por un

profesional registrado en el Municipio de acuerdo a las disposiciones de la

Ley de Ejercicio Profesional de la Ingeniería.

Cada trabajo de construcción para el cual se requiere autorización

Municipal debe efectuarse mediante la supervisión técnica de un Arquitecto

o Ingeniero Civil en calidad de Director de la Obra, registrado en el

Municipio, de acuerdo a las disposiciones de las respectivas leyes de

Ejercicio Profesional.

La Unidad de Planificación Municipal se reserva el derecho de determinar

los casos en el que se requiere la presentación de diseños especializados

en ingeniería, sea estructural sanitaria, mecánica o de comunicaciones y

Page 190: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

190

otros en relación con la importancia del trabajo y de acuerdo a las

disposiciones que sobre presentación de planos para aprobación contiene

este Código.

ART. 8 FIRMAS EN LOS PLANOS

Todos los planos, para su aprobación deben presentarse debidamente

firmados por el propietario y el arquitecto, ingeniero o profesional calificado y

deben indicarse también sus nombres, direcciones y números de registro de

acuerdo a las Leyes de Ejercicio Profesional.

ART. 9 CASOS ESPECIALES

En casos especiales, la Dirección de Obras Públicas y la Dirección de

Planificación Municipal, podrán exigir para la construcción de una obra , requisitos

no estipulados en este Código, pero cuya adopción será impuesta por la técnica

de la construcción.

ART. 10 RESPONSABILIDAD DEL DIRECTOR DE OBRA

La dirección y ejecución de los trabajos de una obra hasta su total

terminación, deberá hallarse a cargo de uno de los profesionales asignados para

tal efecto en el Artículo 7 de este Capítulo, el mismo que será responsable por la

inobservancia a las disposiciones pertinentes de este Código o por los perjuicios

ocasionados a terceros.

Si el propietario cambia de director o constructor, presentará una solicitud a

la Dirección de Obras Públicas Municipales, de acuerdo con el formulario que para

este caso proveerá dicha oficina, firmado por el profesional que se haga cargo de

la obra.

Page 191: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

191

SECCION TERCERA

APROBACION DE PLANOS

ART. 11 REVISION DE PLANOS

La Unidad de Planificación Municipal, revisará los proyectos arquitectónicos

que llenen los requisitos de este capítulo y sean presentados para la aprobación y

rechazará todos aquellos que no cumplan con las disposiciones pertinentes a

este Código.

ART. 12 TIEMPO DE VALIDEZ DE LOS DOCUMENTOS

Los documentos de Línea de Fábrica, Aprobación de Planos, permisos,

Zonificación, que se otorgan en las Dependencias de la Municipalidad, así como

los informes de otras instituciones afectadas por la construcción y que sean

requisito para el trámite correspondiente, tendrán un tiempo de validez de dos

años a partir de su fecha de expedición.

Por ningún motivo se cursará tramitación alguna en la Municipalidad, si el

tiempo de validez de uno o más documentos hubiere expirado al momento de su

presentación.

ART. 13 REQUISITOS PARA TRÁMITES DE APROBACIÓN DE PLANOS.

La Dirección de Planificación Municipal, aceptará únicamente planos de

construcciones, adecuaciones o remodelaciones de edificios cuando cumplan los

siguientes requisitos:

a) Línea de fábrica e/o informe de Planificación actualizados

b) Solicitud en formulario.

c) Hoja de estadística de la Construcción (INEC).

Page 192: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

192

d) Comprobante de pago al Colegio de Arquitectos y/o al Colegio de Ingenieros

respectivos.

e) Dos (2) juegos de planos (copias heliográficas) en una carpeta. Si la

construcción se financiare con un préstamo se aumentará un juego de planos

en esta carpeta.

Esta carpeta que en su tamaño se regirá a lo que al respecto trata el

Artículo Nº 16 del presente Código, deberá estar identificada en forma

visible en su parte exterior, con los nombres del proyecto y/o propietario

y con el del proyectista, ubicación del predio y clave catastral.

f) En caso de que el proyecto sobrepase los 3.000 m2 de construcción, las 20

unidades de vivienda o los 10 pisos de altura, deberá adjuntase a lo indicado

anteriormente, los siguientes documentos:

g) En caso del proyecto sobrepase los 100 m2 en P.B. o es de 2 pisos en adelante

presentará planos estructurados en la dirección de Obras Públicas municipales:

1. Informe de Alcantarillado

2. Informe de Agua Potable

3. Informe de la Empresa de Teléfonos

4. Informe de la Empresa Eléctrica.

5. Informe del Cuerpo de Bomberos

6. Informe de estudio de suelos

7. Plano de Instalaciones Eléctricas firmado por un profesional responsable.

Page 193: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

193

8. Plano de instalaciones Sanitarias firmado por un profesional responsable.

9. Plano estructural firmado por un profesional responsable.

10. Plano de instalaciones mecánicas firmado por un profesional responsable.

11. Plano de instalaciones electrónicas y de comunicaciones.

12. Plano de instalaciones especiales.

Esta documentación deberá ser presentada en la ventanilla respectiva de la

Dirección de Planificación Municipal.

ART. 14 DIMENSIONES DE LÁMINAS

Las dimensiones de las láminas de dibujo de un proyectos, deberán regirse a

los siguientes formatos (fig 1)

INEN AO = 0,841 X 1,189

INEN A1 = 0.594 X 0,841

INEN A2 = 0,42 X 0,594

Figura 1

1.189 INEN

A0

0.594

INEN

A1

0.420

INEN

A2

0.594

0.841 0.84

Page 194: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

194

ART. 15 PLEGADO DE LÁMINAS

El plegado de láminas se realizará de acuerdo a la figura 2

0.841 INEN AO 0.594 0.420 0.21 0.192 0.192

0.297 0.272 0.272 0.594

0.42 0.3845 0.3845 0.841

1.189

ART. 16 DIMENSIONES DE CARPETAS

Las carpetas que contengan los juegos de planos se entregarán de acuerdo

al formato de las láminas, en los siguientes tamaños.

Figura 3

0.841 0.594 0.420

0.21

0.297

0.42

ART. 17 CUADRO DE TITULOS Y SELLOS DE APROBACION

a) Cuadro de títulos Todo plano de construcción deberá llevar para su

identificación, un cuadro de títulos, el mismo que se ubicará junto al espacio

destinado para sellos de aprobación (fig. 4).

Page 195: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

195

b) Sellos de aprobación: Todo plano de un proyecto para construcción, deberá

disponer en su extremo inferior derecho, de un espacio libre de 15 por 15 cm.

para los sellos de aprobación necesarios (fig. 4).

Figura No. 4

CUADROS DE

TITULOS 0.07

0.15

ESPACIO PARA 0.15

SELLOS DE

APROBACION

Los cuadros de títulos se diseñarán de acuerdo a la información que se necesite registrar en cada oficina, pero deberán contener como mínimo, los siguientes datos:

Clave catastral

Nombre del Proyecto

Nombre, número de cédula y firma del propietario.

Nombre, firma y número de registro del profesional responsable.

Título de la lámina

Escala o escalas

Fecha

Número de láminas

En el caso de proyectos de construcción donde sean necesarias varias series

de láminas, deberán llevar las iníciales del tipo de trabajo antepuestos al

número de láminas, de acuerdo a las siguientes abreviaturas :

Page 196: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

196

A: planos arquitectónicos

E: planos estructurales

C: planos constructivos

IS: planos de instalaciones sanitarias

IE: planos de instalaciones eléctricas

IM: planos de instalaciones mecánicas

IC: planos de instalaciones electrónicas y de comunicación.

EE: estudios especiales

ART. 18 CONTENIDO MINIMO DE LOS PROYECTOS.

Los requisitos mínimos en todo proyecto que se presente para su aprobación

serán:

a) Plano de ubicación, a una escala no menor de 1:10.000,00 debiendo abarcar

una zona de 300 metros de radio, con su correcta orientación y nombres de

calles, avenidas, plazas, inscritos en una circunferencia.

b) Plano implantación, a escala, en el que se anotará claramente las medidas y

ángulos del terreno.

c) Cuadro de áreas dentro de la primera lámina de planos arquitectónicos se

elaborará un cuadro de áreas de la manera establecida en el cuadro Nº 1.

NOTAS PRELIMINARES AL CUADRO Nº 1

1) No se computarán las áreas correspondientes a circulaciones generales

(escaleras, ascensores y sus cajas, hall de circulación horizontal)

Page 197: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

197

estacionamientos cubiertos, áreas de subsuelos que no estén destinadas a

vivienda, oficinas y marquesina de acceso.

2) Se aceptarán excedentes en las áreas proyectadas con una tolerancia

máxima del 15% sobre los datos de zonificación.

3) De no coincidir las áreas del cuadro con las áreas de los planos, éstos

serán automáticamente rechazados.

CUADRO Nº 1

ZONIFICACION.---- AREA DE TRABAJO ...............................M2 DENSIDAD NETA

C.O.S.P.B. ---------- C.O.S. O.P.---------- CUS....... ..........HAB/HA

PISO AREA AREA NO COMPUTABLE AREA UTIL

BRUTA

.......................... ...........

M2 ............M2

.......... M2

............M2

...........M2

.............................M2

TOTAL M2 TOTAL AREA NO COMPUTABLE .............................M2

CUS.........................

Área Bruta: Área construida.- Son todas las áreas cubiertas de un proyecto,

sean éstas cerradas, semi-abiertas o abiertas.

Área Útil: Área construida menos área no computable.

Page 198: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

198

C .U.S Coeficiente de utilización del suelo. Relación porcentual entre Área

útil total del proyecto y el Área total del terreno.

C .O.S Coeficiente de ocupación del suelo. Relación porcentual entre el

Área útil de la planta baja cualquiera y el Área Total del terreno.

d) Plantas: Podrán ser presentadas en escala 1 :100 a 1.50 de acuerdo a la

dimensión del proyecto. Deberán ser dimensionadas al exterior, haciendo

constar las medidas parciales y totales de los locales, espesores de muros,

apertura de ventanas y puertas, ejes, etc. Se tomará como cota de referencia

la cota del nivel de la acera o de la línea de rasante dada por la Dirección de

Obras Públicas Municipales, en la mitad del frente del lote. En cada ventana

deberán constar claramente las áreas de iluminación y ventilación que

cumplan con lo dispuesto en este Código de la siguiente manera :

FIGURA 5

I N T.

E X T.

I = ----- M2

V= -----M2

Dentro de cada local se establecerá su designación y se colocarán las cotas

de nivel en los sitios que fueren necesarios para la comprensión del proyecto.

En la planta de cubiertas, se indicarán las pendientes de las mismas en caso

de que fueren inclinadas.

Page 199: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

199

e) Cortes: Serán presentados a la misma escala adoptada para las plantas y en

número necesario para la claridad del proyecto. Estos cortes deberán estar

dimensionados e identificarán los niveles de cada una de las plantas, así como

el nivel natural del terreno.

En todos los casos, se presentará un corte en cada sentido como mínimo y, por

lo menos uno de éstos deberá contemplar el desarrollo de una escalera si la

Hubiere.

En todos los casos de construcciones adosadas, será necesario también.

Identificar el nivel natural de los terrenos colindantes.

f) Fachadas: Deberán presentarse todas las fachadas del edificio a la misma

escala adoptada para las plantas y cortes.

g) Planos de instalaciones: El conjunto de planos de instalaciones que deberá

ser presentado en la misma escala que los planos arquitectónicos e

independientemente entre sí, comprenderá: planos de instalaciones para

evacuación de aguas servidas y pluviales, planos de instalaciones de agua

potable, planos de instalaciones eléctricas e iluminación, planos de

instalaciones telefónicas y planos de instalaciones mecánicas o especiales

cuando el proyecto lo requiera. Estos planos deberán cumplir con todas las

especificaciones técnicas definidas por las respectivas empresas.

h) Planos estructurales: En los casos que especifica el presente Código, los

planos estructurales deberán representar el diseño de la estructura del edificio,

armado de sus elementos, detalles y especificaciones, debidamente acotados.

i) Memoria descriptiva: En esta se indicará de una manera general, las

características y peculiaridades de la construcción, monto, finalidades, usos, en

un máximo de 5 hojas tamaño INEN A-4. Este requisito es opcional.

Page 200: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

200

j) Todos los planos serán representados con nitidez absoluta a fin de facilitar su

comprensión y ejecución de la obra.

k) Escalas: La representación gráfica será a escala y se indicará en relación

inmediata al dibujo. Se utilizarán las escalas descritas en el siguiente cuadro :

CUADRO.

TIPO DE DIBUJO ESCALAS

PLANOS DE DISEÑO URBANO BLOQUES DE EDIFICIOS

1 : 2000 (0.5 mm= 1 m)

1 : 1000 ( 1 mm= 1 m)

1 : 500 ( 2 mm= 1 m)

PLANOS DE UBICACIÓN, IMPLANTACION, PLANTAS, ELEVACIONES Y CORTES.

