introducción al mercado de valores

Upload: omar-condezo-fernandez

Post on 10-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen de mercado de valores

TRANSCRIPT

IntroduccinEl presentetrabajodeinvestigacinrealizado, se trata"ELMercado de ValoresPeruano y suAnlisis"analizando de todos los puntos posibles de forma clara y detallada, que se puede definir como unmercadoespecializado que forma parte delmercado de capitales, en el que se realizanoperacionesdecarctermonetario o financiero expresados envaloresmobiliarios, fuente definanciamientopara laproduccindebienesyserviciosinserto en el mercado de capitales, constituyendo un segmento especializado del mismo sta caracterstica es la que ha hecho florecer estosmercados.Para analizar la problemtica es necesario observarlo desde una perspectiva profesional y analtica y buscar la mejor manera de explicar de una manera clara y detallada de que tanto estamos relacionado todos nosotros y el futuro de los ciudadanos de cada sector la cual tiene porobjetivoexplorar las causas por las queEl Mercado de Valores Peruanonunca ha registrado unvolumenimportante de ofertas pblicas primariasLas causas por las que laofertaprimaria de valores ha sido tan reducida son las mismas que explican el escasodesarrollodel mercado de valores las cuales pueden clasificarse en tres grandes categoras; (a) Las relacionadas con el entorno, (b) Las relacionadas con los ofertantes de valores y (c) Las relacionadas con los demandantes de valores, que cabe sealar que los factores incluidos en cada categora contribuyen ms no explican por s solos el escaso desarrollo del mercado de valores.El Mercado Primario, es una alternativa que lasempresaspueden utilizar para lograr la autofinanciacin mediante la emisin deacciones, pero tambin ofrece la posibilidad de obtenercrditoa travs de la emisin deobligacionesy otros ttulos y el Mercado Secundario, es donde se ejecutan las transferencias dettulos y valoresque han sido previamente colocadas en el mercado primario dando liquidez,seguridad,rentabilidada los inversionistas y o permitindoles revertir sus decisiones de compra yventa, es aquel donde los inversores intercambian los ttulos previamente emitidos, es pues un mercado de realizacin sin cuya existencia sera difcil la del mercado primario pues difcilmente se suscribiran las emisiones deactivosfinancieros si no existiese la posibilidad de liquidar lainversintransmitindolosLaBolsa de Valoresde Lima,lugar denominado mercado, donde los interesados en adquirir o transferir acciones obonosse encuentran diariamente representados por los agentes de Bolsa osociedadescorredoras, y en el que mediante el librejuegode laoferta y demandase fijan lospreciosrealizndose las operaciones de compra y venta y segn su estatuto la Bolsa de Valores de Lima cumple funcionesPasos para Invertir en la Bolsa Peruana de acuerdo con laconsultora MC&F, la plaza burstil peruana es uno de los instrumentos del mercado ms rentables en el ltimo ao. Sin embargo, tenga en cuenta algunas recomendaciones si quiere invertir en este mercado; entre los que se encuentran (1)JUNTA TUDINERO; (2) INFRMATE; (3) ELIGE TU SAB; (4) INVIERTE CONSCIENTEMENTEEsperemos que este trabajo realizado con mucha entrega en el tema que se nos asigno con la debida confianza por la ctedra del Ing. Eco. Jess Francisco Ayma Guevara del curso deFinanzaspara Empresas, pueda ser de material til y didctico para las prximas generaciones que siguen nuestros pasos de alcanzar elxitopersonaly profesional para el orgullo de nuestros padres y maestros quienes nos forjan un porvenir de enfrentar al mundo y en lasociedadque nos encontramos, muchas gracias por suatencin.EL MERCADO DE VALORES PERUANOCAPITULO 1DefinicinI.- DEFINICION DE MERCADO DE VALORES

En el mercado de valores, tambin denominado mercado de capitales en sentido estricto, los fondos prestados se documentan en valores, apelndose alahorropblico, a los particulares y empresas en general, ofrecindoles una rentabilidad para canalizar tales fondos haciainversionesproductivas. Es un mercado denegociacinabierta al pblico, sin que el prestatario se encuentre en una posicin de desventajaEl mercado de valores est inserto en el mercado de capitales, constituyendo un segmento especializado del mismo, en el sentido de que en l se centralizan las transacciones relativas a ciertos activos financieros denominados valores mobiliarios. Los instrumentos que se negocian en el mercado de valores mobiliarios pueden ser emitidos con un plazo devencimientodeterminado, o no estar sujetos a plazos preestablecidos, como es el caso de las acciones representativas decapitalde las sociedades annimasEl Mercado de Valores es un mercado especializado queforma partedel mercado de capitales, en el que se realizan operaciones de carcter monetario o financiero expresados en valores mobiliarios, fuente de financiamiento para la produccin de bienes y servicios.

ElMercado de valoreses elmercado de capitalesen el que stos estn instrumentados en forma devalores. Precisamente, sta caracterstica es la que ha hecho florecer estosmercados. En efecto, la incorporacin del derecho decrditoa un ttulo negociable es lo que ha permitido la acumulacin de grandes capitales y con ello eldesarrollo econmico, Esta creciente importancia delos valoreses la que ha hecho aparecer y desarrollar elmercadode valores.En el mercado de valores, se realizan transacciones cuyoobjetivoes canalizar los ahorros internos y externos para suinversinen actividades productivas, ponindolos a disposicin de aquellos que buscanfinanciamiento, especialmente pero no exclusivamente a mediano o largo plazo, o a plazo indeterminado. A dicho mercado concurren entonces ciertosbienes, los llamados valores mobiliariosSe denomina MERCADO DE CAPITALES, a aquel en que se efecta todaclasedeinversioneso transacciones relativas a capitales oactivosfinancieros, cualesquiera sean sunaturaleza, caractersticas o condiciones. Por consiguiente, a l concurren ofertantes y demandantes de capitales de corto, mediano y largo plazo e inclusive de plazo indeterminado. El Mercado de Capitales es el mercado en el que las sumas ahorradas se concentran y se canalizan hacia empleos donde permanecen inmovilizados durante un largo perodo. Dicho mercado pude subdividirse en mercado crediticio y mercado de valores.

