introducción al estudio de las relaciones internacionales

4
Carmona Miranda Brenda Introducción la estudio de las Relaciones internacionales. Los autores nos dan una pequeña introducción tratando de dar aspectos generales sobre ¿Qué son las RRII y cómo es que está rodeada de un contexto puramente político y económico? Aunque la acepción predominante nos refiere a las relaciones de "poder". Este elemento es el que podemos destacar pues es una tradición de pensamiento por autores como Morgenthau y Carr. Se destaca la idea de llamar al estudio del poder: "política internacional". Se hace una explicación sobre la necesidad de una estructura con la cual analizar la realidad (la teórica) para describir, explicar y comprender la realidad, aunque otras corrientes que surgieron inicialmente llamadas idealistas no correspondían a la "verdadera" realidad surgieron críticas y posiciones como el realismo. Estoy de acuerdo con lo autores pues evadir la teoría simplemente nos aleja de la realidad pues, el reflexionar sobre los fenómenos y presentar datos empíricos no nos servirá de nada sin el respectivo análisis teórico y metodología, de otra manera, todo estaría sujeto a la interpretación. De esta manera, pasamos a la historia de las RI y su formación que se va ligando cada vez más a nuestro objeto de estudio. El gran "boom" se da con la Gran Guerra y los intentos por explicarla comprenderla y prevenir alguna otra sin embargo los supuestos sobre el poder político se fueron desvaneciendo... Así es como surge la idea de nuevo orden mundial, fenómenos como la crisis del 29, la segunda guerra mundial, la guerra fría etc. Los enfoques ya no pueden ser los mismo que antes, las teorías se ven modificadas y surgen perspectivas críticas y se ven inmersos más actores en el plano internacional (lo que irá diferenciando enfoques, perspectivas y teorías unas de las otras). Evaluar las teorías para que correspondan con la realidad, es de lo que también nos hablan como elemento fundamental en esta disciplina. Aunque no recalcan el ¿Por qué? las R.I son ciencia o no lo son y si es una asignatura multidisciplinaria, como introducción me es un texto muy interesante, los temas que se pretenden abordar y explicar posteriormente en demás capítulos son adecuados y apropiados.

Upload: brenda-carmona

Post on 10-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre los textos introductorios de lso libros : "Theories of International Relations" y "Issues inInternational Relations"

TRANSCRIPT

Carmona Miranda Brenda

Introducción la estudio de las Relaciones internacionales.

Los autores nos dan una pequeña introducción tratando de dar aspectos

generales sobre ¿Qué son las RRII y cómo es que está rodeada de un contexto

puramente político y económico? Aunque la acepción predominante nos refiere a

las relaciones de "poder". Este elemento es el que podemos destacar pues es una

tradición de pensamiento por autores como Morgenthau y Carr. Se destaca la idea

de llamar al estudio del poder: "política internacional".

Se hace una explicación sobre la necesidad de una estructura con la cual analizar

la realidad (la teórica) para describir, explicar y comprender la realidad, aunque

otras corrientes que surgieron inicialmente llamadas idealistas no correspondían a

la "verdadera" realidad surgieron críticas y posiciones como el realismo. Estoy de

acuerdo con lo autores pues evadir la teoría simplemente nos aleja de la realidad

pues, el reflexionar sobre los fenómenos y presentar datos empíricos no nos

servirá de nada sin el respectivo análisis teórico y metodología, de otra manera,

todo estaría sujeto a la interpretación. De esta manera, pasamos a la historia de

las RI y su formación que se va ligando cada vez más a nuestro objeto de estudio.

El gran "boom" se da con la Gran Guerra y los intentos por explicarla

comprenderla y prevenir alguna otra sin embargo los supuestos sobre el poder

político se fueron desvaneciendo...

Así es como surge la idea de nuevo orden mundial, fenómenos como la crisis del

29, la segunda guerra mundial, la guerra fría etc. Los enfoques ya no pueden ser

los mismo que antes, las teorías se ven modificadas y surgen perspectivas críticas

y se ven inmersos más actores en el plano internacional (lo que irá diferenciando

enfoques, perspectivas y teorías unas de las otras). Evaluar las teorías para que

correspondan con la realidad, es de lo que también nos hablan como elemento

fundamental en esta disciplina. Aunque no recalcan el ¿Por qué? las R.I son

ciencia o no lo son y si es una asignatura multidisciplinaria, como introducción me

es un texto muy interesante, los temas que se pretenden abordar y explicar

posteriormente en demás capítulos son adecuados y apropiados.

