introduccion a la economia el salvador

119
Universidad De El Salvador Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía Tema: Causas que limitan el crecimiento económico en El Salvador, Periodo 2000 al 2013. Introducción a la Economía II Lic. Manuel Enrique Araujo Integrantes: Diego Fernando Ramos Fagoaga RF14007 Jennifer Elizabeth Rodríguez Machuca RM14117 Ruth Abigail Gámez Guzmán GG14069 Adonay Benjamín Moreno Hernández MH14040

Upload: victor-tovar

Post on 26-Dec-2015

144 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Economía El Salvador 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Introduccion a La Economia El Salvador

Universidad De El SalvadorFacultad de Ciencias Económicas

Escuela de Economía

Tema: Causas que limitan el crecimiento económico en El Salvador, Periodo 2000 al 2013.

Introducción a la Economía II

Lic. Manuel Enrique Araujo

Integrantes: Diego Fernando Ramos Fagoaga RF14007 Jennifer Elizabeth Rodríguez Machuca RM14117 Ruth Abigail Gámez Guzmán GG14069 Adonay Benjamín Moreno Hernández MH14040 Carol Patricia García Abrego GA14036

Grupo Teórico: 8

Ciudad Universitaria, Viernes 7 de Noviembre del 2014.

Page 2: Introduccion a La Economia El Salvador

INDICEIntroducción.......................................................................................................................................................... 4

1. Marco Referencial.................................................................................................................................... 6

1.1Antecedentes:...............................................................................................................................................6

1.2 Planteamiento del Problema.......................................................................................................................7

1.3Justificación de la Investigación....................................................................................................................7

1.4 Objetivos de la investigación....................................................................................................................... 8

1.4.1 Objetivo General:.................................................................................................................................. 8

1.4.2 Objetivo Especifico................................................................................................................................8

2. Marco Teórico............................................................................................................................................ 10

2.1 Teoría Relacionada con el tema.................................................................................................................10

2.1.1CAUSAS QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL SALVADOR PERIODO 2000 AL 2013......10

2.1.2 La Metodología de Diagnósticos de Crecimiento................................................................................12

2.1.3 El crimen y la violencia son restricciones fundamentales para el crecimiento....................................19

2.1.4 Otros factores menos limitantes.........................................................................................................22

3. Diagnostico..................................................................................................................................................26

3.1 Causas por las cuales el PIBpm En el Salvador no crece a niveles optimos................................................28

3.1.1 Baja Inversión por parte de El Salvador...............................................................................................28

3.1.2 Un problema histórico.........................................................................................................................28

3.1.3 Los orígenes del problema..................................................................................................................29

3.1.4 Deuda pública de El Salvador..............................................................................................................29

3.1.5 El gasto............................................................................................................................................... 30

3.1.6 Falta de inversión en la educación......................................................................................................31

3.1.7 Desempleo en El Salvador...................................................................................................................32

3.1.8 Delincuencia en El Salvador.................................................................................................................33

3.1.9 Falta de Innovación.............................................................................................................................33

3.1.10. Baja productividad........................................................................................................................... 34

4. Propuesta de Solucion............................................................................................................................. 36

4.1 Desarrollo del trabajo................................................................................................................................ 36

4.1.1 PIB Nominal para el periodo 2000 al 2013 (Dólares)...........................................................................36

4.1.2 PIB Real para el periodo 2000 al 2013 (Dólares).................................................................................38

4.1.3Producción del Sector Agropecuario, Sector Industrial, Sector Servicios para el 2000 al 2013…………39

Page 3: Introduccion a La Economia El Salvador

4.1.4 Ingreso Per cápita de El Salvador para el periodo 2000/2013.............................................................52

4.1.5 IPC valor mensual y promedio anual de 2000 a 2013..........................................................................54

4.1.7 IPM Valor mensual y promedio anual de 2000 al 2013.......................................................................56

4.1.6 Salario mínimo 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013.............................................65

4.1.8 Canasta básica de El Salvador para 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013........................67

4.1.9 Costo Canasta de Mercado de El Salvador para 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013.. . .70

4.1.10 Remesas de El Salvador para el periodo 1990 al 2013......................................................................71

4.1.11Población económicamente activa en El Salvador periodo 2000/2013.............................................73

4.1.12 Población Ocupada de El Salvador periodo 2000/2013....................................................................75

4.1.13 Inflación (Al detallista IPC) de El Salvador periodo 2000/2013..........................................................78

4.1.14 Presupuesto del gobierno de El Salvador (Ingresos y gastos) 2000/2013.........................................80

1.4.16 Valor y Volumen de Exportaciones de Bienes y Servicios y saldo para el periodo 2000 al 2013.......84

1.4.17 Valor y Volumen de e Importaciones de Bienes y Servicios y saldo para el periodo 2000 al 2013....84

5.Conclusiones y Recomendaciones.........................................................................................................87

5.1 Conclusiones.............................................................................................................................................. 87

5.2 Recomendaciones.....................................................................................................................................87

Page 4: Introduccion a La Economia El Salvador

Introducción

En el Presente trabajo se pretende analizar y profundizar acerca del tema causas que limitan el crecimiento económico de El Salvador periodo 2000 al 2013, se da a conocer el Producto Interno Bruto (PIB) Nominal y Real para el periodo de los años 2000 al 2013. Se conocerá la producción del Sector Agropecuario, Sector Industrial, Sector Servicio para el periodo 2000 al 2013 y el estudio del comportamiento del Sector Primario, Sector Industrial, Sector Servicio en base a la PIB dentro del periodo 2000 al 2013.

Se dará a conocer diferentes estudios tanto Exportaciones como Importaciones del frijol, maíz, arroz, y sorgo en El Salvador y además se dará a conocer el estudio la producción de cereales de El salvador dentro de los años del 2000 al 2013.Se da a conocer los ingresos Per cápita de El Salvador para el periodo 2000/2013.Se investigó el IPC y el IPM del valor mensual del año 2000 al 2013 y también se investigó el salario mínimo desde el año 2005 al año 2013 de El Salvador.Se dará a conocer los Costos de Canasta Básica y de Mercado en el periodo del 2006 al 2013.

Se investigó las remesas de El Salvador para el periodo 1990 al 2013.Se estudió las poblaciones tanto la económicamente activa como ocupada dentro del periodo 2000/13 y además se investigó también la inflación de El Salvador para el periodo 2000/13.

Se dará a conocer los presupuestos del gobierno de El Salvador y también los presupuestos asignados a la U.E.S. en el periodo 2000/13.Y por último se investigó los Valores tanto Exportaciones como Importaciones de Bienes y Servicios en el periodo de 2000 al 2013.

Posteriormente se formulamos una serie de Recomendaciones que consideramos necesarias para la sociedad en general.

Page 5: Introduccion a La Economia El Salvador

Capítulo I

“Marco Referencial”

Tema: Causas que limitan el crecimiento económico en El Salvador periodo 200 al 2013

Page 6: Introduccion a La Economia El Salvador

1. Marco Referencial

1.1Antecedentes:

El Salvador a pesar de ser un país pequeño, cuenta con una cantidad muy numerosa de habitantes; logró emerger de una cruenta guerra civil en los años 80, que dejó unos 75 mil muertos, tras firmar un acuerdo de paz en 1992.

A partir del fin de la guerra El Salvador ha realizado notables avances en pro de la consolidación de la paz y la democracia. La transformación política del país conllevó grandes reformas estructurales y políticas macroeconómicas estables que se tradujeron en un sólido desempeño económico, con un crecimiento promedio de alrededor del 6% durante el decenio de 1990.

Los niveles de pobreza declinaron significativamente entre 1991 y 2002 (cerca de 27 puntos porcentuales), la pobreza extrema bajó a la mitad en ese mismo período y se registraron avances importantes en el área social. Esto incluyó un aumento en los índices de la matrícula escolar y una caída en la mortalidad infantil y materna, así como mayor acceso a servicios de salud y agua potable.

Después de un crecimiento promedio alrededor del 2% en los últimos 15 años, la economía salvadoreña registró un avance del 4.7% en 2007. Sin embargo, los efectos de la crisis financiera global de 2008 tuvieron consecuencias en El Salvador. Las exportaciones y las remesas cayeron, el desempleo incrementó, así como los precios de la energía y de los alimentos.

Entre 2007 y 2008 el porcentaje de gente pobre creció del 34.6% hasta el 40%. Sin embargo en 2012, la tasa de pobreza fue del 34,5%, una cifra que en 2013 disminuyó al 28,9%, según los datos de la última Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), del Ministerio de Economía de El Salvador.

En 2009 la economía salvadoreña registró una contracción del PIB del 3.1%. En los últimos años la economía salvadoreña ha comenzado a recuperarse a un ritmo lento: registró un crecimiento del 2% en 2011, del 1.6% en 2012 y del 1.9% en 2013. Según datos oficiales se estima que en 2014 crecerá un 2.1%.

Así mismo, la vulnerabilidad de El Salvador a fenómenos naturales adversos, exacerbada por la degradación ambiental y la extrema variabilidad del clima, también compromete el desarrollo sostenible del país y su crecimiento económico a largo plazo. En 2011 la depresión tropical 12E golpeó al país, afectando a más de 1.4 millones de personas y dejando pérdidas y daños por valor de US$ 902 millones.

Page 7: Introduccion a La Economia El Salvador

1.2 Planteamiento del Problema ¿Cuáles son las causas que limitan el crecimiento económico en El, del periodo 2000 al 2013?

1.3Justificación de la Investigación

Importancia: Es de mucha importancia analizar este tema, ya que nos afecta a todos y a cada uno de nosotros,

es importante porque todos tenemos derecho a vivir en una sociedad digna y su análisis es relevante porque

se necesita que el estado como mediador y regulador de todos estos actos, realice acciones correctas para

contrarrestar estas problemáticas.

Actualidad: Se puede afirmar que el tema es de actualidad ya que el crecimiento económico es un tema de

interés social que se refiere al camino en el que el país se desarrolla, siendo éste además uno de los temas

más alarmantes en la sociedad actual. Sin duda son los índices no mejoran cada vez será más difícil evitar

estos problemas pero no obstante estos medios fallan, por eso la creación de nuevas medidas más humanas y

consientes puede llevar a erradicar dichos fenómenos que afectan a la sociedad.