El mercado de valores peruano mostr uncomportamientomixto durante diciembre. Las colocaciones de valores disminuyeron respecto al mes anterior, mientras que el monto negociado en la Rueda de Bolsa se increment y los principales ndices burstiles de laBolsa de Valoresde Lima (BVL) presentaron rendimientos positivos. Por su parte, laindustriade fondos mutuos present un crecimiento tanto en elpatrimonioadministrado como en el nmero de partcipes.El sector privado obtuvo financiamiento en el mercado pblico de valores por US$ 1 235.7 millones -correspondiente a 88 colocaciones- a diciembre de 2010, monto inferior en 27.8% respecto al mismo perodo del ao anterior. Los principales demandantes de los ttulos colocados, al cierre del presente ao, fueron los fondos mutuos con una participacin de 27.6%, seguidas de las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP) con 24.4% y las compaas deseguroscon 15.1%.De otro lado, al cierre de diciembre del presente ao se inscribieron valores correspondientes a 85 emisiones de ttulos porofertapblica primaria (OPP) en elRegistroPblico del Mercado de Valores (RPMV), por un total de US$ 4 053.4 millones, monto inferior en 42.5% con relacin a similar perodo del ao anterior.Respecto al mercado burstil, el ndice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) registr una ganancia de 65.0% en el perodo enero diciembre del presente ao. Asimismo, el monto negociado con instrumentos de renta variable enoperacionesal contado ascendi a S/. 14 154.7 millones; mientras que elvalorde la capitalizacin burstil se increment en 49.9%, cerrando en US$ 160 867.4 millones.Al cierre de ao, la industria de fondos mutuos reporta un aumento de 14.9% en el patrimonio administrado (US$ 721.3 millones), as como un avance de 13.4% en el nmero de inversionistas (32 987 partcipes).Finalmente, a fines de diciembre, la posicin en moneda nacional represent 48.2% del total de la cartera administrada por los fondos mutuos, porcentaje mayor al presentado en noviembre.CAPITULO IIAnlisis de la problemtica de la emisin primaria de valoresDesde una perspectiva profesional y analtica y buscar la mejor manera de explicar de una manera clara y detallada de que tanto estamos relacionado todos nosotros y el futuro de los ciudadanos de cada sector la cual tiene por objetivo explorar las causas por las queEl Mercado de Valores Peruanonunca ha registrado unvolumenimportante de ofertas pblicas primarias, esto se ha hecho evidente pues del total de nuevas inscripciones de valores entre 1996 y el 2000 slo 2% han sido deaccionesy desde el ao 1998 hasta el presente no se han registrado nuevas colocaciones stas. Por lo tanto, en los ltimos cinco aos ha existido una concentracin de las colocaciones enbonoso instrumentos de corto plazo. Casi el 50% de estas inscripciones ha provenido del sector bancario y el 30% de cuatroempresasno financieras, por lo que puede concluirse que el empresariado peruano prcticamente no ha recurrido al mercado de valores para financiarse a diferencia del norteamericano que s utiliza su mercado con mucha regularidad.2.1. CAUSASLas causas por las que la oferta primaria de valores ha sido tan reducida son las mismas que explican el escasodesarrollodel mercado de valores las cualespueden clasificarse en tres grandes categoras: Las relacionadas con el entorno, Las relacionadas con los ofertantes de valores y Las relacionadas con los demandantes de valores.Cabe sealar que los factores incluidos en cada categora contribuyen ms no explican por s solos el escaso desarrollo del mercado de valores.2.1.1 PRIMERA CATEGORIA 1: Los factores relacionados con el entorno incluyen el escaso desarrollo econmico del Per y la inestabilidadpolticay jurdica existente. Los pases que tienen los mercados de valores ms grandes y activos son aquellos que tienen economas desarrolladas coningresosper cpita elevados. Sin embargo, el Per no ha registrado cambios significativos en su PBI per cpita en los ltimos 15 aos. Adicionalmente, los principales inversionistas en valores toman mucho en cuenta el manejo de lapoltica econmicade los pases. El Per ha registrado cifras bastante alentadoras en los ltimos 6 aos en lo referido al manejo de su inflacin ydevaluacin, pero queda pendiente reducir el dficitfiscal, acelerar el ritmo de crecimiento de laeconomay equilibrar la cuenta corriente de labalanza de pagos.En cuanto a la inestabilidad poltica y jurdica del pas, cabe mencionar que sta se ha venido manifestando por los siguientes factores: Una falta deeficienciay autonoma enla administracinde lajusticia; Elriesgode transferencia de capitales latente especialmente en el perodo electoral del 2001; El riesgo depropiedad; El rgimen poltico autoritario; La presencia degrupos de presin; Laburocracia; y Lacorrupcinen elsector pblicoy privado.Es necesario minimizar estosriesgospara contribuir a la reduccin del riesgo pas y volver ms atractivo el Per para los inversionistas en valores.2.1.2 SEGUNDA CATEGORIA:La segunda categora de causas del escaso desarrollo del mercado de valores est constituida por aquellos factores relacionados con los ofertantes. El primero de ellos es el relativoa laescasezdeproyectos de inversinde gran envergadura que requieran grandes cantidades decapitaly que ste no pueda ser suplido en su totalidad por labanca.Ello hara necesario recurrir al mercado de valores como alternativa para levantar los capitales requeridos. Una de las principales causas de esta falta deproyectosde gran envergadura es la ausencia de proyectos que contemplen la internacionalizacin de las empresas peruanas puesto que el mercado local es bastante reducido. Otro factor relacionado con los ofertanteses la incertidumbre de los accionistas de empresas cerradas respecto a la posibilidad de perder elcontrolde sus empresas si las abren al mercado de valores. Ello se origina de lapercepcinde muchas empresas familiares de que es ms importante controlar una compaa que incrementar su valor de mercado. Esta percepcin limita el potencial de crecimiento de cualquierempresa.Otro problema que el empresariado encuentra en participar del mercado de valores es el tener que divulgar muchainformacin, elempresarioperuano se caracteriza por sentirse incmodo respecto a tener que divulgar informacin, ya sea porque ello implicara invertir en ordenar la informacin contable o porque sienten que estn exponindose frente a sus competidores y las autoridades tributarias. Un factor muy importante que limita elxitodeuna empresaen el mercado de valoreses la ausencia de prcticas degobiernocorporativo. Estas prcticas se fundamentan en el hecho de que lagerenciadela empresadebe estar totalmente comprometida con el objetivo de generar el mayor valor posible para todos los accionistas y no slo para elgrupode control. En el Per, muy pocas empresas practican un autntico gobierno corporativo, pues las compaas maltratan a los socios minoritarios y no son transparentes en cuanto a la difusin de toda la informacin relevante a los inversionistas. Otro factor relacionado con los ofertantesson las barreras de entrada generadas por loscostosde emisin y aquellas generadas por la liquidez requerida en el mercado secundario. stas hacen que los montos mnimos de inversin sean de US$ 5 millones para el caso de bonos corporativos y de US$ 50 millones para el de las acciones. Ello hace muy difcil la participacin en el mercado de valores a empresas medianas y pequeas.ElEstadodebera desempear un rol ms activo en la emisin de valores que se negocien en elmercado secundario. Ello contribuira a la generacin de una curva de rendimiento que sirva debenchmarkpara las emisiones de renta fija de las empresas y al mismotiempocontribuira a generar una mayor oferta de valores en el mercado. Los dos ltimos factores relacionados con los ofertantesson: El escasoconocimientode los empresarios de las bondades del mercado de valores y El sobre apalancamiento de las empresas peruanas.El primero de ellos se refiere al hecho de que en muchos casos los empresarios ni siquiera consideran el mercado de valores como una opcin debido a que no entienden su funcionamiento ni los beneficios derivados de su uso.En cuanto al sobre apalancamiento, cabe mencionar que ste limita la emisin de bonos corporativos y acciones debido a los altos retornos exigidos por el riesgo crediticio, pero no impide la colocacin de bonos de titulizacin como mecanismo de participacin en el mercado de valores.2.1.3 TERCERA CATEGORA: La tercera categorade factores que causan el escaso desarrollo del mercado de valores es la relacionada con los demandantes.Esta categora incluye el desconocimiento del mercado de valores por gran parte de lapoblacin, el sesgo de los inversionistas por demandar instrumentos de muy bajo riesgo y la alta sensibilidad de los inversionistas ante los shocks externos.El desconocimiento del mercado de valores se hace evidente por la escasa participacin de la poblacin como inversionistas directos en el mercado de valores, el sesgo de los inversionistas hacia valores de muy bajo riesgo se manifiesta por el comportamiento de los principales inversionistas institucionales al adquirir bsicamente valores con clasificacin de riesgo AA y AAA. En cuanto a la sensibilidad de los inversionistas a los shocks externos, sta es ha hecho evidente en su comportamiento durante lascrisisasitica, rusa y brasilera, las cuales han generado cadas significativas en el IGBVL y una reduccin sostenida en las tenencias de valores peruanos por parte de los inversionistas no residentes desde 1997.Las principales recomendaciones que se plantean estn orientadas a corregir las deficiencias presentadas como causantes del escaso desarrollo del mercado de valores, sin embargo, estas recomendaciones son necesarias aunque no suficientes independientemente.Las recomendaciones con relacin al gobierno corporativo incluyen: El uso de lasinstitucionesfinancieras para evaluar y promover el uso de dichas prcticas entre susclientes. Asimismo, se puede exigir el uso de las USGAAPS y no de las NICS para el caso de la presentacin contable de las empresas que cotizan en bolsa. Tambin se puede ampliar loslmitesde inversin de las AFP en aquellas empresas que tengan buen gobierno corporativo. Un recomendacin adicional para alentar un mejor gobierno corporativo es el retiro de las acciones de inversin medianteincentivostributarios a aquellas empresas que opten por intercambiar sus acciones de inversin por acciones preferenciales o comunes. Una segunda categora de recomendaciones estn relacionadas a la proteccin al accionista minoritario, ello implicara exigir en los casos de ofertas pblicas de adquisicin de la realizacin de una oferta adicional que incluya las acciones comunes de los minoritarios y las acciones preferentes y de inversin, asimismo se debera imponer la creacin de un comit deauditora, compuesto en su mayora por representantes de los accionistas minoritarios, cuyamisinsera la de aprobar decisiones importantes de la empresa que puedan influir directamente sobre el valor de sus acciones.CAPITULO IIIMercado primario y Mercado secundario

