introduccion a la etica del negocio

Upload: siriusblack321

Post on 14-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    1/29

    Ventajas del trabajo femenino fuera del hogar BEATRIZ MATRINEZMOS!ERA

    Al hablar solo de las ventajas se constituye un enfoque parcial del problema,

    necesitando ser complementado por un tratamiento global del mismo.

    Siglo XX, cambios profundos, entre los q esta cual es el acceso de la mujer aldesempeo de actividades que anteriormente estaban reservadas solamente al

    varn. Detrs de ese problema subyace una crisis en la de!nicin de la mujer

    como tal, cuya resolucin trae aparejadas diversas consecuencias para la

    mujer misma, la familia y la sociedad en la que vive.

    " puntos esenciales del problema#

    $. %a igual dignidad y responsabilidad del varn y de la mujer, como

    personas humanas.&. %a no e'istencia de la persona humana neutral, la persona se reali(a en

    forma de varn o de mujer.". %a caracter)stica peculiar de la mujer que hace que el rol de esposa y

    madre que normalmente ha tenido, condiga en sus fundamentos, con

    sus mas intimas aspiraciones y forma de reali(acin personal.

    Se puede deducir que el trabajo de la mujer fuera del hogar puede

    *depende de cada mujer+ trae aparejadas diversas ventajas * & grupos+

    A. Aquellas que hacen al bien personal de la mujer " su familia.

    %a psicolog)a y antropolog)a !los!ca han demostrado que la caracter)stica

    esencial de la mujer es la necesidad de amar y ser amada. %as mismas tienensu primera y ms inmediata reali(acin en el ncleo familiar *esposa y madre+.

    -or otra parte, la tarea/ o labor/ ms digna que puede reali(ar el g0nero

    humano es la formacin de personas *esposa y madre+

    A pesar de esto, se observa que, en algunas mujeres, una ve( establecidos los

    v)nculos afectivos, surgen ambiciones o motivaciones de reali(acin en el

    mbito laboral. 1stas motivaciones se e'plican por el descubrimiento de un

    sinf)n de potencialidades que no encuentran cauce para su desarrollo en el

    reducido mbito del hogar. Aqu) surgen los problemas conocidos en tres

    mbitos#

    1n el proceso de de!nicin personal de la mujer, se ven alterados los

    roles culturales convencionales que caracteri(aban su femineidad 1n su familia, en cuanto a la compatibili(acin de los distintos tipos de

    tareas 1n el trabajo mismo q realice, la mujer dif)cilmente se abocara

    totalmente a su profesin sino que compartir el lugar con hori(ontes

    ms amplios y esenciales a la vida humana.

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    2/29

    2entajas, para la mujer misma como para su familia#

    %a autoestima proveniente de la con3uencia de lo que se es con los que

    se quiere ser. Si la mujer ha internali(ado solo el rol de esposa y madre,

    el desempeo de estas funciones la reali(ar plenamente. 4o en el caso

    que la mujer sienta a su familia como un espacio vital pequeo para eldesarrollo de su persona, aqu) la posibilidad de trabajar fuera del hogar

    redundar en un mayor equilibrio y madure( personal. 1l desarrollo de todas sus capacidades permitir a la mujer acceder a un

    nivel de reali(acin mayor. %a no dependencia econmica del marido como la independencia

    psicolgica y de criterio en las decisiones traer mayor capacidad de

    libertad personal. %a apertura a posibilidades laborales y profesionales implicar una

    mayor posibilidad de comunicacin con su marido y sus hijos.Algunos estudios psicolgicos han descubierto que los hijos de mujeres

    que trabajan perciben el hecho como una e'tensin de sus tareashabituales. De esta manera. la mujer que trabaja constituye un modelo

    de identi!cacin personal mas adecuado. %a mujer que trabaja es ms

    capa( de educar a sus hijos en la independencia y es menos e'igente,

    desde el punto de vista psicolgico, como esposa.

    5. Aquellas que hacen al bien en la so#iedad en la que se desenvuelve.6ay una forma de reali(acin de lo humano, masculina y femenina. -or

    esto, cobra especial transcendencia el aporte femenino en aquellas

    tareas que, hasta el momento, han sido desarrolladas solamente en

    forma masculina. 1stas actividades estarn plenamente reali(adas

    cuando se realicen en las dos versiones # masc y fem7ambi0n, la mujer esta abierta a la realidad publica, a aquellas tareas

    que hacen a la vida en sociedad. Asi, la mujer que trabaja puede

    obtener grandes ventajas con la condicin de que sea capa( de

    reali(arse como persona segn su modo especial# femenino

    $on#lusi%n

    1l con3icto que se plantea proviene de la compatibili(acin en la mujer de su

    rol de esposa y madre con un rol laboral o profesional.

    %o fundamental para que se den las ventajas enunciadas es que la mujer nodeje de reali(ar sus mas intimas aspiraciones y, si entre esta e'isten algunas

    de )ndole laboral se realicen en forma compatible con su funcin de esposa y

    madre y de manera que con!guren un real aporte *por ser femenino+ a la

    sociedad.

    Trabajo " familia& Roles #om'lementarios o antag%ni#os

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    3/29

    *Alejandro 8aviglia+

    %os problemas del balance de roles entre la vida laboral y la vida privada en

    los ejecutivos de las grandes empresas.

    $uestiones 're(ias&

    4o hay un balance entre la vida laboral y la vida familiar.

    Sin embargo, desdeuna perspectiva funcional al sistema social podemos

    decir que es deseable. Son las demandas de obligaciones las que impiden al rol ejecutivo lograr

    el apropiado balance entre la vida profesional y la vida familiar. Se toma como familia al modelo de sociedad primaria# varn9mujer9

    desendencia, independientemente de su nivel de legalidad o

    constitucin en base a principios religiosos, sociales o de cualquier

    naturale(a.

    )ornada formal* jornada e+tendida " jornada (irtual

    :ornada laboral formal# promedio de ;

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    4/29

    %os ejecutivos procuran sustituir su ausencia del hogar con la provisin de un

    estndar de confort en la vida. %a prctica de traer obsequios de sus viajes de

    negocio es una forma de lavar culpas. 1ntonces, se sustituye la falta de tiempo

    para los afectos con provisin de elementos materiales.

    /amiliar nu#lear " familia am'liada&

    Al haber tan poco tiempo para la atencin de la familia, se privilegia la familia

    nuclear sobre la ampliada. 1ste fenmeno se agrava por la e'tensin de la

    e'pectativa de la vida de la poblacin, donde padres y suegros pasan a

    convertirse en hijos/ en cuanto al nivel y el tipo de atencin requerida.

    ,as em'resas " sus (alores de#larados&

    Al ver las investigaciones respecto de los valores corporativos, la primera

    conclusin es que quien ha le)do uno, ha le)do todos/. 7odos son

    presentaciones estandari(ados alrededor de un enfoque sist0mico sobre los

    distintos sta?eholders. Sin embargo los valores aparecen con un sentidonetamente funcional y no desde una perspectiva moral o de toma de posicin

    clara ante un problema social.