Factibilidad: La realización de esta investigación, es factible, Se han realizado muchas investigaciones para

tratar de descubrir los factores que han influido en el poco crecimiento económico de un país, llegando a

destacar problemas como la poca capacidad de exportación de generar empleos, de reducir las tasas de

impuestos que puede afectar a la sociedad entre otros. Otras teorías apuntan también a problemas biológicos

o genéticos. Los nuevos estudios como la Criminología, sostienen que para frenar la delincuencia, se debe

someter a los individuos a tratamientos sicológicos, educativos, y buscar métodos efectivos para reinsertarlos

en la sociedad que por esta imposibilidad económica son generados, entre otras consecuencias que traen

estos acontecimientos.

Page 8: Introduccion a La Economia El Salvador

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo General:

Investigar las causas por las cuales El Salvador está limitado a un crecimiento económico, periodo 2000 al 2013

1.4.2 Objetivo Especifico

Conocer de qué manera estas causas limita a El Salvador a tener mejor crecimiento económico.

Analizar los efectos que generan estas causas y que llevan a tener un crecimiento económico lento a El Salvador.

Page 9: Introduccion a La Economia El Salvador

Capítulo II

“Marco

Teórico”

Page 10: Introduccion a La Economia El Salvador

2. Marco Teórico.

2.1 Teoría Relacionada con el tema

2.1.1CAUSAS QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL SALVADOR PERIODO 2000 AL 2013

El Salvador enfrenta una crisis económica mundial que exige que se tomen medidas de política económica a corto plazo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas medidas de corto plazo deben asegurar el crecimiento y la estabilidad a largo plazo. En ese sentido, es esencial tomar en consideración los factores que determinan el crecimiento a largo plazo y las áreas que presentan los principales cuellos de botella. El presente capítulo pretende describir estos retos, con el objetivo de identificar las áreas más importantes para la actuación de la política pública, no solo en el contexto de la crisis sino con miras al mediano y largo plazos.

Los últimos 20 años se enmarcan en un período de profundos cambios para El Salvador. Pese a los obstáculos que el país ha tenido que enfrentar, la profundidad de sus constantes reformas y la velocidad con que se han llevado a cabo han permitido que la economía de El Salvador logre grados de estabilidad económica, liberalización y apertura internacional importantes. En materia de infraestructura, se han verificado considerables avances en el desarrollo de la red vial, los puertos y los aeropuertos. En materia de educación, ha habido progresos en cuanto a la cobertura, particularmente en lo que respecta al nivel secundario. Todo esto dentro de un marco macroeconómico estable que ha contribuido a que El Salvador no sufra crisis macroeconómicas serias como las que han aquejado a otros países de América Latina y el Caribe.

El Gráfico 4.1, que compara la evolución de la participación de El Salvador en el PIB mundial con un conjunto de países de rápido crecimiento, ilustra de manera muy clara cómo El Salvador ha ido perdiendo terreno en esta dimensión. El gráfico muestra que, desde comienzos de los años ochenta, la participación de El Salvador en el PIB mundial se ha reducido en un 23%. El Salvador ha perdido terreno, no solo con relación a las economías con mejor desempeño a nivel mundial, tales como Malasia y Chile, o Costa Rica, en América Central, sino también con respecto al mundo en su conjunto.

Sin embargo, y pese a todos estos avances, desde una perspectiva de largo plazo, el desempeño de El Salvador en materia de crecimiento ha sido relativamente baja. Si bien el crecimiento alcanzó un pico del 4,7% anual en 2007, el ritmo de crecimiento ha sido inferior al de América Latina en su conjunto. Por ejemplo, entre 1990 y 2007, el PIB per cápita creció en 0,8% por año frente a 1,4% anual para América Latina en su conjunto. Aun después de la guerra y a partir de 1996, el ingreso per cápita creció en 1,25% anual, mientras que en América Latina creció en 1,75%.

Page 11: Introduccion a La Economia El Salvador

El bajo desempeño en materia de crecimiento no es sorprendente cuando se observa el bajo nivel de ahorro e inversión en El Salvador. Tal como lo muestra el Gráfico 4.2, la formación bruta de capital fijo es la más baja de América Latina, a pesar de las importantes reformas estructurales que se implementaron en la década de los noventa y desde la dolarización de la economía. La formación bruta de capital fijo se ha deteriorado desde mediados de los noventa, cayendo de un crecimiento promedio de 17,2% entre los años 1991 y 1996 a 16,2% entre 1997 y 2007. Esta caída en la inversión es sorprendente, dadas las reformas implementadas por el Gobierno desde 1990. La inversión extranjera directa es otra muestra de la falta de dinamismo de la inversión. Entre 2001 y 2007 alcanzó, en promedio, únicamente el 3,3% del PIB, muy por debajo del promedio de los países de la región. ¿Cómo se explica este escaso desempeño? ¿Cuáles son los factores tras este bajo nivel de inversión y este crecimiento poco alentador? Con el propósito de responder a estas preguntas, se utilizará la Metodología de Diagnósticos de Crecimiento (MDC), desarrollada por Hausmann et al. (2005).

Page 12: Introduccion a La Economia El Salvador

2.1.2 La Metodología de Diagnósticos de Crecimiento

Una idea central de la Metodología de Diagnósticos de Crecimiento (MDC) es que hay una diversidad de factores que podrían explicar el escaso desempeño de crecimiento, tales como un capital humano insuficiente; una infraestructura inadecuada; la falta de acceso al financiamiento; un débil entorno institucional; y un entorno macroeconómico volátil. Sin embargo, los factores que limitan el crecimiento no tienen por qué ser los mismos de un país a otro. Dado que tanto el capital político como los recursos fiscales son escasos, cobra sentido hacer un diagnóstico para identificar el factor o los factores que están limitando mayormente el crecimiento para luego poder concentrar los esfuerzos de política pública en dichos factores.

El árbol trata de explorar todos los factores que influyen potencialmente en el desempeño de la inversión y, por lo tanto, del crecimiento. Cabe destacar la posibilidad que además del bajo nivel de inversión, la Productividad Total de Factores sea la causante del bajo desempeño, tal como lo mencionan Monje-Naranjo y Rodríguez-Clare (2008). Sin embargo, en el caso de El Salvador, la baja inversión constituye claramente un obstáculo.

Para entender la lógica del árbol de decisión utilizado por Hausmann et al. (2005), conviene recordar que una condición indispensable para realizar una inversión es que la tasa interna de retorno sea mayor a la tasa de interés. Si la inversión es baja, entonces la tasa de retorno privado asociada a las oportunidades de inversión existentes en el país también lo es, o bien la tasa de interés es demasiado alta (o los potenciales inversores no tienen acceso al financiamiento). El primer nodo en el árbol de decisión suscita la siguiente inquietud: ¿acaso

Page 13: Introduccion a La Economia El Salvador

El Salvador no dispone de suficientes proyectos de inversión con alta rentabilidad? o ¿será que el financiamiento es caro o de difícil acceso?

Si el obstáculo es el financiamiento, la rama de la derecha del árbol explora las diferentes posibilidades que pueden explicar este factor. Si se trata de bajos retornos privados a la inversión, en la rama izquierda del árbol se abre otro nodo importante: las oportunidades de inversión. En este caso cabe preguntarse lo siguiente: ¿tienen estas bajos retornos sociales? o ¿acaso los inversores privados, por diferentes motivos, no pueden apropiarse de dichos retornos? En lo que atañe a los bajos retornos sociales, hay que explorar los factores que explican este fenómeno: ¿acaso la fuerza de trabajo no cuenta con el capital humano necesario?, ¿se debe tal vez a un problema de infraestructura de mala calidad? o ¿será que la inserción internacional del país no genera buenas oportunidades para el sector privado? En cuanto a la apropiabilidad, ¿es acaso un problema de corrupción en el Estado, de falta de protección de los derechos de propiedad, de expropiación implícita en la forma de impuestos excesivos o de inestabilidad macro que pone en peligro la rentabilidad de la inversión? o ¿se trata de fallas en el mercado asociadas con diferentes tipos de externalidades o con fallas de coordinación?

Del análisis de las diferentes ramas del árbol se desprenden las siguientes reflexiones: ¿cómo identificar las ramas relevantes?, ¿cuáles son los factores que explican el bajo comportamiento del crecimiento y la inversión?, ¿cómo identificar si un factor determinado es uno de los “factores más limitantes” del crecimiento?

Debe examinarse toda la información disponible para responder a estas preguntas. Un buen punto de partida para ver si un factor determinado, como la educación o el acceso al financiamiento, está limitando el crecimiento es prestar atención a la información sobre “cantidades”, tales como la cobertura de la educación o el crédito al sector privado sobre el PIB. Si puede compararse favorablemente al país con otros países en estas áreas, probablemente habrá que buscar los factores limitantes en otra parte. Si, por el contrario, la comparación es desfavorable, habrá que evaluar estos factores con mayor detenimiento.

Sin embargo, el hecho de que haya una baja cobertura de la educación o un bajo nivel de crédito para el sector privado no significa que el capital humano o el acceso al financiamiento sean las principales limitantes de la inversión y el crecimiento. Si el financiamiento fuera la limitante, se reflejaría no solo en las “cantidades” sino también en los “precios”. En este sentido, conviene prestar atención al precio del financiamiento, es decir, a la tasa de interés. Si tanto el crédito al sector privado como la tasa de interés fueran bajos, es probable que ello no se deba a la falta de oferta de financiamiento sino más bien a la falta de demanda, probablemente por la ausencia de buenas oportunidades de inversión. De igual manera, si la cobertura de la educación es baja, antes de concluir que la educación es la limitante al crecimiento, habrá que comprobar si los retornos a la inversión (es decir, el precio que se paga en el mercado de trabajo por un año adicional de escolaridad) son elevados, lo cual sugeriría que el mercado está exigiendo un factor que es escaso.

Además de la información sobre las cantidades y los precios, hay otros aspectos que pueden examinarse para tratar de identificar los factores más limitantes. Si un factor está frenando el crecimiento, puede preverse que los cambios en la disponibilidad de dicho factor se reflejen en cambios en la tasa de crecimiento. Asimismo, se prevé que a los sectores que utilizan este factor de manera intensiva les cueste más desarrollarse que a los sectores que no lo requieren. Hausmann (2007) utiliza la fábula de los camellos y los hipopótamos para ilustrar

Page 14: Introduccion a La Economia El Salvador

este último punto: si uno observa que en un lugar hay muchos camellos pero ningún hipopótamo, es muy probable que en este lugar la restricción esté dada por la escasez de agua.