1 : 500 ( 2 mm= 1 m)

1 : 200 ( 5 mm= 1 m)

1 : 100 ( 10 mm= 1 m)

1 : 50 ( 20 mm= 1 m)

PLANOS DE DETALLE 1 : 50 ( 20 mm= 1 m)

1 : 20 ( 50 mm= 1 m)

1 : 10 ( 100 mm= 1 m)

1 : 5 ( 200 mm= 1 m)

1 : 1 (escala natural 9)

Anteproyectos, bosquejos, dibujos preliminares.

Podrán presentarse en cualquiera de las escalas de esta tabla

ART. 19 PROYECTOS DE AUMENTOS O MODIFICACIONES

En caso de alteraciones, reconstrucciones y reparaciones, los planos

comprenderán tanto las partes nuevas como las secciones afectadas del edificio

Page 201: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

201

existente, a fin de verificar sus condiciones futuras de seguridad, a más de todas

las disposiciones pertinentes de este Código.

Estos planos se destacarán de la siguiente forma:

Demoliciones: color amarillo

Construcción nueva: color rojo

Construcción sin demoler: sin color

Para tramitar su aprobación, se adjuntarán planos del estado actual de la obra.

ART. 20 PLAZO DE APROBACION DE PLANOS

La Dirección de Planificación Municipal, comunicará al interesado el

resultado de la aprobación de los planos presentados, en el plazo máximo de 15

días laborables a partir de la fecha de su presentación.

Cuando se trate de proyectos de construcciones que la Dirección considere

como especiales, el plazo podrá ser aumentado a 30 días laborables, previo aviso

por escrito al peticionario. Si no se cumpliere con esta disposición, el interesado

pondrá en conocimiento de la Alcaldía para la sanción al responsable de la

demora.

ART. 21 PLANOS RECHAZADOS

En caso de que los planos presentados no fueren aprobados, la autoridad

debe expedir un informe indicando todas las objeciones a la aprobación de los

mismos. A base de este informe, el interesado debe efectuar correcciones y

modificaciones en los planos y presentarlos nuevamente para su aprobación.

La Unidad de Planificación Municipal, no podrá rechazar por segunda

ocasión los planos modificados por otras causas que no fueren las que motivaron

Page 202: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

202

la reprobación en su primera instancia, siempre y cuando el proyecto no se

hubiere modificado en la parte conducente.

ART. 22 IMPUESTOS Y GARANTIAS

De acuerdo con la Ley correspondiente, la Autoridad Municipal, debe

establecer un arancel de impuestos que gravan la aprobación de los planos y la

concesión de permisos de construcción. Así mismo, la autoridad exigirá un

depósito de garantía, proporcional al probable costo de la obra, para asegurar el

cumplimiento de las disposiciones de este Código hasta el momento que se

termine de construir la misma. Esta garantía será devuelta una vez que el

interesado haya obtenido de la Dirección de Higiene, previo informe de la

Dirección de Obras Públicas, el permiso de habitabilidad.

ART. 23 MODIFICACIONES EN PLANOS APROBADOS ANTES DE LA

CONSTRUCCION

Todo cambio sustancial en los Planos Aprobados antes de su ejecución

requiere la presentación de otro nuevo proyecto sujeto a nueva aprobación, pero

exento de impuesto alguno siempre que se mantenga como máximo el área del

proyecto original.

En todo caso de aumento en el área del proyecto, la Dirección de

Planificación Municipal deberá establecer el impuesto correspondiente en dicho

exceso.

ART. 24 MODIFICACIONES EN PLANOS APROBADOS DURANTE LA

CONSTRUCCION

Si durante la construcción de un edificio se desea hacer cambios

sustanciales, con relación a los Planos Aprobados, debe solicitarse una nueva

Aprobación antes de efectuar los cambios en obra. El plano que indique los

Page 203: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

203

cambios debe presentarse siguiendo el mismo trámite de Aprobación establecido

en este Código.

ART. 25 CONSULTA DE ANTEPROYECTOS

El proyectista podrá presentar un anteproyecto en consulta a la Unidad de

Planificación Municipal, cuando a su criterio lo crea necesario. De así hacerlo,

deberá presentar los siguientes documentos:

a) Solicitud de aprobación del anteproyecto, al Jefe de la Unidad de Planificación

Municipal.

b) Copia de línea de fábrica e/o informe de Planificación actualizados.

c) Un juego de planos (copias heliográficas) en los que conste claramente el

proyecto en cuestión.

SECCION CUARTA

PERMISOS DE CONSTRUCCION

ART. 26 PERMISOS DE CONSTRUCCION

La Dirección de Planificación, otorgará al solicitante el permiso de

construcción que será válido durante toda la ejecución de la obra y, sujeto a

inspecciones temporales.

ART. 27 REQUISITOS PARA TRÁMITE DE PREMISO DE

CONSTRUCCION.

1.- Solicitud (formulario)

Page 204: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

204

2.- Formulario de cálculo y diseño, firmado por un Ingeniero Civil suscrito en

el Registro Municipal.

3.- Informe de planos arquitectónicos aprobados.

4.- Informe de Línea de fábrica e/o informe de Planificación actualizados

5.- Comprobante de pago por aprobación de planos

6.- Comprobante de depósito de garantía.

7.- Comprobante de pago a la Empresa de Agua Potable

8.- Comprobante de pago a la Empresa de Alcantarillado

9.- Comprobante de contribución al Colegio de Arquitectos y o comprobante

de Contribución al Colegio de Ingenieros.

10.- Cédula de inscripción patronal en copia Xerox.

11.- Planos estructurales, dos (2) copias heliográficas y/o, en caso de

edificaciones mayores a cuatro pisos, deberán adjuntar la memoria de cálculo en

la que se deberá especificar datos de la estructura, resultados, recomendaciones,

etc.

12.- Planos arquitectónicos aprobados.

13.- Estudio de sistema de excavación cuando el caso lo requiera, cuya

necesidad o no será determinada por Planificación del Municipio.

ART. 28 ESTUDIO DE SISTEMA DE EXCAVACIÓN

Cuando se trata de edificios de envergadura o que tengan inmediata relación

con él o los contiguos, el constructor deberá diseñar el proceso de excavación,

que será aprobado con los respectivos planos en la Dirección de Obras Públicas

Page 205: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

205

Municipales, la misma que inspeccionará periódicamente el procedimiento y de

esta manera aprobará por etapas la excavación.

ART. 29 INSPECCION A LA CIMENTACION

La Dirección de Obras Públicas Municipales, procederá a la inspección de la

obra en la fase de cimentación, luego de la cual procederá a emitir el visto bueno

para la construcción de la obra o la suspensión de la misma si es que no se ha

observado lo aprobado en los planos respectivos o si existiera alguna infracción al

Código.

ART. 30 PERMISO DE VARIOS TRABAJOS

La Dirección de Planificación, otorgará el permiso para ejecutar varios

trabajos de construcciones con la presentación de planos explicativos cuando

cumplan los siguientes requisitos:

a) Línea de Fábrica e/o informe de Planificación actualizados.

b) Formulario de varios trabajos.

c) Se permitirá un área máxima de 50 m2 o reparaciones mínimas.

ART. 31 OBRAS QUE NO REQUIEREN DE PERMISO DE

CONSTRUCCION.

No se requerirá el permiso de construcción para efectuar las siguientes

obras:

a) Enlucidos interiores y exteriores.

b) Reposición y reparación de pisos sin afectar elementos estructurales

c) Pintura y revestimiento interior y exterior.

Page 206: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

206

d) Reparación de tuberías de agua e instalaciones sanitarias sin afectar

elementos estructurales.

e) Demoliciones hasta de un cuarto aislado de 16 m2, sin afectar la estabilidad

del resto de las construcciones. Esta excepción no procederá cuando se trate

de edificios de valor artístico e/o histórico.

f) Construcciones provisionales para uso de oficinas, bodegas o vigilancia de

predios durante la edificación de una obra y de los servicios sanitarios

correspondientes.

g) Otras obras similares a las anteriores que no afecten elementos estructurales.

ART. 32 PLAZO DE EXPEDICION DE PERMISOS DE CONSTRUCCION

Las solicitudes de permisos de construcción deberán recibir resoluciones de

aprobación o rechazo por parte de las autoridades competentes, en un plazo no

mayor de 15 días laborables, contados a partir de la fecha en la que se reciba la

solicitud.

Cuando por cualquier circunstancia la autoridad encargada de la tramitación

de un permiso, rehace una solicitud, deberá comunicar por escrito al interesado

sus causas específicas.

La Autoridad Municipal no podrá rechazar una segunda solicitud por otras

causas que no fueren las que motivaron la reprobación de la primera.

ART. 33 LIMITE DE VALIDEZ DE LOS PERMISOS

Se considerará caducado todo permiso de construcción cuyas obras no se

hayan iniciado dentro del plazo de UN AÑO, a partir de la fecha de otorgamiento

después de lo cual deberá solicitar un nuevo permiso libre de todo derecho o

impuesto. Si antes de la iniciación de la obra, la Dirección de Planificación previa

aprobación de la Comisión de Planificación, cambiare las regulaciones para el

Page 207: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

207

sector, el interesado tendrá derecho a aprobar los nuevos planos sin pagar ningún

impuesto o gravamen.

ART. 34 PERMISOS ANTERIORES A LA VIGENCIA DEL CODIGO

En caso de que una construcción cuyo permiso haya sido expedido antes de

la vigencia de este Código, y no esté totalmente terminada en el plazo de dos

años desde la fecha de emisión de dicho permiso, debe considerarse como una

construcción con permiso caducado y requerirá uno nuevo, de acuerdo a las

disposiciones de este Código.

ART. 35 ALCANCE LEGAL DE PLANOS Y PERMISOS

La aprobación de los planos y la concesión de los permisos relacionados

con la construcción, no constituyen autorización legal que pueda hacerse válida en

contra de otras personas en litigios por transacciones de la propiedad,

arrendamiento o trámites judiciales de cualquier clase.

ART. 36 REVOCATORIA DE LA APROBACION DE PLANOS Y

PERMISOS DE CONSTRUCCION

La Autoridad Municipal puede revocar la Aprobación de los Planos y los

permisos de Construcción expedidos de acuerdo con las disposiciones de este

Código, si comprobase que se han presentado datos falsos o representaciones

erróneas, de cualquier clase que sean, en las solicitudes y planos

correspondientes.

ART. 37 EDIFICIOS DE VALOR ARTISTICO E/O HISTORICO

Se otorgará permisos para introducción de reformas parciales o totales,

demoliciones, en los edificios de valor histórico o artístico, de acuerdo a la

ordenanza vigente al respecto.

Page 208: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

208

SECCION QUINTA

INSPECCIONES A LAS CONSTRUCCIONES

ART. 38 COMPETENCIA

Corresponde a la Dirección de Obras Públicas Municipales, inspeccionar

todas las construcciones que se ejecuten dentro del territorio de su jurisdicción y

comprobar el uso que se dé a los edificios y a sus distintas dependencias.

Art. 39 CONFORMIDAD DE LAS OBRAS CON LOS PLANOS

Mediante las inspecciones, la Dirección de Obras Públicas Municipales,

verificará que el desarrollo de la obra se lleve a cabo en conformidad con los

planos y especificaciones aprobados y con todas las disposiciones pertinentes de

este Código. Caso contrario esta Dirección deberá disponer la suspensión del

permiso hasta que el constructor realice las rectificaciones necesarias.

ART. 40 CANCELACION DE PERMISOS

Si el interesado no cumple con las rectificaciones exigidas ( que motivan la

suspensión de la obra) y continúa los trabajos en desacuerdo con los planos

aprobados, la Dirección de Obras Públicas, tiene autoridad para cancelar el

permiso de construcción y ejecutar contra aquel, las sanciones legales que para

el efecto contempla este Código.

ART. 41 INSPECCIONES A LAS OBRAS

Durante la ejecución completa de la obra, los propietarios o sus

representantes, los Directores de Obras y los auxiliares de éstos, están obligados

a facilitar en cualquier momento las inspecciones municipales. De no ser así, se

aplicarán las sanciones correspondientes, de acuerdo a la Sección Sexta del

Capítulo Primero de este Código.

Page 209: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

209

ART. 42 INFRACCIONES AL CODIGO

Cuando como resultado de la visita o inspección se compruebe la existencia

de cualquier infracción a las disposiciones de este Código, la autoridad

correspondiente notificará a los infractores, cuando así procediere, las

irregularidades o violaciones en que hubieren incurrido, otorgándoles un término

que podrá variar de 24 horas a 30 días, según la urgencia o la gravedad del caso,

para que sean corregidos.

ART. 43 INSPECCIONES PARCIALES

De acuerdo al criterio de la Dirección de Obras Públicas Municipales y en

relación al volumen o importancia de la obra, deben efectuarse por lo menos las

siguientes inspecciones parciales:

a) Zanjas y excavaciones

b) Ejes y niveles, cuando los cimientos estén terminados,

c) Elementos de las estructuras y obra gruesa.

d) Instalaciones y servicios del edificio.