    ,a ru'tura de los a'aradigmas tras#endentes&

    @na primera conclusin general es que hay un hecho concreto de ruptura de

    los paradigmas trascendentes. %as empresas ya no pueden garanti(ar empleo

    para siempre, pero capacitan al personal para que est0 en condiciones de ser

    contratado por otro empleador. 7ambi0n se rompen otros paradigmas

    trascendentes como el de matrimonio para siempre/. %as instituciones

    sociales se han vuelto precarias, pasajeras, temporales# tienen un principio yun !n. 1stas tendencias llevan a una p0rdida de fe en el futuro, en los

    proyectos a largo pla(o y como consecuencia nos encontramos que casi todas

    las e'pectativas del hombre se encuentran en lo inmediato.

    El balan#e entre la (ida familiar " la (ida laboral&

    %as tensiones laborales se trans!eren a la vida familiar. %a familia lucha por el

    tiempo de padre y la empresa lucha por el tiempo del ejecutivo. %as empresas

    no se ocupan del equilibrio de roles.

    %a p0rdida de la naturale(a de la empresa como institucin social y la creenciaen que la misin de una compa)a es ma'imi(ar las utilidades del accionista ha

    roto el paradigma de la empresa como un sistema socio9t0cnico con un

    propsito y mltiples !nes.

    %a jornada laboral prolongada ha aparecido como el factor que ms atenta

    contra la vida balanceada, si se la piensa que es sinnimo de productividad,

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    5/29

    lealtad y compromiso. Sin embargo, no hay estudios emp)ricos que demuestren

    esta relacin.

    1l fenmeno de la globali(acin tambi0n ha in3uido. 1l fenmeno de asociar un

    nombre o rosotro con una empresa est desapareciendo debido a que muchas

    empresas estn en manos de grupos !nancieros. %a amena(a del desempleo y

    la incertidumbre del conte'to atentan contra un equilibrio de roles entre

    trabajo y familia.

    Nue(as 'ol0ti#as 'ara em'resas reno(adoras&

    $. ue la empresa vuelva a comprender su rol contributivo con dentro de la

    comunidad nacional.&. ue el balance vida familiar=laboral est0 e'plicitado como valor

    corporativo.

    ". ue e'istan procesos de auditor)a para ver si se cumplen los valores.>. ue se e'plicite el motivo de impida el cumplimiento de los valores

    declarados.B. Cntroducir sistemas de medicin de la jornada laboral, corrigiendo las

    jornadas muy e'tensas.;. evalori(ar la necesidad de licencias de vacaciones con d)as corridos.E. Cmponer limitaciones materiales a la jornada laboral.F. 1stablecer la duracin de la jornada laboral como un objetivo del

    desempeo gerencial y causal de recompensas *premio si alcan(a el

    objetivo en la jornada laboral normal+.G. Aprovechar la evolucin tecnolgica para achicar la jornada laboral.

    $

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    6/29

    formas que por lo general han favorecido los intereses de los pa)ses

    industriali(ados ms avan(ados ms que los del mundo en desarrollo.

    Intereses e ideolog0a#

    HIC# su misin original de ayudar a los pa)ses en crisis y fomentar la estabilidad

    econmica global. 1n los momentos de crisis internacional, a los l)derespol)ticos les gusta sentir que alguien est al mando, que una agencia

    internacional est haciendo algo, hoy el HIC cumple ese papel.

    %as consideraciones comerciales subordinan a todas las dems, incluido el

    medio ambiente. Aunque las instituciones parecen defender los intereses

    comerciales y !nanciaron por sobre todos los otros, ellas no lo ven as). 8reen

    de verdad que la agenda que promueven favorece al inter0s general.

    1l mayor desaf)o no radica simplemente en las propias entidades sino tambi0n

    en los esquemas mentales# la preocupacin por el medio ambiente, el asegurar

    que los pobres tiene algo que decir, la promocin de la democracia y elcomercio justo son necesarios para lograr los bene!cio potenciales de la

    globali(acin. 1l problema es que las instituciones re3ejan las opiniones de

    aquellos ante los cuales son responsables. 8ada grupo social se centra en la

    seccin de la realidad que mas los afecta.

    Cnter0s Kral.# a la hora de ponderar como una pol)tica concreta afectara

    probablemente al inter0s Kral. Se requiere un modelo, una visin de cmo

    funciona el sistema en su conjunto. 4o hay solo un modelo de mercado ni una

    sola forma en la que el estado cumple su papel.

    %a ciencia econmica ha e'plicado por qu0 y bajo qu0 condiciones losmercados funcionan y cuando no lo hacen. %os fallos del mercado mas

    dramticos son las crisis econmicas peridicas, las recesiones y depresiones

    que han viciado el capitalismo durante los ltimos dos siglos.

    1l estado puede cumplir y ha cumplido un papel fundamental no solo en

    mitigar esos fallos de mercado, sino tambi0n en garanti(ar la justicia social *ej#

    regulacin del sector !nanciero, red de seguridad para los pobres+. 1'iste un

    amplio acuerdo de que el 1stado cumple una funcin para que cualquier

    sociedad y cualquier econom)a acten con e!cacia y humanidad.

    -ersisten en muchas democracias desacuerdos importantes sobre pol)ticaeconmica y social. Algunos de esos desacuerdos son sobre valores y otro

    versan sobre como funciona la econom)a. %as proposiciones anal)ticas son

    claras# siempre que haya informacin o mercados imperfectos *o sea, siempre+,

    e'isten en principio intervenciones del 1stado que pueden incrementar la

    e!ciencia de los mercados. %os partidarios del fundamentalismo de mercado

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    7/29

    aun sostienen que las ine!ciencias del mercado son relativamente pequeas

    mientras que la intervencin de 1stado son relativamente grandes.

    %a cohesin social es importante para que una econom)a funcione, por ende

    tambi0n al rev0s.

    @na visin equilibrada del papel del 1stado, que recono(ca las limitaciones yfallos de los mercados y tambi0n del 1stado, pero que conciba a ambos

    actuando conjuntamente. Son los Kobiernos los que marcan la diferencia# las

    administraciones d0biles y demasiadas intrusivas han daado tanto la

    estabilidad como el crecimiento. 1n contraste, la privati(acin con regulacin,

    la reestructuracin empresarial y un fuerte Kobierno corporativo han dado pie

    a un mayor crecimiento.

    1l descontento con la globali(acin no surge solo de la aparente primac)a de la

    econmica sobre todo lo dems, sino del predominio de una visin concreta de

    la econom)a, del fundamentalismo de mercado, sobre todas las dems

    visiones. %a oposicin no es la globalizacin per se*las nuevas fuentes de

    fondos para el crecimiento o nuevos mercados de e'portacin+ sino a la nocin

    de que e'iste un conjunto nico de pol)ticas que es el correcto. 1sta nocin

    contrasta tanto con la econom)a, que subraya la importancia de alternativas

    como el sentido comn. 5uena parte del resto del mundo siente que se le

    impide tomar sus propias decisiones y hasta que se le fuer(a a escoger lo que

    pa)ses como 11@@ han recha(ado.

    1l compromiso con una determinada ideolog)a ha privado a los pa)ses de

    elecciones que deber)an haber sido suyas, y tambi0n ha contribuido

    signi!cativamente a sus fracasos. %as estructuras econmicas de cada una delas regiones di!eren mucho y cambian a lo largo del tiempo9 1stos cambios

    modi!caron las ideas acerca de la e!ciencia de la eco de mercado y en lo

    tocante a las respuestas ante la crisis. %a ideolog)a suministra las gafas a

    trav0s de las cuales se ve la realidad.