Antes de pasar al análisis de El Salvador según esta metodología, merece la pena hacer una aclaración. Si bien este enfoque se centra en aquellos factores en los que el país no muestra un buen desempeño, este no deberá considerarse como un ejercicio que comporta un mensaje negativo sino todo lo contrario. Se trata de identificar dónde deberán destinarse los esfuerzos de política pública para desencadenar el enorme potencial de crecimiento que tiene El Salvador (para un análisis completo de las restricciones al crecimiento en El Salvador, véase Zegarra et al. [2007]; este capítulo se basa parcialmente en este trabajo). En el presente capítulo, se abordarán en detalle solo algunas ramas del árbol para examinar los principales retos y para que quede clara la manera en que se descartan otros potenciales factores.

Cabe destacar algunas advertencias en lo que atañe a la metodología, en particular, el hecho de que no existe una sola restricción sino varias que pueden estar actuando al mismo tiempo. Esta interacción puede implicar que la falta de uno o más factores no se refleje en los precios. Por ejemplo, la falta de mano de obra calificada puede ser un factor determinante para no recibir inversión extranjera, por lo que no se demanda este tipo de mano de obra. Como resultado de ello, los retornos a la mano de obra calificada no son altos, lo cual no significa que no sea una restricción al crecimiento. Como se verá detenidamente en el capítulo 9, estos problemas de coordinación son de importancia fundamental en el caso de El Salvador.

Financiamiento

Al explorar la rama de la derecha del árbol de decisión, cabe preguntarse si El Salvador tiene restricciones de financiamiento que limitan el crecimiento. Con ello, no se hace alusión a las posibles fallas del sistema financiero, aunque existan, sino más bien se procura determinar si lo descrito en el barril que figura en el Gráfico 4.3B es uno de los factores que limitan el crecimiento.

El país ha recibido financiamiento externo en condiciones más favorables que el resto de América Latina y, hasta hace poco, la clasificación de su deuda fue de grado de inversión. Esto sugiere que, de ser necesario, el país podría acceder a mayor financiamiento, al menos en tiempos normales. Como se mencionó anteriormente, un elemento muy importante en este marco es que El Salvador tiene ingresos de remesas que, en 2008, representaron el 17% del PIB. Sin embargo, estos recursos no se han destinado a una mayor inversión sino a un mayor consumo (véase el Gráfico 4.5). El hecho de que los abundantes recursos disponibles no se canalicen hacia una mayor inversión puede reflejar que la mayor parte se asigne a la provisión de las necesidades básicas de la población más pobre. Sin embargo, también podrían ser el reflejo de problemas de intermediación en el sistema financiero nacional o, simplemente, la falta de buenas oportunidades de inversión, vale decir, problemas asociados con la otra rama del árbol.

Page 15: Introduccion a La Economia El Salvador

En lo que atañe a la cuenta de capital, El Salvador ha implementado un régimen liberal de promoción de la inversión extranjera directa (IED) a través de una serie de regulaciones que culminaron con la Ley de Inversiones (1999). Asimismo, firmó tratados de inversión bilaterales con 23 países, incluyendo los Estados Unidos. Como resultado de ello, El Salvador ha experimentado períodos con importantes entradas de capital. Si se excluyen estos períodos de entradas considerables de IED (2002, 2007), hay una relativa estabilidad de estos flujos en torno al 2% del PIB, la cual no es muy alta respecto de otros países de la región. Asimismo, el país tuvo acceso a los mercados de capitales y de cara a la crisis financiera internacional, el flujo de financiamiento externo disminuyó notablemente. Sin embargo, una vez que la economía global se recupere, se prevé que el financiamiento externo retorne a sus niveles normales.

Con respecto a los mercados financieros nacionales, los indicadores clásicos de desarrollo de la profundidad del mercado financiero, tales como la razón de M2/PIB o el crédito al sector privado como proporción del PIB son relativamente altos, dado el nivel de desarrollo de El Salvador (véase el Gráfico 4.7). El crédito al sector privado como proporción del PIB en El Salvador es superior al 43%, mientras que el promedio para Latinoamérica es del 38%.

Como se señaló en la sección anterior al abordar la discusión metodológica, el nivel de crédito en la economía puede reflejar dificultades con la oferta del crédito así como una escasa demanda del mismo asociada a la escasez de buenas oportunidades de inversión. Para distinguir entre estos dos fenómenos, además de analizar la cantidad de crédito disponible, es conveniente examinar la información relativa al “precio” del financiamiento, a saber, la tasa de interés.

Para completar el análisis del mercado financiero nacional, cabe preguntarse si las empresas perciben la falta de acceso al financiamiento como un obstáculo importante para su desarrollo. Según la encuesta a las

Page 16: Introduccion a La Economia El Salvador

empresas del Foro Económico Mundial (véase el Gráfico 4.9), el acceso al financiamiento ocupó el sexto lugar entre las preocupaciones del sector empresarial.

Si bien la falta de crédito no es el problema más apremiante, constituye un tema importante para las industrias pequeñas y medianas. Una encuesta del Banco Mundial destacó que efectivamente un mayor porcentaje de pequeñas y medianas empresas identificaron el acceso al financiamiento como uno de los principales obstáculos que enfrentan sus empresas comparado con las empresas grandes. Sin embargo, estas dificultades no son mucho peores que las de otros países de la región o del resto de América.

El Salvador a pesar de ser un país pequeño, cuenta con una cantidad muy numerosa de habitantes; logró emerger de una cruenta guerra civil en los años 80, que dejó unos 75 mil muertos, tras firmar un acuerdo de paz en 1992.

A partir del fin de la guerra El Salvador ha realizado notables avances en pro de la consolidación de la paz y la democracia. La transformación política del país conllevó grandes reformas estructurales y políticas macroeconómicas estables que se tradujeron en un sólido desempeño económico, con un crecimiento promedio de alrededor del 6% durante el decenio de 1990.

Los niveles de pobreza declinaron significativamente entre 1991 y 2002 (cerca de 27 puntos porcentuales), la pobreza extrema bajó a la mitad en ese mismo período y se registraron avances importantes en el área social.

Como se detalló en el capítulo 1 y como consecuencia de la crisis global, el sistema financiero se ha contraído. El crédito al sector privado en términos reales ha caído desde fines de 2008. Las tasas de interés han tenido un repunte importante y tanto los activos como los pasivos financieros están contrayéndose. Además, los pasivos del sistema han cambiado en respuesta a una caída de los depósitos en el financiamiento externo y la calidad de los activos se ha deteriorado.

En resumen, se puede argumentar que, en líneas generales, El Salvador ha tenido mayor acceso al crédito que otros países de la región. Los datos sobre las tasas de interés y el crédito sugieren que, en promedio, las

Page 17: Introduccion a La Economia El Salvador

empresas salvadoreñas tienen menores restricciones que otros países de la región. Sin embargo, hay poco crédito para las pequeñas y micro empresas, lo que puede constituir una restricción a su crecimiento, particularmente en el contexto de la crisis internacional. Por tanto, si bien la falta de financiamiento no parece ser el obstáculo que restringe la inversión en El Salvador a largo plazo, es un tema que merece ser atendido dado el actual contexto de crisis.

Capital humano

El análisis de la sección anterior motiva un análisis de la rama izquierda del árbol. Si la baja inversión no es provocada por la falta de financiamiento, entonces cabe esperar que se asocie a los bajos retornos a la inversión. Uno de los factores que podrían explicar estos bajos retornos es el nivel insuficiente de capital humano.

La educación

El Salvador ha logrado avances importantes en materia de educación en los últimos 15 años, incluyendo incrementos en las tasas de matriculación en la educación primaria y una duplicación en la tasa de matriculación secundaria. Sin embargo, la educación en El Salvador continúa siendo un desafío en comparación con otros países de América Latina y del mundo. Los Gráficos 4.11A, 4.11B y 4.11C muestran la ubicación de El Salvador con relación a los países de ingreso medio bajo y respecto de la tasa de alfabetización en adultos y la cobertura de la educación a nivel secundario y superior, respectivamente (Banco Mundial, 2006). El Salvador se encuentra entre los países de ingreso medio bajo con una de las tasas de alfabetización más bajas, uno de los menores niveles de educación formal y una menor cobertura prevista en función de su ingreso.

Como ya se ha argumentado, no basta con poner de evidencia las “cantidades”, tales como las tasas de cobertura. Si un factor está limitando el crecimiento, cabría esperar que el retorno a ese factor (su “precio”) sea elevado. En este caso, si la educación o el capital humano constituyen la limitante del crecimiento, cabría esperar que los retornos a la educación (es decir, el diferencial de salario que las empresas en el mercado laboral salvadoreño están dispuestas a pagar por un año adicional de educación) sean altos. Sin embargo, Hausmann y Rodrik (2005) ubican a El Salvador en el decimocuarto lugar entre 22 países incluidos en su muestra, por debajo de la ubicación de los países de América Latina

La salud

La salud es otro elemento que tiene un fuerte impacto en la formación del capital humano. Si bien El Salvador ha hecho importantes avances y compara favorablemente con el resto de los países de América Latina, aún quedan brechas importantes. La encuesta nacional de salud familiar de 2008 muestra claras señales de mejoras en el servicio de agua, la planificación familiar y la reducción de la fecundidad, así como mejoras en el control de la salud materno-infantil, la reducción en la mortalidad infantil y en la malnutrición. Pese a estas mejoras, hay brechas importantes en la cobertura de servicios en las zonas rurales, particularmente al este del país. Es importante reducir el alto nivel de anemia en los niños menores de 5 años, reducir la alta tasa de fecundidad de adolescentes y mejorar el servicio de atención al público, en particular, en lo que se refiere al tiempo de espera y la disponibilidad de medicamentos en hospitales y unidades de salud.

Page 18: Introduccion a La Economia El Salvador

Problemas de infraestructura

Otro de los factores que explica estos bajos retornos a la inversión es la ausencia de una infraestructura adecuada. Los indicadores de la cobertura, la calidad y los precios son, en general, mejores que en otros países centroamericanos y otros países con ingresos similares (véase el Gráfico 4.16). Sin embargo, hay importantes diferencias por sector, y existe, sobre todo, una necesidad de ampliar la cobertura eléctrica y la de caminos (véase el Gráfico 4.17). Para continuar creciendo, El Salvador requerirá mayor infraestructura en los sectores de transporte, energía y puertos. En efecto, la inversión en infraestructura es baja respecto del resto de los países latinoamericanos y está muy por debajo de los niveles de otros países emergentes.