ART. 44 INSPECCION FINAL

Dentro de los 8 días después de terminada una construcción, el interesado

deberá solicitar a la Dirección de Obras Públicas, la inspección y aprobación final

para verificar el cumplimiento de los requisitos señalados en el Permiso

respectivo y si la construcción se ajusta a los planos arquitectónicos y demás

documentos aprobados que hayan servido de base para el otorgamiento del

Permiso.

Page 210: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

210

ART. 45 MODIFICACIONES PARA LA INSPECCION FINAL

Si del resultado de la inspección a la que se refiere al artículo anterior y del

cotejo de la documentación correspondiente apareciera que la obra no se ajustó

al permiso y a los planos aprobados, la Dirección de Obras Públicas, ordenará al

propietario efectuar las modificaciones que fueren necesarias y en tanto éstas no

se ejecuten a satisfacción, la Dirección no extenderá el visto bueno en la

inspección final de obra, sujetándose a la sanción correspondiente.

ART. 46 PERMISO DE HABITALIDAD

Una vez aprobada la obra mediante la inspección final, la Dirección de

Higiene procederá a conceder el permiso de habitabilidad del edificio. Cumplidos

estos requisitos, se autoriza la devolución del depósito de garantía, previo el

descuento de los derechos que contempla el literal (b) del Artículo 179 de la Ley

de Régimen Municipal. La Dirección de Obras Públicas está obligada a enviar a la

Unidad de Avalúos y Catastros, una lista de los edificios reparados y obras nuevas

realizadas inmediatamente de que hayan sido objeto de inspección y aprobación

final, para que se incorpore a los correspondientes catastros.

ART. 47 PERMISOS ESPECIALES DE HABITABILIDAD

La Dirección de Higiene, podrá conceder permisos especiales para habitar

parte de un edificio en construcción, cuando dicha parte cumpla con todos los

requisitos del presente Código y se compruebe mediante una inspección de la

Dirección de Obras Públicas, que la prosecución de las obras no atenta contra la

seguridad y salubridad de los usuarios de la parte habitada.

Page 211: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

211

SECCION SEXTA

DE LAS SANCIONES

ART. 48 ALCANCE Y RESPONSABILIDADES

Las infracciones a las reglas contenidas en el presente Código, se castigarán

con las sanciones que se especifican en esta Sección.

Las sanciones se aplicarán al propietario, a los profesionales, constructores y

funcionarios municipales que hubieren incurrido autorizado o permitido la

infracción.

ART. 49 INCUMPLIMIENTO DE ORDENES

En caso de que el propietario de un predio o edificación no cumpla con las

órdenes impuestas en base a este Código, la Dirección de Obras Públicas,

estará facultada para ejecutar a costa del propietario, las obras, reparaciones, o

demoliciones que haya ordenado, para clausurar y para tomar las demás medidas

que considere necesarias en los siguientes casos, pudiendo hacer uso de la

fuerza para ello:

a) Cuando una edificación en un predio se utilice total o parcialmente par algún

uso diferente al autorizado.

b) Como medida de seguridad en caso de peligro grave o inminente.

c) Cuando se invada la vía pública con una construcción.

d) Cuando no se respeten las afectaciones y restricciones físicas y de uso

impuestas a los predios en la solicitud de la Línea de fábrica.

Si el propietario del predio en el que la Dirección de Obras Públicas se vea

obligada a ejecutar obras o trabajos conforme a este artículo, se negare a pagar

Page 212: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

212

el costo de dichas obras, la Tesorería Municipal efectuará su cobro por medio

del procedimiento económico coactivo.

ART. 50 SUSPENSION O CLAUSURA DE OBRAS EN EJECUCIÓN

Independientemente de la aplicación de las sanciones pecuniarias a que se

refiere esta sección, la Dirección de Obras Públicas podrá suspender o clausurar

las obras en ejecución, en los siguientes casos:

a) Cuando previo dictamen técnico emitido u ordenamiento por la Dirección de

Obras Públicas, se declare en peligro inminente la estabilidad o seguridad de

las construcciones.

b) Cuando la ejecución de una obra o de una demolición se realice sin las

debidas precauciones y ponga en peligro la vida o la integridad física de las

personas o pueda causar perjuicios a bienes de terceros.

c) Cuando la construcción no se ajuste a las medidas de seguridad y demás

protecciones que haya indicado la Dirección en base a este código.

d) Cuando la construcción no se ajuste a las restricciones impuestas en la línea

de fábrica.

e) Cuando la construcción se ejecute sin ajustarse al proyecto aprobado o fuera

de las condiciones previstas por este código.

f) Cuando se obstaculice reiteradamente o se impida en alguna forma el

cumplimiento de las funciones de inspección del personal autorizado por la

Dirección de Obras Públicas.

g) Cuando la obra se ejecute sin permiso.

h) Cuando el permiso de Construcción haya sido Revocado o haya terminado su

vigencia.

Page 213: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

213

i) Cuando la obra se ejecute sin la vigencia reglamentaria del Director de Obra.

No obstante el estado de suspensión o clausura, en el caso de los literales a,

b, c, d y e de este Artículo la Dirección de Obras Públicas podrá ordenar se lleven

a cabo las obras que procedan para dar cumplimiento a lo ordenado, para hacer

cesar el peligro o para corregir o reparar los daños, quedando el propietario

obligado a realizarlas.

El estado de clausura o suspensión total o parcial impuesto en base a este

artículo, no será levantado mientras no se realicen las correcciones ordenadas y

se hayan pagado las multas derivadas de las violaciones de este Código.

ART. 51 CLAUSURA DE OBRAS TERMINADAS

Independiente de la imposición de las sanciones pecuniarias a que hay lugar,

la Dirección de Obras Públicas podrá clausurar las obras terminadas cuando

ocurra alguna de las siguientes circunstancias.

a) Cuando la obra se haya ejecutado sin permiso.

b) Cuando la obra se haya ejecutado alterando el proyecto aprobado, fuera de

los límites de tolerancia o sin sujetarse a las demás disposiciones pertinentes

de este Código.

c) Cuando se use una construcción o parte de ella para un uso no autorizado.

El estado de clausura de las obras podrá ser total o parcial y no será

levantado hasta que no se hayan regularizado las obras o ejecutado los trabajos

ordenados en los términos de la Sección Quinta de Inspecciones a las

construcciones, de este Código.

ART. 52 SANCIONES PECUNIARIAS O MULTAS

La Dirección de Obras Públicas en los términos de esta Sección sancionará

con multas a los propietarios, a los Directores de Obra y a quienes resulten

Page 214: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

214

responsables de las infracciones comprobadas en las visitas de inspección a las

que se refiere el Capítulo de Inspecciones a las Construcciones de este Código.

La imposición y cumplimiento de las sanciones no eximirá al infractor de la

obligación de corregir las irregularidades que hayan dado motivo a la infracción.

Las sanciones que se impongan serán independientes de las medidas de

seguridad que ordene la autoridad en los casos previstos de este Código.

ART. 53 FORMA DE APLICACIÓN DE LAS SANCIONES

La Autoridad competente, para fijar la sanción, deberá tomar en cuenta las

condiciones personales del infractor, la gravedad de la infracción y las

modalidades y demás circunstancias en que la misma se ha cometido.

ART. 54 SANCIONES MENORES AL DIRECTOR DE OBRAS, AL

PROPIETARIO O A OTRAS PERSONAS.

Se sancionará al Director de obra, al propietario o a la persona que resulte

responsable con multa de un salario mínimo vital vigente a la fecha, en los

siguientes casos:

a) Cuando en cualquier obra o instalación en proceso no muestre a solicitud del

inspector, los planos aprobados o el permiso correspondiente.

b) Cuando se invada con materiales, ocupen o usen la vía pública o cuando

hayan cortes en aceras, sin haber obtenido previamente el permiso

correspondiente.

c) Cuando obstaculicen las funciones de los inspectores de la Dirección

señalados en el Art. 5 sobre inspecciones a las construcciones.

d) Cuando realicen excavaciones u otras obras que afecten las estabilidad del

propio inmueble o de las construcciones y predios vecinos o de la vía pública,

y

Page 215: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

215

e) Cuando violen las disposiciones relativas a la conservación de edificios y

predios.

ART. 55 SANCIONES MAYORES AL DIRECTOR DE OBRA, AL

PROPIETARIO Y A OTRAS PERSONAS.

Se sancionará al Director de Obra, al propietario o a otra persona que

resulte responsable con multa de uno a cinco salarios mínimos vitales vigentes a

la fecha en los siguientes casos:

a) Cuando en una obra o instalación no se respeten las previsiones contra

incendio previstas en este Código.

b) Cuando para obtener la expedición de Permisos de Construcción o durante la

ejecución y uso de la edificación hayan hecho uso a sabiendas de

documentos falsos.

c) Cuando en una obra excediendo las tolerancias previstas en este Código, no

coincida con el Proyecto Arquitectónico o el estructural aprobado.

d) Cuando en un predio o en la ejecución de cualquier obra no se respeten las

restricciones, afectaciones o usos autorizados, señalados en la solicitud de

línea de fábrica, debiendo en este caso la Municipalidad, a través de la

Dirección de Obras Públicas Municipales, proceder al derrocamiento de la

parte edificada, la cual no hay sido aprobada.

e) Para este caso, el constructor deberá poner en correspondencia la obra con

las disposiciones del código.

ART. 56 SANCIONES AL PROPIETARIO Y AL DIRECTOR DE OBRA.

Se sancionará a los propietarios de inmuebles y a los Directores de Obras

con multa de uno a tres salarios mínimos vitales vigentes a la fecha, en los

siguientes casos:

Page 216: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

216

a) Cuando se estén realizando obras o instalaciones sin haber obtenido

previamente el permiso respectivo de acuerdo a lo establecido en este Código.

b) Cuando se hubieren realizado obras o instalaciones sin contar con el permiso

de construcción correspondiente y los mismos no se hubieren regularizado.

ART. 57 SANCIONES MENORES A LOS DIRECTORES DE OBRA.

Se sancionará con multa de un salario mínimo vital vigente a la fecha a los

Directores de obra que incurran en las siguientes infracciones:

a) Cuando no cumpla con las obligaciones que les corresponden en la ejecución

de una obra, las mismas que están establecidas en el Artículo 10 de la Sección

Segunda, “De los profesionales”.

b) Cuando en la ejecución de una obra se viole las disposiciones establecidas

sobre este tema en el siguiente Código.

c) Cuando no se observen las disposiciones de este Código en los que se refieren

a los dispositivos de elevación de materiales y de personas durante la ejecución

de la obra y al uso de transportadores electromecánicos en la edificación.

ART. 58 SANCIONES MAYORES A LOS DIRECTORES DE OBRA

Se sancionará con una multa de uno a cinco salarios mínimos vitales

vigentes a la fecha a los Directores de Obra que incurran en las siguientes

infracciones:

a) Cuando en la obra se utilice nuevos procedimientos de construcción, sin

autorización previa de la Dirección de Obras Públicas.

b) Cuando no acate las disposiciones que sobre proyectos arquitectónicos,

establece el Código en la edificación de que se trate, salvo en el caso de las

infracciones que prevé y sanciona el Artículo 55 de esta Sección.

Page 217: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

217

c) Cuando en la construcción o demolición de obras o para llevar a cabo

excavaciones, use explosivos sin contar con la autorización previa

correspondiente.

d) Cuando en una obra no tome las medidas necesarias para proteger la vida y

salud de los trabajadores y de cualquier otra persona a la que pueda causarse

daño.

e) Para este caso, el constructor deberá poner en correspondencia la obra, con las

disposiciones del Código.

ART. 59 SANCIONES POR TRAMITACIONES FRAUDULENTAS

En los siguientes casos, se sancionará con multa de cinco a diez salarios

mínimos vitales vigentes a la fecha y suspensión del culpable:

a) Falsificación de firma y adulteración en los antecedentes aprobados; y

b) Firma de proyectos o de cálculos justificativos sin ser su autor, o de revisiones

sin haberlas efectuado personalmente.

ART. 60 SANCIONES POR VIOLACIONES AL CODIGO, NO

PREVISTAS.

Las violaciones a este Código no previstas en los artículos que anteceden se

sancionarán con multas de uno a tres salarios mínimos vitales vigentes a la fecha.

ART. 61 SANCIONES EN CASO DE REINCIDENCIA

Al infractor reincidente se le aplicará el doble de la sanción, que le hubiere

sido impuesta anteriormente.

Para efectos de este Código, se considera reincidente al infractor que

incurra en otra falta igual a aquella por la que hubiera sido sancionada con

anterioridad, durante la ejecución de la misma obra.

Page 218: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

218

ART. 62 SANCIONES POR OPONERSE O IMPEDIR EL

CUMPLIMIENTO DE ÓRDENES DE LA AUTORIDAD MUNICIPAL.

A quien se oponga o impida el cumplimiento de órdenes expedidas por la

Autoridad Municipal, se le sancionará con arresto hasta por 24 horas. (Municipal).