    3obernan-a&

    1s necesario un cambio en los esquemas mentales, pero la mentalidad de una

    institucin se halla inevitablemente asociada a aquellos ante los que es

    directamente responsable.

    Iientras que en los sistemas de votacin del HIC se asegura que los pa)ses

    ricos predominen, en la JI8 cada pa)s tiene un voto y las decisiones se toman

    en gran medida por consenso.

    1l cambio ms fundamental requerido para que la globali(acin funcione como

    debiera es un cambio en la gobernan(a. *8ambios en los derechos de voto q

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    8/29

    garanticen que se escuchen todas las voces+ L 1l cambio no es fcil pero

    posible.

    Sin embargo, el autor no conf)a en prontas reformas fundamentales en la

    gobernan(a formal del HIC y el 5C, aunque a corto pla(o puede haber cambios

    en las prcticas y procedimientos con efectos signi!cativos.

    %os pa)ses en v)a de desarrollo les cuestan pagar a sus representantes *o

    directamente no pueden+

    7ransparencia.

    Aumentar la apertura y transparencia# el importante papel de una prensa

    informada y libre para contener incluso a nuestros gobiernos, la presin pblica

    funciona poderosamente. %a transparencia es aun ms importante en

    entidades pblicas como HIC, 5C, JI8 porque sus dirigentes no son elegidos

    directamente. De hecho estas entidades son incluso menos tranparentes.

    %a falta de transparencia afecta a cada una de las entidades internacionales

    pblicas, aunque a cada una de una manera distinta.

    %a ausencia de un discurso abierto signi!ca que los modelos y las pol)ticas no

    estn sometidos a una cr)tica a tiempo.

    Cncluso cuando las pol)ticas no obedecen a intereses especiales, el secreto

    engendra sospechas, las que socavan la sostenibilidad de pol)ticas. 1l secreto

    tambi0n socava la democracia.

    ,a reforma del /MI " del sistema 4nan#iero global.

    %a ciencia econmica fue demasiado a menudo sustituida por la ideolog)a *q a

    grandes rasgos se ajustaba a los intereses de la comunidad !nanciera+. @na de

    las diferencias relevantes entre ideolog)a y ciencia es que ciencia reconoce las

    limitaciones del conocimiento, siempre hay incertidumbre. -or el contrario, el

    HIC nunca quiere discutir las incertidumbre asociadas con las pol)ticas que

    recomienda sino que ms bien pre!ere proyectar la imagen de infalibilidad, lo q

    hace dif)cil q aprenda de errores pasados.

    1l HIC procura defender su posicin de infalibilidad institucional alegando que

    si mostrara titubeos en su conviccin de q sus pol)ticas son correctas perder)a

    credibilidad, y el 0'ito de sus polic)as requiere que los mercados les concedan

    credibilidad. 6oy el HIC perdi mucha credibilidad. Si el HIC hubiera sido ms

    honrado, ms directo y ms modesto, es claro que hoy estar)a en una mejor

    posicin.

    6a sido notablemente lento en el aprendi(aje de sus equivocaciones *por su

    ideolog)a y creencia en la infalibilidad y ' su estructura organi(ativa jerrquica

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    9/29

    que refuer(a las visiones predominantes+. -or esto se encuentra en apuros

    cuando el entorno cambia.

    Huera del HIC se ha desarrollado un amplio consenso para que el HIC se limite a

    su funcin esencial# el manejo de las crisis y no se involucre en el desarrollo o

    las econom)as de transicin.

    6oy el HIC es responsable de elaborar valiosas 1stad)sticas 1conmicas y

    aunque en l)neas grales hace un buen trabajo, los datos que publican quedan

    comprometidos por sus responsabilidades operativasM para que pare(ca q sus

    programas funcionan.

    6oy, tambi0n, vigila promueve sus enfoques particulares en los pa)ses

    subdesarrollados que no dependen de su ayuda. Sus recomendaciones de

    pol)tica re3ejan su particular perspectiva acerca del equilibro del 1stado y el

    mercado.

    Hor(ar a que el HIC retorne a su misin original permite un mayor control.

    ,os esfuer-os reformistas

    %a reforma de la arquitectura !nanciera global# para que la econom)a global

    sea ms estable e impidiese una nueva crisis. *4o funciono+

    6oy e'iste una conciencia de los peligros planteados por los 3ujos de capital a

    corto pla(o y la liberacin prematura de los mercados de capitales y

    !nancieros.

    1l fracaso del rescate argentino parece que !nalmente ha for(ado a que

    comience una estrategia de replanteamientos. esulto claro que para saber lo

    que estaba sucediendo en los mercados emergentes era menester saber que

    hac)an los fondos de cobertura y los centros bancarios of-shore (para)sos

    !scales+

    ,o .ue se ne#esita

    %as reformas bsicas en sistema !nanciero internacional#

    $. Aceptacin de los peligros de la liberacin de los mercados de capitales,

    y de que los 3ujos de capital a corto pla(o imponen abultadas

    e'ternalidades *costos soportados por quienes no son parte directa enlas transacciones+. %as intervenciones son deseables.

    &. eformas sobre quiebras y moratorias# debe reconocer la especial

    naturale(a de las quiebras que derivan en perturbaciones

    macroeconmicas.". Ienos recurso a los salvamientos. 8on el mayor uso de quiebras y

    moratorias sern menos necesarios los grandes rescates, que con tanta

    frecuencia han fracasado.

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    10/29

    >. Iejorar la regulacin bancaria, tanto en diseo como en

    implementacin, en los pa)ses desarrollados y en los subdesarrollados

    *han contribuido a la inestabilidad global al estimular los pr0stamos a

    corto pla(o L debe ser un sistema q suministre capital para !nanciar

    empresas y crear empleo+

    B. Iejor gestin de riesgo. Se afrontan riesgos enormes por la volatilidadde los tipos de cambio. 1l problema es claro, la solucin no.

    ;. Iejores redes de seguridad. -arte de la tarea de gestin de riesgo es

    fomentar las capacidades de absorber riesgos por parte de los

    vulnerables dentro del pa)s.E. Iejores respuestas a la crisis# deben situarse en un conte'to social y

    pol)tico. Se debe regresar a los principios econmicos bsicos.

    ,a reforma del ban#o mundial " la a"uda al desarrollo

    %as reformas contemplaban cambios de !losof)a en tres reas# el desarrollo, la

    ayuda en gral y la ayuda del 5I en particular, y las relaciones entre el banco y

    los pa)ses en desarrollo.

    1s posible promover la igualdad y el crecimiento rpido al mismo tiempoM de

    hecho, las pol)ticas ms igualitarias parecen ayudar al crecimiento. 1l estado

    desempea un papel crucial en el desarrollo satisfactorio al estimular a

    sectores concretos y al ayudar a crear instituciones que promueven el ahorro y

    la asignacin e!ciente de la inversin. %os pa)ses e'itosos tambi0n pusieron el

    0nfasis en la competencia y la creacin de empresas, ms que la privati(acin

    y la reestructuracin de empresas e'istentes.