Según el Foro Económico Mundial (2007), si bien El Salvador se ubica en el segundo lugar en Latinoamérica en términos del desarrollo de su red vial, y tercero en términos de la calidad de la red de transporte, en el sector transporte existen cuellos de botella considerables. Por ejemplo, existen demoras importantes en la construcción de la carretera Longitudinal del Norte, por lo que los principales territorios del país no están integrados con el resto del país. Además, la densidad de la población del país es el mayor obstáculo para la operación eficaz de la red nacional de carreteras. Si esto se suma al vertiginoso crecimiento de vehículos, es fácil comprender que los desafíos que enfrentará El Salvador en el futuro serán la optimización de la infraestructura y la gestión de la demanda. Sin esto, las posibilidades de expandir los caminos son limitadas (Banco Mundial, 2005). Asimismo, si bien el costo del transporte es relativamente bajo (particularmente dados los subsidios para el sector), la calidad del servicio es pobre, en parte, debido a su alto nivel de informalidad. Esto genera costos indirectos elevados dada la inseguridad asociada con el mal servicio. Con respecto al sector

Page 19: Introduccion a La Economia El Salvador

eléctrico, El Salvador es relativamente más eficiente que los otros países centroamericanos: tanto las pérdidas en sus líneas de transmisión como el número y la frecuencia de apagones son inferiores a los de sus países vecinos. Sin embargo, tal como se detalla en el capítulo 11, la capacidad de generación eléctrica ha mostrado un bajo crecimiento, en parte debido a una falta de claridad en el marco regulatorio. El Salvador ha dejado rezagadas importantes inversiones en la generación hidroeléctrica, debido al subsidio generalizado en este sector, lo cual implica que el país depende de la generación a partir de derivados de petróleo. Ello conlleva, a su vez, una mayor vulnerabilidad de la economía. A mediano plazo, El Salvador deberá realizar mayores inversiones en el sector para garantizar un crecimiento económico continuo. En resumen, la infraestructura no es una restricción fundamental para el crecimiento. En un contexto de estrechez fiscal, es importante analizar la posibilidad de alianzas público-privadas para asegurar el financiamiento de la inversión necesaria.

La baja apropiabilidad

En las secciones anteriores se abordaron una serie de dificultades, tales como un capital humano insuficiente y una infraestructura inadecuada, posiblemente asociados a los bajos retornos a la inversión privada en El Salvador. Sin embargo, es posible que la inversión sea baja no solo por un problema de bajos retornos sociales sino porque, por diferentes motivos, los inversores no pueden apropiarse de los beneficios asociados a su inversión. Los motivos para una baja apropiabilidad pueden ser múltiples y van desde la falta de seguridad y la corrupción, la inseguridad sobre los derechos de propiedad o los impuestos excesivos hasta la existencia de externalidades que impiden que el empresario se apropie de los frutos de su inversión. En esta sección, se abordarán algunos de estos elementos que son obstáculos para El Salvador y pueden generar restricciones importantes para la inversión y el crecimiento. En particular, la criminalidad y la violencia; la debilidad institucional; el autodescubrimiento; y las fallas de coordinación e información.

2.1.3 El crimen y la violencia son restricciones fundamentales para el crecimiento De todos los obstáculos para el desarrollo de las empresas identificados por los empresarios consultados en la encuesta de Clima de Inversión, los de delito, robo y desorden se ubican en primer lugar (véase el Gráfico 4.9 presentado anteriormente). En la última encuesta realizada en El Salvador en 2006, el 47,5% de los empresarios consultados reportó que su empresa había sufrido pérdidas por robos, asaltos o vandalismo durante el último año. Esta cifra es la más alta en América Latina (véase el Cuadro 4.1). La encuesta también indica que si bien la mayor parte de los incidentes se reportan a la policía, solo el 4,7% de los incidentes reportados son resueltos, una de las tasas más bajas de la región. En Honduras, Nicaragua, Brasil, Chile, Ecuador y Perú, se resolvió más del 10% de los incidentes reportados. Del mismo modo, el 32% de los encuestados en el último Latinobarómetro (2007) previo a la crisis internacional respondió que el problema de la delincuencia y la seguridad pública es el más importante del país. Desafortunadamente, los problemas de seguridad y violencia en El Salvador no se restringen a los robos, los asaltos y el vandalismo. El Salvador es uno de los países con mayor incidencia de homicidios en América Latina. Pese a que la incidencia de homicidios disminuyó en 2007 y 2008, el país registró un incremento en la tasa de homicidios en enero y febrero de 2009. Tal como se detalla en el capítulo 16, existen buenos ejemplos en esta materia, tanto a nivel internacional como nacional, que pueden servir de base para políticas que apuntan a enfrentar el problema de la inseguridad.

Page 20: Introduccion a La Economia El Salvador

Debilidad institucional

La debilidad institucional en El Salvador se asocia a las instituciones políticas y, en particular, a la polarización de los partidos políticos, con creces la más alta del hemisferio. Tal como puede apreciarse en el Gráfico 4.9, la inestabilidad política es uno de los obstáculos para el desarrollo identificados por los empresarios. Es interesante que en un país en el que un solo partido político ha dominado durante los últimos 20 años, los empresarios salvadoreños hayan identificado la inestabilidad política como uno de los obstáculos más importantes para el desarrollo de sus negocios. Puede decirse que esta percepción estaba relacionada con la probabilidad de una alternancia en el poder que, conjuntamente con la fuerte polarización política existente, podía suscitar dudas en los empresarios sobre la permanencia de las reglas del juego. En países como Brasil o Uruguay, la llegada de la izquierda al poder, lejos de confirmar estos temores, los despejó al comprobarse que los nuevos gobiernos no echaban por la borda las buenas acciones realizadas por los gobiernos anteriores, sino que construían sobre lo construido. En la actualidad, El Salvador tiene la oportunidad de pasar por un proceso similar, el cual podría reducir la incertidumbre de los empresarios en lo que atañe a las reglas del juego y, por ende, la apropiabilidad de sus inversiones.

Finalmente, el Gráfico 4.18 presenta seis indicadores de gobernabilidad desarrollados por Kaufmann et al. (2008) para El Salvador y el resto de los países de Latinoamérica. Si bien El Salvador está mejor calificado que el promedio de los países en Latinoamérica para la mayoría de los indicadores, la reciente encuesta muestra un desempeño por debajo del promedio con respecto al Estado de Derecho. Cabe destacar, además, que este indicador ha empeorado en los últimos cuatro años, bajando del percentil 40 al percentil 28.

Page 21: Introduccion a La Economia El Salvador

Emergencia e innovación de nuevos sectores exportadores

Contrariamente a una opinión bastante difundida, El Salvador no acusa un déficit de nuevos emprendimientos (o de autodescubrimiento, como dirían Hausmann y Rodrik, 2003). Tal como se detalla en el capítulo 9, el número de nuevas exportaciones desde mediados de la década de los noventa hasta la fecha, y las tasas de crecimiento de varias de ellas ha sido bastante significativo. El Salvador ha mostrado dinamismo en cuanto a la aparición de nuevos sectores exportadores, aunque no con la velocidad requerida para compensar la caída de exportaciones tradicionales y de la maquila textil (cuyo principal competidor es China, debido a la firma del Acuerdo Multifibras).

Fallas de coordinación e información

Como se mencionó anteriormente, otras posibles fallas de mercado asociadas a los problemas de coordinación pueden constituir un obstáculo particularmente serio, al menos en comparación con otros países de similar grado de desarrollo. Este es un problema fundamental en El Salvador.

El Estado debe ayudar a resolver los problemas de coordinación, por ejemplo, propiciando la capacitación de la mano de obra especializada y las carreras universitarias que contribuyan a atraer empresas hacia nuevos sectores más modernos. Tal como se detalla en el capítulo 9, hay poca cohesión y coordinación entre las políticas que promueven la productividad a través del avance tecnológico y aquellas que tienen el objetivo de formar destrezas y habilidades para la mano de obra. Por ejemplo, si bien Proesa se especializa en atraer empresas extranjeras en los sectores de la electrónica, la aeronaútica, el software , la industria automotriz, etc., el impacto es limitado, en parte, por las fallas en la capacitación que provee Insaforp (Monje-Naranjo y Rodríguez-Clare, 2008). Una de las principales debilidades del esquema de Insaforp radica en el hecho de que una empresa no puede recibir capacitación financiada por el sistema que implique un costo superior a su contribución a Insaforp, lo cual limita las posibilidades de acudir a dicha instancia por parte de empresas nuevas que requieren capacitar a cuadros técnicos o a mano de obra calificada en áreas que muchas veces exigen tecnología innovadora o de punta (véase los capítulos 5 y 9). Del mismo modo, si bien existe la intención de fortalecer a los sectores de la alimentación y la agroindustria, hay poca capacidad para formar a expertos en la materia en las universidades, como también para un instituto de investigación y tecnología en alimentos que brinde capacitación en la calidad y trabaje conjuntamente con las empresas. Además, aún no existe un cluster que articule a los diferentes actores asociados al sector alimenticio (Monje-Naranjo y Rodríguez-Clare, 2008). El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) ha empezado a desarrollar una política interesante de investigación y de transferencia de tecnología agrícola. Este es un esfuerzo que bien vale la pena continuar apoyando. Sin embargo, cabe destacar la ausencia de un agente que proteja el patrimonio fitosanitario del país, impida la propagación de plagas y certifique la inocuidad alimentaria de los productos exportables. Este es un bien público sectorial indispensable para el éxito de las exportaciones de alimentos que podría realizar CENTA, pero que, en el futuro, deberá realizar un ente que solo tenga ese objetivo y que probablemente dependa del Ministerio de Agricultura.

Page 22: Introduccion a La Economia El Salvador

2.1.4 Otros factores menos limitantes Al principio de este capítulo se identificó un factor que no está entre las restricciones más limitantes al crecimiento en El Salvador: el financiamiento. Existe igualmente otra serie de factores que se pueden descartar como restricciones importantes:

La inestabilidad macro

Cuando El Salvador adoptó oficialmente el dólar americano como moneda de curso legal, logró consagrar un clima de estabilidad macroeconómica propicia para el crecimiento. Esta política fue complementada por la apertura comercial, consolidada por la entrada al GATT, la OMC y el DR-CAFTA, así como los acuerdos comerciales con México, Canadá, Chile, Estados Unidos y la Unión Europea. Asimismo, la libertad de entrada de capitales y la ausencia de restricciones para la IED consolida la integración comercial y financiera. El país optó por ponerse una camisa de fuerza, obligándose a implementar políticas que condujeran al crecimiento de la productividad. Pese a su buen desempeño macroeconómico, existen en la actualidad importantes retos debido a la crisis financiera internacional (véase el capítulo 1). Sin embargo, resulta difícil concluir que El Salvador no ha crecido durante los últimos 20 años por una falta de estabilidad macroeconómica.