3.1 Mercado Primario:Mercado en el que se venden por primera vez las acciones yobligacionesemitidas por empresas mercantiles y los ttulos de la deuda de instituciones pblicas.

3.1.1 Nueva FinanciacinComo el Mercado en el que los demandantes requieren nueva financiacin ya sea a travs de:A).- La Emisin de Valores de Capital-Deuda.- En el primer caso se acude a capital ajeno con la obligacin por parte del prestatario de reintegrarlo en un plazo determinado y retribuirlo mientras tanto con el pago de y unintersfijo.B).- A travs de Valores de Capital-Riesgo.- En el segundo caso lo que hay es un capital propio sin que quepa hablar deamortizacin, siendo la retribucin variable y dependiente del resultado del emisor.Comprende la emisin y colocacin de los valores mobiliarios, en consecuencia, el volumen de las operaciones que se realizan en l, permite apreciar el flujo derecursosfinancieros o de capital canalizados hacia las actividades productivas a travs del mercado de valores o, dicho en otros trminos, el grado de captacin de ahorros mediante los mecanismos del citado mercado.3.1.2 Definicin del Mercado Primario, es una alternativa que las empresas pueden utilizar para lograr la autofinanciacin mediante la emisin de acciones, pero tambin ofrece la posibilidad de obtener crdito a travs de la emisin de obligaciones y otros ttulos.Se comercializan ttulo valores de primera emisin que son ofertados por las empresas con la finalidad de obtener recursos frescos, ya sea para laconstitucinde nuevas empresas o para inyectar nuevo a las empresas en marcha. La emisin es: Cada conjunto de valores negociables procedentes de un mismo emisor y homogneos entre s por formar parte de una misma operacin financiera o responder a una unidad de propsito incluida la obtencin sistemtica de financiacin, por ser igual su naturaleza y rgimen de transmisin, y por atribuir a sus titulares un contenido sustancialmente similar dederechosy obligaciones.No obstante la homogeneidad de un conjunto de valores, no se ver afectada por la eventual existencia de diferencias entre ellos en lo relativo a su importe unitario, fechas de puesta en circulacin, de entrega de material o de fijacin deprecios,procedimientosde colocacin, incluida la existencia de tramos o bloques destinados a categoras especificas de inversores, o cualesquiera otros aspectos de naturaleza accesoria.Reporte del Mercado de Valores Diciembre del 2010? Se inscribieron siete (7) emisiones en el RPMV por un monto equivalente a US$ 378.9 millones en el marco deprogramasde emisin previamente inscritos.? Se colocaron siete (7) emisiones por un valor de US$ 87.2 millones. Las colocaciones en moneda nacional representaron el 66.0% del total.? Por su volumen destacaron las colocaciones de la sexta emisin (Serie A) del primerprogramade bonos corporativos de ENERSUR S.A. por US$ 25 millones, la primera emisin (Serie A) del segundo programa de bonos corporativos de Saga Falabella S.A. por S/. 50.0 millones y la segunda emisin (Serie A) del segundo programa de certificados de depsito negociables de Financiera Crediscotia S.A. por S/. 50.0 millones.? El 31 de diciembre de 2010, Titulizadora Peruana S.A. comunic encalidadde hecho de importancia el acuerdo adoptado por su Junta Universal de Accionistas, realizada el 30 de diciembre de 2010, referido a la aprobacin delProyectodeFusincon la empresa CredittulosSociedadTitulizadora S.A. En el referido hecho de importancia Titulizadora Peruana indica que la fecha de la vigencia de la fusin es el 31 de diciembre de 2010.3.1.3 Ofertas Pblicas deventasde valores:Tendrn la consideracin de oferta pblica deventade valores no admitidos anegociacinen un mercado secundario oficial, el ofrecimiento pblico, por cuenta propia o de terceros, cualquiera que sea elprocedimiento, siempre que concurra alguno de los supuestos.Las ofertas pblicas de valores requieren previa inscripcin de los mismos en el Registro, salvo cuando se trate de valores emitidos por el BCR y el gobierno central. En las ofertas pblicas de valores, es obligatoria la intervencin de un agente de intermediacin (art.49). Es oferta pblica primaria de valores, la oferta de nuevos valores que efectan las personas jurdicas (Art. 53)3.1.4 Colocacin: Para la colocacin de emisiones podr recurrirse a cualquier tcnica adecuada a eleccin del emisor. El procedimiento de colocacin deber quedar definido y hacerse pblico en todos sus extremos antes de proceder a la misma. Los mismosprincipiosdelibertad, definicin previapublicidadse aplicarn a la eleccin del colectivo de potenciales suscriptores al que se ofrezca la emisin y respetando los plazos previstos en laley.3.1.5 Modificacin de Valores en Circulacin: Toda modificacin de valores ya emitidos que suponga alteracin de derechos u obligaciones de sus tenedores, de las condiciones de ejercicio o cumplimiento de unos u otras, de las garantas de la emisin o de cualquier otro elemento sustancial de sta, quedar sometida al cumplimiento de la presentacin del acuerdo de junta general a CONASEV.Cuadro Estadstico Mercado Primario 2004 al 2009