Page 219: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

219

Cuadro Nº 77 Identificación de necesidades y problemas de la parroquia

EJE AMBIENTAL

PROBLEMAS CAUSAS FUENTE

Contaminación del agua de riego. Descargas de aguas negras y residuos industriales en el río Cutuchi. Participatividad

Disminución del caudal. Contaminación del agua por los habitantes con animales muertos, ropa vieja, zapatos, etc. daño causado a los páramos.

Participatividad

Mala calidad del agua de consumo humano en la zona alta.

Falta de mantenimiento de área de captación y tratamiento del agua. Participatividad

Contaminación ambiental. No existe educación ambiental. Participatividad

Arrojan Basura al canal del riego. No tiene lugares de disposición final de la basura. Participatividad

Inadecuado manejo de desechos sólidos Desconocimiento de sistemas de manejo de desechos sólidos. Participatividad

Mal funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas servidas

La estructura está deteriorada. Participatividad

Contaminación del suelo. Exceso de productos fitosanitarios y uso intensivo del suelo para los cultivos.

Participatividad

Erosión del suelo. Deforestación desmedida. Participatividad

Contaminación del aire. Incremento del parque automotor. Participatividad

Deterioro del ecosistema.

- Exceso en la utilización de fitosanitarios. - Incremento del parque automotor, existencia de invernaderos cercanos al sector. - No cultivar fauna nativa y la ceniza volcánica.

Participatividad

EJE SOCIAL

Migración - Bajo rendimiento de los cultivos y disminución de precios de venta. - Insuficientes fuentes de trabajo. - No existen instituciones educativas a nivel medio y superior.

Participatividad

Inmigración Políticas mínimas en restricciones para su llegada. Participatividad

Incremento de Alcoholismo y Drogadicción. La pobreza y el medio que se desenvuelven Participatividad

Disolución Familiar Migración Participatividad

Carencia de jurisdicción política en barrios y comunidades

Falta de organización de las autoridades competentes. Participatividad

Inseguridad Ciudadana Falta de control policial y apoyo de los vecinos Participatividad

SALUD

Escasos centros de salud en la parroquia. Falta de gestiones y presupuesto para generar nuevas alternativas. Participatividad

Deficiencia en la infraestructura actual. Escaza atención al sector rural. Participatividad

Page 220: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

220

No existen médicos permanentes ni especialistas para atención de la población.

Falta de infraestructura adecuada, ni los profesionales correspondientes.

Participatividad

Limitado abastecimiento de medicamentos. Falta de atención de las autoridades cantonales y provinciales Participatividad

Carencia de Ambulancias en los centros de salud parroquiales.

Poca atención de niveles de gobiernos competentes. Participatividad

EDUCACIÓN Insuficiencia de infraestructura básica. Equipamiento, laboratorios, mobiliario y mantenimiento.

Escasos recursos para el sector. Participatividad

Insuficiente disponibilidad de recursos tecnológicos actuales.

Escasos recursos disponibles. Participatividad

Desactualización del pensum de estudio de acuerdo a los nuevos avances tecnológicos.

Poco interés tanto del personal como del gobierno en actualizarse. Participatividad

Insuficiencia de docentes para materias específicas y con nombramiento.

Nuevas políticas de gobierno solo contratos. Participatividad

No existen centros educativos para personas con discapacidades.

Falta de presupuesto dirigido al sector. Participatividad

Reducción del almuerzo escolar en las escuelas rurales.

Disminución del presupuesto en alimentación escolar Participatividad

CULTURA Pérdida de identidad ancestral: expresiones culturales tradicionales (música, danza, vestimenta, juegos, gastronomía, otros) Falta de programas e infraestructura para el desarrollo cultural

- Aculturación - Introducción de la tecnología. - No existe un centro intercultural comunitario.

Participatividad

SERVICIOS BASICOS (VIALIDAD)

Vías de tierra en mal estado. Vías de empedrado en mal estado. Carencia y mal estado de puentes. Falta de apertura de vías. Mal estado de drenajes y obras de arte en las vías.

- Falta de respuestas a las gestiones realizadas por las autoridades. - Falta de recursos presupuestarios dirigidos a vialidad.

Participatividad

INFRAESTRUCTURA Reducido espacio del cementerio y no tiene una administración jurídica- legal.

No existen áreas recreativas suficientes

- Falta de organización - Falta de presupuesto

Participatividad

Page 221: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

221

SISTEMAS DE AGUA No existen tanques reservorios para agua de regadío. Limitado espacio de tanques de almacenamiento de agua para consumo humano. Poco mantenimiento y reconstrucción de los canales de riego. Carencia de Sistemas de potabilización en la zona alta.

- Falta de presupuesto de las autoridades competentes. - No existe visión a futuro. - Falta de asignación de presupuesto para este sector. - Falta de gestiones organizadas

Participatividad

ALCANTARILLADO El 60% de los barrios no posee servicio de alcantarillado.

Falta de respuestas a las gestiones realizadas por las autoridades.

Participatividad

ENERGIA ELECTRICA

No existe en su totalidad alumbrado público. Existencia de postes de madera en mal estado para alumbrado público. Mal funcionamiento del sistema eléctrico en las instituciones educativas Deficiencia de líneas trifásicas en los sectores artesanales.

- Falta de recursos presupuestarios dirigidos - No existe presupuesto para ello. - No existe ese tipo de producto en la parroquia.

Participatividad

SERVICIO TELEFONICO

El 80% de la población no tiene servicio telefónico

- Falta de respuestas a las gestiones realizadas por las autoridades - Costo del producto.

Participatividad

SERVICIO DE INTERNET

El 98% no cuenta con servicio de internet El servicio de internet es de mala calidad

- Falta de respuestas a las gestiones realizadas por las autoridades. - Presupuesto económico de las familias. - Falta de ampliación de red para toda la parroquia.

Participatividad

EJE ECONOMICO-PRODUCTIVO Carencia de Producción organizada en el medio artesanal y agropecuario

Falta de gestione a nivel de organizaciones. Insuficiente organización a nivel artesanal.

Participatividad

No existe el capital humano capacitado para la creación de microempresas.

Las instituciones organizadas no aplican una buena planificación para esta creación.

No existen centros de acopio. Falta de capacitación y organización en cadenas de comercialización.

Disminución de la producción agrícola, amenaza para la producción y economía

Cultivos y monocultivos intensivos Degradación biológica de los suelos por uso excesivo de químicos

Page 222: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

222

agrícola. El movimiento financiero de la población se realiza fuera de la parroquia.

No se desarrolla el potencial turístico. No existe Organización, infraestructura, ni productos desarrollados. Fuente: Actores sociales Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 223: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

223

CAPÍTULO VIII

8. PROPUESTA

8.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PROPUESTA

La Planificación estratégica comprende la metodología y organización de un espectro

amplio para obtener los objetivos planteados en el presente plan, de una manera

armónica en el territorio parroquial, el desarrollo (económico, social, cultural,

ambiental, otros), la investigación, la producción en sus diferentes ámbitos, y demás

temas relacionados con el bienestar de la población.

Visión de la parroquia de Mulalillo

Mulalillo es una parroquia con un entorno organizado, solidario, dispone de servicios

básicos e infraestructura de calidad en todos los ámbitos (Salud, educación, cultura,

deporte, ambiente, vialidad, en un entorno sano y seguro), con un sistema de gestión

y un enfoque sostenible y sustentable, con una identidad fortalecida, con una

producción dinámica en sus actividades económicas, su crecimiento urbano se ha

desarrollado a los flancos norte, sur,(limitados) este y oeste por su facilidad

topográfica.

Misión del GAD Parroquial

El GAD parroquial se establece como la instancia local representativa y coordinadora.

A través de la gestión, negociación, concertación y ejecución, con el apoyo de los

organismos competentes del gobierno, de las agencias de cooperación nacionales e

internacionales. Genera y fortalece la participación ciudadana, en programas y

proyectos que permiten el desarrollo sostenible y sustentable de su población.

Page 224: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

224

Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir

“El Plan Nacional del Buen Vivir cuenta con 12 Objetivos Nacionales, cuyo

cumplimiento permitirá consolidar el cambio que los ciudadanos y ciudadanas

ecuatorianos con el país que anhelamos para el Buen Vivir.

1. Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad.

2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la población.

3. Mejorar la calidad de vida de la población.

4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y

sustentable.

5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en la parroquia

y la integración cantonal y provincial.

6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.

7. Construir y fortalecer espacios públicos interculturales y de encuentro común.

8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la

plurinacionalidad y la interculturalidad.

9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.

10. Garantizar el acceso a la participación pública y política.

11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.

12. Construir un Estado Democrático para el Buen Vivir.” (SENPLADES, 2010)

Page 225: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

225

Cuadro Nº 78 Escenarios parroquiales presentes y proyectados por ejes

ESCENARIO TENDENCIAL

Eje ECONÓMICO PRODUCTIVO

Eje AMBIENTAL

Eje SOCIO-CULTURAL

El tipo de suelos, la superficie y las características del territorio parroquial son suficientes para una excelente producción; sin embargo la falta de planificación, provoca la escasez de suelos de cultivo, el avance de la frontera agrícola, acabando con bosques y paramos.

El incremento desordenado de la población y sus actividades, genera graves daños al ambiente, que contrasta con la ausencia de planes y políticas ambientales para el buen manejo del territorio, incide en el deterioro de los recursos naturales de la parroquia.

La situación socio-cultural de la parroquia se ve afectada por la deficiente asistencia a las necesidades sociales de la población; la cultura e identidad de la población va siendo influida por otras ajenas debido a la falta de puesta en valor, uso y fortalecimiento de las mismas.

ESCENARIO PROBABLE

Eje ECONÓMICO PRODUCTIVO

Eje AMBIENTAL

Eje SOCIO-CULTURAL

No existe un verdadero plan de usos de suelo, baja la producción en calidad y cantidad, la población migra buscando nuevas oportunidades de trabajo, los campos se desbordan hacia nuevas cotas.

El ambiente, la salud y el paisaje parroquial se ven afectados debido a la falta de control y aplicación de ordenanzas referentes a ambiente y conexos a las actividades de la población.

El crecimiento desordenado de habitantes genera nuevas necesidades de infraestructura y facilidades difíciles de solventar, provocando intranquilidad y molestias graves a la parroquia; los habitantes desconocen y reniegan de sus raíces, costumbres, identidad y cultura.

ESCENARIO DESEADO

Eje ECONÓMICO PRODUCTIVO

Eje AMBIENTAL

Eje SOCIO-CULTURAL

Existe una restricción y control de uso del suelo, incrementando la protección agroforestal, sitios de sensibilidad y producción agropecuaria orgánica; apoyados en investigación y transferencia de tecnologías apropiadas.

El entorno parroquial, es saludable, sano, descontaminado, ambientalmente, con el control y coordinación entre autoridades y cooperación de la población.

El crecimiento poblacional es ordenado, territorial y administrativamente; obedeciendo a un plan de crecimiento urbano y rural, enmarcado dentro de sus límites definidos y sus características de población y territorio, sin causar impactos ambientales; la población se siente orgullosa de sus raíces y cultura, la demuestra y emprende productivamente sobre ella.

Fuente: Diagnostico Técnico y socialización Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 226: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

226

Cuadro N° 79 Matriz del Plan estratégico

EJE AMBIENTAL

Programas Objetivos Metas Políticas Estrategias

Mejoramiento de la calidad ambiental, equipamiento y servicios básicos de calidad

Certificar un ambiente sano para brindar un mejor bienestar a toda la población

Hasta el 2025 se ha alcanzado el 70% del mejoramiento de la red vial como de servicios básicos.

Implementar la autogestión y cogestión en la parroquia para la ejecución de los proyectos.

Implementar los incentivos que permitan atraer la inversión pública y privada, con fines de cuidado y conservación ambiental a través de programas participativos.

Ambiente sano y seguro Preservar los recursos y cuidar el ambiente

Hasta el 2025 se ha mejorado la calidad del ambiente en un 30%, gracias a la intervención en zonas estratégicas (quebradas, páramos, bosques)

Implementar la autogestión y cogestión en la parroquia para la ejecución de los proyectos.

Aplicar la normativa ambiental vigente, coordinar con los entes encargados de su aplicación.

Promover mediante campañas educativas, la preservación de los recursos naturales.

Mejorar el manejo de los recursos naturales, a través de la capacitación de los habitantes urbanos y rurales

Proporcionar a las instituciones pertinentes y policía, los medios logísticos, técnicos y de apoyo, que les permitan actuar.

EJE SOCIO- CULTURAL

Programas Objetivos Metas Políticas Estrategias

Gente saludable Alcanzar un mejor nivel de vida

Hasta el 2025 se ha mejorado el nivel de vida de la población en un 40% con obras dirigidas a sectores y grupos vulnerables.

Impulsar la atención prioritaria a los grupos más vulnerables de la población.

Fortalecimiento del plan de alimentación y nutrición, mediante programas de alimentación escolar.

Implementación de programas de erradicación

Page 227: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

227

de enfermedades frecuentes en la parroquia y coordinación con programas a nivel nacional.

Desarrollar campañas de prevención de enfermedades de origen sexual y reproductivo, capacitar estilos de vida saludables.