Impuestos y subsidios excesivos

Los impuestos excesivos son otra forma en la que se pondría potencialmente en riesgo la apropiabilidad de los beneficios de la inversión por parte de los empresarios desalentando, de esta manera, la inversión. En El Salvador, sin embargo, las tasas impositivas son relativamente bajas y la administración tributaria no es muy complicada, comparada con otros países latinoamericanos. Todo lo contrario: se puede afirmar que los incentivos fiscales y las tasas relativamente bajas han servido para atraer inversión. No obstante ello, cabe resaltar los costos que ha comportado esta política. El sistema tributario discrimina a favor de la maquila, que recibe amplias excepciones y distorsiona los incentivos como probablemente afecta al resto del sector manufacturero. Del mismo modo, en lo que atañe a los subsidios, existe abundante evidencia de que estos están mal diseñados para proteger a la población más pobre con un costo fiscal muy elevado (véase el capítulo 3). La insuficiencia de recursos es responsable de la poca capacidad del Estado de proveer una buena educación, una buena infraestructura y buena seguridad. Por lo tanto, el problema tributario, abordado en el capítulo 2, está entre las restricciones más inmediatas que frenan el crecimiento en el país.

Corrupción

El Índice de Percepción de Corrupción de Transparency International ubica a El Salvador como uno de los países menos corruptos de América Latina, segundo en Centroamérica después de Costa Rica. La encuesta empresarial del Foro Económico Mundial (2008) encuentra que un 10% de las empresas ven la corrupción como uno de los obstáculos más importantes al crecimiento. Sin embargo, la cifra comparable en el resto de América Latina es del 13%. Según la encuesta de empresas del Banco Mundial (2006), las empresas reportan que se requieren pagos informales de alrededor del 1,5% del valor del contrato para asegurar un contrato con el Gobierno, lo cual es comparable a otros países de la región. Al parecer, la corrupción es un obstáculo mayor para las empresas grandes. La encuesta empresarial indica que el 51% de las empresas grandes considera que

Page 23: Introduccion a La Economia El Salvador

la corrupción es un obstáculo importante para sus operaciones y el crecimiento. El 45% de las empresas grandes reporta que es necesario hacer pagos informales, comparado con el 24% de empresas grandes en el resto de América Latina y el 31% de empresas pequeñas en El Salvador. Sin embargo, a pesar de que la corrupción no es baja en El Salvador, es difícil concluir que sea el factor más limitante para el crecimiento, particularmente cuando se compara con otros países de la región que tienen mayores niveles de corrupción.

Trabas burocráticas

Según la encuesta de Doing Business realizada cada año por el Banco Mundial, El Salvador es el país centroamericano con mayor facilidad para la conducción de negocios y se ubica en quinto lugar en Latinoamérica. Se ha logrado mejorar el clima de negocios a través de la simplificación de procesos y la mejora del intercambio electrónico de datos entre las oficinas públicas, lo que se traduce en menos trabas para el sector privado. En el área del comercio transfronterizo, el país estableció un sistema de inspecciones basado en la gestión de riesgos; mejoró los procedimientos portuarios y redujo la cantidad de documentos necesarios para realizar transacciones internacionales. No obstante ello, hubo un deterioro reciente en la facilidad de pagar impuestos y en la protección de inversores, comparado con años anteriores y con otros países latinoamericanos de ingresos similares (véase el Gráfico 4.19). El país debe continuar impulsando la Ley de quiebras, particularmente dada la crisis internacional que se prevé provocará mayores tensiones en algunas empresas, si no se tiene un orden jurídico claro.

Page 24: Introduccion a La Economia El Salvador

Geografía y Desastres Naturales

En algunos países, la localización geográfica representa una importante restricción que reduce los retornos a la inversión. Es el caso, por ejemplo, de ciertos países que están muy alejados de los principales mercados para sus productos o de ciertos países que no tienen salida al mar. Lejos de ser un punto débil, la geografía en el caso de El Salvador constituye una ventaja. En combinación con los varios tratados de libre comercio, la localización geográfica de El Salvador ofrece excelentes oportunidades para atraer inversión extranjera directa. Por otro lado, una excepción importante es que El Salvador está en una zona susceptible a terremotos, huracanes e inundaciones que puede reducir el retorno esperado de una inversión. En este sentido, tal como lo señala Vergara (2008), es importante aplicar un enfoque integrado para la prevención y la mitigación de desastres, que incluya la dotación de recursos suficientes al Fondo de Reservas (Fopromid).

Las restricciones tras las restricciones

En este capítulo se ha utilizado la Metodología de Diagnósticos de Crecimiento de Hausmann et al. (2005) para identificar las restricciones más importantes al crecimiento en El Salvador: capital humano inadecuado, algunos aspectos de infraestructura, en particular, el transporte y la energía así como las cuestiones relacionadas con la baja apropiabilidad. Cabe destacar la falta de seguridad, la debilidad institucional política y las fallas de coordinación entre las políticas que promueven la productividad a través del avance tecnológico y aquellas que tienen el objetivo de formar destrezas y habilidades para la mano de obra. En los capítulos que siguen, se abordarán varios de estos temas en más detalle, presentando tanto diagnósticos detallados como opciones de política.

Sin embargo, en cierta medida, la resolución de los problemas de estos diferentes sectores no radica al interior de los mismos. En la mayoría de los casos, resolver estos problemas requiere de recursos fiscales adicionales. En este sentido, la incapacidad de generar suficientes recursos fiscales se convierte en una restricción más profunda para el crecimiento, una verdadera restricción. Por este motivo, en la primera parte de esta publicación, se abordaron las opciones de política para abrir el espacio fiscal en el contexto de crisis, tanto desde el punto de vista de los ingresos como del gasto, incluyendo la necesidad de abandonar los subsidios generalizados existentes de importancia fundamental en El Salvador (véase los capítulos 2 y 3).

Sin los recursos suficientes, el Estado no puede gastar lo necesario en bienes públicos que aumenten la productividad del sector privado, tales como la educación, la infraestructura, la seguridad o las iniciativas que permitan fomentar la innovación y la productividad. Para lograr este objetivo se requerirá de una mayor apertura al diálogo político, reto fundamental para el Gobierno de El Salvador.

Page 25: Introduccion a La Economia El Salvador

Capitulo III“Diagnostico”

Page 26: Introduccion a La Economia El Salvador

3. DiagnosticoEl Salvador enfrenta una crisis económica mundial que exige que se tomen medidas de política económica a corto plazo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas medidas de corto plazo deben asegurar el crecimiento y la estabilidad a largo plazo. En ese sentido, es esencial tomar en consideración los factores que determinan el crecimiento a largo plazo y las áreas que presentan los principales cuellos de botella.

El Salvador ha mostrado tasas de crecimiento históricamente bajas. Los estudios realizados para tratar de determinar las causas de este bajo crecimiento concluyen que hay bajos niveles de inversión y productividad; además, existen bajos niveles de confianza en el sector privado, lo cual ahuyenta incluso a la inversión extranjera. El bajo desempeño en materia de crecimiento no es sorprendente cuando se observa el bajo nivel de ahorro e inversión en El Salvador hay una diversidad de factores que podrían explicar el escaso desempeño de crecimiento, tales como un capital humano insuficiente; una infraestructura inadecuada; la falta de acceso al financiamiento entre otras. El país ha recibido financiamiento externo en condiciones más favorables que el resto de América Latina y, hasta hace poco, la clasificación de su deuda fue de grado de inversión. Esto sugiere que, de ser necesario, el país podría acceder a mayor financiamiento, al menos en tiempos normales. Como se mencionó anteriormente, un elemento muy importante en este marco es que El Salvador tiene ingresos de remesas que, en 2008, representaron el 17% del PIB. Sin embargo, estos recursos no se han destinado a una mayor inversión sino a un mayor consumo, se puede argumentar que, en líneas generales, El Salvador ha tenido mayor acceso al crédito que otros países de la región. Los datos sobre las tasas de interés y el crédito sugieren que, en promedio, las empresas salvadoreñas tienen menores restricciones que otros países de la región. Sin embargo, hay poco crédito para las pequeñas y micro empresas, lo que puede constituir una restricción a su crecimiento, particularmente en el contexto de la crisis internacional. Uno de los factores que podrían explicar estos bajos retornos es el nivel insuficiente de capital humano.

El Salvador tiene bajos niveles de capital humano, tanto por el nivel de escolaridad como por la calidad de la educación y la poca disponibilidad de entrenamiento laboral. Los bajos retornos marginales a la educación evidencian un problema en torno a la cantidad, medida por los bajos niveles de escolaridad así como a su calidad. Los bajos niveles de capital humano (en calidad y cantidad), especialmente a nivel terciario, pueden ser un serio impedimento para que El Salvador mejore su estructura productiva. Esto es de importancia fundamental, puesto que la falta de una fuerza laboral capacitada puede evitar una integración con nuevas ideas y tecnologías necesarias para seguir creciendo, como también puede restringir el descubrimiento de nuevos productos y mercados.

Otro de los factores que explica estos bajos retornos a la inversión es la ausencia de una infraestructura adecuada. Los indicadores de la cobertura, la calidad y los precios son, en general, mejores que en países centroamericanos y otros países con ingresos similares. Sin embargo, hay importantes diferencias por sector, y existe, sobre todo, una necesidad de ampliar la cobertura eléctrica y la de caminos Para continuar creciendo, El Salvador requerirá mayor infraestructura en los sectores de transporte, energía y puertos. En efecto, la inversión en infraestructura es baja respecto del resto de los países latinoamericanos y está muy por debajo de los niveles de otros países emergentes.

Page 27: Introduccion a La Economia El Salvador

Sin embargo, es posible que la inversión sea baja no solo por un problema de bajos retornos sociales sino porque, por diferentes motivos, los inversores no pueden apropiarse de los beneficios asociados a su inversión. Los motivos para una baja apropiabilidad pueden ser múltiples y van desde la falta de seguridad y la corrupción, la inseguridad sobre los derechos de propiedad o los impuestos excesivos que impiden que el empresario se apropie de los frutos de su inversión.