    %os pa)ses con 0'itos presentan un enfoque compresivo del desarrollo, que va

    bastante mas all de las cuestiones t0cnicas. %a mejora en la e!ciencia en la

    asignacin de recursos y el incremento en la oferta de capital estaban en la

    ra)( del desarrollo. 1l desarrollo abarco no solo recursos y capital sino una

    transformacin de la sociedad.

    A"uda&

    %a condicionalidad, la imposicin de mltiples condiciones como precondicin

    de la ayuda, no funciona, no conduce a pol)ticas mejores, a ms crecimiento, a

    mejores resultados. %os pa)ses que sienten q se les han impuestos las reformas

    realmente no las asumen ni se comprometen con ellas. Su participacin es

    esencial si el verdadero cambio social va a tener lugar. Aun peor, la

    condicionalidad ha socavado los procesos democrticos.

    %as pruebas apuntan a que la ayuda concedida selectivamente puede ejercer

    impactos signi!cativos tanto en la promocin del crecimiento como en la

    reduccin de la pobre(a.

    $ondona#i%n de la deuda&

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    11/29

    Sin dicha condonacin, muchos pa)ses en desarrollo sencillamente no podr)an

    crecer.

    ,a reforma de la OM$ " el e.uilibrio de la balan-a #omer#ial&

    %a reforma de la JI8 demandar re3e'ionar acerca de una agenda comercial

    ms equilibrada en el tratamiento de los intereses de los pa)ses en desarrollo,en su tratamiento de cuestiones que van ms all del comercio.

    %a justicia econmica internacional e'ige que los pa)ses desarrollados tomen

    medidas para abrirse a unas relaciones comerciales justas y equitativas con los

    pa)ses en desarrollo sin recurrir a la mesa de negociacin ni intentar e'traer

    concesiones a cambio.

    6acia una globali(acin con un rostro ms humano.

    4o se trata solo de cambiar estructuras institucionales. 1% propio esquema

    mental en torno a la globali(acin debe modi!carse. @na de las ra(ones por lasque es atacada la globali(acin es porque parece conspirar contra los valores

    tradicionales y la identidad.

    1l ritmo de la integracin global es un asunto importante# un proceso ms

    gradual signi!ca que las instituciones y normas tradicionales no sern

    arrolladas, y podrn adaptarse y responder a los nuevos desaf)os.

    Democracia# la globali(acin a menudo parece sustituir las antiguas dictaduras

    de las elites nacionales por las nuevas de las !nan(as internacionales. -ero los

    pa)ses pueden elegir y entre sus opciones esta el grado al que desean

    someterse a los mercados internaciones de capitales.

    %os pa)ses que ms se han visto bene!ciados han sido los que se hicieron

    cargo de su propio destino y reconocieron el papel que puede cumplir el 1stado

    en el desarrollo.

    -a)ses desarrollados# tienen una responsabilidad especial# practicar lo que

    predican y eliminar sus barreras al comercio.

    -a)ses en desarrollo# necesitan estados e!caces, con un poder judicial fuerte e

    independiente, responsabilidad democrtica, apertura y transparencia y quedar

    libres de la corrupcin que ha as!'iado la e!ciencia del sector pblico y el

    crecimiento del privado.

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    12/29

    Otro #on#e'to de desarrollo ZARA3OZA

    El fa#tor humano

    8oncepcin del desarrollo# deben manejarse con criterios mltiples y 3e'ibles.

    Solo muy recientemente hemos ca)do en la cuenta de la importancia del factor

    humano y de su formacin para un desarrollo autentico *teniendo en cuentaaspectos culturales, educativos y cient)!cos+

    8uanto mayor sea la contribucin real de cada uno al desarrollo nacional, ms

    autentico y !rme ser el progreso alcan(ado en los nicos t0rminos que,

    !nalmente interesan# los del bienestar personal en una sociedad libre.

    5esarrollo " #alidad de (ida

    1l desarrollo hoy en d)a se ve como un proceso ms global y multirelacional.

    1st surgiendo una ptica human)stica con respecto al desarrollo que insiste

    claramente en que el hombre debe ser a la ve( agente y bene!ciario de esteproceso y supone que no hay que considerar al desarrollo como la simple

    concrecin de un conjunto de recursos y medios, sino como el mejoramiento de

    la calidad de vida humana. %os objetivos globales se centran en el desarrollo

    cualitativo de cada persona.

    1l desarrollo va mucho mas all de la produccin y consumo de bienes por mas

    q sea condicin primordial para asegurar un cierto bienestar material y un

    m)nimo nivel de vida, sino que debe tener un carcter global q abarque

    manifestaciones de la vida social y responda a !nalidades morales y culturalesM

    debe aplicar de manera tangible el principio de equidad. 1l desarrollo ha de

    tender al progreso espiritual, moral y material de toda persona humana

    5esarrollo "6o feli#idad del hombre

    %a alfabeti(acin no constituye necesariamente la primera etapa de la

    educacin, ni la escolari(acin no es necesariamente la nica forma de

    aprendi(aje. 8uando se enfoca la cuali!cacin humana, no solo la t0cnica,

    como objetivo prioritario y como contenido fundamental del nuevo concepto de

    desarrollo, los $eros y &do mundos tienen mucho para desarrollar tambi0n y,

    en ocasiones, no poco que aprender del "er mundo en una u otra dimensin.

    %a de!nicin convencional de desarrollo y su medida en t0rminos de consumode bienes materiales, no guarda relacin alguna con la felicidad humana.

    5esarrollo 'ara todo el hombre&

    1l desarrollo debe tener como primer objetivo la promocin del ser humano,

    tanto desde el punto de vista espiritual y moral como en el plano material. %a

    sociedad y la econom)a e'isten para el hombre, no el hombre para ellas.

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    13/29

    :- CC# el progreso e'ige un juicio de valor y debemos interrogarnos si es

    su!ciente humano y a la ve( su!cientemente universal/

    5esarrollo 'ara todos los hombres

    1ntendiendo al desarrollo como el progreso solido de todos los hombres y de

    todo el hombre y no simplemente como el acceso al disfrute de un mayornmero de productos complementarios, que constituyen signos tan aparentes

    como equ)vocos de progreso. 4o podr confundirse como tan frecuentemente

    ocurre, sociedad en desarrollo con sociedad de consumo.

    %os nuevos parmetros del bienestar tienen como eje los valores 0ticos de la

    condicin humana.

    $oo'era#i%n " no dominio

    8uando los medios de asistencia y seguridad son mejores y mas adecuados, la

    cifra absoluta de analfabetismo, de desnutricin, de ignorancia, se incrementa.%a respuesta es la educacin, la ciencia, la cultura. 1l saber.

    %a diversidad de culturas es la e'presin !dedigna del hombre9creador, del

    homo9sapiens.

    8ada hombre, cada pueblo, tiene derecho a asumir plenamente su futuro, a

    de!nir las coordenadas de su desarrollo y a favorecer y conservar su cultura y

    sus valores.

    %os pa)ses ms desarrollados cient)!ca y t0cnicamente deben ayudar a los que

    se hallan en etapas inferiores de desarrollo.

    %a urgente disminucin de la pobre(a es, en las actuales circunstancias, un

    imperativo de la supervivencia colectiva.