Educación y valores con calidad

Asegurar el desarrollo sostenible de la parroquia

Hasta el 2025, se ha mejorado en un 80% la situación de la educación, implementando infraestructura y personal.

Impulsar la atención prioritaria a los grupos más vulnerables de la población.

Establecimiento de convenios, con instituciones públicas y privadas, a fin de ampliar y mejorar los servicios básicos, con parámetros de calidad y equidad.

Capacitación a docentes en áreas especializadas, con un sistema de información que permita contar con datos confiables sobre cobertura educativa

Realización de proyectos de producción, recuperación y fortalecimiento cultural

Valoración de la identidad y cultura propias

Valorar la identidad y la cultura parroquial, sus costumbres, conocimiento ancestral, costumbres, tradiciones, medicina, espiritualidad, etc.

Hasta el 2025, el 70% de la población reconoce, valora y ha pasado por un proceso de fortalecimiento y creación cultural.

Lograr una valoración identitaria individual y colectiva a nivel parroquial

Implementación de un plan de rescate y fortalecimiento cultural. Levantamiento de la memoria colectiva parroquial. Realización de un plan de fortalecimiento cultural parroquia implementación de infraestructura y programas de creación artística en todos sus ámbitos.

Page 228: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

228

EJE ECONÓMICO – PRODUCTIVO

Programas Objetivos Metas Políticas Estrategias

Mejoramiento de productividad

Promover el desarrollo económico de la parroquia

Hasta el 2025, se ha incrementado la productividad en un 40%, mejorando producción y servicios en todos sus ámbitos

Implementar la autogestión y cogestión comunitaria en la ejecución de los proyectos

Introducción de sistemas de organización y tecnologías apropiadas para el mejoramiento de la producción en calidad y cantidad, de producción tradicional y alternativa.

Comercialización solidaria

Planificar la tecnificación y diversificación de los sistemas productivos que garantizan la competitividad de los productos locales tanto comerciales como artesanales.

Hasta el 2025, las vías de comercialización de producción ha mejorado en un 30%

Implementar la autogestión y cogestión comunitaria en la ejecución de los proyectos

Organización a nivel parroquial para dar apoyo en producción y comercialización.

Fuente: Diagnostico Técnico Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 229: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

229

8.2 PROPUESTAS PARA EL PDOT PARROQUIAL

El presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en la etapa de propuestas

plantea primordialmente la configuración en desarrollo de una parroquia que enfoca

su futuro en el aprovechamiento de sus características territoriales y la administración

de la misma sirviéndose tanto de las capacidades como el talento de sus autoridades

y su población.

Esta estructura de planificación permite la integralidad de la parroquia, territorio, sus

habitantes; las mismas que en conjunto aportan al desarrollo del cantón y la provincia,

homogeneizando las posibilidades de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida

de la población en base al trabajo, la organización y la coordinación en todos sus

niveles.

Mulalillo tiene diagnosticada capacidades para el aprovechamiento de la agricultura,

la ganadería, además de emprendimientos comunitarios, barriales y asociativos; las

necesidades que se derivan de estas son base para el desarrollo de las propuestas

presentes subdivididas en sus diferentes ejes, las responsabilidades de los GADs

parroquiales, y los factores que deben ser tomados en cuenta para construir el

modelo territorial. Sólo se desarrollarán las Líneas de Acción que sean concomitantes

con los requerimientos que se deriven del diagnóstico.

Las propuestas elaboradas se encuentran diseñadas de acuerdo a los objetivos

pretendidos por el estado y los indicadores que confirmarán su acción, indicando

para:

Sistema Ecológico - Ambiental

El ámbito Ecológico – Ambiental a nivel parroquial se identifica como saludable tanto

en la zona urbana como rural, uno de los mayores problemas es el manejo de

desechos sólido y líquidos que de una u otra manera llegan a los puntos más

sensibles del territorio como quebradas, acequias, canales de riego, son quemadas o

enterradas y de esta manera han ido afectando al ecosistema y ambiente parroquial;

Page 230: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

230

se prevé mejorar esta situación, mediante la aplicación de medidas que se detallan

en los cuadros siguientes, disminuyendo así el impacto sobre la naturaleza y teniendo

como consecuencia un entorno más saludable para los habitantes presentes como los

futuros.

Indicadores:

Porcentaje de pasivos ambientales remediados. (protección de ríos y

quebradas)

Porcentaje de área de territorio bajo conservación y manejo ambiental.

Page 231: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

231

Cuadro N° 80 Matriz de Propuestas ambientales del Plan de Desarrollo Parroquial Mulalillo

Líneas de acción posibles Componentes y subcomponentes

Contenidos posibles Responsabilidades y observaciones

Fuente de Verificación Temas para el Modelo de OT

AMBIENTE

Calidad ambiental

Implementación de un plan de concienciación, capacitación y gestión ambiental, dirigido a Instituciones educativas, comunidades, barrios y organizaciones de la parroquia.

GAD Parroquial GAD Cantonal GAD provincial MAE Instituciones de educación Superior ONGs

Archivos de las instituciones (Listados de asistencia, documentos de organización y ejecución) Registro fotográfico Matrices de Monitoreo y Evaluación

Zonificación e identificación de sitios de manejo de recursos naturales

Implementación de un plan de gestión de recursos de flora y fauna nativa.

Implementación de un plan de manejo de páramos, cuencas y micro cuencas en el territorio parroquial

Agua

Plan coordinado inter parroquial, cantonal y provincial para la descontaminación y recuperación de las cuencas de los ríos como afluentes principales de los sistemas de riego y consumo humano.

GAD Parroquial Juntas de regantes GAD Cantonal GAD Provincial MAE SENAGUA ELEPCO S.A. ONGs

Archivos de las instituciones (Listados de asistencia, documentos de organización y ejecución) Matrices de Monitoreo y Evaluación Programa de

protección de ríos y cuidado de los sistemas de aguas.

Plan coordinado inter parroquial para el manejo de páramos y vertientes en las zonas altas donde se provee a las parroquias del líquido vital.

GAD Parroquial Juntas de agua potable GAD Cantonal GAD Provincial MAE SENAGUA ELEPCO S.A. ONGs

Archivos de las instituciones (Listados de asistencia, documentos de organización y ejecución) Matrices de Monitoreo y Evaluación

Aire Programa de protección y mitigación al recurso aire para mejorar su calidad.

GAD Parroquial GAD Cantonal GAD Provincial MAE ONGs

Archivos de las instituciones (Listados de asistencia, documentos de organización y ejecución)

Monitoreo de la calidad del aire

Suelos forestación y reforestación

Caracterización de los suelos de la parroquia, tipologías y potencialidades.

GAD Parroquial GAD Cantonal GAD Provincial Agrocalidad

Documentación institucional (Fichas de registro de datos, documentos de organización, avance y

Delimitación de

Programa de forestación y reforestación para la protección del suelo en la parroquia, para

Page 232: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

232

lograr la estabilidad de los suelos causados por agentes erosivos.

Inventario forestal

Forestación y/o reforestación con fines de

protección y producción.

Recuperación de áreas degradadas.

Establecimiento de biocorredores

Implementar viveros.

MAGAP MAE ONGs

ejecución) Registro fotográfico Matrices de Monitoreo y Evaluación

zonas de forestación y reforestación

Implementación de modelos de compensación, por servicios ambientales en comunidades que poseen recursos ambientales fundamentales para la protección de recursos ambientales.

GAD Parroquial GAD Cantonal GAD Provincial MAE ONGs

Documentación de los procesos Registros de beneficiarios (Listados de asistencia, documentos de organización y ejecución) Registro fotográfico Matrices de Monitoreo y Evaluación

Programas de capacitación y de fortalecimiento de guardabosques para proteger el entorno.

Listados de asistencia, documentos de organización y ejecución Registro fotográfico Materiales resultado de talleres Conclusiones

Recursos naturales

Identificación, protección, conservación y gestión de ecosistemas frágiles

GAD Parroquial GAD Cantonal GAD provincial MAE SENAGUA MAGAP ONGs Instituciones de educación superior

Fichas de levantamiento de información Documentos de las instituciones (Listados de asistencia, documentos de organización y ejecución) Registro fotográfico Matrices de Monitoreo y Evaluación

Localización y delimitación de ecosistemas frágiles

Page 233: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

233

Fuente: Diagnostico Técnico y socialización Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Manejo de desechos sólidos

Implementación de programas de buenas prácticas ambientales para el adecuado manejo de desechos sólidos a nivel domiciliario, de instituciones educativas, micro empresariales, otras.

GAD Parroquial GAD Cantonal GAD Provincial MAE ONGs

Archivos de las instituciones (Listados de asistencia, documentos de organización y ejecución) Registro fotográfico Matrices de Monitoreo y Evaluación

Gestión para incrementar el área de cobertura del recolector municipal e implementación de nuevos recorridos por todos los barrios, sectores y comunidades de la parroquia.

GAD Parroquial GAD Cantonal ONGs

Acuerdos Interinstitucionales

Programa de información, capacitación sobre riesgos y manejo de agroquímicos y sus consecuencias.

GAD Parroquial GAD Cantonal GAD Provincial Agrocalidad MAGAP MAE ONGs

Documentos de organización Acuerdos Listados de asistencia Documentos de organización y ejecución Registro fotográfico Matrices de Monitoreo y Evaluación

Amenazas Naturales

Programa de gestión de riesgos que involucre acciones de prevención, mitigación, remediación y atención de desastres naturales.

GAD Parroquial GAD Cantonal SNGR GAD Provincial Dir. provincial de Salud Defensa Civil Cruz roja Cuerpo de Bomberos Policía Nacional Tenencia Política

Documentos de organización Acuerdos interinstitucionales Listado de asistencia a talleres de coordinación

Zona de sismicidad Erupción del Volcán Tungurahua Inundaciones en la zona baja

Page 234: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

234

Sistema Económico

El mejoramiento de este sistema se lo proyecta llevar a cabo a través de la

implementación de un sistema organizado de producción, que fortalezca las

potencialidades en sus diferentes áreas, incrementando así las fuentes de trabajo, esto

principalmente para la población en situación de desventaja, apoyo a grupos de

mujeres jefas de familia, indígenas, niños, jóvenes y otros, logrando un cambio en

condiciones de equidad, incentivando al manejo de producción artesanal,

implementación de iniciativas turísticas, procurando una mejor distribución de la

economía parroquial; impulsando iniciativas mixtas (público-privadas) y otros ámbitos

concernientes.

Indicadores:

Participación de las MIPYMES en los montos de compras públicas de los

gobiernos autónomos descentralizados.

Porcentaje de personas con participación activa en asociaciones de

productores, comerciantes o agricultores.

Porcentaje de alternativas económicas.

Población de los grupos riesgos que accede a la conformación de

emprendimientos o iniciativas económicas.

Page 235: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

235

Cuadro N°81 Matriz de Propuestas Económico-Productiva del Plan de Desarrollo Parroquial Mulalillo

Líneas de acción posibles Componentes y

subcomponentes Contenidos posibles Responsabilidades

y observaciones Fuente de

Verificación Temas para el Modelo de OT

Actividad agrícola, pecuaria y alternativa

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Creación de una organización/es de productores agrícolas, pecuarios.

GAD parroquial GAD cantonal MAGAP ONGs

Documentos institucionales y de organización Actas de sesiones Listados de asistencia Registro fotográfico Fichas de datos

N.A

Fortalecimiento institucional organizativo de los productores agrícolas, pecuarios y alternativos de la parroquia.

N.A

Mejoramiento y manejo de especies de cultivos y pecuarios a nivel parroquial a través de capacitaciones, formación, asesoramientos a los productores.

N.A

Mejoramiento de semillas de especies de la zona para un incremento de cantidad y calidad en la producción.

N.A

Recuperación y producción de cultivos andinos tradicionales en la Parroquia.

GAD parroquial GAD cantonal MAGAP INIAP ONGs

Documentos de planificación Fichas de registros de datos Listado de participantes Registros fotográficos

Zonificar los páramos en tres áreas como: zona de cultivo, pastoreo, protección.

Construcción, mejoramiento, mantenimiento de reservorios y canales de riego en la jurisdicción parroquial.

GAD parroquial GAD cantonal MAGAP SENAGUA ONGs

Documentos de planificación Planos Listados de beneficiarios Registros fotográficos Matrices de Monitoreo y Evaluación

Delimitación de áreas de paso de los sistemas de regadío.

Page 236: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

236

Implementación, reconstrucción y mantenimiento de industrias comunitarias y asociativas para la producción de alimentos procesados en forma organizada.

GAD parroquial GAD cantonal MAGAP ONGs

Documentos de planificación Planos Listados de beneficiarios Registros fotográficos Matrices de Monitoreo y Evaluación

Demarcación de los sitios y áreas de uso comunitario y de asociaciones.

Apoyo técnico y financiero a los barrios, comunidades, asociaciones, organizaciones y otros; para su desarrollo y cumplimiento de sus objetivos.

GAD parroquial GAD Provincial Entidades financieras privadas ONGs.