El crimen y la violencia son restricciones fundamentales para el crecimiento del país desafortunadamente, los problemas de seguridad y violencia en El Salvador no se restringen a los robos, los asaltos y el vandalismo. El Salvador es uno de los países con mayor incidencia de homicidios en América Latina. En la actualidad estas situaciones que están inmersas en el país tienen una enorme influencia en el estancamiento del crecimiento, y de un buen desarrollo económico y social.

Inestabilidad macro: Cuando El Salvador adoptó oficialmente el dólar americano como moneda de curso legal, logró consagrar un clima de estabilidad macroeconómica propicia para el crecimiento. El país optó por ponerse una camisa de fuerza, obligándose a implementar políticas que condujeran al crecimiento de la productividad. Pese a su buen desempeño macroeconómico, existen en la actualidad importantes retos debido a la crisis financiera internacional

Los impuestos excesivos: son otra forma en la que se pondría potencialmente en riesgo la apropiabilidad de los beneficios de la inversión por parte de los empresarios desalentando, de esta manera, la inversión. En El Salvador, sin embargo, las tasas impositivas son relativamente bajas y la administración tributaria no es muy complicada.

La corrupción: una encuesta empresarial indica que el 51% de las empresas grandes considera que la corrupción es un obstáculo importante para sus operaciones y el crecimiento. El 45% de las empresas grandes reporta que es necesario hacer pagos informales, comparado con el24% de empresas grandes en el resto de América Latina y el 31% de empresas pequeñas en El Salvador.

El Estado debe ayudar a resolver los problemas de coordinación, por ejemplo, propiciando la capacitación de la mano de obra especializada y las carreras universitarias que contribuyan a atraer empresas hacia sectores más modernos hay poca cohesión y coordinación entre las políticas que promueven la productividad a través del avance tecnológico y aquellas que tienen el objetivo de formar destrezas y habilidades para la mano de obra asimismo velar por el desvanecimiento de los limitantes antes mencionado.

Page 28: Introduccion a La Economia El Salvador

3.1 Causas por las cuales el PIBpm En el Salvador no crece a niveles

Óptimos

3.1.1 Baja Inversión por parte de El Salvador

La historia de la baja inversión en El Salvador se repite año con año desde la década de los noventa. Ninguna de las tres vertientes que la nutren, nacional, extranjera y pública, han aumentado significativamente en las últimas décadas; al contrario, han bajado.

En una revisión de la historia desde 1990 hasta 2012, solo hay dos picos de alta inversión, pero de manera general, la formación de capital bruto –es decir, la inversión total del país como resultado del aporte privado y público– en el Producto Interno Bruto (PIB) ha estado históricamente baja en comparación con el promedio regional. Incluso, el problema ha sido una carga desde 1960, resalta Giovanni Berti, director ejecutivo de la Agencia de Promoción de Inversiones en El Salvador (Proesa). En ese año se tomó por primera vez el pulso a la inversión en el país y desde entonces no despunta. En las dos últimas décadas, la inversión privada –que incluye la local y la extranjera– ha representado más del 80 % de la inversión total del país. El resto, oscilando a la baja, ha sido inversión pública. Mientras que las economías saludables y exitosas de Latinoamérica han tenido una proporción de inversión total del 23 % del PIB, El Salvador lo ha mantenido en un 15 %. Y si se trata específicamente de Inversión Extranjera Directa (IED), desde 1985 ha tenido una proporción de apenas un 4 % a 5 % del PIB, mientras que en Panamá y Perú superan el 12 % y 13 % del PIB, respectivamente.

Así, sin mejora alguna en el tiempo, la tendencia negativa se ha vuelto crítica, tanto las autoridades estatales lo ven como un “problema estructural” y para los analistas económicos y organismos internacionales se convierte en una de las razones del rezago en el crecimiento económico de El Salvador.

3.1.2 Un problema histórico

Manteniéndose por debajo del promedio regional, los considerados mejores años de inversión en el país han sido entre 1992 y 1995, cuando alcanzó un 20 % del PIB gracias a que la economía creció a un ritmo del 6.4 %. Luego hubo otros años importantes, entre los que destacan 1998 (17.6 % del PIB), en parte por la culminación de la privatización de las telecomunicaciones y el sistema previsional y por el aumento en los flujos de bienes de capital en la manufactura y transporte.

La inversión extranjera, por su parte, tiene dos años que resaltar: 1998 y 2007, el primero por la privatización de las telecomunicaciones con la venta del extinto ANTEL y la llegada de las AFP, y el segundo, por la venta de varios bancos de capital salvadoreño que pasaron a manos de extranjeros.

Sobre la tendencia histórica de la inversión pública los picos son menos sobresalientes. Luis Aquino, gerente de Estudios y Estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR), señala que los años en los que el aporte público percibió notables mejoras son en aquellos que el país se estaba recuperando del conflicto armado o de una catástrofe natural como terremotos o tormentas.Prueba de esa afirmación es 1992, año en que se firmaron los Acuerdos de Paz, entonces la inversión pública fue del 4 % del PIB manteniéndose igual en 1993. Ambos fueron los únicos años en los que se alcanzó tal nivel de aporte público. Los siguientes años iniciaron un descenso desde un 3.7 % del PIB (1994) hasta un 2.7 % (2001). Pero en 2002, un año después del terremoto de enero de 2001, la inversión pública aumentó a un 3.6 % del PIB.

Page 29: Introduccion a La Economia El Salvador

Históricamente, el gasto en inversión pública con relación al PIB ha oscilado entre el 2.7 % y el 3.2 %. En los últimos cuatro años, la mejora ha sido solo del 0.5 %. Aunque los montos totales ejecutados han mostrado una tendencia al alza en el último lustro, los porcentajes de ejecución tampoco han variado drásticamente. El límite máximo ha continuado siendo del 75 % de la meta total.

Los últimos cuatro años tampoco han sido positivos si se observan los flujos de inversión en contraste con sus vecinos, que son economías similares las cuales también padecieron los embates de la debacle internacional de 2009. Ese año el país bajó su inversión bruta (total) un 1.8 % y se situó en 13.4 % del PIB, con una mejora hasta 2011, cuando logró un 14.4 % del PIB. Según las cifras preliminares, 2012 cerró con un 14.2 % del PIB.

 3.1.3 Los orígenes del problema

Según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre inversión extranjera –que es la vertiente que más dinamiza a economías como la salvadoreña–, El Salvador fue en Centroamérica el país que mostró el crecimiento más robusto (34 %) en 2012 comparado con 2011. Sin embargo, pese a liderar en crecimiento, continuó siendo el menos atractivo en la región con una IED de $516 millones.

En el lado opuesto, Panamá fue el más atractivo en 2012 con una inyección de $3,020 millones, en segundo lugar Costa Rica con $2,265 millones, seguido por Guatemala con $1.207 millones y Honduras con $1,059 millones. Nicaragua, aunque fue la única que decreció un 16 % y terminó con un ingreso de IED de $810 millones, está por encima de El Salvador.

Al primer semestre de 2013, la CEPAL registró que el país recibió $171 millones de IED, reflejando un crecimiento del 27 %. Pese a que la tasa de crecimiento está, por mucho, lejos de Panamá o Costa Rica, países que en la primera mitad del año habían recibido $2,037 millones y $1,335, respectivamente.

3.1.4 Deuda pública de El Salvador

La deuda total del Sector Público, formado por todas las instituciones públicas, financieras y no financieras, ha ascendido a $15,106 millones y es equivalente a 60 % del Producto Interno Bruto (PIB).

La cifra representa un "record histórico" para la ya frágil economía de El Salvador, y compromete al país ante agencias que analizan el riesgo de la nación. "Las consecuencias del alto endeudamiento público son perjudiciales para el progreso social, el crecimiento económico y la estabilidad de la economía".

Fusades advirtió a inicios de marzo de 2014, que la situación "no ha llegado a su punto más crítico", y que el próximo Gobierno tendrá que enfrentar de inmediato problemas como la brecha fiscal, el alto endeudamiento (casi 73 % del PIB) y el bajo crecimiento económico, que no sobrepasará el 1.9 %, basado en estimaciones oficiales.

A su criterio, las cifras dejan en evidencia el grave impacto que tiene en las finanzas públicas un déficit fiscal sin control y desmedido. Además la situación conlleva aumentar desmedidamente la deuda pública, lo que debilita la capacidad financiera del Gobierno y compromete la sostenibilidad social de la política fiscal, creando un panorama gris para la administración.

Page 30: Introduccion a La Economia El Salvador

Las consecuenciasSegún el análisis hecho público por Fusades, "el excesivo endeudamiento, impide que el gobierno cumpla en forma apropiada sus funciones, como servicios de salud, educación, seguridad ciudadana, infraestructura, entre otros, debido a que deben destinarse cuantiosos recursos a la atención de la deuda, y restringe el margen para atender contingencias causadas por desastres naturales o choques externos".

Cientos de proveedores de diversos servicios (desde zapateros, pasando por sastres hasta medianos y pequeños empresarios) son los que están viviendo en carne propia los efectos de la aparente "falta de recursos", ya que deben esperar hasta 4 meses para recibir pagos, pese a que el país está teniendo mejores ingresos.

El grave impacto que tiene en las finanzas públicas un déficit fiscal sin control y desmedido, porque conlleva aumentar en igual proporción la deuda pública, debilita la capacidad financiera del Gobierno y compromete la sostenibilidad social de la política fiscal.

En efecto, el déficit del Sector Público No Financiero, conformado por el Gobierno Central, instituciones descentralizadas y empresas públicas no financieras, se mantuvo en un promedio de 4 % del PIB en los últimos 4 años.

"Este es un resultado que refleja una gestión con falta de disciplina fiscal y escasa responsabilidad financiera. Por esto, las diversas casas calificadora de país le han bajado la nota a El Salvador".

Otro impacto directo es en futura contratación de créditos para el Estado, se perfilan a ser adjudicados con mayor tasa de interés debido a la baja calificación con la que cuenta El Salvador por el alto endeudamiento.

3.1.5 El gasto

El nivel de deuda pública del Estado y la magnitud del déficit fiscal total contrastan con los ingresos tributarios por $15,553 millones obtenidos entre junio 2009 y marzo 2014.