ENTORNO INTERNACIONALLas principales bolsas del mundo presentaron un comportamiento positivo en diciembre, apoyadas principalmente por losdatosfavorables de la economa deEstados Unidos, la extensin de recortes deimpuestosen Estados Unidos, expectativas de que las empresas tendran una buena temporada navidea y mejoras en la recomendacin de analistas acerca de algunos sectores.Las bolsas estadounidenses presentaron ganancias en el periodo, principalmente alentadas por el optimismo acerca de mayores ventas por la temporada de fiestas. Asimismo, se conocieron datos econmicos positivos. Es as que el gasto enconstrucciny las ventas pendientes de casas subieron 0.7% y 10.4% en octubre respectivamente. Tambin se conoci que las ventas minoristas aumentaron ms de lo esperado en noviembre, registrando alzas en casi todas las categoras. Sin embargo, el Departamento deTrabajoinform que la economa estadounidense cre menos empleos el mes pasado de lo que se esperaba y que la tasa dedesempleoascendi a su nivel ms alto desde abril (9.8%), lo que refleja la persistente debilidad del mercadolaboralde dicho pas.Tambin, la decisin del Senado de EEUU de ampliar la exencin de impuestos que fue establecida durante el mandato de George Bush y que iba a vencer a finales de este ao fue positiva para el mercado burstil.En su ltima reunin del ao, la Reserva Federal dej sutasa de interssin cambios, as como tambin decidi mantener sin variacin el tamao de su programa de compra de bonos de US$ 600 miles de millones. Tambin anunci que lascomprasdeberan estar completas para fines de junio.En cuanto aEuropa, el rescate a Irlanda no pudo calmar las preocupaciones acerca de la situacin de la deuda. Sin embargo, el presidente delBancoCentral Europeo, Jean- Claude Trichet, anunci que dicha entidad continuar otorgando liquidez de corto plazo a losbancosde la Eurozona hasta al menos el primer trimestre del prximo ao.

II. ENTORNO LOCALEn diciembre, el Instituto Nacional deEstadsticaeInformtica(INEI) dio a conocer la informacin oficial correspondiente aldesempeodel PBI en octubre, el cual registr un crecimiento de 8.3% en trminos reales, luego de un avance de 10.4% en setiembre. En el perodo noviembre 2009 - octubre 2010, laproduccinnacional acumul un crecimiento de 8.0%. El desenvolvimiento favorable de la actividad econmica del pas fue influenciado por eldesenvolvimiento de lademandainterna y la recuperacin de la demanda externa.

El ndice de Precios alConsumidor(IPC) de Lima Metropolitana, publicado mensualmente por el INEI, subi 0.18% en diciembre. Con este resultado, la variacin anualizada entre enero y diciembre 2010 fue de 2.08%, con una tasa promedio mensual de 0.17%.

De otro lado, eltipo de cambioinformal de fin de perodo (promedio compra venta), publicado por el Banco Central de Reserva del Per (BCRP), fue de S/. 2.81 al cierre de diciembre, con lo cual se registr una apreciacin de la moneda nacional de 0.5% respecto al cierre del mes anterior y de 2.5% en comparacin a similar fecha del ao anterior. Con relacin al indicador riesgo - pas, el EMBI+Per se ubic en 163 puntos bsicos (pbs.) al cierre de diciembre, lo cual represent una disminucin de 17 pbs. respecto al cierre de noviembre (180 pbs.).El 09 de diciembre, el Directorio del BCRP aprob mantener la tasa de inters de referencia de lapoltica monetariaen 3.0%. Segn inform el ente emisor, dicha medida toma en cuenta laevolucinreciente de la inflacin y sus determinantes, as como la incertidumbre en la evolucin de laeconoma mundial.

3.2 Mercado Secundario:Es donde se ejecutan las transferencias dettulos y valoresque han sido previamente colocadas en el mercado primario dandoliquidez,seguridad,rentabilidada los inversionistas y o permitindoles revertir sus decisiones de compra y venta, es aquel donde los inversores intercambian los ttulos previamente emitidos, es pues un mercado de realizacin sin cuya existencia sera difcil la del mercado primario pues difcilmente se suscribiran las emisiones de activos financieros si no existiese la posibilidad de liquidar la inversin transmitindolos.Proporciona por tanto liquidez a, las inversiones, pero sin afectar directamente a la financiacin de las mismas, ahora bien, tampoco podemos considerar que los mercados secundarios tienen un papel pasivo, existe por el contrario una cierta interrelacin entre mercados primarios y secundarios, adems del efecto liquidez existen otras interacciones, as, los acontecimientos del mercado secundario, determinan las bases y condiciones de las emisiones a travs de la negociacin de los derechos preferentes de suscripcin. Lanegociacinposterior de los ttulos, es decir el intercambio de los valores previamente emitidos y colocados; en otras palabras, ste es el nivel en el cual se realizan las transacciones relativas a los papeles que ya estn en circulacin, por consiguiente, en el nivel secundario se efectan transacciones que implican simples transferencias de activos financieros ya existentes y, por lo tanto, el volumen de tales operaciones refleja el grado de liquidez del mercado de valores.Se deduce que el mercado primario y secundario son recprocamente complementarios y deben coexistir, es decir, sin la posibilidad depodertransferir el valor adquirido en primera colocacin y sin que consecuentemente sea factible la liquidez que pudiera requerirse en un momento dado, contando slo con la alternativa de disfrutar de una renta o esperar elvencimientodel papel, el atractivo de adquirir valore mobiliarios en primera colocacin disminuiraostensiblemente.Reporte del Mercado de Valores Diciembre del 2010? El monto negociado en la Rueda de Bolsa de la BVL ascendi a S/. 2 722.6 millones, cifra superior en 67.6% respecto al mes anterior y un 17.8% por encima de lo registrado en el mismo mes del ao 2009.? El ndice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) avanz 12.1%, el ndice Selectivo (ISBVL) y el ndice Selectivo Per-15 (ISP - 15) subieron 10.6% y el ndice Nacional de Capitalizacin (INCA) creci 9.0%; mientras que el ndice de Buen Gobierno Corporativo se increment en 2.5%. En relacin a los ndices sectoriales, se observaron resultados positivos, reportndose las mayores ganancias en los sectores Mineras (18.4%), Agrario (12.9%), Industriales (7.4%),Servicios(6.3%) y Bancos y Financieras (4.1%).? La capitalizacin burstil ascendi a US$ 160 867.4 millones, monto superior en 11.1% respecto al mes anterior, debido al incremento en la capitalizacin burstil de los sectores Mineras (US$ 12 118.9 millones), Industriales (US$ 1 777.8 millones), Bancos y Financieras (US$ 1 109.7 millones),Servicios Pblicos(US$ 377.1 millones) y Mineras de Inversin (US$ 302.9 millones).Cuadro Estadstico Mercado Secundario 2004 al 2009