Planificaciones Contratos de servicios Acuerdos interinstitucionales

Creación de una memoria de la producción a nivel parroquial (Base de datos de producción)

GAD parroquial MAGAP SENAGUA ONGs.

Documentos de planificación Fichas de levantamiento de información Registro fotográfico Informes técnicos

Delimitación de zonas de producción. Implementación de proyectos que

impulsen la producción orgánica a nivel parroquial.

GAD parroquial GAD provincial MAGAP ONGs Instituciones educativas superiores

Creación de agro ecosistemas con resistencia a plagas y enfermedades, capacidad de reciclaje y retención de nutrientes en el suelo

GAD parroquial GAD provincial MAGAP MAE ONGs Organizaciones de segundo grado Instituciones educativas superiores

Localización de los agro ecosistemas proyectados e implementados

Organización

Formación de una mesa de turismo parroquial

GAD parroquial Comunidades Barrios Organizaciones

Documentos y actas de conformación de la mesa de turismo Acuerdos entre

Page 237: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

237

TURISMO

organizaciones e instituciones

Elaboración, gestión e implementación de un plan de desarrollo turístico sostenible parroquial. Actualización y seguimiento continúa del plan de desarrollo turístico parroquial.

GAD parroquial GAD municipal Comunidades Barrios Organizaciones

Documento diseñado Planificación y acuerdos para la implementación del plan Matrices de monitoreo y evaluación de los procesos

Coordinación con el Plan Turístico cantonal

GAD parroquial GAD municipal

Acuerdos interinstitucionales de coordinación y planificación

Organización y desarrollo del turismo comunitario, científico, de aventura, cultural, de naturaleza, religioso, de salud y otros según las capacidades de la parroquia.

GAD parroquial GAD municipal MAE MINTUR

Documentos de planificación Programas y proyectos Matrices de monitoreo y evaluación de los procesos

Programa de marketing y promoción turística

GAD parroquial GAD municipal GAD provincia MINTUR Ministerio de Cultura ONGs

Plan de marketing diseñado Materiales promocionales

TURISMO

Investigación

Inventario y jerarquización de recursos turísticos

GAD parroquial GAD municipal MINTUR Instituciones de educación superior

Inventario de flora y fauna

GAD parroquial GAD municipal MAE MINTUR Instituciones de educación superior

Levantamiento de la Memoria Colectiva En

Page 238: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

238

TURISMO

parroquial. corresponsabilidad con GAD municipal MINTUR Ministerio de Cultura INPC Instituciones de educación superior

TURISMO

Capacitación

Implementación de programas continuos de capacitación, profesionalización y asesoría a la población en temas afines al desarrollo turístico.

GAD parroquial GAD municipal GAD provincia MINTUR Ministerio de Cultura MAE INPC FEPTCE Instituciones de educación superior ONGs

TURISMO

Cultura

Elaboración, implementación, seguimiento y actualización continua de un plan de revitalización cultural en la parroquia

GAD parroquial GAD municipal MINTUR INPC Casa de la Cultura Ministerio de Cultura Instituciones de educación superior ONGs

Implementación, adecuación continua de espacios, infraestructura, equipamiento para el desarrollo y exhibición de las capacidades artísticas de la población (música, danza, teatro, manualidades, artesanías, otros.)

GAD parroquial GAD municipal GAD provincial

Organización y ejecución de cursos de arte en sus diferentes expresiones en la parroquia.

GAD parroquial GAD municipal GAD provincial MINTUR INPC Casa de la Cultura Instituciones de educación superior

Page 239: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

239

ONGs

TURISMO

Apoyo e incentivo al desarrollo y práctica de expresiones culturales modernas y tradicionales de la parroquia.

GAD parroquial GAD municipal Ministerio de Cultura INPC Casa de la Cultura Instituciones de educación superior ONGs

Promoción de las actividades, expresiones culturales y patrimonio, actuales y ancestrales de la parroquia.

GAD parroquial GAD municipal MINTUR Ministerio de Cultura INPC Casa de la Cultura FEPTCE ONGs

Programa de rescate de gastronomía y medicina tradicional

GAD parroquial GAD municipal MINTUR Ministerio de Cultura Ministerio de Salud INPC FEPTCE Instituciones de educación superior ONGs

Registro, inventariación, protección, restauración y mantenimiento del patrimonio cultural tangible.

GAD parroquial GAD municipal MINTUR Ministerio de Cultura INPC ONGs

TURISMO

Naturaleza

Implementación de programas de concienciación ambiental y manejo de ecosistemas

GAD parroquial GAD cantonal GAD provincial MINTUR MAE Instituciones de educación superior ONGs

Page 240: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

240

TURISMO

Forestación y reforestación con plantas nativas

GAD parroquial GAD municipal GAD provincial MAE Instituciones de educación superior ONGs

Recuperación y producción de especies nativas y comestibles

GAD parroquial GAD municipal GAD provincial MAE INIAP Instituciones de educación superior ONGs

Manejo adecuado de desechos sólidos y líquidos.

GAD parroquial GAD municipal MAE Instituciones de educación superior ONGs

Delimitación de áreas según formas de ocupación del suelo y su sensibilidad (Uso intensivo, extensivo, de conservación, otros)

Zonificación de territorio para uso y ocupación con objetivos turísticos.

GAD parroquial GAD cantonal MINTUR

TURISMO Infraestructura

Construcción, reconstrucción, mantenimiento de la infraestructura y facilidades turísticas, implementación de mobiliario y equipamiento de los Centros de Turismo Comunitario (CTCs)

GAD parroquial GAD cantonal GAD provincial

Construcción, reconstrucción mantenimiento de vías, sistemas de drenaje y obras de arte vial con fines turísticos.

GAD parroquial GAD cantonal GAD provincial

Delimitación de zonas de entre 10 a 15 m desde el eje de la vía como área de afectación para la ampliación de la vía.

Implementación y mejoramiento de servicios básicos comunitarios y de salud para apoyar el desarrollo del

AD parroquial GAD municipal Ministerio de Salud

Page 241: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

241

turismo. ONGs

Implementación de microempresas comunitarias y asociativas para el procesamiento y elaboración de productos con materia prima local.

GAD parroquial GAD cantonal GAD provincial ONGs

Recuperación y aplicación de materiales, métodos y tecnologías de construcción tradicionales

GAD parroquial GAD cantonal GAD provincial INPC Ministerio de Cultura ONGs

Implementación de sistemas de producción de energía alternativa

GAD parroquial GAD municipal GAD provincial MAE Ministerio de energía renovable ONGs

Mejoramiento de la infraestructura para la prestación de servicios.

GAD parroquial GAD cantonal GAD provincial

Localización de los equipamientos mayores (Referencia para el plan cantonal)

Diseño e implementación de un plan de señalética turística en la parroquia.

G AD parroquial GAD cantonal MINTUR ONGs

TURISMO

Social

Programa de inclusión de género en el desarrollo turístico

GAD parroquial GAD cantonal AMUME FEMICAM (Mulalillo) MINTUR MIES ONGs

Inclusión de grupos vulnerables en el desarrollo turístico

GAD parroquial GAD cantonal MIES MINTUR ONGs

Diseño, implementación, seguimiento y actualización continua de un plan de

GAD parroquial GAD cantonal

Localización de los

Page 242: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

242

Seguridad turística (dotación de equipamiento de seguridad y comunicaciones)

GAD provincial Tenencia política Policía

equipamientos de seguridad ciudadana, centros de información y apoyo.

Fuente: De la participación con actores Sociales Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 243: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

243

Sistema social y cultural

Con la visión de que el desarrollo Social a nivel parroquial es la base para su

avance integral, abarcando de forma directa e indirecta a todos los actores

sociales, organizaciones, instituciones y otros ya que estas se forma de acuerdo

a las necesidades grupales (Sociales) de la población, las mismas se llevan a

cabo respetando las guías que culturalmente se presentan en la población, de

esta manera se procura el fortalecimiento de la sociedad para el trabajo en

redes y para asumir responsabilidades en el tema de gestión del territorio;

conservando, respetando e incluso recuperando tanto valores culturales como la

identidad de la población.

Indicadores:

Porcentaje de mayores de 18 años que participan en organizaciones de

la sociedad civil.

Número de bienes patrimoniales para acceso ciudadano.

Sistema de Asentamientos Humanos

El ordenamiento propiamente dicho y el uso del suelo en concordancia con las

actividades de la población de la parroquia se equilibrarán para lograr el

mejoramiento tanto de la calidad de vida como de la seguridad de los

habitantes, con una mejor producción en términos de calidad y cantidad, el

crecimiento organizado de servicios e infraestructura públicos y privados.

Indicadores:

Porcentaje de viviendas con acceso a agua entubada por red pública

tratada.

Porcentaje de viviendas con acceso a red de alcantarillado

Porcentaje de viviendas con servicio eléctrico

Page 244: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

244

Porcentaje de hogares cuya vivienda es propia (con desagregación)

Tasa neta de matrícula en educación básica desagregada por sexo.

Porcentaje de viviendas con servicios de recolección de basura

Sistema de Movilidad y Conectividad

Se prevé el mejoramiento organizado del sistema de movilidad y conectividad

brindando un servicio organizado a nivel parroquial de acuerdo a las

necesidades presentes y futuras de la población, principalmente en las áreas

de la producción agrícola, pecuaria, empresarial, microempresarial, artesanal,

turística entre otros; en concordancia con los objetivos cantonales.

Indicadores:

Tiempo promedio de desplazamiento entre ciudades (horas)

Índice de desarrollo de las TIC (IDI)

Sistema de Gestión del Territorio

La organización y actualización de conocimientos administrativos de gestión de

las autoridades y dirigentes en todo el territorio parroquial impulsando el

avance de la parroquia con la aplicación de acciones sustentadas en bases

legales a niveles organizacionales, públicos, privados, comunitarios y mixtos.

Indicadores:

Porcentaje de crecimiento parroquial

Porcentaje de recuperación cultural

Porcentaje de infraestructura educativa

Porcentaje de áreas recreativas

Porcentaje de seguridad ciudadana

Page 245: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

245

Cuadro N° 82 Matriz de Propuestas Socio-Culturales del Plan del Desarrollo Parroquial Mulalillo

Líneas de acción posibles

Componentes y subcomponentes

Contenidos posibles Responsabilidades y observaciones

Fuente de Verificación Temas para el Modelo de OT

Socio-cultural Socio-cultural

Organización política y administrativa

Desarrollo de las capacidades y fortalecimiento socio-organizativo continúo en todos los niveles administrativos y directivos de la parroquia.

GAD Parroquial GAD Municipal GAD Provincial SENPLADES MAGAP MIES ONGs

o Documento de

planificación

o Informes de talleres

o Registro fotográfico

o Informes técnicos

Identificación y definición los límites políticos entre barrios y comunidades.

GAD Parroquial GAD Cantonal Instituciones de educación superior

o Documento de

planificación

o Planos

o Informes técnicos

o Registro fotográfico

Promover la obtención de la jurisdicción de los barrios y comunidades de la parroquia.

GAD Parroquial GAD Municipal Ministerios

o Documento de

organización

o Documentos de

personería jurídica

obtenidos

Localización de los territorios ocupados de cada barrio.

Fortalecimiento y apoyo a las organizaciones de base (Organizaciones de 2do grado)

GAD Parroquial Directivos de las organizaciones base GAD Cantonal GAD Provincial MIES MAGAP ONGs

o Documento de

planificación

o Informes de talleres

o Registro fotográfico

o Informes técnicos

Riesgos

Creación de un plan de contingencia que contenga estrategias de prevención, mitigación y remediación de posibles daños ocasionados.

GAD parroquial GAD cantonal GAD provincial Secretaría nacional de riesgos

o Documento de

planificación y

organización

o Convenios y/o

Determinación de

zonas de riesgo

de acuerdo a los

elementos

Page 246: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

246

Ministerio de salud Dirección nacional de hidrocarburos (DNH) MAE Cruz roja Defensa Civil Bomberos Policía nacional ONGs

acuerdos

interinstitucionales

o Informes técnicos

mencionados

Educación

Construcción, reconstrucción, remodelación, ampliación y mantenimiento de la infraestructura educativa de la parroquia.

GAD parroquial GAD cantonal GAD provincial DINSE Ministerio de educación ONGs

o Documento de

planificación

o Planos

o Informes técnicos

o Registro fotográfico

Implementación, equipamiento y mantenimiento permanente de laboratorios de computación, audiovisuales, química, física, inglés, área de cultura física, otros

GAD parroquial GAD cantonal GAD provincial Dir. Provincial de educación Ministerio de educación DINSE ONGs

o Documento de

respaldo de

planificación y gestión

o Documentos de

contratación

o Informes técnicos

o Registro fotográfico

Provisión de uniformes escolares, textos, material didáctico y otros.

Capacitación a los docentes de todas las entidades educativas

GAD parroquial Nivel administrativo de las instituciones Dir. Provincial de educación Ministerio de educación ONGs

Implementación de desayunos y almuerzos escolares en todas las instituciones educativas de nivel primario de la parroquia.