Según lo anterior, la actual administración ha dispuesto de más recursos, en la medida que contó con $651 millones en donaciones y otras transferencias.

Al verificar las cifras de los gobiernos anteriores, la recaudación fiscal actual los supera por amplio margen. En el periodo de Francisco Flores la recaudación rondó los $7,000 millones, en la gestión de Antonio Saca, se alcanzaron $11,842. En el quinquenio Funes se registran $15,553 millones (datos del BCR).

El Gobierno ha contado con un ingreso por $16,979 millones, unos $3,910 millones más que la administración anterior (30 % más), a pesar de lo cual, no le ha sido suficiente para reducir el déficit fiscal y contener el endeudamiento público.

"El elevado endeudamiento es nocivo para el progreso social y el crecimiento económico", ha reiterado Fusades y también la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde) lo expuso en su informe El Salvador: análisis de sostenibilidad fiscal (2013).

Según ese documento, "desde el año 2009, la situación de la sostenibilidad fiscal se ha visto deteriorada, entre otras razones, por el bajo crecimiento de la economía salvadoreña, el impacto de la crisis internacional que provocó una caída considerable en los ingresos fiscales que llevó a financiar el gasto mediante endeudamiento".

Page 31: Introduccion a La Economia El Salvador

Y continua el estudio: "la explosiva acumulación de deuda en los últimos años del gobierno anterior, las fallas en la administración y gestión del gasto público por parte del gobierno de turno..."Los ingresos entre diciembre de 2009 y diciembre de 2012 crecieron en $1,200 millones, lo que representa que el problema no es de recaudación, sino de gasto".

Los economistas coinciden en que la deuda total del Gobierno es mucho mayor, porque esconde la deuda con proveedores, a quienes les ha pagado, registrando atrasos entre 120 y 180 días. Este es una deuda no reconocida, donde el costo financiero lo asumen los proveedores.

Futuro poco alentadorLa situación podría tornarse más crítica en cuanto al porcentaje del PIB que alcanza la deuda, se debe tomar en cuenta que el Banco Central de Reserva realizará una nueva estimación con el que el monto total del PIB posiblemente bajará, y como consecuencia, eso podría causar que la deuda alcance entre 75 % y 80 % de dicho indicador.

Si bien la deuda total del Sector Público es equivalente a 60 % del PIB, a marzo de este año, la preocupación aumentará, en la medida que se aplique el nuevo PIB. Según informaciones del BCR, el nuevo PIB sería entre 13 % y 20 % menor a lo que se reporta actualmente.

Esto significa que la deuda pública total es efectivamente del orden de 68-72 % del Producto Interno, sin contar con la deuda correspondiente al antiguo sistema de pensiones, que de incluirse, la eleva sobre el 140 % del PIB.

En estas condiciones, negociar con el Fondo Monetario Internacional un nuevo Acuerdo de Contingencia es un paso crítico, porque si no lo hace el mercado le pasará factura al Gobierno de El Salvador en forma de tasas de interés más altas, advierte.

Ese organismo financiero ha hecho énfasis a países como El Salvador a ordenar las finanzas públicas y a tener un gasto eficiente.

El presidente electo, Salvador Sánchez Cerén, ante miles de personas que conmemoraban el Día Internacional del Trabajo, anticipó que "es posible" y que "necesitamos crecer a un 3%", y dejó claro que si no hay crecimiento no hay mejores salarios.

3.1.6 Falta de inversión en la educación

La urgencia de duplicar la inversión en educación en El Salvador para garantizar el derecho de las niñas, niños y adolescentes a una educación de calidad que les permita adquirir conocimientos y tener mejores oportunidades para su desarrollo”, señaló un comunicado del Ministerio de Educación.

El estudio, según la fuente, “refleja la magnitud del problema del desfinanciamiento del sector” educativo de El Salvador, cuya inversión en educación “representa el 3,3% del PIB”, que “es una de las más bajas en América Latina”.

“históricamente, la inversión en educación ha estado más concentrada en el nivel de educación básica, el cual presenta los niveles más altos de cobertura educativa”, el 93,75%, según el Censo Escolar de 2011.

Por el contrario, “los recursos destinados a otros niveles educativos, particularmente a la primera infancia y la adolescencia, han sido mucho más reducidos”.El acceso a la educación de niños menores de tres años es inferior al 3%; de cuatro a seis años, del 54,2%, y de 16 a 17 años, del 35,4%, siempre según el Censo Escolar de 2011, añadió el comunicado.

Page 32: Introduccion a La Economia El Salvador

De acuerdo con el estudio, algunos problemas asociados a la baja inversión en educación entre niños y adolescentes salvadoreños son violencia social y de género o embarazo precoz, entre otros.

De manifiesto que la urgencia de una ley que posibilite un aumento controlado y sostenido del presupuesto para la educación con relación al PIB, hasta llegar al 6 %. En El Salvador, la tasa de crecimiento demográfica está cayendo. Al año 2023, el 75% de la fuerza de trabajo de El Salvador de ese año va a ser gente que hoy está en la fuerza de trabajo. Los jóvenes van a componer el 25%. Entonces hay que capacitar a los trabajadores de hoy. Eso es crucial", para luego enfatizar por qué se deben acelerar los pasos de cara a elevar el nivel educativo de los niños, jóvenes y de los universitarios.

En la actualidad se necesita lograr que más personas tengan otros niveles de maestría y postgrado.Asimismo, en que las naciones deben tener una mayor masa de ingenieros, pero también al lado de ingenieros se necesitan técnicos. Un ingeniero va a diseñar sistemas, pero un técnico va a poder reparar bien las máquinas e instalar nuevas.

"Hay una escasez de técnicos en El Salvador y eso es un problema que debe de arreglar.

3.1.7 Desempleo en El Salvador

Uno de los mayores problemas de la economía salvadoreña sigue siendo la creación de empleos, sobre todo de empleos dignos y bien remunerados. Según las cifras oficiales, el bajo ritmo de crecimiento de la actividad económica registrado durante los tres últimos lustros aparece disociado de los niveles de desempleo; sería de esperar que con menores tasas de crecimiento del PIB las tasas de desempleo abierto se elevarían.

La tasa de desempleo, así como la de la pobreza, ha sido tema de debate en El Salvador debido a que el Gobierno asegura que ha logrado reducirlas significativamente, frente a las cifras analizadas por economistas y tanques de pensamiento, que aseguran que la pobreza ha incrementado en los últimos años, debido a que también ha crecido el número de personas desempleadas, respecto a la Población Económicamente Activa (PEA).

Según cifras de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) al considerar el periodo entre diciembre de 2009 a septiembre de 2013, el promedio mensual de empleos generados en el sector privado fue de 1,807 plazas, la más baja de entre tres ciclos de expansión del país, un dato que según su análisis, coincide con el bajo crecimiento económico de El Salvador, que se estima que rondará entre el 1.6 y el 1.9 % del PIB.

El tanque de pensamiento agrega que en el país la PEA aumenta en promedio en 50,000 trabajadores por año, por lo que los empleos creados en el país no son suficientes para cubrir la demanda de jóvenes que buscan un puesto de trabajo cada día.

En la actualidad, una considerable parte de la población juvenil se encuentra desempleada en el país. La tasa de desempleo de jóvenes entre 15 y 29 años de edad es superior a la tasa de desempleo nacional, según datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples esta ascendió a 10.4% mientras que la nacional está por el 6.1%. OIT destaca que el 52.9% de los jóvenes se encuentran empleados en el sector formal de la economía contra un 43.4 que se ubica en el sector informal y el 3.7% que se dedica al servicio doméstico.

Además, se hace énfasis en que solamente el 16.3 de los jóvenes cuentan con cobertura de seguridad social. El diagnostico revela que el 24.8% de los jóvenes salvadoreños en el país no trabajan ni estudian. La inactividad femenina se debe a que se encuentran realizando quehaceres domésticos y los jóvenes se dediquen a trabajos informales o de temporada o no tengan ningún tipo de quehacer.

En cuestión de género se estima que los hombres jóvenes participan más en el mercado laboral (estando ocupados o buscando trabajo) que las mujeres, ya que el 61.5% de las jóvenes están económicamente inactivas.

Page 33: Introduccion a La Economia El Salvador

De acuerdo a las proyecciones de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, 2013) al año 2020 los jóvenes alcanzaran los 1.84 millones de personas representando un crecimiento promedio de 0.4 en los próximos ocho años.

El diagnostico indica que el 53.8% de los jóvenes pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA). Mientas que el 46.2% es parte de la Población Económicamente Inactiva (PEI), es decir, 811,678 jóvenes, que estando en edad de trabajar y no lo hacen, ni lo buscan. El estudio revela que la causa principal de inactividad en los jóvenes es la asistencia a un centro de educación formal (56.4%), siendo la segunda, la realización de quehaceres domésticos (35.3%), más que todo en sector femenino.

3.1.8 Delincuencia en El Salvador

La factura que los salvadoreños cancelan cada año por la inseguridad asciende a 2,010 millones de dólares, esta cifra equivale al 10.8% del PIB. Esta cantidad incluye tanto el gasto público como el privado.

Esta situación genera una serie de problemas que ponen en aprietos el desarrollo económico del país, y por supuesto de las empresas, dijo el líder empresarial.Entre las consecuencias que citó están la pérdida de empleos, el aumento de precios, clima adverso a la inversión, disminución de la rentabilidad y una baja de la competitividad para el país.

En lo que se refiera al costo del crimen organizado en el que hacer empresarial, El Salvador se ubica en el último peldaño de la medición.

Las empresas salvadoreñas son menos competitivas porque gastamos más en seguridad privada que las del resto de Centroamérica. Hoy en el mundo globalizado un 3% ó 5% de diferencia en el costo de un producto es suficiente para que ya no podamos competir con otro país.Aunque es muy difícil establecer cuánto gastan las familias por el tema de la inseguridad, la cifra podría fácilmente oscilar entre un 5% y un 10% de sus ingresos.

3.1.9 Falta de Innovación

La “innovación” se ha convertido en un término de moda en los sectores productivos y de servicios, tanto públicos como privados. Las instituciones que conforman estos sectores tienen su propio concepto de innovación, unos más elaborados, otros menos; pero todas lo asocian con el cambio, para mantenerse en el medio, mejorar la productividad o superar a la competencia.