Negociacin BurstilLa negociacin en la Rueda de Bolsa de la BVL ascendi a S/. 2 722.6 millones en diciembre, con un total de 34 601 operaciones. La negociacin promedio diaria ascendi de S/. 77.3 millones en noviembre a S/. 123.8 millones en diciembre; mientras que el nmero de operaciones aument en 1.0% en dicho perodo.Por segmento de mercado, el volumen negociado con instrumentos de renta variable alcanz S/. 2 219.6 millones, monto superior en 76.3% con respecto al mes anterior, explicado, principalmente, por el aumento de la negociacin en acciones (S/. 590.7 millones).Los valores ms negociados del mes fueron las acciones de Volcn Compaa Minera S.A.A. (22.7%), Inmobiliaria Milena S.A. (14.2%), Empresa Elctrica de Piura S.A. (5.0%) e Intergroup Financial Services Corp. (4.8%).

De otro lado, el monto transado con instrumentos de deuda mostr un aumento de 76.4%, como consecuencia del incremento de S/. 56.3 millones en la negociacin en el mercado dedineroy de S/. 29.2 millones en el segmento del mercado continuo.En lo que respecta a la negociacin en acciones, sin considerar las operaciones especiales, se puede observar que el promedio diario, entre enero y diciembre de 2010, es mayor con respecto al del ao anterior. Por su parte, durante diciembre del presente ao, la negociacin promedio diaria reporta niveles superiores a los registrados en el mismo mes del ao anterior.

Finalmente, la valorizacin de tenencias de inversionistas no residentes alcanz una participacin de 40.4% al cierre de noviembre, en el total de tenencias registrado en CAVALI, menor al porcentaje reportado en octubre (41.6%).ndices BurstilesEl ndice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) avanz 12.1%, el ndice Selectivo (ISBVL) y el ndice Selectivo Per-15 (ISP - 15) subieron 10.6% y el ndice Nacional de Capitalizacin (INCA) creci 9.0%; mientras que el ndice de Buen Gobierno Corporativo1 subi 2.5%.

En relacin a los ndices sectoriales, se observaron resultados positivos, reportndose lasmayores ganancias en los correspondientes a Mineras (18.4%), Agrario (12.9%), Industriales (7.4%), Servicios (6.3%) y Bancos y Financieras (4.1%).Las cotizaciones de losmetalespreciosos e industriales, que influyen en la evolucin del mercado burstil, registraron comportamientos positivos. En ese sentido, los precios del zinc, plomo,cobre, plata,estaoyoroavanzaron 16.1%, 15.8%, 14.6%, 10.1%, 9.9% y 2.5%, en cada caso, respecto al mes anterior.

En lo que se refiere a la capitalizacin burstil en el mercado local, esta ascendi a US$ 160 867.4 millones al cierre de diciembre, lo que represent un aumento de US$ 16 099.1 millones (11.1%) respecto al mes anterior (US$ 144 768.3 millones).

3.3 Operaciones de Mercado Primario y SecundarioServicio de intermediacin burstil, brindando asesora sobre compra y venta de ttulos en la Bolsa de Valores. La compra podr ser directamente con la entidad que los emite (Operaciones de Mercado Primario) de ttulos que ya existen en el mercado3.3.1 Beneficios Alto rendimiento de sus fondos Ganancia de capital al realizar ventas secundarias en momentos estratgicos Niveles de riesgo y rendimiento de acuerdo a laspolticasde su empresa Diversificacin de sus inversiones, reduciendo riesgo de prdidas por variaciones en el mercado Asesora y seguimiento personalizado de sus operaciones Oportunidad de fondearse sin necesidad de vender sus ttulos.3.3.2 Requisitos Contrato de Comisin por Operaciones de Mercado de Valores Contrato de Mandato para efectuar Operaciones de Depsito de Valores enAdministraciny otras Operaciones relacionadas al Depsito de Valores Formulario Hoja de Datos deCliente. Declaracin Jurada3.4 Mercados Paralelos:

Como veremoslos mercados secundarios de valores pueden ser oficiales o no oficiales, en el primer caso estamos antemercados burstilesy, en el segundo caso antemercados paralelos. Si bien la bolsa surge como una necesidad de los comerciantes, su posterior desarrollo hace necesaria una serie de mecanismos tcnicos u jurdicos para rodearla de una mayor seguridad jurdica y econmica, toda esta oficializacin comporta una serie de trabas y requisitos que se intentan evitar con la creacin de nuevos mercados, generalmente prximos a la bolsa, pero muchos ms accesibles. .A este tipo de mercados, que carecen de transparencia oficial, se les denomina mercados paralelos, estos mercados pueden surgir incluso dentro de la propia Bolsa como de hecho ocurre en los mercados regulados. Son entonces fundamentalmente mercados de aclimatacin en los que se exige para su admisin requisitos menos rigurosos que en el mercado oficial para transcurrido un cierto tiempo, poder cumplir con las exigencias de acceso al primer mercado.Surgen tambin estos mercados como vas alternativas de financiacin para la pequea y mediante empresa excesivamente dependiente del crdito bancario, y que suele financiar inversiones a medio y largo plazo concrditosa corto, todo lo cual conduce a una excesivacarestade losmediosde financiacin, con la existencia de estos mercados paralelos se hace ms factible la consecucin de recursos a largo plazo o de capital propia mediante emisiones de valores que podran ser fcilmente transmitidos a estos mercados secundarios. En USA, hay mercados de denominacinOVER THE COUNTER, mercados sin localizacinfsica, que opera a travs deuna redelectrnica, enFrancialeSECOND MARCH, para compaas que no deseen participar en el mercado oficial.

