introducciÓn a la neuropsicologia cronograma

2
INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGIA Lunes 12 Martes 13 Miércoles 14 Jueves 15 Viernes 16 Sábado 17 8-13 Definición y ubicación epistemológica de la NPS. a) Definición, alcances y límites de la Neuropsicología como disciplina nueva. Importancia de la Neuropsicología por su aporte al conocimiento y manejo de las afecciones que comprometen las funciones mentales superiores. b) Reseña histórica: evolución de los conceptos sobre el funcionamiento cerebral. Frenología (Joseph Gall) y agregacionismo (Lashley). Broca, Wernicke y las teorías loscalizacionistas. Cajal y la neurona como unidad anátomo-funcional. Luria y las modernas concepciones sobre el funcionamiento cerebral en módulos. El modelo de Geschwind. El modelo de Damasio Dr. Castaño Introducción a la Neurofisiología: Señales en las redes neuronales: Potencial de membrana. Potencial de acción. Potenciales subumbrales Sinapsis. Potencial de membrana: Permeabilidades, concentraciones, gradientes y bombas. Células excitables y Potenciales de acción: Valor umbral. Canales iónicos activos. Movimientos de sodio y potasio.. Conducción punto a punto y saltatoria. - Potenciales subumbrales: Propagación con decremento. Resistencia y Capacitancia de membrana. Características de un neurotransmisor: Síntesis, Almacenamiento, Liberación, Interacción con el receptor y Desactivación.Neurotransmisores más frecuentes del Sistema Nervioso Central: Glutamato y excitoxicidad. GABA y corrientes de cloro. Acetilcolina y Alzheimer. Dopamina adicción y Esquizofrenia. Noradrenalina y respuestas de atención. Serotonina y humor. - Sinapsis, plasticidad y aprendizaje Dr. Rosler Ejecutando órdenes: Sistemas Descendentes. Preprogramando órdenes: Ganglios de la Base. Coordinando órdenes: Cerebelo. - Sistemas dorsolaterales: Movimientos concientes en músculos distales. Corticoespinal directo e indirecto. - Sistemas ventromediales: Movimientos inconscientes en músculos distales. Rubroespinal. Reticuloespinal. Tectoespinal. - Preprogramación del movimiento: Ganglios basales “porteros”, de salida y de “cabotaje”. Una vía indirecta liberadora desde el Sistema Límbico. Una vía directa inhibidora desde el Neocortex. Dr. Rosler Taller: Como elaborar y escribir un documento científico. Características de la ciencia; diferencias con el arte, la literatura y la filosofia. La ciencia experimental y el concepto de verdad en la modernidad. La investigación cualitativa. Estructura de un documento científico. La búsqueda bibliográfica. La escritura científica. Características de las referencias bibliográficas. Trabajo práctico de búsqueda bibliográfica en Internet, en los bancos de datos más usados: Med Line, LILACS, SciELO, y Cochrane. Dr. Lejarraga Taller: Visita a la Biblioteca del Hospital Italiano; sus recursos. Circuitos de la información científica. Textos, journals y publicaciones que guardan relación con los temas de la Maestria. Investigación bibliográfica. PubMed y otros bancos de datos por Internet. Técnicas de búsqueda. Taller de búsqueda con computadoras. “Campus virtual” Lic. Garrote Taller: Exhibición de la película “Mi tio de América” con la participación del científico francés Henri Laborit. Ejercicio de observación y análisis de la obra comentando sobre la relación entre su argumento y los contenidos neurocientíficos vertidos en el módulo. Los maestrandos deberán presentar posteriormente una monografía en la que se evaluará su capacidad para confeccionar un documento científico y hacer una investigación bibliográfica sobre el tema. Dr. Castaño 15-20 a) Filogenia y Ontogenia del Neurodesarrollo. Desde los organismos con Sistema Nervioso oligocelular a la complejidad del cerebro humano. El cerebro “triuno” de McLean. b) Niveles de integración del Sistema Nervioso en el humano. Del reflejo monosináptico y miotático a la extensa red de neuronas internunciales. ¿La ontogenia repite a la filogenia? c) Funcionamiento cerebral. Luria y el concepto de Sistemas Funcionales. Las tres unidades de Luria. Teuber. Teoría de Benson. Modelo de Damasio. d) Diferencias hemisféricas.”Split Brain”. Concepto de dominancia cerebral. Funciones hemisféricas izquierdas: lingüística, analítica, secuencial. Funciones hemisféricas derechas: viso-espacial, holística, emocional. Dr. Castaño Principios de procesamiento de las señales aferentes. - Transductores: Receptores que modifican un tipo de energía en otro. - Frecuencia de descarga basal: Neuronas que descargan en ausencia de estímulos. - Receptores especialistas y generalistas - Convergencia: - Campo receptivo periférico- Adaptación: - Inhibición colateral: - Códigos de frecuencia: Decodificando e interpretando señales. - Plan anatómico común: Decusación. Corteza sensorial primaria. Corteza asociativa unimodal. Corteza asociativa polimodal. Sistema Límbico. Mundo interno visceral. - Organización topográfica: - Organización en paralelo: - Organización jerárquica: - Organización columnar. - Matiz afectivo-emocional- Control central: La corteza NO es un receptor pasivo de la información aferente. - La percepción como una abstracción de la realidad- - Plasticidad sensorial Dr. Rosler Relación entre mente, pensamiento, conciencia, emociones y cerebro. Escuelas del conocimiento. Teoria general de sistemas. Epistemología y Neuropsicología. Ubicación de la Neuropsicología dentro de las teorías del Conocimiento Dr. Caccuri Se exige lectura previa de bibliografía indicada Trabajo práctico: escribir un relato en base a la observación de una proyección. Taller con trabajo analítico grupal de las ideas, proyectos, modelos concretos de investigación llevados por los mismos participantes. Dr. Lejarraga Evaluación Neuropsicológica. Tests neuropsicológicos. Indicaciones. Selección según la edad , cuadro clínico y finalidad. Dra. Figiacone Métodos auxiliares en la exploración del cerebro: EEG, Potenciales evocados, Magnetoencefalografia, Métodos auxiliares en la exploración del cerebro TAC, RNM. Imágenes funcionales, etc Dr. Castaño Uso del Manual de Diagnóstico de los trastornos mentales:DSM-IV. Evaluación multiaxial. CIE10. Ejemplos prácticos. Dra. Blanco Total de horas en Diciembre de Introducción a la Neuropsicología: 50 horas TOTAL DE HORAS DE INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA: 50 horas