    6a quedado subrayado que el crecimiento y el desarrollo no son conceptos

    sinnimos. 1l factor primordial es la dimensin cultural del desarrollo. 1s el

    hombre L agente y !nalidad al mismo tiempo9 quien debe ocupar el centro del

    desarrollo

    8onciliar el desarrollo econmico y el progreso t0cnico de los pa)ses en

    desarrollo con el respecto del sistema de valores de la sociedad receptora# tal

    es el gran reto al que ha de responder hoy la cooperacin internacional. 1ldesarrollo es inspirado e impulsado por un movimiento endgeno, propio del

    pueblo del que, en cada caso, se trate.

    1s de vital importancia insistir en el papel que la identidad cultural puede

    desempear para proporcionar a los pueblos la con!an(a y la motivacin que

    estos necesitan si quieren edi!car su propio desarrollo, y para servir de base al

    reciproco aprecio de las distintas sociedades.

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    14/29

    %a a!rmacin de la identidad cultural no es una e'igencia reservada

    e'clusivamente a los pueblos en desarrollo. %as propias sociedades

    adelantadas se hallan e'puestas al riesgo de una desastrosa

    despersonali(acin.

    1l respeto a la propia identidad cultural constituye un estimulo indispensable y

    un eje fundamental de la empresa del desarrollo. 8ooperacin y no dominio.

    8ooperacin internacional que permite, con la plena participacin de las

    partes, que e'ista una adaptacin, a las peculiaridades de los pa)ses

    receptores.

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    15/29

    2istoria E#on%mi#a de la Euro'a #ontem'or7nea VERA ZAMA3NI

    1or .u8 genero Euro'a la re(olu#i%n industrial " gran Breta9a fue el'rimer 'a0s donde tu(o lugar&

    :& !na ojeada al desarrollo e#on%mi#o a mu" largo 'la-o&

    %a civili(acin agr)cola9pastoril revelo una notable capacidad acumulativa y

    presencio el 3orecimiento de ciudades e imperios, la e'pansin de la poblacin

    y la difusin de la cultura, tanto en sentido material como en sentido espiritual.

    Despu0s de la revolucin industrial la esperan(a de vida se ha triplicado, la

    poblacin del mundo ha aumentado notablemente, la urbani(acin se ha

    difundido de una forma e'traordinaria, pero, sobre todo, los que han cambiado

    radicalmente han sido los modos de vida y de trabajo.

    ;& 1or .ue Euro'a fue m7s 'rogresi(a .ue otras 7eras

    1l clima, la locali(acin geogr!ca, los recursos naturales, la visin !los!co9

    religiosa del mundo y la organi(acin de la sociedad.

    1l verdadero papel estrat0gico en la determinacin del dinamismo de las

    diversas sociedades lo han jugado las visiones !los!co9religiosas del mundo y

    la organi(acin de la sociedad que de ellas se depende. " principios !los!co9

    religiosos en los que se han cimentado las civili(aciones progresivas#

    %a persona humana como valor sagrado e inviolable, la democracia, la

    libertad de iniciativa y la defensa de los derechos de la persona. %a e'altacin del esp)ritu como racionalidad %a superioridad del h

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    16/29

    %a ev Cndustrial nace en Kran 5retaa principalmente porque logro reunir ms

    deprisa aquellas condiciones favorables para el crecimiento como la forma de

    legislar mediante leyes basadas en la costumbre, el comercio internacional

    sostenido con pol)ticas de apoyo del estado como la prohibicin de ciertas

    importaciones para el desarrollo de la actividad dentro de la mismaM el

    desarrollo de la !losof)a inglesa en el sentido emp)rico, el nacimiento de laeconom)a pol)tica con Adam Smith, la difusin de la cultura y la creacin de

    procesos cada ve( mas mecani(ados *caldera a vapor+

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    17/29

    el resultado de una e'plotacin de los trabajadores. %os dividendos son de una

    empresa son un indicador acerca de la buena marcha de 0sta.

    & /a#tores .ue* segn la 5SI* deben tenerse 'resentes a la horade determinar el salario justo&

    1l papa -)o XC habla de tres de ellos# el sustento del obrero y su familia, lasituacin de la empresa y las necesidades de bien comn. 1l papa :uan -ablo CC

    agrega# la efectiva aportacin de cada trabajador a la produccin econmica/.

    &:& Sustento del trabajador " su familia&8ualquier trabajador que cumple con sus obligaciones laborales debe

    recibir una remuneracin que le permita atender las necesidades de su

    familia.&;& Situa#i%n real de la em'resa&

    Ser)a injusto e'igir o pagar salario tan elevados que pondr)an en peligro

    la e'istencia de la empresa. 1s necesario tener en cuenta la situacin

    !nanciera de esta. Sin embargo, cuando la ley permite pagar un salariomenor que el verdadero costo de vida, las empresas deben esfor(arse

    por cerrar la brecha entre lo que la ley e'ige y lo que sus trabajadores

    necesitan.&& ,a efe#ti(a a'orta#i%n de #ada trabajador a la 'rodu##i%n

    e#on%mi#a&1sto se hace mediante el sistema de incentivos. Cgualmente, segn la

    DSC, se debe hacer lo posible por evitar diferencias e'tremas entre los

    que ms ganan y los que menos ganan.&C& Ne#esidades de bien #omn&

    Al negociar un pliego salarial las negociaciones suelen girar en torno a

    dos temas principales# el costo de vida y la capacidad de la empresa deconceder un aumento. Segn la DSC, hay otro factor que debe tenerse

    presente# las necesidades de bien comn. e!ere el bien comn a nivel

    nacional a mantener y crear nuevos puestos de trabajo, suprimir o

    limitar las desigualdades y el mejoramiento en el nivel de vida para la

    generacin presente y las futuras. A nivel internacional, re!ere a evitar

    la competencia desleal entre pa)ses y cooperar e!ca(mente al desarrollo

    econmico de las comunidades ms pobres.

    C& DEs justo limitarse a 'agar un sueldo m0nimo legal

    8uando el sueldo m)nimo legal es menor que el monto que un trabajador

    necesita para atender sus necesidades bsicas, no es aceptable limitarse a

    pagar esa suma si la empresa puede pagar ms. -ero si la situacin de la

    empresa no le permite pagar ms, cumple con su deber 0tico al pagar el

    sueldo m)nimo legal.

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    18/29

    F& /a#tores .ue deben tenerse 'resentes al #al#ular el bene4#iojusto 'ara la em'resa&

    Se debe tener en cuenta la tasa de inters bancaria ms avorable *sino no hay

    incentivo para invertir+, la tasa de inacin*si no hay ganancia real el capital

    se acabar+ y debe permitir una moderada ganancia adicional que debe

    considerar# un pla(o ra(onable de recupero de la inversin, el factor riesgo y la

    necesidad de reinvertir.

    F&:& !n 'la-o ra-onable 'ara re#u'erar la in(ersi%n&1n Am0rica %atina se suele e'igir un pla(o muy corto, debido a que no se

    puede plani!car en el mediano y largo pla(o. Si los inversionistas no

    aceptan una ganancia a mediano pla(o, dif)cilmente se podr sacar

    adelante la econom)a nacional.F&;& El fa#tor riesgo&

    e!ere al riesgo econmico, de terrorismo, de inestabilidad pol)tica o

    econmica, un aumento intempestivo de la tasa de in3acin. %os

    gobiernos deben tratar de mitigar esos riesgos.F&& ,a ne#esidad de rein(ertir&

    Se debe generar una ganancia su!ciente como para asegurar la

    necesaria reinversin en planta y maquinaria.