GAD Parroquial GAD Provincial Nivel administrativo de las instituciones Dirección Provincial de Educación Ministerio de educación ONGs

Capacitación y formación

Page 247: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

247

Socio-cultural

Implementación de programas de concienciación familiar, migración empoderamiento, motivación personal para la erradicación del alcoholismo y drogadicción.

GAD Parroquial GAD Cantonal GAD Provincial Ministerio de salud INFA MIES AA (grupo 24 horas) Instituciones de educación superior

o Documento de

planificación

o Acuerdo

interinstitucionales

o Informes técnicos

o Registro fotográfico

Implementación de servicios de atención médica continua en los centros de cuidado infantil (CIBVs), capacitación a las madres comunitarias y madres de familia en temas de salubridad y aseo de los niños

GAD Parroquial GAD Cantonal GAD Provincial Ministerio de salud INFA MIES Instituciones de educación superior

o Documento de

respaldo de

planificación y gestión

o Informes técnicos

o Registro fotográfico

Implementación de programas de capacitación orientados al aprendizaje de oficios varios que tengan demanda en el mercado nacional, para evitar la migración.

GAD Parroquial GAD Cantonal GAD Provincial SECAP

Deportes y recreación

Construcción, ampliación, remodelación y mantenimiento de espacios dedicados a las prácticas deportivas, recreación y esparcimiento en la parroquia.

GAD Parroquial GAD Cantonal GAD Provincial Ligas deportivas parroquiales Ministerio del deporte ONGs

o Documento de

planificación

o Planos

o Informes técnicos

o Registro fotográfico

Infraestructura de servicios públicos

Ampliación, mantenimiento y mejoramiento de las redes de servicio telefónico e internet estatal a nivel domiciliario e institucional.

GAD Parroquial CNT

o Documento de

planificación y gestión

o Planos

o Informes técnicos

o Registro fotográfico

Definir: Áreas de coberturas de servicios básicos.

Construcción, ampliación mantenimiento de los sistemas de alcantarillado

GAD Parroquial GAD Cantonal GAD Provincial

Construcción, readecuación y mantenimiento de plantas de tratamiento

GAD Parroquial GAD Cantonal

Page 248: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

248

de aguas residuales y servidas GAD Provincial ONGs

Ampliación del sistema de servicio eléctrico e iluminación pública a nivel domiciliario, institucional y empresarial.

GAD Parroquial ELEPCO S.A.

Movilidad y conectividad

Implementación de señaletica, nomenclatura vial y semaforización en la parroquia.

GAD Parroquial GAD Cantonal Policía Nacional Dirección provincial de tránsito

o Acuerdos

interinstitucionales

o Documento de

planificación

o Informes técnicos

o Registro fotográfico

Construcción, reconstrucción, ampliación, remodelación y mantenimiento de sistemas de drenaje, puentes y obras de arte en la zona urbana de la parroquia

GAD Parroquial GAD Cantonal

o Documento de

planificación y gestión

o Planos

o Informes técnicos

o Registro fotográfico

Construcción, reconstrucción, ampliación, remodelación y mantenimiento de sistemas de drenaje, puentes y obras de arte en la zona rural de la parroquia

GAD Parroquial GAD Provincial

Construcción, ampliación, remodelación y mantenimiento de sitios específicos complementarios al servicio de transportación de la parroquia (Paradas de buses, iluminación, señaletica, otros)

GAD Parroquial GAD Municipal GAD Provincial ELEPCO S.A. ONGs

Infraestructura parroquial

Adecentamiento de infraestructura y facilidades de las diferentes instituciones públicas de la parroquia.

GAD Parroquial GAD Cantonal GAD Provincial o Documento de

planificación y gestión

o Planos

o Informes técnicos

o Registro fotográfico

Construcción y adecentamiento de áreas verdes, parques y jardines de la parroquia.

GAD Parroquial GAD Cantonal MAE

Construcción, reconstrucción, ampliación, mantenimiento de infraestructura religiosa.

GAD Parroquial GAD Cantonal GAD Provincial Curia

Seguridad

Implementación de un sistema de GAD Parroquial o Documento de Localización

Page 249: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

249

Seguridad Ciudadana, urbana y rural con tecnología actual unidas con las instituciones de apoyo de seguridad.

Gobernación Jefe político Policía Nacional Tenencia Política Representantes de barrios y comunidades GAD Cantonal GAD Provincial MIES

planificación

o Acuerdos

interinstitucionales

puntos de control estratégicos en las vías principales y destacamentos policiales del servicio rural.

Apoyar en el sistema de gestión de riesgos y alerta temprana.

Desarrollar, con las instituciones pertinentes y la sociedad civil, un programa de capacitación en derechos humanos y seguridad ciudadana en las temáticas de violencia intrafamiliar, acceso a derechos humanos, sistemas de alertas tempranas, movilidad humana, valores y desarrollo humano.

GAD Parroquial GAD Cantonal GAD Provincial Ministerio de Salud INFA MIES Dir. provincial de salud

o Documento de

planificación

o Acuerdos

interinstitucionales

Capacitación para la valoración, buen uso y aprovechamiento, de la medicina tradicional.

GAD Parroquial GAD Cantonal GAD Provincial Dir. provincial de salud MIES Ministerio de Cultura ONGs

Programas para la erradicación de las enfermedades más frecuentes que se presentan en la parroquia

GAD Parroquial GAD Cantonal GAD Provincial Ministerio de Salud Dir. provincial de salud MIES

Creación de infraestructura física, equipamiento adecuado, mobiliario y personal médico especializado

GAD Parroquial GAD Cantonal GAD Provincial MIES Gobernación Programas solidarios: “Manuela Espejo, Joaquín Gallegos Lara y Ecuador sin Barreras”

o Documento de

planificación y gestión

o Planos

o Comprobantes de

compra de

equipamiento

o Informes técnicos

o Registro fotográfico

Page 250: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

250

Implementación de infraestructura y docentes especialistas en educación especial para la atención de personas con Discapacidades

ONGs o Contratos de docentes

y personal

especializado

Construcción, ampliación y remodelación de tanques de almacenamiento, sistemas de potabilización y distribución de agua para consumo humano.

GAD Parroquial GAD Cantonal GAD Provincial ONGs

o Documento de

planificación y gestión

o Planos

o Informes técnicos

Implementación de facilidades de recolección y clasificación y tratamiento de desperdicios sólidos en lugares estratégicos de la parroquia para su posterior disposición técnica.

GAD Parroquial GAD Cantonal GAD Provincial Ministerio de Salud ONGs

o Documento de gestión

o Informes técnicos

Fuente: Diagnóstico Técnico y socialización Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 251: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

251

CAPÍTULO IX

9. PLAN DE GESTIÓN

9.1 INSTANCIA RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN

Para que la ejecución y seguimiento del plan se realice en condiciones de

eficiencia se establece la necesidad de conformar una instancia responsable de

la ejecución conformado por:

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

ASAMBLEA PARROQUIAL

PRESIDENTE

JUNTA EN PLENO

VICEPRESIDENTE

1er VOCAL 2do VOCAL 3er VOCAL ACTOR SOCIAL 1

ACTOR SOCIAL 2

ACTOR SOCIAL 3

SECRETARIO/A TESORERO/A

Page 252: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

252

9.2 PLAN DE EJECUCIÓN

Cuadro N° 83 Matriz de Obras Priorizadas 2012 – 2016 del PDOT Parroquial Mulalillo

PROYECTO ESTADO Barrio

Comunidad o Institución

CRONOGRAMA ENTIDAD

EJECUTORA PRESUP.

USD 2012 2013 2014 2015 2016

Estudios, remodelación total de la infraestructura del mercado parroquial

Perfil Centro parroquial

F E

E GADPa GADC

90.000

Compra de un predio para construcción del terminal terrestre

Perfil Centro parroquial E

GADPa GADC

60.000

Conformación de una mesa de turismo y cultura

Toda la parroquia E

GADPa Ciudadanía

Indeterminado

Levantamiento de la Memoria colectiva parroquial

Perfil Toda la parroquia

F E

E GADPa GADC

20.000

Estudios, ampliación, construcción (aceras, bordillos, obras de arte), adoquinado calle Napo; longitud 1 Km, ancho 10m.

Perfil

Centro parroquial F E

E E GADPa GADC

122.900

Construcción de Sistema d potabilización para el agua entubada

Perfil Toda la parroquia F E

E F E

E F E

E F E

E F E

E GADPa GADP

Indeterminado

Estudios, ampliación, construcción (aceras, bordillos, obras de arte), adoquinado de la calle Huáscar, Buenos Aires; longitud 300 m, ancho 10 m.

Perfil

Centro parroquial F E

E GADPa GADC

36.870

Adecentamiento de un aula en la escuela 13 de abril

Salatilín

F E

E GADPa GADC

15.000

Estudios, construcción de la vía de acceso (aceras, bordillos y obras de arte) y adoquinado, al terminal (Long. indeterminada)

Perfil

Centro parroquial F E

E GADPa GADC

Indeterminado

Page 253: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

253

Estudios, ampliación, construcción (aceras, bordillos y obras de arte), adoquinado de la calle Luis A. Martínez, desde la calle Padre Salcedo hasta la “Y” de Unalagua-Salatilín (Plaza de toros); long 600 m, ancho 10 m.

Perfil

Centro parroquial Chimbacalle

F E

E GADPa GADC

73.740

Culminación de la plaza de toros 3 de Mayo

Chimbacalle E E

GADPa GADC

40.000

Estudios, ampliación, construcción (aceras, bordillos y obras de arte), asfaltado de la Av. 10 de Agosto, desde los tanques de agua potable de Chimbacalle, hasta la calle Luis A. Martínez; longitud 650 m, ancho 10 m.

Perfil

Chimbacalle F E

E GADPa GADC GADPr

156.000

Estudios, ampliación, construcción (aceras, bordillos y obras de arte), asfaltado de la calle José Peralta entre Eloy Alfaro y 19 de Septiembre (Colegio “José Peralta”), longitud de 500 m, ancho 10 m.

Perfil

Santa Rosa F E

E GADPa GADC GADPr

120.000

Estudios, ampliación, construcción (aceras, bordillos y obras de arte), adoquinado de la calle 19 de Septiembre, (Sector La Gloria) hasta empatar con el asfalto de la vía que conduce a Antonio J. Holguín (Quebrada Pillinga); longitud 700 m, ancho 10 m.

Perfil

La Gloria Sector La Pillinga

F E

E GADPa GADC GADPr

86.030

Estudios, construcción de 2 puentes en la quebrada Pillinga (Calle 19 de Septiembre) 12 m ,10 de ancho

Perfil

Sector La Pillinga F E

E GADPa GADC GADPr

120.000

Ampliación remodelación, Perfil Centro parroquial E E GADPa 25.000

Page 254: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

254

equipamiento y mobiliario del Subcentro de Salud.

GADC

Gestión para Capacitación técnica a Cargo del SECAP

Perfil Toda la parroquia

C E

E GADPa SECAP

20.000

Estudios, ampliación, construcción (aceras, bordillos y obras de arte), asfaltado desde Cuatro esquinas hasta el Centro parroquial; longitud de 4 Km, ancho 10m.

Perfil

Varios barrios F GADPa GADC GADPr

960.000

Estudios y construcción, de un cementerio en la comunidad de San Diego

Comunidad San Diego

F E

E GADPa GADC

Indeterminado

Estudios y construcción, de un cementerio en la comunidad de Unión y Trabajo

Comunidad Unión y trabajo

F E

E GADPa GADC

Indeterminado

Estudios, construcción de un estadio de futbol en Comité Sn Vicente de Chirinche Alto

Perfil Comité San Vicente de Chirinche Alto

F E

E E GADPa GADC

100.000

Estudios y apertura de nuevas vías y planificación del crecimiento urbanístico en la zona urbana de la parroquia

Centro parroquial F E

E F E

E F E

E GADPa GADC

Indeterminado

Diseño e implementación del manejo de páramos, ambiental y reciclaje de desechos sólidos

Perfil

Toda la parroquia C E

C E

C E

C E

C E

GADPa GADC GADPr MAGAP

5.000

Seguimiento y evaluación del PDOT

Perfil Toda la parroquia E E E E E GADPa Indeterminado

Plan de capacitación socio organizativa en temas como: Relaciones humanas, liderazgo, administración y elaboración de proyectos

Perfil

Toda la parroquia C E

C E

C E

C E

C E

GADPa GADC GADPr MIES

1.100

Plan de capacitación en manejos y tecnificación de productos agrícolas

Perfil

Toda la parroquia C E

C E

C E

C E

C E

GADPa GADC GADPr MAGAP

1.100

Page 255: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

255

Plan de capacitación y convenio interinstitucional en manejo de páramos

Perfil Toda la parroquia

C E

C E

C E

C E

C E

GADPa GADPr Inst. Educativs

Indeterminado

Estudios, ampliación, construcción (aceras, bordillos y obras de arte), asfaltado de la vía San Luis-Mulalillo y Mulalillo-Salatilín (Nagsiche); longitud 7 Km, ancho 10 m.