Upload: ironwalter

Post on 24-Jul-2015

113 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGIA CRONOGRAMA

INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGIA

Lunes 12 Martes 13 Miércoles 14 Jueves 15 Viernes 16 Sábado 17

8-13

Definición y ubicación epistemológica de la NPS. a) Definición, alcances y límites de la Neuropsicología como disciplina nueva. Importancia de la Neuropsicología por su aporte al conocimiento y manejo de las afecciones que comprometen las funciones mentales superiores. b) Reseña histórica: evolución de los conceptos sobre el funcionamiento cerebral. Frenología (Joseph Gall) y agregacionismo (Lashley). Broca, Wernicke y las teorías loscalizacionistas. Cajal y la neurona como unidad anátomo-funcional.

Luria y las modernas concepciones sobre el funcionamiento cerebral en

módulos. El modelo de Geschwind. El modelo de Damasio

Dr. Castaño

Introducción a la Neurofisiología: Señales en las redes neuronales: Potencial de membrana. Potencial de acción. Potenciales subumbrales Sinapsis. Potencial de membrana: Permeabilidades, concentraciones, gradientes y bombas. Células excitables y Potenciales de acción: Valor umbral. Canales iónicos activos. Movimientos de sodio y potasio.. Conducción punto a punto y saltatoria. - Potenciales subumbrales: Propagación con decremento. Resistencia y Capacitancia de membrana. Características de un neurotransmisor: Síntesis, Almacenamiento, Liberación, Interacción con el receptor y Desactivación.Neurotransmisores más frecuentes del Sistema Nervioso Central: Glutamato y excitoxicidad. GABA y corrientes de cloro. Acetilcolina y Alzheimer. Dopamina adicción y Esquizofrenia. Noradrenalina y respuestas de atención. Serotonina y humor. - Sinapsis, plasticidad y aprendizaje

Dr. Rosler

Ejecutando órdenes: Sistemas Descendentes. Preprogramando órdenes: Ganglios de la Base. Coordinando órdenes: Cerebelo. - Sistemas dorsolaterales: Movimientos concientes en músculos distales. Corticoespinal directo e indirecto. - Sistemas ventromediales: Movimientos inconscientes en músculos distales. Rubroespinal. Reticuloespinal. Tectoespinal. - Preprogramación del movimiento: Ganglios basales “porteros”, de salida y de “cabotaje”. Una vía indirecta liberadora desde el Sistema Límbico. Una vía directa inhibidora desde el Neocortex.