    G& ,a rela#i%n .ue debe e+istir entre los salarios* los sueldos " losdi(idendos&

    Se suele garanti(ar en primer momento lo que corresponde al dueo, luego a

    los empleados cali!cados y luego a los obreros. 1l argumento es que si no hayinversiones, no hay empresa y por lo tanto no hay trabajo para nadie. %a DSC

    ensea que, sin descuidar a ninguno de los tres grupos, se propone garanti(ar

    primero el salario a los obreros, o sea en sentido inverso. %a justi!cacin es

    porque el trabajo es siempre causa e!ciente, mientras que el capital es causa

    instrumental.

    H& ,a 5SI re#ono#e el dere#ho de los obreros a 'arti#i'ar en losdi(idendos de la em'resa&

    1l papa :uan XXCCC hace referencia al hecho de que los obreros tienen derecho a

    participar en los dividendos que produce la empresa, especialmente si lespagan una cifra que no e'cede el salario m)nimo vital y mvil.

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    19/29

    mantener un clima de armon)a en que cada persona pueda satisfacer sus

    leg)timas necesidades. %o ideal ser)a que e'istiera una correspondencia entre

    las e'igencias de la 0tica y las e'igencias de la legislacin laboral vigente.

    $. %os derechos y las obligaciones morales del empleador.i. 1l empleador tiene derecho a que el trabajador cumpla con sus

    respectivas tareas. A cambio, tiene la obligacin moral de pagar

    un sueldo justo.ii. 1l empleador tiene el derecho a e'igir respetoM a cambio tiene la

    obligacin de respetar a los trabajadores.iii. 7iene derecho a que le respeten la propiedad de la empresaM a

    cambio, debe mantener y crear un ambiente saludable con el

    m)nimo de riesgos de accidentes.iv. Debe cumplir con las e'igencias legales de los bene!cios sociales

    y e'igir que los trabajadores respeten las normas legales con las

    obligaciones para con la empresa.v. Si hay crisis econmica, el empleador debe esfor(arse por

    mantener la productividad de la empresaM y tiene derecho a que

    los trabajadores comprendan la situacin en la que se encuentra

    la empresa.

    &. %os derechos y las obligaciones morales de los trabajadores.

    %a obligacin principal frente a la empresa es trabajar lo mejor que puedan y

    ser leal a ella. Su derecho principal es el salario justo. Jtros# condiciones de

    trabajo dignas, descanso semanal, vacaciones, la posibilidad de ahorro y

    atencin m0dica y pensin en caso de accidente de trabajo.

    &.$. Derecho a una relacin estable de trabajo.

    6ay que distinguir entre la estabilidad laboral y una relacin estable de

    trabajo. %a legislacin protege al ine!ciente o pere(oso, o concede tanto

    bene!cios que hace imposible la carga para el empleador. %as leyes de

    estabilidad laboral dan como resultado ms inestabilidad. %o importante es

    ms bien una relacin de trabajo estable, que signi!ca que el trabajador tiene

    derecho a mantenerse en el trabajo siempre que cumpla sus obligaciones y la

    situacin de la empresa no e'ija una reduccin de personal.

    &.&. 1l derecho a sindicali(arse.

    Derecho de pertenecer a un sindicato responsable que respete los derechos de

    los dems. 1ste derecho incluye participar activamente en el sindicato para

    que este consiga sus leg)timos derechos sin menospreciar los derechos de los

    dems. Adems deben# respetar la libertad de otros trabajadores, del

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    20/29

    empleador y terceras personasM respetar la propiedad privadaM no actuar

    movidos por odios de clase social, rencores, vengan(a o codicia.

    &.". 1l derecho a huelga.

    1l derecho a huelga son medidas que slo debe ejecutarse cuando no hay

    ninguna posibilidad de dilogo constructivo para promover una causa justa. 1lderecho a huelga supone las siguientes obligaciones por parte de los

    trabajadores#

    i. Desarrollar una actitud de colaboracin con una gerencia

    responsable.ii. 8olaborar para crear y mantener un ambiente de armon)a en la

    empresa.iii. 4o e'agerar la importancia de los problemas.iv. espetar el pacto laboral si 0ste es justo.v. 4o participar en huelgas injustas.

    1s importante entender que lo dicho slo aplica para huelgas justas. Si una

    huelga es injusta, nadie tiene derecho ni obligacin de participar en ella.

    1n empresas donde el dao de la huelga puede ser grave, al punto de llevarla

    a esta empresa a la quiebra, las dos partes tienen la obligacin de formular un

    acuerdo previo acerca de las medidas de emergencia.

    &.>. %a huelga por motivos pol)ticos.

    A veces los sindicatos se declaran en huelga por motivos pol)ticos que poco

    tienen que ver con las relaciones laborales, cuando un sindicato es una

    e'tensin de un partido pol)tico. -or un lado, la empresa se puede ver afectada

    injustamenteM pero por otro lado, si se han agotado los otros medios para lograr

    resultados favorables se justi!ca el paro. 1n los pa)ses en que el gobierno no es

    sensible a los reclamos de la poblacin, se puede llegar a justi!car la huelga.

    &.B. %os derechos de los trabajadores frente a los sindicatos.

    7ienen derecho a que el sindicato promueva la pa( laboral y el bienestar del

    trabajador, as) como que lo de!enda en caso de medidas injustas en su contra.

    %os sindicalistas tienen derecho a no ser presionados para participar en

    huelgas injustas o para que utilicen medios violentos en una huelga justa.

    A cambio tienen la obligacin de participar responsablemente en la vida del

    sindicato, no dejando que la cpulas dirigentes ocupen el sindicato para sus

    propios !nes.

    ". %os derechos y obligaciones morales de los dirigentes sindicales.

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    21/29

    7ienen derecho a organi(ar a los trabajadores y representarlos, y tienen

    derecho a ser protegidos contra prcticas discriminatorias y=o por parte del

    empleador. Algunas de las obligaciones que corresponden a estos derechos

    son#

    i. 1ducar a sus miembros en sus derechos y el funcionamiento del

    sindicato, para que puedan participar en la vida del sindicato.ii. -romover una verdadera democracia dentro del sindicato.iii. espetar el buen nombre de la empresa y los gerentes.iv. 8umplir los pactos laborales.v. 8olaborar con la gerencia.vi. 1vitar discriminacin dentro del sindicato.vii. 4o promover la lucha de clases como instrumento sindical.

    >. %os derechos y obligaciones morales del gobierno frente a las relaciones

    laborales.

    Debe dar la mayor libertad posible a los individuos, sindicatos y empresas para

    que puedan resolver sus diferencias. Sin embargo no puede permitir que

    abusen de esta libertad para hacerse grave dao unos a otros. 1l gobierno

    tiene las obligaciones de#

    i. 1'igir el cumplimiento de las leyes, promoviendo la pa( en un

    conte'to de justicia.ii. -roteger a las personas y propiedad contra abusos.iii. 1stablecer mecanismos para la resolucin de con3ictos laborales.iv. 1'igir el cumplimiento del reglamento.

    v. Defender los derechos del individuo, frente a la empresa y alsindicato.