CAPITULO IVBolsa de Valores de Lima4.1 RESEA HISTRICA4.1.1 Lahistoriade la bolsa

Los mercados en los que se negociaban valores existen desde la antigedad. En Atenas exista lo que se conoca como emporio y enRomaexista elCOLLEGIUM MERCATORUMENel que los comerciantes se reunan de modoperidicoa una hora fija. Los actuales mercados de valores provienen de las ciudades comerciales italianas y holandesas del siglo XIII. El primer mercado de valores moderno fue el de la ciudad holandesa de Amberes, creado en el ao 1531. Durante el siglo XVI empezaron a prodigarse en toda Europa: en Toulouse (1549), o Londres (1571); ms tarde se crearon las de msterdam, Hamburgo y Pars. En Barcelona exista un precedente desde el siglo XIII, pero la Bolsa deMadridno se cre hasta el siglo XVIII. La Bolsa deBuenos Aires, la deMxicoy la deVenezuelafueron creadas a fines de siglo XIX.4.1.2 La historia de la bolsa de valores de LimaLa Bolsa de Valores de Lima tiene antecedentes en el Tribunal del Consulado que fue en el siglo XIX el ms alto tribunal decomercioy tuvo un papel decisivo en el nacimiento de la Bolsa de Comercio de la Capital.Las medidas liberales deRamn Castilla llevaron a la instalacin de la Bolsa de Comercio de Lima el 31 de diciembre de 1860, la cual inici sus actividades el 7 de enero de 1861 en un local provisional.

En Lima, la multiplicacin de las transacciones y la estrecha relacin con importantes plazas europeas hicieron necesario encontrar un punto fijo, a una hora precisa, para la realizacin de las operaciones. Desde sus orgenes la Bolsa tuvo como uno de sus principales gestores al Estado Peruano, al lado de los comerciantes ms representativos de la poca.Si bien en las tres dcadas iniciales la Bolsa no lleg a negociar acciones de ningn tipo, a travs de la Comisin de Cotizacin logr registrar las cotizaciones nominales de las principales plazas comerciales. Durante estos primeros tiempos la crisis inflacionaria, que el Per soport entre los aos 1872 y 1880, contribuy al opacamiento del mercado. La Bolsa resurgi vigorosamente impulsada por el presidente Nicols de Pirola con el nombre de Bolsa Comercial de Lima en 1898. Se aprob el reglamento que creaba la Cmara Sindical compuesta por tres comerciantes y tres Agentes deCambio.Fue en 1898 que se edit el primer nmero del Boletn de la Bolsa Comercial de Lima, el mismo que se publica hasta nuestros das. En 1901 se elabor la primeraMemoriade la Bolsa Comercial de Lima, documento que la Cmara Sindical presentara ininterrumpidamente a la Junta de Socios en lo sucesivo.En la Bolsa Comercial de Lima reorganizada se negociaron acciones, bonos y cdulas, destacando las de Bancos y Aseguradoras y la deuda peruana. La cotizacin de valores fue la actividad primordial tanto por parte de la Cmara Sindical como de la Comisin del Interior.La incertidumbre y enorme fluctuacin de los valores entre 1929 y 1932 as como los cambios durante y despus dela Segunda Guerra Mundial; indujeron a nuevos cambios institucionales. Las reformas iniciadas en 1945 desembocaron en la creacin de la nueva Bolsa de Comercio de Lima en 1951. El primer centenario de su fundacin fue celebrado en 1960. En este lapso, educar para negociar en Rueda de Bolsa y la creacin de un verdadero mercado de valores ha sido una de sus grandes inquietudes. En 1971, las condiciones estaban maduras para la fundacin de la actual Bolsa de Valores de Lima.Entre las preocupaciones que han emanado de su historia tambin se encuentran algunosproblemasoperativos. Los ms comunes estaban referidos a las condicionestcnicaspara la recepcin oportuna de la informacin como la frustracin por la falta de un telgrafo propio en 1860. Desde entonces se han dado saltos importantes a lo largo del siglo XX, hasta llegar al actualsistemaelectrnico de negociacin y al moderno CAVALI, entre otros servicios de informacin.4.2 Definicin de la Bolsa de ValoresLa Bolsa es el lugar denominado mercado, donde los interesados en adquirir o transferir acciones o bonos se encuentran diariamente representados por los agentes de Bolsa osociedadescorredoras, y en el que mediante el librejuegode laoferta y demandase fijan los precios realizndose las operaciones de compra y venta.

Funciones de la Bolsa de Valores de LimaSegn su estatuto la Bolsa de Valores de Lima tiene las siguientesfunciones: Proporcionar a sus asociados los locales,sistemasy mecanismos que les permitan, en sus diarias negociaciones, disponer de informacin transparente de las propuestas de compra y venta de los valores, la imparcial ejecucin de las rdenes respectivas y la liquidacin eficiente de sus operaciones; Fomentar las negociaciones de valores, realizando las actividades y brindando los servicios para ello, de manera de procurar el desarrollo creciente del mercado; Inscribir, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias, valores para su negociacin en Bolsa, y registrarlos; Ofrecer informacin al pblico sobre los Agentes de Intermediacin y las operaciones burstiles; Divulgar y mantener a disposicin del pblico informacin sobre la cotizacin de los valores, as como de la marcha econmica y loseventostrascendentes de los emisores; Velar porque sus asociados y quienes los representen acten de acuerdo con los principios de laticacomercial, las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias que les sean aplicables; Publicarinformesde la situacin del Mercado de Valores y otras informaciones sobre la actividad burstil; Certificar la cotizacin de los valores negociados en Bolsa; Investigar continuamente acerca de las nuevas facilidades yproductosque puedan ser ofrecidos, tanto a los inversionistas actuales y potenciales cuanto a los emisores, proponiendo a la CONASEV, cuando corresponda, suintroduccinen la negociacin burstil; Establecer otros servicios que sean afines y compatibles; Practicar los dems actos que sean necesarios para la satisfaccin de su finalidad;Cuadro Estadstico Mercado de Valores (IGBVL),1998 2009

CUATRO PASOS PARA INVERTIR EN LA BOLSA PERUANA

De acuerdo con laconsultora MC&F, la plaza burstil peruana es uno de los instrumentos del mercado ms rentables en el ltimo ao. Sin embargo, tenga en cuenta algunas recomendaciones si quiere invertir en este mercado.1. JUNTA TU DINEROUtiliza solo el excedente de tus ahorros. Primero define el monto de tu capital a invertir.Si es la primera vez, lo ms recomendable es utilizar el excedente o dinero extra que puedas disponer. Nunca usesel dineroque tienes planificado para otrosgastos.2. INFRMATEDecide en qunegociosvas a invertir. Existen muchas empresas en el mercado de valores.Diversificar tu inversin sera una buena idea, con lo cual se disminuir el riesgo de prdida. En otras palabras, no pongas toda tu inversin en un solo valor.3. ELIGE TU SABInvierte a travs de cualquiera de las sociedades agentes de bolsa que existen y cuya lista puedes revisar en lawebde CONASEV. Las SAB son los nicos intermediarios autorizados para poder comprar y vender valores.Si es la primera vez que inviertes en una SAB, esta entidad te abrir una cuenta electrnica donde se registrarn todos los valores que dispongas. Tambin te asignar un Registro nico de Titular (RUT). Todas cobran una comisin por cada transaccin.4. INVIERTE CONSCIENTEMENTEPiensa siempre en una inversin a largo plazo. A travs de las SAB podrs vender y comprar valores. Para hacerlo es importante que revises la orden de compra o venta. Puede ser de manera telefnica, escrita,faxoInternet. En ella, debes incluir tus datos, nombre del valor, la cantidad y elprecioal que deseas comprar o vender.En caso de compra, es importante indicar el tiempo de vigencia que va a tener la orden. A los tres das de efectuada la operacin recibirs el dinero por los valores vendidos (o valores comprados). Lo recomendable es pensar en operaciones a largo plazo.

