introduccion a la economia

6
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA PROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CUARTO SEMESTRE LIC. RONAL REMBERTO MARTINEZ REYES MIRIAM ROXANA RAMIREZ AMEZQUITA PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DE LA NACIÓN EN GUATEMALA. Guatemala, 2 sep (AGN).- El Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala presentó hoy el presupuesto general de ingresos y egresos de la nación para el 2015 por 71.840 millardos de quetzales (9,1 millardos de dólares), la inversión del ejecutivo se priorizará en fortalecer los tres pactos de Gobierno. Dorval Carías, titular de la cartera del Tesoro presentó el anteproyecto de ley al Congreso de la República; ahora los

Upload: miriam-ramirez

Post on 06-Apr-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Introduccion a la economia

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALAPROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIAINTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍACUARTO SEMESTRELIC. RONAL REMBERTO MARTINEZ REYESMIRIAM ROXANA RAMIREZ AMEZQUITAPRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DE LA NACIÓN EN GUATEMALA.

Guatemala, 2 sep (AGN).- El Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala presentó hoy el presupuesto general de ingresos y egresos de la nación para el 2015 por 71.840 millardos de quetzales (9,1 millardos de dólares), la inversión del ejecutivo se priorizará en fortalecer los tres pactos de Gobierno. Dorval Carías, titular de la cartera del Tesoro presentó el anteproyecto de ley al Congreso de la República; ahora los parlamentarios tendrán hasta el 30 de noviembre para su aprobación. De lo contrario como sucedió en 2013 quedaría vigente el actual por 66,9 millardos de quetzales (8.63 millardos de dólares). El aumento presupuestario tendrá como prioridades la inversión en los Ministerios involucrados en el pacto Hambre Cero (Educación, Agricultura, Salud y Desarrollo Social).

Page 2: Introduccion a la economia

 Las carteras del Interior y Defensa Nacional también son contempladas entre quienes tendrían un aumento por su incidencia en la seguridad de losGuatemaltecos, así como las entidades relacionadas con los aportes tributarios y pagos de deuda pública. El financiamiento externo sería de 1.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y el interno de 1.2 por ciento, y el 75 por ciento del financiamiento del presupuesto provendría de los ingresos tributarios. En ese aspecto el monto fijado por recaudación será de 52.4 millardos de quetzales (6,7 millardos de dólares).  La colocación de bonos se mantendrá en 5.980 millardos de quetzales (766 millones de dólares).  Los niveles de deuda son similares a los incluidos en los presupuestos anteriores, la deuda más baja de la región. Además se incluiría un préstamo para financiamiento por 340 millones de quetzales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

La base fundamental del presupuesto anual del Estado la constituyen los ingresos, ya que estos le dan sustentación al gasto público y dependiendo de la estructura y monto de ambos, el resultado de la ejecución presupuestaria es un superávit o déficit. Este último es el usual en Guatemala como en muchos países del mundo, es decir que los ingresos no son suficientes para cubrir el gasto total. De ello depende el tamaño del déficit fiscal, el cual requiere de financiamiento para cubrir el gasto programado en el presupuesto anual.Los ingresos totales del Estado lo integran los ingresos tributarios, no tributarios, donaciones y transferencias. En el caso de Guatemala el componente principal son los ingresos tributarios, ya que representan el 93.2% del total. Empero, en el continente americano, existen países como Panamá y Chile que cuentan con ingresos no tributarios relevantes, provenientes de las rentas derivadas de la