    E, MENSA)E $RISTIANO SOBRE E, TRABA)O > ,A 5I3NI5A5 ?RA//AE,E$AR5MARTINO@

    El (alor dela heren#ia #ristina&

    %a DSC ha seguido con particular cuidado los problemas referentes a la

    econom)a y al trabajo. %a re3e'in sobre estos problemas lleva a conocer losl)mites tanto del liberalismo *que conf)a slo en las fuer(as del mercado+ como

    en el colectivismo *a la dial0ctica histrica de Iar', que cree en la posibilidad

    de producir bienes independiente del actuar 0tico+.

    %a Cglesia contrapone una visin integral de la persona humana, de manera

    que la cuestin social no es slo una realidad econmica, sino una cuestin

    moral y religiosa.

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    22/29

    !n de#7logo sobre la realidad del hombre&

    1sta es una gu)a para refor(ar la conciencia humana, cristiana y civil, frente a

    los problemas laborales#

    $. El trabajo es para el hombre no el hombre para el trabajo!%a !nalidad

    de cualquier trabajo sigue siendo el hombre.&. El trabajo posee una intr"nseca dimensin social!7rabajar es trabajar

    con=para otros.". El trabajo es un derecho undamental un bien para el hombre!1l

    trabajo es un bien para todos, es necesario para formar una familia. %a

    plena ocupacin es un objetivo de cualquier ordenamiento econmico

    orientado a la justicia y al bien comn.>. El trabajo es tambin una obligacin!1l hombre debe trabajar, se per!la

    como una obligacin moral en relacin con el prjimo. Somos herederos

    del trabajo y art)!ces del futuro.B. El trabajo por su carcter subjetivo es superior a cual#uier otro actor de

    produccin!1ste principio vale, en particular, con respecto al capital, aun

    cuando entre trabajo y capital deba e'istir una complementariedad.;. El trabajo debe incentivar la participacin de los trabajadores en la

    propiedad$ en su gestin en sus rutos!1l derecho a la propiedad

    privada est subordinado al principio del destino universal de los bienes,

    permitir el desarrollo del trabajo y de los hombres. 1ste principio no slo

    es vlido para los bienes materiales, sino tambi0n para los bienes

    !nancieros, t0cnicos, intelectual y personal.E. %os problemas de ocupacin reclaman las responsabilidades del Estado!

    1l 1stado debe promover pol)ticas que activen el empleo y favorecer la

    creacin de oportunidades del empleo. Hrente a las dimensionesglobales, se debe promover la colaboracin e!ca( entre los 1stados.F. El trabajo debe ser el undamento sobre el #ue se orma la vida!1l

    trabajo asegura los medios de subsistencia y garanti(a el proceso

    educativo de los hijos. Hamilia y trabajo son interdependientes. 1l genio

    femenino es necesario en todas las e'presiones de la vida socialM el

    trabajo de menores, en formas intolerable, constituyen un tipo de

    violencia que siempre debe combatirse.G. %os derechos de los trabajadores deben basarse en la naturaleza de la

    persona humana en su dignidad!Derechos# justa remuneracin,

    derecho de descanso, derecho al ambiente laboral sano, derecho de

    pensin, derecho a reunirse y asociarse. 1vitar el trabajo mal pagado, singarant)as ni representacin.

    $

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    23/29

    %a econom)a debe volver a encontrar su dimensin humana y ser concebida

    como e'presin de la vida global del hombre, recha(ando el error de aislar el

    inter0s individual de la solidaridad social. 7oda propiedad debe ser ben0!ca

    para el trabajo, creando oportunidades de trabajo y crecimiento humano.

    %a solidaridad debe ser sobre todo un modo de mirar al otro no como un

    instrumento de e'plotacin, sino como un semejante nuestro, una ayuda, para

    hacerlo part)cipe. 4o e'iste justicia si no se cambian las mentalidades que

    consideran al pobre como una molestia. 1s necesario, por el contrario,

    considerarlo como una ocasin de bien en s) mismo.

    A nivel mundial, la solidaridad es que la 4aciones ms fuertes deben sentirse

    moralmente responsables de las otras, con el !n de instaurar un verdadero

    sistema internacional que se basa en la igualdad de todos los pueblos. Al

    mismo tiempo, lo pa)ses d0biles, deben aportar humanidad y cultura.

    %os esfuer(os deben concentrarse en la situacin del trabajo juvenil, que no

    slo es un problema econmico sino que afecta el destino del hombre.

    7rabajar es para el hombre no slo un deber y un derecho inalienable, sino la

    gran v)a para reali(ar su humanidad.

    $on#lusi%n&

    %os problemas de los hombres slo los resuelven los hombres cuando se unen.

    1s necesario un esfuer(o compartido. %as personas, particularmente los

    jvenes, no pueden resignarse a la desocupacin como un destino ineludible.

    4o e'iste una comunidad verdadera, donde el inter0s personal est todav)a por

    encima de todo. 1s necesario pasar de una voluntad de los individuos en quecada uno se apoya a s) mismo, a una vinculacin sistemtica y organi(ada.

    VA,ORESJ E, TRABA)O 2!MANO $OMO E)E 5E ,A EM1RESA MO5ERNA?REA,@

    8onclusiones a la enc)clica de :-CC %aborem E'cercens#

    $. 1l deber de la Cglesia es recordar siempre la dignidad y los derechos de

    los hombres del trabajo, denunciar las situaciones en las que se violanestos derechos y contribuir a orientar los cambios.&. 1l trabajo es siempre una accin personal, en el que participa el hombre

    completo, su cuerpo y su esp)ritu, independientemente de que sea un

    trabajo manual o espiritual.". %a dignidad del trabajo humano nace de la participacin del hombre en

    la obra de Dios y le asigna a esa dimensin fundamental de la

    e'istencia humana/ un valor 0tico. 1s la persona humana la que asigna

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    24/29

    al trabajo su caracter)stica de dignidad. %as corrientes que consideran al

    hombre en funcin del trabajo y no al trabajo en funcin del hombre,

    presentan una amena(a al justo orden de los valores.>. %os valores son las cualidades que las cosas poseen y que las hacen ms

    estimable las unas a las otras. %os valores pueden clasi!carse, segn su

    jerarqu)a, en# religiosos, espirituales, 0ticos, est0ticos, culturales, tiles,etc. %a jerarqu)a de un valor ser mayor cuanto ms se aleje del punto

    de indiferencia.B. 1l valor 0tico del trabajo humano comprende tanto al trabajo en sentido

    subjetivo *o sea al hombre+ como al sentido objetivo *la actividad

    humana+. Desde el inicio de la actividad humana, hasta la actualidad y

    despu0s, el hombre es sujeto del trabajo, y en consecuencia su valor es

    superior al de los medios. %a ciencia y la t0cnica, son valores sociales

    subordinados a los sujetos.;. 1l con3icto entre el mundo del capital y el del trabajo se ha manifestado

    desde el desarrollo industrial, cuando se intentaba ante todo establecer

    los salarios lo ms bajos posibles. %a DSC e'plica que debe primar eltrabajo frente al capital, porque el primero es causa e!ciente y el

    segundo instrumental. 1l hombre es el verdadero sujeto e!ciente y, por

    lo tanto, todo lo dems est subordinado al trabajo humano.E. 1l derecho a la propiedad no es absoluto, debe estar subordinado al uso

    comn. %a propiedad se adquiere ante todo mediante el trabajo, para

    que ella sirva al trabajo. 1sto aplica especialmente a los medios de

    produccin, los cuales no pueden ser pose)dos contra el trabajo, sino que

    deben servirle.F. %a t0cnica, entendida como un conjunto de instrumentos de los que el

    hombre se vale para su trabajo, es su mayor aliada, facilitando y

    perfeccionando la tarea. 1n cuanto a la relacin capital y trabajo, puede

    admitirse como justo aquel sistema de trabajo que supera la antinomia

    entre ambos factores. 1l error fundamental del capitalismo y del

    mar'ismo es el haberlos separado y opuesto como si fueran dos fuer(as

    annimas. Acerca de la contraposicin entre trabajo y propiedad, se

    debe entender que 0sta sirve al trabajo, de manera que debe ser

    sometida continuamente a una revisin bajo los derechos del hombre.