Desde hace algn tiempo vuelven a sonar por los pasillos las "intenciones" del MEF con CONASEV, en el sentido de querer fusionar al regulador del mercado de valores con la SBS.Resulta preocupante que la reforma del Estado que implementa el MEF se interprete como concentracin de funciones y/o reduccin depersonal. Este es el caso de la fusin de CONASEV: se entiende que existe un administrado comn en las operaciones de la SBS y aquellas de CONASEVSin embargo para esta fusin el MEF parece que no analiza el punto esencial: la especializacin en lafuncin. Para atender adecuadamente las funciones del mercado de valores, un mbito de crecimiento constante, es necesario tener personal especializado, y una mayorindependenciafuncional.Desde el 2004 al 2009, las emisiones en el mercado de valores peruano han crecido sostenidamente hasta un 300%. Las negociaciones en el mercado secundario, por otro lado, han alcanzado un crecimiento de 229% con un pico el ao 2007 que alcanz el 500%Sin embargo el personal que debe supervisar el mercado no ha crecido con l. En el mismo periodo, del 2004 al 2009, y mientras el mercado creca hasta un 300%, el personal de CONASEV slo se increment en 10 personas. Son un promedio de 150 profesionales para un mercado de miles de millones de soles.Fusionar instituciones es la solucin, cargar an ms funciones en una SBS de por s extensa en atribuciones?Cmo se puede acondicionar el marco operativo de CONASEV, basado en la transparencia como principio, con una institucin totalmente distinta como la SBS?Si hay algo que debera hacerse es centrar la reforma del Estado en atenderprocesos, no en recortarpresupuesto. Y si por un lado se admite que haycrecimiento econmico, no tiene mayor sentido que no se refuerce un regulador esencial para el crecimiento econmico del pas.CAPITULO VArtculos periodsticosACTUALIDAD 1: LA BOLSA DE LIMA AVANZ POR MINERAS Y AZUCARERAS19:12El mercado de valores peruano sum un 0.74% al cierre de la presente jornada, con lo que acumula una rentabilidad de 62.1% en lo que va del ao.La Bolsa de Valores de Lima (BVL) subi impulsada por las acciones de mineras junior, ante un avance de los precios de los metales, as como de papeles de empresas azucareras debido a la fortaleza del precio de eseproducto.El ndice general de la bolsa limea subi un 0.74% a 22,959.71 puntos. Sin embargo, el ndice selectivo, que agrupa a los papeles lderes, cedi un 0.02% a 31,520.33 puntos.El ndice Inca, de las acciones ms lquidas del mercado, gan un 0.18% a 127.45 puntos. El monto negociado en la jornada fue de unos 63.2 millones de soles (22.6 millones de dlares).Las acciones de las mineras junior subieron en promedio un 4.69%, mientras que los papeles de firmas agrarias avanzaron un 2.72%. "Los ndices estn siendo beneficiados por el avance de las acciones agropecuarias, entre las que destacan Tumn y Pucal en un contexto en el cual el precio delazcarse mantiene en niveles altos", dijo Roberto Flores, analista de Inteligo SAB.Los papeles de la azucarera Tumn avanzaron un 9.2%, a 4.15 soles mientras que los de Pucal saltaron un 13.3%, a 1.19 soles.Los precios del cobre alcanzaron mximos histricos el lunes durante la sesin, luego de que analistas indicaran que un aumento en la tasa de inters enChinano afectara la demanda del metal rojo.Flores explic que en la jornada tambin destac el repunte de las acciones de la minera junior Ro Alto "ante las favorables perspectivas entornoa la cotizacin del oro".Los papeles de Ro Alto Mining repuntaron un 6.98% a 2.3 dlares. Asimismo, los valores de Candente Copper sumaron un 3.43%, a 1.81 dlares y los de Minera IRL subieron un 1.56% a 1.3 dlares.Las acciones de Cerro Verde subieron un 2.97% a 52 dlares. La Bolsa peruana acumula una ganancia del 62.1% en lo que va del ao. REUTERS 27/12/10ACTUALIDAD 2: BVL CERR EL AO ENTRE LAS 3 MS RENTABLES DEL MUNDOMayor dinamismo en el mercado burstil se observ desde junioEl MILA contribuir con atraer a nuevos inversionistas a la Bolsa