Page 3: Introduccion a la economia

explotación de activos estatales, como es el caso del canal y de la explotación minera respectivamente, lo cual no tiene Guatemala pues parte de las pocas empresas estatales que funcionaban, como la Empresa Eléctrica y Guatel, fueron privatizadas en la década de los años 90 del siglo pasado.Por ello, la estimación de los ingresos tributarios es relevante para la estabilidad de las finanzas públicas y para la proyección de los mismos deben tomarse en cuenta no sólo el comportamiento de la economía en general, sino también la estructura legal y las características propias de la recaudación de cada uno de los tributos. En el primer tema, el contexto económico a nivel mundial presenta complicaciones, particularmente después de la crisis económica mundial ocurrida entre 2008 y 2009, secundada por la crisis de la eurozona, cuyos efectos se hicieron sentir en esos años en una marcada reducción de la recaudación fiscal, acontecimientos que dificultan para los organismos financieros internacionales y para los bancos centrales hacer estimaciones de crecimiento a nivel mundial y para los países.En el segundo tema, las estimaciones de captación de cada uno de los impuestos que componen la estructura tributaria del país, deben tomar en cuenta entre otros aspectos, el comportamiento de su captación en años recientes, las reformas de ley ocurridas en ejercicios previos, la eficiencia de la recaudación y en algunos casos, también el comportamiento de las corrientes de comercio a nivel mundial, especialmente en los países o zonas geográficas que corresponden a socios comerciales del país. En el caso de Guatemala, como se sabe, en febrero de 2012 se aprobó la reforma tributaria mediante el Decreto número 4-2012 del Congreso de la República “Disposiciones para el Fortalecimiento del Sistema Tributario y el Combate a la Defraudación y al Contrabando” y

Page 4: Introduccion a la economia

Decreto número 10-2012 del Congreso de la República “Ley de Actualización Tributaria”. Esta última introdujo cambios sustanciales al Impuesto sobre la Renta, y realizó reformas al IVA, Ley de Timbres, entre otros, e introdujo un impuesto nuevo para la primera matrícula de vehículos (IPRIMA), y se emitió la Ley de Aduanas; ocasión en que como elemento de sustentación se presentó una estimación de los ingresos tributarios adicionales que provendrían de la reforma fiscal indicada que superaban los Q4,000.0 millones; sin embargo, independientemente de que el sector empresarial presentó varios recursos de inconstitucionalidad en contra de varios artículos de ley, se presentaron otros problemas, principalmente en la administración tributaria, que no han permitido alcanzar la meta establecida para el año 2013, de acuerdo con los ingresos registrados hasta el mes de agosto y la proyección que se ha anunciado para el final del año.Los derechos humanos fueron constituidos para garantizar que las personas, sin importar su sexo, raza, religión, opinión política, origen o posición económica, alcancen un nivel de bienestar digno. La efectiva implementación del derecho a la educación es un requisito previo para la democratización y para la total participación de los ciudadanos en todas las esferas de la vida.

Guatemala es uno de los países más desiguales del mundo, un ejemplo de ello es el porcentaje de niñas y niños entre 0 y 5 años de edad que padecen desnutrición es la mitad de esta población, que es alrededor de 1 millón 300 mil seres humanos. Es el país de América Latina y el Caribe con mayor desnutrición y el sexto a nivel mundial. Pero el promedio nacional de desnutrición crónica (49.8%) oculta aún mayores desigualdades, por ejemplo, el porcentaje de niñas y niños indígenas desnutridos (65.9%) es mayor a

Page 5: Introduccion a la economia

la del país con mayor desnutrición del mundo (Afganistán, 59%), pero la situación de la niñez indígena no es mucho mejor (36.2%), ya que están incluso por encima de la media mundial (34%) y que más del doble que el promedio latinoamericano (14%).

La salud —o más bien, la mala salud— constituye uno de los problemas sociales más relevantes en el país. Junto con la pobreza de marcado rostro rural, infantil e indígena, las brechas en cobertura y calidad educativa, la desnutrición crónica y aguda, la falta de vivienda, los bajos salarios y el desempleo, los problemas de salud vinculados con la falta de prevención y atención oportuna y con calidad de las enfermedades que sufren los y las guatemaltecas son algunas de las deudas más grandes que la sociedad y el Estado tienen con los ciudadanos.