Perfil

Varios barrios F E E E GADPa GADC GADPr

1’680.000

Estudios, ampliación, construcción (aceras, bordillos y obras de arte), asfaltado de la vía La Gloria-Salatilín (Nagsiche); longitud 1 Km, ancho 10 m.

Perfil

La Gloria Salatilín

F E E E GADPa GADC GADPr

240.000

Estudios, ampliación, construcción (aceras, bordillos y obras de arte), asfaltado de la vía la principal de Chirinche bajo; longitud indeterminado 2,5 Km, ancho 10 m.

Perfil

Chirinche F E

E E E E E GADPa GADPr

600.000

Estudios, ampliación, construcción (aceras, bordillos y obras de arte), asfaltado del Anillo vial, barrios, comunidades y sectores: Unalagua Salatilín, Unalagua Quevedo, Vía a Santa Isabel; San Vicente de Chirinche alto-San Juan-Unión y Trabajo-San Diego; Unión y Trabajo-San Ignacio-Centro parroquial (Long. indeterminada)

Toda la parroquia F E

E E GADPa GADC GADPr

Indeterminado

Estudios para la apertura de nuevas vías y obras de arte en la parroquia

Toda la Parroquia F E E E

GADPa GADC GADPr

50.000

Estudios, ampliación, construcción (aceras, bordillos y obras de arte), asfaltado

Sector La Gloria F E E E

GADPa GADPr

216.000

Page 256: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

256

desde el Camino Real que cruza hasta la Padre salcedo longitud de 900 m, ancho 10m

Estudios, ampliación, construcción (aceras, bordillos y obras de arte), asfaltado (vía del peruano) longitud de 2 km con un ancho de 10m

Sector La Gloria F GADPa GADPr

480.000

Proyectos de alcantarillado en la parroquia (Long. indeterminada)

Toda la Parroquia

F E

E F E

E F E

E F E

E F E

E GADPa GADC

Indeterminado

Estudios, construcción, ampliación, remodelación, tecnificación y mantenimiento de sistemas de riego

Toda la Parroquia F E

E F E

E F E

E F E

E F E

E GADPa GADPr SENAGUA

Indeterminado

Convenios con ELEPCO S.A. para complementar el servicio de energía eléctrica domiciliaria, alumbrado público y mantenimiento

Zonas pobladas de la Parroquia

C E

C E

C E

C E

C E

GADPa ELEPCO.SA

Indeterminado

Estudio y construcción de alcantarillados en la zona rural

Varios Barrios y Comunidades

F E E E GADPa GADPr

Indeterminado

Convenio con CNT, para la complementación de servicios de telefonía e internet en la parroquia

Varios Barrios y Comunidades

F E E E GADPa CNT

Indeterminado

Forestación y reforestación de áreas erosionadas

Zonas afectadas y propensas a erosión

E E E E E GADPa GADC GADPr

Indeterminado

Estudios de construcción, ampliación y mantenimiento de los diferentes cementerios de la parroquia

Toda la parroquia F E

F E

GADPa GADC

60.000

F.- Estudio de factibilidad y contratación / C.- Coordinación / E.- Ejecución

GADPr.- GAD Provincial / GADC.- GAD Cantonal / GADPa.- GAD Parroquial Fuente: GAD Parroquial Elaborado por: METROCONSTRUCCIONES

Page 257: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

257

9.3 SISTEMA DE MONITOREO, CONTROL DE LA EJECUCIÓN Y LOGROS DEL PLAN

Tener el apoyo técnico de organismos, cuerpos colegiados y gremios

que puedan verificar el grado de cumplimiento o nivel de avance de los

programas y proyectos del plan.

Coordinar procesos de monitoreo con los diferentes niveles de Veeduría

Ciudadana.

Desarrollar un sistema de monitoreo que sea aplicable a la inversión de

Organizaciones Gubernamentales (OGs) y no Gubernamentales (ONGs)

9.4 PLAN DE PROMOCIÓN DEL PDOT

Difusión del plan a través de Socializaciones entre las diferentes

organizaciones (Barrios, comunidades, sectores y otras entidades),

utilizando material audio-visual, escrito entre otros, con el objetivo de dar

a conocer a la ciudadanía los alcances, beneficios y objetivos del PDOT.

Realización de presupuestos participativos anuales en base a la

planificación propuesta en el PDOT Parroquial.

Promoción y coordinación de actualizaciones sobre la planificación

parroquial en base a las necesidades y correcciones requeridas que se

presentaren en el proceso de implementación del mismo

(retroalimentación), con el objetivo de buscar el empoderamiento de la

población respecto a los objetivos y metas del plan.

Page 258: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

258

Page 259: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

259

Anexo 1

Ley de la COOTAD

Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado

parroquial rural.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales

ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se

determinen:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad

el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en

coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad

y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los

espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos

en los presupuestos participativos anuales) Planificar y mantener, en coordinación

con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural;

d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación

de la biodiversidad y la protección del ambiente;

e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o

descentralizados por otros niveles de gobierno;

f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás

asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base;

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias;

y,

h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Page 260: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

260

Sección Segunda

De la Junta Parroquial Rural

Artículo 66.- Junta parroquial rural.- La junta parroquial rural es el órgano de

gobierno de la parroquia rural. Estará integrado por los vocales elegidos por votación

popular, de entre los cuales el más votado lo presidirá, con voto dirimente, de

conformidad con lo previsto en la ley de la materia electoral. El segundo vocal más

votado será el vicepresidente de la junta parroquial rural.

Artículo 67.- Atribuciones de la junta parroquial rural.-

A la junta parroquial rural le corresponde:

a) Expedir acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria en las materias de

competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, conforme este

Código;

b) Aprobar el plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados

participativamente con la acción del consejo parroquial de planificación y las

instancias de participación, así como evaluar la ejecución;

c) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado

parroquial rural, que deberá guardar concordancia con el plan parroquial de

desarrollo y con el de ordenamiento territorial; así como garantizar una participación

ciudadana en la que estén representados los intereses colectivos de la parroquia

rural, en el marco de la Constitución y la ley.

De igual forma, aprobará u observará la liquidación presupuestaria del año inmediato

anterior, con las expectativas reformas;

d) Aprobar, a pedido del presidente de la junta parroquial rural, traspasos de partidas

presupuestarias y reducciones de crédito, cuando las circunstancias lo ameriten;

e) Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución de

programas y proyectos previstos en el plan parroquial de desarrollo y de

Page 261: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

261

ordenamiento territorial, observando las disposiciones previstas en la Constitución y

la ley;

f) Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas en beneficio de la

población;

g) Autorizar la suscripción de contratos, convenios e instrumentos que comprometan

al gobierno parroquial rural;

h) Resolver su participación en la conformación del capital de empresas públicas o

mixtas creadas por los otros niveles de gobierno en el marco de lo que establece la

Constitución y la ley;

i) Solicitar a los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos, municipales

y provinciales la creación de empresas públicas del gobierno parroquial rural o de

una mancomunidad de los mismos, de acuerdo con la ley;

j) Podrán delegar a la economía social y solidaria, la gestión de sus competencias

exclusivas asignadas en la Constitución, la ley y el Consejo Nacional de

Competencias;

k) Fiscalizar la gestión del presidente o presidenta del gobierno parroquial rural, de

acuerdo al presente Código;

l) Destituir al presidente o presidenta o vocales del gobierno autónomo

descentralizado parroquial rural que hubiere incurrido en las causales previstas en la

ley, con el voto conforme de cuatro de cinco miembros, garantizando el debido

proceso. En este caso, la sesión de la junta será convocada y presidida por el

vicepresidente de la junta parroquial rural;

m) Decidir la participación en mancomunidades o consorcios;

n) Conformar las comisiones permanentes y especiales, que sean necesarias, con

participación de la ciudadanía de la parroquia rural, y aprobar la conformación de

comisiones ocasionales sugeridas por el presidente o presidenta del gobierno

parroquial rural;

Page 262: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

262

o) Conceder licencias a los miembros del gobierno parroquial rural, que acumulados,

no sobrepasen sesenta días. En el caso de enfermedades catastróficas o calamidad

doméstica debidamente justificada, podrá prorrogar este plazo;

p) Conocer y resolver los asuntos que le sean sometidos a su conocimiento por

parte del presidente o presidenta de la junta parroquial rural;

q) Promover la implementación de centros de mediación y solución alternativa de

conflictos, según la ley;

r) Impulsar la conformación de organizaciones de la población parroquial, tendientes

a promover el fomento de la producción, la seguridad ciudadana, el mejoramiento

del nivel de vida y el fomento de la cultura y el deporte;

s) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de la parroquia en mingas

o cualquier otra forma de participación social para la realización de obras de interés

comunitario;

t) Designar, cuando corresponda, sus delegados en entidades, empresas u

organismos colegiados;

u) Emitir políticas que contribuyan al desarrollo de las culturas de la población de su

circunscripción territorial, de acuerdo con las leyes sobre la materia; y,

v) Las demás previstas en la Ley.

Artículo 68.- Atribuciones de los vocales del GAD parroquial rural.- Los vocales

de la junta parroquial rural tienen las siguientes atribuciones:

a) Intervenir con voz y voto en las sesiones y deliberaciones de la junta parroquial

rural;

b) La presentación de proyectos de acuerdos y resoluciones, en el ámbito de

competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

La intervención en la asamblea parroquial y en las comisiones, delegaciones y

representaciones que designe la junta parroquial rural, y en todas las instancias de

participación;

Page 263: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

263

d) Fiscalizar las acciones del ejecutivo parroquial de acuerdo con este Código y la

ley; y,

e) Cumplir aquellas funciones que le sean expresamente encomendadas por la junta

parroquial rural.

Page 264: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

264

Anexo 2. Matriz de Monitoreo y Evaluación

Provincia: Cotopaxi Sector/mesa de: _________________________

Fecha inicio de la mesa: ______________ Fecha de hoy:____________________________

1. ¿La mesa está en marcha regularmente?

Si, se reúne por lo menos mensualmente

Si, se reúne aprox. cada 2 meses

Se reúne irregularmente

No, por el momento está suspendida

¿Por qué se suspendió?__________________________________________

__________________________________________

2. ¿El sector privado está participando?

Si, participan regularmente representantes de cámaras y asociaciones

Si, participan regularmente más que 10 empresarios

Si, participan regularmente entre 5 a 10 empresarios

Participan hasta 5 empresarios

No vienen empresarios

¿Por qué no están participando?____________________________________

____________________________________

No participan representantes de cámaras y asociaciones

¿Por qué no están participando?____________________________________

____________________________________

3. Desde que se creó la mesa, el diálogo y la coordinación entre el sector privado y el

sector público

Mejoró

Quedó igual

Empeoró

¿Por qué? ¿De qué manera? ____________________________________________

____________________________________________

Cuestionario Monitoreo de Mesas de Concertación

Page 265: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

265

4. ¿Cree que el desarrollo económico de la provincia se ha mejorado gracias a la

existencia de la mesa?

Si

No

No sé

¿Por qué? ¿De qué manera?____________________________________________

____________________________________________

Page 266: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

266

Grado de cumplimiento plan operativo líneas planificadas

No. Actividades planificadas Resultados esperados

Respon-sable

Colaboración Fechas de inicio y de cumplimiento planeado

Resultado logrado hasta ahora/Dificultades

1. Línea Eje Ambiental

1.1 Acción 1

1.2 Acción 2

1.3 Acción n

1.n.

2. Línea Eje Social

2.1. Acción 1

2.2. Acción 2

2.3. Acción n

3. Línea Eje Económico Productivo

3.1 Acción 1

3.2 Acción 2

3.3 Acción 3

n Acción n

Page 267: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

267

Anexo 3.

Bibliografía

1. COOTAD, L. d. (2010). Quito.

2. Municipal, G. Ordenanzas. Salcedo.

3. REGISTRO OFICIAL. (19 de 10 de 2010). Recuperado el 20 de 07 de 2011, de

http://documentacion.asambleanacional.gov.ec/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/

23232210-5de3-43ec-946f-

3d6f2d84bd81/C%C3%B3digo%20Org%C3%A1nico%20de%20organizaci%C3%

B3n%20Territorial,%20Autonom%C3%ADa%20y%20Descentralizaci%C3%B3n

4. SENPLADES. (2010). www.senplades.gob.ec. Recuperado el 22 de 08 de 2011, de

http://www.senplades.gob.ec/web/18607/plan-nacional-para-el-buen-vivir-2009-

2013

5. www.google.com. (s.f.). Recuperado el 15 de 07 de 2011, de

http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.mucubaji.com/images/Holdri

dgeGrafico.gif&imgrefurl=http://www.mucubaji.com/3Clima.html&usg=__NO5Pis

AjpyDdFNCvuWwwMBIfOfs=&h=399&w=559&sz=30&hl=es&start=0&zoom=1

&tbnid=lisSJCDAIfeEOM:&tbnh=108&tbnw=152&ei=g

Page 268: INTRODUCCIÓN - ..::Bienvenidos a la Parroquia …mulalillo.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2014/10/...Finalmente se describen y caracterizan las Estrategias a nivel de Gestión

268

Anexo 4. Mapas