Lasestadsticasas lo sealan. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) registr una de las mayores tasas de crecimiento en 2010, convirtindose en una de las plazas ms rentables deAmrica Latinay del mundo al registrar una rentabilidad anual de 64.99%.As, se consolid como la ms rentable deAmricaLatina seguido de las bolsas de Buenos Aires (51.83%)y de Santiago de Chile (37.59%).Asimismo, se mantiene como la tercera ms rentable del mundo, siendo slo superada por el ndice MSE Top 20 de Mongolia (172.9%) y el ndice Colombo All-Share de Sri Lanka (101.1%). Es ms, el presidente de Pro capitales, Marco Antonio Zaldvar, destaca la consolidacin de la BVL como una de las ms rentables del mundo de los ltimos aos.Rediere que el primer semestre del ao pasado estuvo afectado por el tema delimpuestoa las ganancias de capital. Este asunto dej muchas dudas y gener una retraccin en el mercado burstil en los primeros meses del ao.No obstante, las altas rentabilidades que ofreca la BVL captaron el inters de los inversionistas que, a pesar del impuesto vigente, se lanzarn al mercado burstil. En este sentido, el presidente de Pro capitales refiere que el mayor dinamismo en la BVL comenz a registrarse a partir de junio de 2010."Hubo dos factores clave en esteproceso. Uno de ellos fue la claridad sobre la evolucin de la economa, pues en los primeros meses se hablaba de un efecto rebote respecto a 2009, y otro, la cotizacin internacional de los metales con tendencia al alza", coment.DinmicaZaldvar explic que ladinmicade la economa local aliment el crecimiento de la bolsa. Adems, asever que nuestra bolsa tiene una fuerte influencia minera."Los precios de los metales estn elevados y se espera que esa tendencia se mantenga, lo cual favorecer el crecimiento de las operaciones burstiles", coment.De acuerdo con el presidente de Pro capitales, los sectores ms dinmicos estn vinculados con el sector agropecuario (78.62%) con empresas como Casagrande (152.3%), Cartavio (137%) y Paramonga (52.8%), adems, en el rubro bancario (29.28%) destacan Interbank (85.7%), Scotiabank (60%) y Mibanco (74.7%), que pasada la crisis se han revalorado."Ningn sector se qued. Inclusive algunos que pudieron haber sufrido de manera importante, como los exportadores, despus de la crisis", coment.Al respecto, mencion que si bien fueron afectados por esta coyuntura internacional reaccionaron bien debido a que diversificaron mercados. "Pero el sector que tiene un mayor impacto en la bolsa es el minero (69.50%). Eso es innegable, por ello tiene un peso importante en el ndice general y el selectivo", coment.En este caso, destacan por su rentabilidad los ttulos de Minera Corona, que registr un rendimiento de 70.6% en 2010, Gold Fields La Cima (49.4%) y la Compaa Minera Poderosa con 46.3%. Tambin destacan las mineras jnior, como Minera Andina de Exploraciones, cuya rentabilidad lleg a 121.2%IntegracinPor otro lado, en noviembre del ao pasado se anunci la creacin del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), conformado por las bolsas de valores del Per, Chile yColombia.El martes pasado, la Comisin Permanente del Congreso dela Repblicaaprob esta semana el dictamen del proyecto que modifica la Ley del Impuesto a la Renta, lo cual dar paso a la consolidacin del proceso deintegracinde la BVL con sus similares de Chile y de Colombia.De este modo, la bolsa mantendr su tendencia creciente impulsada por el sector minero. "Pero con el MILA se avanzar mejor y se le dar profundidad al mercado burstil", dijo el analista de Juan Magot y Asociados Sociedad Agente de Bolsa (SAB), ngel Alcal Canales.Explic que una de las cosas que se busca cambiar es la fuerte dependencia que tiene la BVL de la cotizacin internacional de los metales. "La idea es que no se dependa tanto del sector minero y que destaquen otros sectores como el de retail y el industria, que est bastante desarrollado en Colombia".Con el MILA ya no ser necesario viajar a Chile o Colombia para comprar acciones que se coticen en sus respectivas bolsas. "Esto quiere decir que el inversionista peruano tendr una mayor variedad de acciones donde invertir".Asimismo, Alcal Canales estima que el mercado ampliado, promovido por el MILA, facilitar que la negociacin diaria de las plazas burstiles que la integran supere los 300 millones de dlares en el mediano plazo."Hay que tener presente que el mercado integrado abrir un sinnmero de oportunidades para los agentes de mercado de las tres naciones", asever.Por su parte, el analista de NCF Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Daniel Romero, destac el continuoposicionamientode algunos inversionistas en acciones de alto riesgo, como las mineras jnior. Sin embargo, no descart una correccin en la primera semana de este ao, despus de las seis semanas consecutivas de alzas en el mercado de valores local."Los inversionistas se mantendrn a la expectativa de lo que pase en la zona euro, especialmente en Francia, que tiene un elevado dficit fiscal, y en funcin de dicho desenvolvimiento podra consolidarse una correccin en el corto plazo", proyect.Mercado al alzaLa BVL termin bastante afectada en 2008 por la crisis financiera internacional. Ya en 2009, debido a la presencia de slidos fundamentos macroeconmicos, el crecimiento de la economa fue superior a lo esperado, lo cual aceler el proceso de recuperacin del mercado burstil en cerca de 100%. De igual modo, para este ao se esperaba un menor ritmo de crecimiento del PBI y que la BVL creciera alrededor del 25%. "Pero al crecer la economa ms del 8%, gener una serie de expectativas que ayud a que la gente tenga ms confianza en el mercado burstil, a pesar de que el primer semestre fue casi plano", dijo Zaldvar.DatosLa iniciativa aprobada por la Comisin Permanente del Congreso contiene 12 modificaciones alTextonico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta respecto de las rentas de fuente extranjera y su determinacin, y de las tasas de las personas naturales y jurdicas no domiciliadas, entre otras.El presidente de la Comisin de Economa, Banca,FinanzaseInteligenciaFinanciera del Congreso, Rafael Yamashiro, dijo que el nuevo texto del dictamen, cuyo proyecto inicial fue enviado por elPoder Ejecutivo, fue coordinado y respaldado por el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF).Fecha: 01/01/2011ConclusionesLa Bolsa de Valore es un agente primordial y determinante en la estabilidad de la economa del mundo.De no existir la bolsa de Valores la compra y venta de acciones, bonos o su cualquier otro valor serian transacciones que no contaran con la debida transparencia y la determinacin de los precios seria un factor que solo dependera de la voluntad de los grandes industriales lo cual seria una gran desventaja para la economa en el mundo, y en especial para los consumidores.La Bolsa realiza un importante como barmetro de la economaRecomendacionesRecomendamos a todas las personas interesadas en invertir, que antes de hacerlo acudan a la sociedad agente de Bolsa o Agente de Bolsa para que all pidan informacin sobre sus respectivos valores.Recomendamos a todos lo interesados en querer realizar algunas transacciones burstiles acudir a las instalaciones de la Bolsa para su mayor informacin. Orientacin y respaldoEntre las recomendaciones propuestas para solucionar los problemas de los demandantes de valores, destacan el permitir que las AFP puedan administrar ms de un fondo. Ello permitira que las AFP puedan demandar papeles de mayor riesgo en la medida que sus afiliados demanden portafolios ms riesgosos. Por otro lado se debe alentar los procesos de titulizacin como mecanismo para reducir el riesgo de los valores emitidos. Por ltimo elCONASEVdebe incrementar su labor de difusin del mercado de valores entre los empresarios, profesionales y la poblacin en general.Bibliografa

http://www.soloeconomia.com/bolsa/primario-secundariomercado.htmlDIARIO EL PERUANO:http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=XAONlZWwkoI=

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/elmercadovalores.htmDIARIO GESTION:http://gestion.pe/noticia/690331/bolsa-lima-avanzo-mineras-azucareras.http://www.latin-focus.com/spanish/countries/peru/perstocks.htmhttp://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/tesis/ma2001/ma120013.htmDiciembre 9, 2010 byOmar http://www.papin.pe/index.php/2010/12/09/cuatro-pasos-para-invertir-en-la-bolsa-peruana/PERU 21 08:07 Actualidad | Jue. 09 DIC '10:http://peru21.pe/noticia/681535/cuatro-pasos-invertir-bolsaReporte Mensual de Diciembre del 2,010 - CONASEVE-mail:http://www.conasev.gob.peE-mail:E-mail:Dedicatoria:"El presente trabajo deinvestigacinse lo dedico a mis padres y maestros de quienes recibo una leccin de vida hacia el xito personal, familiar y profesional"Autor:Juan Guillermo Vigil QuijanoTurno : Noche Aula: 317Semestre : 2010-II ConvalidanteProfesor : Ing. Eco. Jess Francisco Ayma GuevaraLima - Per2,011"AO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO"