introduccion a la medicina

18
INTRODUCCION A LA INTRODUCCION A LA MEDICINA MEDICINA CESAR E. SISNIEGAS VERGARA CESAR E. SISNIEGAS VERGARA

Upload: cesver

Post on 13-Jun-2015

40.119 views

Category:

Travel


0 download

DESCRIPTION

La medicina es técnica basada en la ciencia y el arte del humanismo

TRANSCRIPT

Page 1: Introduccion A La Medicina

INTRODUCCION A LA INTRODUCCION A LA MEDICINAMEDICINA

CESAR E. SISNIEGAS VERGARACESAR E. SISNIEGAS VERGARA

Page 2: Introduccion A La Medicina

22

¿QUE ES LA MEDICINA?¿QUE ES LA MEDICINA?

“La medicina es una ciencia aplicada, práctica y humanística, no una ciencia pura.

Los médicos no buscamos conocimientos de la salud y la enfermedad para nuestra plena satisfacción.

Nosotros buscamos conocimientos para usarlos en el futuro en los objetivos de la medicina: la promoción, la prevención, la curación y la rehabilitación de las enfermedades de nuestros pacientes y de nuestras poblaciones “

Dr. Alfredo Espinosa Brito.Especialista de II Grado en Medicina Interna.Doctor en Ciencias Médicas.

Page 3: Introduccion A La Medicina

33

¿QUE ES LA CLINICA?¿QUE ES LA CLINICA?

“Por otra parte, la clínica es la ciencia misma aplicada a la cabecera del enfermo.

Más que una rama particular de la medicina, comprende a todas aquellas que tienen una aplicación junto al paciente y, sin lugar a duda, constituye la más importante de las enseñanzas médicas, porque es ella, al integrar los conocimientos adquiridos antes de su práctica, la que verdaderamente forma al médico como curador de enfermos”

Dr. Alfredo Espinosa Brito.Especialista de II Grado en Medicina Interna.Doctor en Ciencias Médicas.

Page 4: Introduccion A La Medicina

44

MEDICINA COMO ARTEMEDICINA COMO ARTE

“El arte ejercido en la medicina es un arte sui generis. No coincide de manera exacta con lo que los griegos llamaban techne y lo que otros denominan ars, arte.

El concepto de techne es una creación de la cultura griega, del libre reconocimiento pensante de las cosas, y del logos, de esa disposición a dar cuenta de los fundamentos de todo lo que el hombre considera como verdadero.

Este concepto es muy importante en la medicina. A partir de allí el médico deja de figurar como curandero, con todos sus poderes mágicos, y pasa a ser un hombre de ciencia”

Page 5: Introduccion A La Medicina

55

CIENCIA Y ARTECIENCIA Y ARTE

“Es decir, que mientras que para el abordaje de la enfermedad del paciente se requiere de un carácter científico, para el abordaje del paciente en su persona, como en su familia y en los alcances de la enfermedad se requiere más de Arte que de Ciencia.

Este concepto … debería más de referirse como humanismo en nuestro ejercicio profesional que como al Arte implícito en el ejercicio de la medicina”.

Page 6: Introduccion A La Medicina

66

CIENCIA Y ARTECIENCIA Y ARTE

Page 7: Introduccion A La Medicina

77

CIENCIA Y ARTECIENCIA Y ARTE

“Lo cierto es, que mientras que uno nos hace médicos(la Ciencia), el otro nos hace humanos (el Arte). Seamospues Médicos, sin olvidar el Arte, apliquemos lo que sabemos sin olvidarnos, que antes que médicos seguimos siendo al fin y al cabo humanos. Pero, si nuestra meta es practicar medicina científica, necesitamos basar nuestras decisiones en la mejor evidencia posible, de otra manera, no importa qué tan bueno sea nuestro entrenamiento o las intenciones para con nuestros pacientes, estaremos practicando magia y curanderia detrás de nuestros impecables disfraces de médicos”.

Page 8: Introduccion A La Medicina

88

MEDICINA COMO ARTEMEDICINA COMO ARTE

“Es preciso aclarar que la medicina no puede tener por objetivo curar . Si se habla desde el arte, es justo plantearla no como el arte de curar, sino más bien el arte de aliviar. Curar es diferente de aliviar.

Aún en enfermedades leves, él no le puede prometer al paciente una cura”.

Page 9: Introduccion A La Medicina

99

MEDICINA COMO ARTEMEDICINA COMO ARTE

“El médico se debe comprometer a utilizar todo su empeño, lo que esté a su alcance, sus conocimientos, su preparación técnica para que en el procedimiento que vaya a realizar (médico o quirúrgico), el efecto deseado y esperado se consiga.

Sin embargo, no puede garantizar los resultados aunque le advierta de los riesgos y sus consecuencias. Comparto con otros la idea de plantear la medicina como una profesión que algunas veces cura, otras alivia y siempre acompaña”.

Page 10: Introduccion A La Medicina

1010

RELACIONES ENTRE OBJETIVIDAD Y RELACIONES ENTRE OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDADSUBJETIVIDAD

SUBJETIVIDADSUBJETIVIDAD

CIENCIAS CIENCIAS QUIMICAS Y QUIMICAS Y FISICASFISICAS

CIENCIAS CIENCIAS BIOLOGICASBIOLOGICAS

CIENCIAS CIENCIAS SOCIALESSOCIALES

CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA LA CONDUCTACONDUCTA

ARTEARTE

OBJETIVIDADOBJETIVIDAD

SUBJETIVIDADSUBJETIVIDAD

CIENCIAS CIENCIAS QUIMICAS Y QUIMICAS Y FISICASFISICAS

CIENCIAS CIENCIAS BIOLOGICASBIOLOGICAS

CIENCIAS CIENCIAS SOCIALESSOCIALES

CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA LA CONDUCTACONDUCTA

ARTEARTE

OBJETIVIDADOBJETIVIDAD

SUBJETIVIDADSUBJETIVIDAD

CIENCIAS CIENCIAS QUIMICAS Y QUIMICAS Y FISICASFISICAS

CIENCIAS CIENCIAS BIOLOGICASBIOLOGICAS

CIENCIAS CIENCIAS SOCIALESSOCIALES

CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA LA CONDUCTACONDUCTA

ARTEARTE

OBJETIVIDADOBJETIVIDAD

Page 11: Introduccion A La Medicina

1111

¿FUERZA CURADORA DE LA ¿FUERZA CURADORA DE LA NATURALEZA?NATURALEZA?

“En el saber y en el quehacer del médico, no hay una obra producida por el arte y que sea artística, tampoco produce un ergon, algo nuevo en su ser.

Su obra consiste más bien, en poder volver a producir lo que ya ha sido producido: intentar y ayudar a restablecer junto con la naturaleza, la salud en el paciente”.

Page 12: Introduccion A La Medicina

1212

SABER DE LA MEDICINASABER DE LA MEDICINA

“El saber de la medicina, tampoco es un saber técnico: la tékhne íatrike de los hipocráticos o ars medica de la Edad Media o, sea, saber haciendo a nivel racional qué se hace y por qué se hace.El saber médico es un "saber haciendo" y un "hacer sabiendo". El acto médico, debe llevar dentro de sí algunos saberes puramente científicos, los cuales no son mágicos , ni sobrenaturales, ni del orden de los dioses. Estos saberes científicos, a pesar de la incertidumbre que caracteriza a los humanos, le permite afrontar con alguna precisión científica un criterio médico en bien de su paciente”.

Page 13: Introduccion A La Medicina

1313

¿CIENCIA?¿CIENCIA?

“La medicina, por fortuna, no es una ciencia. Es mucho más y es diferente a una ciencia. No es cualquier arte, ni cualquier técnica. El saber médico no consiste en la aplicación de una serie de saberes científicos al conocimiento y tratamiento de las enfermedades. Es abordar al ser humano, al sujeto con su propia subjetividad, con su sufrimiento y con su entorno”.

Page 14: Introduccion A La Medicina

1414

RESPONSABILIDADRESPONSABILIDAD

Page 15: Introduccion A La Medicina

1515

SABER, PODER Y DEBERSABER, PODER Y DEBER

“Al médico le toca articular las instancias de saber, poder y deber. Él debe aplicar con rigor todos los conocimientos científicos, lo que esté a su alcance en bien de su paciente.

Cuando necesite debe ayudarse de la medicina basada en la evidencia y de la más alta tecnología.

Es decir, debe tener una rigurosa formación técnica y científica, para que junto con una concepción humanista y social de su profesión, pueda ejercer todas sus habilidades en bien de la comunidad”.

Page 16: Introduccion A La Medicina

1616

MEDICINA Y REALIDAD SOCIALMEDICINA Y REALIDAD SOCIAL

“Se puede deducir que la medicina es una profesión de la más alta calidad, digna y noble, ya que tiene que ver con las dolencias y el sufrimiento de los seres humanos.

Es una vocación de superior categoría.

Sus profesionales son personas muy capacitadas y muy preparadas en la sociedad, donde ellas a nivel individual han tenido mucho que invertir, lo mismo que el Estado”.

Page 17: Introduccion A La Medicina

1717

MARIO BUNGEMARIO BUNGE

La medicina no es una ciencia básica como la biología. La medicina no es una ciencia básica como la biología. Tampoco es un arte como la poesía o la pintura. Más Tampoco es un arte como la poesía o la pintura. Más bien, es una técnica a la par de la ingeniería y la bien, es una técnica a la par de la ingeniería y la administración de empresas. administración de empresas. No se propone encontrar leyes básicas, sino utilizar el No se propone encontrar leyes básicas, sino utilizar el conocimiento de tales leyes para tratar casos conocimiento de tales leyes para tratar casos patológicos. patológicos. Pero desde mediados del siglo pasado, ya no es una Pero desde mediados del siglo pasado, ya no es una técnica empírica, artesanal, equiparable a la del técnica empírica, artesanal, equiparable a la del zapatero remendón o a la del sastre, sino que es una zapatero remendón o a la del sastre, sino que es una técnica científica. técnica científica. En cambio el ejercicio de la medicina es un servicio.. En cambio el ejercicio de la medicina es un servicio..

Page 18: Introduccion A La Medicina

1818

REFERENCIASREFERENCIAS

1. Espinosa A. Medicina Interna ¿Qué fuiste?¿qué eres?¿qué serás?. Rev Cubana Med 1999;38(1):79-90

2. http://encolombia.com/pediatria34499-lamedicina2.htm (consulta 19/05/2008 10:48:56 p.m.)

3. Jaramillo-Magaña JJ. El arte de la medicina.Anest Méx 16(1) 2004: 1-2

4. Vela Quico J. Historia del método científico moderno. J. Historia del método científico moderno. UNSA.Arequipa,2007UNSA.Arequipa,2007

5.5. Bunge M. Ciencias Básicas y Aplicadas, Técnicas y Servicios: Bunge M. Ciencias Básicas y Aplicadas, Técnicas y Servicios: Similitudes y Diferencias; el Caso Particular de las Ciencias Similitudes y Diferencias; el Caso Particular de las Ciencias Biomédicas. Conferencia en Instituto Juan Carlos Macedo.Biomédicas. Conferencia en Instituto Juan Carlos Macedo.