Empero, en contraposición y hablando de enfoques distintos, el autor Trevor. C.

Salmon que nos presenta otra introducción recurre a un pensamiento más

idealista de lo que son las Relaciones Internacionales pues, nos introduce a sus

ideas por medio de la reflexión incitándonos a hacer conciencia en que somos

“miembros de una comunidad mundial” pues tenemos que comprender nuestro

actual contexto donde “todo está interconectado” 1 : la cultura, la ciencia, la

tecnología etc. es decir, nuestras vidas son parte del nuevo orden internacional.

La acepción para RRII aunque inicia en 1798, su cátedra comienza en 1919 es

hasta el evento llamado primera guerra mundial que, emerge y populariza por

necesidad.

Con esta idea nos damos cuenta que los autores concuerdan en que el auge y el

emerger de las RRII como ciencia comienza con un hecho, con una guerra de

proporciones nunca antes vistas, pues se nota en mayor medida que no sólo

afectan a las naciones comprometidas sino que se refiere a una relación

multilateral donde más Estados quedan implicados por diversos factores.

Las Relaciones Internacionales se llaman así por su campo o área de estudio es

por esta razón que puede prestarse a confusiones entre otras acepciones que

tienen objeto de estudio similar.

Nos indican claramente la diferencia entre la política interna y la internacional,

pues estos no pueden confundirse para el estudio de las Relaciones

Internacionales, nuestro estudio está dirigido en el sentido del orden internacional

donde los Estados vive en un estado de anarquía en cambio los conflictos de

políticos al interior de este no tienen más significado para las RRII.

No concuerdo con el autor sobre ciertos eventos que pueden tener o carecer de

significado para las Relaciones Internacionales, sin embargo no pasaré a ese eje

pues el autor se centra aun más en hacernos comprender la necesidad de las RRII

en nuestra actualidad, el hacernos sentir ciudadanos del mundos, hacernos ver

que no podemos escaparnos de la interdependencia pues compartimos

necesidades así como difundimos cultura, idiomas, filosofías etc.

1 Salmon, C.Trevor, Issues in International Relations, Estados Unidos, Routiegde, 2008, segunda edicción,

pág. 2. (traducción propia)

Es decir, El mundo globalizado depende de las Relaciones Internacionales

ejemplo de ellos son las guerras, la economía, la preservación de la vida, la

justicia y la sustentabilidad ya que no sólo afectan a los implicados es de alguna

forma estos temas son multilaterales. De esta manera si agregamos a los actores

internacionales sobra decir que hay una necesidad de mantenernos en armonía.

Aquí “Hay una necesidad de analizar los eventos actuales, examinar el ¿Por qué?,

Dónde?, y ¿Cuándo?, a la vez, entender los factores que llevan a un resultado en

particular y a la naturaleza de las consecuencias”2 Para analizarlos existen dos

tradiciones las cuales son la de Hobbes y Lock las cuales han sobrevivido a través

de los años por su estructura y explicación sobre el estado de naturaleza, de aquí

se desprenderán ramas del pensamiento como la realista e idealista de las cuales

ya nos habían hablado Burchil y Linklater. Cuando observamos el objeto de

estudios desde la perspectiva de estos últimos nos damos cuenta de que gira

alrededor del poder político y económico, empero Trevor C. Salmon nos indica

que: “ Las Relaciones Internacionales, incluso las relaciones exteriores implican el

estudio de interacciones que toman lugar aparentemente entre sociedades o

entidades desiguales, y los factores que afectan esas interacciones” Observo que

la concepción en cierto modo es diferente pues mientras por una parte se busca

estudiar entidades internacionales y la solución de conflictos por el otro se busca

obtener poder para realizar apropiadamente esas interacciones.

Sin embargo, hay que considerar que se estudia Relaciones Internacionales

enfocadas en las relaciones internacionales o las interacciones entre entidades,

precisamente para tomar decisiones reales que solucionen conflictos.

Lógicamente por distintos factores el campo y área de estudio en las relaciones

internacionales sigue creciendo lo cual nos asegura que las RRII como ciencia

tienen un futuro prometedor como ciencia social.

2 Salmon, C.Trevor, Issues in International Relations, Estados Unidos, Routiegde, 2008, segunda edicción,

pág. 5. (traducción propia)

Bibliografía.

Burchill, Scott, Linklater, Andrew, et. al, Theories of International Relations,

Palgrave Macmillan, tercera edicción, 257 pp.

Salmon, C.Trevor, Issues in International Relations, Estados Unidos, Routiegde,

2008, segunda edicción, 248 pp.