Dr. Rosler

Taller: Como elaborar y escribir un documento científico. Características de la ciencia; diferencias con el arte, la literatura y la filosofia. La ciencia experimental y el concepto de verdad en la modernidad. La investigación cualitativa. Estructura de un documento científico. La búsqueda bibliográfica. La escritura científica. Características de las referencias bibliográficas. Trabajo práctico de búsqueda bibliográfica en Internet, en los bancos de datos más usados: Med Line, LILACS, SciELO, y Cochrane.

Dr. Lejarraga

Taller: Visita a la Biblioteca del Hospital Italiano; sus recursos. Circuitos de la información científica. Textos, journals y publicaciones que guardan relación con los temas de la Maestria. Investigación bibliográfica. PubMed y otros bancos de datos por Internet. Técnicas de búsqueda. Taller de búsqueda con computadoras. “Campus virtual” Lic. Garrote

Taller: Exhibición de la película “Mi tio de América” con la participación del científico francés Henri Laborit. Ejercicio de observación y análisis de la obra comentando sobre la relación entre su argumento y los contenidos neurocientíficos vertidos en el módulo. Los maestrandos deberán presentar posteriormente una monografía en la que se evaluará su capacidad para confeccionar un documento científico y hacer una investigación bibliográfica sobre el tema.

Dr. Castaño

15-20 a) Filogenia y Ontogenia del Neurodesarrollo. Desde los organismos con Sistema Nervioso oligocelular a la complejidad del cerebro humano. El cerebro “triuno” de McLean.

b) Niveles de integración del Sistema Nervioso en el humano. Del reflejo monosináptico y miotático a la extensa red de neuronas internunciales. ¿La ontogenia repite a la filogenia? c) Funcionamiento cerebral. Luria y el concepto de Sistemas Funcionales. Las tres unidades de Luria. Teuber. Teoría de Benson. Modelo de Damasio. d) Diferencias hemisféricas.”Split Brain”. Concepto de dominancia cerebral.

Funciones hemisféricas izquierdas: lingüística, analítica, secuencial. Funciones hemisféricas derechas: viso-espacial, holística, emocional.

Dr. Castaño

Principios de procesamiento de las señales aferentes. - Transductores: Receptores que modifican un tipo de energía en otro. - Frecuencia de descarga basal: Neuronas que descargan en ausencia de estímulos. - Receptores especialistas y generalistas - Convergencia: - Campo receptivo periférico- Adaptación: - Inhibición colateral: - Códigos de frecuencia: Decodificando e interpretando señales. - Plan anatómico común: Decusación. Corteza sensorial primaria. Corteza asociativa unimodal. Corteza asociativa polimodal. Sistema Límbico. Mundo interno visceral. - Organización topográfica: - Organización en paralelo: - Organización jerárquica: - Organización columnar. - Matiz afectivo-emocional- Control central: La corteza NO es un receptor pasivo de la información aferente. - La percepción como una abstracción de la realidad- - Plasticidad sensorial

Dr. Rosler

Relación entre mente, pensamiento, conciencia, emociones y cerebro. Escuelas del conocimiento. Teoria general de sistemas. Epistemología y Neuropsicología. Ubicación de la Neuropsicología dentro de las teorías del Conocimiento

Dr. Caccuri

Se exige lectura previa de bibliografía

indicada Trabajo práctico: escribir un relato en

base a la observación de una proyección.

Taller con trabajo analítico grupal de las ideas, proyectos, modelos concretos de investigación llevados por los mismos participantes.

Dr. Lejarraga

Evaluación Neuropsicológica. Tests neuropsicológicos. Indicaciones. Selección según la edad , cuadro clínico y finalidad. Dra. Figiacone Métodos auxiliares en la exploración del cerebro: EEG, Potenciales evocados, Magnetoencefalografia, Métodos auxiliares en la exploración del cerebro TAC, RNM. Imágenes funcionales, etc Dr. Castaño Uso del Manual de Diagnóstico de los trastornos mentales:DSM-IV. Evaluación multiaxial. CIE10. Ejemplos prácticos. Dra. Blanco

Total de horas en Diciembre de Introducción a la Neuropsicología: 50 horas TOTAL DE HORAS DE INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA : 50 horas

Page 2: INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGIA CRONOGRAMA