    @n cambio meta podr)a ser asociar el trabajo al capital.G. %a empresa es la e'presin dinmica a trav0s de la cual se mani!esta

    fundamentalmente la actividad econmica de la sociedad

    contempornea. %a empresa tiene una responsabilidad social con susaccionistas y dems !nancistas, la clientela, el medio ambiente y la

    comunidad como fuente de trabajo. %a empresa de hoy est

    fundamentalmente despersonali(ada, siendo dif)cil identi!car dnde

    reside el poder empresario.$

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    25/29

    sindicatos busquen mejores convenios colectivos. %a enc)clica denomina

    empresario indirectoa los muchos factores adems del empresariado

    directo, que ejercen un determinado in3ujo sobre el modo de dar formas

    ms o menos justas a las relaciones en el sector del trabajo humano, al

    incorporar esto, se intenta sealar la responsabilidad de todo el contorno

    jur)dico, social, pol)tico, econmico.$$.%os derechos de trabajador no deben constituir solamente un derivado

    de los sistemas econmico que se dejen guiar por el criterio del m'imo

    bene!cio. 1s la consideracin de dichos bene!cios lo que debe constituir

    el criterio adecuado y fundamental de toda econom)a. Is all de las

    mejoras que se dieron en el ltimo tiempo, subsiste una desigualdad

    entre el empresario y el hombre de trabajo. 1l malestar que aqueja al

    obrero no proviene tan slo se no recibir )ntegramente el producto de su

    trabajo, sino la desaparicin de la persona como sujeto de trabajo.$&.Sigue de ah) la necesidad de superar el con3icto capital9trabajo. 1s

    leg)tima la aspiracin de los obreros a participar en la vida de la empresa

    en la que trabajan, participar en la gestin e ingresos.$".1stos conceptos de comunidad y participacin es fundamental para que

    en ve( de la empresa despersonali(ada, sea la dignidad del hombre la

    que mande. 1s decir, una empresa en la cual el trabajo humano,

    asociado al capital, constituyan el centro alrededor del cual gire toda su

    compleja estructura.$>.%a manera de alcan(ar esto es asociar, en cunto es posible, el trabajo a

    la propiedad del capital.$B.1stas nuevas frmulas o modalidades de trabajo que incluya un

    reconocimiento de la posicin justa del trabajador en el proceso

    productivo e'ige varias adaptaciones en el campo del derecho a la

    propiedad de los medios de produccin y e'igir una profunda

    renovacin del hombre mismo y de la accin mancomunada del 1stado.$;.1n $GE& se desarroll un encuentro internacional sobre el tema

    Econom"a ociedad )umana. 1n la etapa actual de desarrollo de la

    ciencia, de la t0cnica, de la econom)a y de las relaciones sociales es

    necesario poner en prctica, en el trabajo del hombre, lo que hay en 0l

    de espec)!camente humano.$E.1n s)ntesis#

    a. 1l trabajador debe ser sujeto del trabajo, y la empresa una e'presin

    de la participacin de todos.b. 1n una econom)a humana, la empresa no se puede identi!car con el

    capital porque se trata fundamentalmente de una comunidad de

    personas caracteri(ada por la unidad de trabajo.c. 1s necesario que el centro de la actuacin econmica sea el inter0s

    por todo lo humano# el hombre y sus valores deben ser inicio y !n de

    la econom)a.d. A los trabajadores no se les puede negar el derecho a participar, con

    responsabilidad, en la vida, organi(acin y gestin de las empresas.

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    26/29

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    27/29

    )ornada formal* jornada e+tendida " jornada (irtual

    :ornada laboral formal# promedio de ;

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    28/29

    distintos sta?eholders. Sin embargo los valores aparecen con un sentido

    netamente funcional y no desde una perspectiva moral o de toma de posicin

    clara ante un problema social.

    ,a ru'tura de los 'aradigmas tras#endentes&

    @na primera conclusin general es que hay un hecho concreto de ruptura delos paradigmas trascendentes. %as empresas ya no pueden garanti(ar empleo

    para siempre, pero capacitan al personal para que est0 en condiciones de ser

    contratado por otro empleador. 7ambi0n se rompen otros paradigmas

    trascendentes como el de matrimonio para siempre/. %as instituciones

    sociales se han vuelto precarias, pasajeras, temporales# tienen un principio y

    un !n. 1stas tendencias llevan a una p0rdida de fe en el futuro, en los

    proyectos a largo pla(o y como consecuencia nos encontramos que casi todas

    las e'pectativas del hombre se encuentran en lo inmediato.

    El balan#e entre la (ida familiar " la (ida laboral&

    %as tensiones laborales se trans!eren a la vida familiar. %a familia lucha por el

    tiempo de padre y la empresa lucha por el tiempo del ejecutivo. %as empresas

    no se ocupan del equilibrio de roles.

    %a p0rdida de la naturale(a de la empresa como institucin social y la creencia

    en que la misin de una compa)a es ma'imi(ar las utilidades del accionista ha

    roto el paradigma de la empresa como un sistema socio9t0cnico con un

    propsito y mltiples !nes.

    %a jornada laboral prolongada ha aparecido como el factor que ms atenta

    contra la vida balanceada, si se la piensa que es sinnimo de productividad,lealtad y compromiso. Sin embargo, no hay estudios emp)ricos que demuestren

    esta relacin.

    1l fenmeno de la globali(acin tambi0n ha in3uido. 1l fenmeno de asociar un

    nombre o rosotro con una empresa est desapareciendo debido a que muchas

    empresas estn en manos de grupos !nancieros. %a amena(a del desempleo y

    la incertidumbre del conte'to atentan contra un equilibrio de roles entre

    trabajo y familia.

    Nue(as 'ol0ti#as 'ara em'resas reno(adoras&

    $;.ue la empresa vuelva a comprender su rol contributivo con dentro de la

    comunidad nacional.$E.ue el balance vida familiar=laboral est0 e'plicitado como valor

    corporativo.$F.ue e'istan procesos de auditor)a para ver si se cumplen los valores.

  • 7/23/2019 Introduccion a La Etica Del Negocio

    29/29

    $G.ue se e'plicite el motivo de impida el cumplimiento de los valores

    declarados.&