El escenario de la innovación en El Salvador deja percibir dos situaciones a las que hay que prestar atención con gran prioridad: la escasa innovación y la falta de indicadores de innovación. En el caso de la escasa innovación, esta se da por la ausencia de una cultura de innovación, producto de un sistema educativo formal en el que la innovación y el espíritu innovador está ausente o apenas mencionado, más como un requisito taxonómico de los sistemas educativos modernos que como un elemento para potenciar la producción y la productividad del país.

La falta de indicadores de innovación viene a cerrar el círculo vicioso de la innovación en el país: se percibe poca innovación porque no hay elementos que midan cuánta innovación se hace en el país. Nuevamente es un problema cultural, sólo que más extendido a otras disciplinas del quehacer productivo del país: la falta de documentación de lo

Page 34: Introduccion a La Economia El Salvador

que hacemos, lo que a su vez nos lleva a una pobre generación de conocimientos y a una fuerte cultura consumista (de servicios y de bienes tecnológicos).

A El Salvador le ha hecho falta innovación en los diferentes rubros de su economía. Sin embargo, uno que se vuelve central es el de las exportaciones, que son base del desarrollo del país. En la medida en que El país no sea capaz de ofrecer productos y servicios nuevos, diferentes y atractivos para el mercado internacional, su base exportadora no crecerá y los frutos percibidos cada vez serán menores. Esta observación ha sido hecha por el ministerio de Economía y secundada por los entendidos en la materia. “Somos una economía poco diversificada, casi no producimos nada e importamos mucho”.

El principal reto que se ve es construir una institucionalidad sólida dentro del sector público, y que esto signifique, por un lado, que haya presupuesto, programas que duren en el tiempo; que venga un fuerte diálogo con otros actores como las universidades, empresas; que haya un plan y una política de desarrollo en esa materia".

La falta de institucionalidad es la gran debilidad que muestra El Salvador y muchas naciones latinoamericanas para hacer esfuerzos prolongados en el campo de la innovación.Las empresas medianas y grandes con operaciones en El Salvador son innovadoras, han realizado diversos tipos de innovación empresarial relevante, en un grado tal que han impactado positivamente sus resultados comerciales y económicos, contribuyendo al desarrollo económico nacional, pero se ven limitadas para profundizar más sus niveles de innovación. Si existieran todas las condiciones favorables para su fomento y desarrollo, entonces la innovación contribuiría a generar un mayor crecimiento del sector empresarial, posibilitaría una mayor competitividad, y se convertiría en un factor clave para el crecimiento y desarrollo económico.

3.1.10. Baja productividad

Los niveles de inversión de El Salvador, como porcentaje del PIB, se encuentran por debajo de la media mundial en los últimos sesenta años, como consecuencia de su bajo crecimiento económico. Revertir la baja productividad de los productos transables es uno de los objetivos primordiales para el país. La baja productividad de los productos transables en El Salvador es el segundo obstáculo en orden de prioridad a resolver en el país. Esta adversidad es solo superada por la inseguridad ciudadana, y ambos se constituyen en las restricciones esenciales que impiden el crecimiento de la economía nacional. Dichas conclusiones, están contenidas en el diagnóstico elaborado por un equipo de economistas de Estados Unidos y El Salvador

La baja productividad y su consiguiente falta de competitividad en los mercados internacionales disminuyen la posibilidad de una transformación estructural y la aceleración del crecimiento económico de El Salvador.

El bajo desempeño exportador salvadoreño, la atomización de los beneficios a las empresas y la ilegalidad del estímulo según la normativa de la OMC, propició la derogación de la Ley de Reactivación de las Exportaciones, que devolvía el 6% de las exportaciones FOB de las empresas.

En escala mundial, los países mejor posicionados competitivamente son aquellos cuyas empresas utilizan en sus procesos productivos esquemas de innovación y calidad. De acuerdo al último reporte de Competitividad Global, Japón, Suiza y Alemania son los primeros tres países en capacidad para innovar.

Page 35: Introduccion a La Economia El Salvador

Capítulo IV

“Desarrollo Del Trabajo”

Page 36: Introduccion a La Economia El Salvador

4. Propuesta de Solución

4.1 Desarrollo del trabajo

4.1.1 PIB Nominal para el periodo 2000 al 2013 (Dólares)

1.1 Grafico PIB nominal en El Salvador, periodo 2000-2013 en millones de dólares.

Producto Interno Bruto Nominalperiodo 2000 - 2013(En miles de dólares)

AÑO VALOR EN DOLARES PIB TASA % PIB NOMINAL2000 $ 37,415.00 0.42 %2001 $ 39,144.60 -0.05 %2002 $ 40,364.40 -0.31 %2003 $ 42,739.60 0.26 %2004 $ 45,620.60 0.34 %2005 $ 49,329.40 0.37 %2006 $ 54,230.00 0.15 %2007 $ 59,629.00 -0.01 %2008 $ 57,309.40 -0.07 %2009 $ 57,303.40 -1.42 %2010 $ 61,189.60 2.02 %2011 $ 67,873.00 1.16 %2012 $ 68,652.60 -0.64 %2013 $ 70,744.40 -0.35 %

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador.

Page 37: Introduccion a La Economia El Salvador

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130

1020304050607080

Grafico PIB Nominal en El Salvador, periodo 2000-2013

(Millones de dolares)

PIB Nominal

AÑOS

Mill

ones

de

dola

res

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador.

Analisis: El grafico Muestra el comportamiento del Producto Interno Bruto a precio nominal, en la que se puede evidenciar que para el año 2000 su valor fue de $37, 415, para el año 2001 aumento a un $ 39,144.60, para el año 2002 podemos evidenciar un aumento poco significativo de $40,364.40, para el año 2007 hubo un aumento significativo de $59, 629.00 pero para el 2008 bajo a un $57,309.40 y para el 2009 continuo con una disminución de $57, 303.40, para el 2010 se puede visualizar un aumento de $61,189.60 y ha ido aumentado muy lentamente obteniendo para el año 2013 el resultado final de $70,744.40.

4.1.2 PIB Real para el periodo 2000 al 2013 (Dólares)

Page 38: Introduccion a La Economia El Salvador

Producto Interno Bruto Realpara el periodo 2000 - 2013

(En miles de dólares)AÑO VALOR EN DOLARES PIB TASA % PIB REAL2000 $ 181,633.80 -0.35 %2001 $ 186, 543.00 -0.23 %2002 $ 189, 358.60 0.24 %2003 $ 25,758.60 -0.14%2004 $ 26,337.20 -0.16 %2005 $ 27,271.20 1.06 %2006 $ 29,003.40 0.35%2007 $ 30,684.00 0.12 %2008 $ 31,325.40 -0.47 %2009 $ 27,558.80 -2.24 %2010 $ 28,809.40 0.55%2011 $ 30,362.20 0.57 %2012 $ 30,185.60 -0.14 %2013 $ 31,005.20 -0.11 %

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador.

Grafico PIB Real en El Salvador, periodo 2000-2013 en millones de dólares.

Page 39: Introduccion a La Economia El Salvador

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130

20406080

100120140160180200

Grafico PIB Real en El Salvador, periodo 2000-2013 (Millones de dolares)

PIB REAL

AÑOS

Mill

ones

de

dola

res

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador.

Analisis: El grafico Muestra el comportamiento del Producto Interno Bruto a precio real, en la que se puede evidenciar que para el año 2000 su valor fue de $181,633.80, para el año 2001 aumento a un $186,543.00, para el año 2002 podemos evidenciar un aumento de $189,358.60, para el año 2003 hubo una disminución muy significativa de $25,758.60, para el 2004 bajo a un $57,309.40 y para el 2007 continuo con un crecimiento poco acelerado de $30,684.00, para el año 2008 aumento a $31,325.40, para el año 2009 se presentó una disminución de $27,558.80 y hasta el año 2013 puede evidenciarse un aumento de $31, 005.20; después de esa disminución del año 2002 el PIB real no ha aumentado su valor en mayor escala.

Page 40: Introduccion a La Economia El Salvador

4.1.3Producción del Sector Agropecuario, Sector Industrial, Sector Servicios para el periodo 2000 al 2013.

Volumen de producción por Sector EconómicoPeriodo 2000-2013

(En Miles de dólares)Año Sector Agropecuario Sector Industrial Sector Servicios

2000 $1,285 $3,084 $ 8,7702001 $1,301 $3,248 $ 9,2552002 $1,242 $3,414 $ 9,6282003 $1,264 $3,501 $10,1762004 $1,402 $3,540 $10,8802005 $1,611 $3,692 $11,6712006 $1,875 $3,909 $12,8702007 $2,215 $4,264 $13,8982008 $2,619 $4,595 $13,8982009 $2,520 $4,380 $14,2002010 $2,461 $4,497 $14,2562011 $2,538 $4,618 $15,8982012 $ 2,597 $4,985 $18,0492013 $2,879 $5,501 $19.456

Fuente: Revista Banco Central de Reserva

Page 41: Introduccion a La Economia El Salvador

1.2 Grafico que muestra la producción del Sector Agropecuario, Sector Industrial, Sector Servicios para el periodo 2000 al 2013.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130

5000

10000

15000

20000

25000

Produccion del Sector Agropecuario, industrial y ser-vicio

(periodo 2000-2013)

Sector Primario Sector Industrial SectorServicio

Análisis:

En cuanto a la producción de los sectores económico puede evidenciarse, que el sector servicio es mucho más representativo que el sector primario y que el sector industrial, lo que demuestra que este sector es el que tiene o genera el mayor número de empleos posibles.

Page 42: Introduccion a La Economia El Salvador

4.1.3.1 Estudio del comportamiento del Sector Primario, Sector Industrial, Sector Servicios respecto al PIB para el periodo 2000 al 2013

Comportamiento del Sector Primario, Sector Industrial, Sector Servicios respecto al PIB para el periodo 2000 al 2013

Año Sector Primario Sector Industrial Sector Servicio2000 $1.285 $3.084 $ 8.770

2001 $1.301 $3.248 $ 9.255

2002 $1.242 $3.414 $ 9.628

2003 $1.264 $3.501 $10.176

2004 $1.402 $3.540 $10.880

2005 $1.611 $3.692 $11.671

2006 $1.875 $3.909 $12.870

2007 $2.215 $4.264 $13.898

2008 $2.619 $4.595 $13.898

2009 $2.520 $4.380 $14.200

2010 $2.461 $4.497 $14.256

2011 $2.538 $4.618 $15.898

2012 $2.584 $5.038 $14,548.

2013 $3,586 $5.456 $15.897Fuente: Revistas Banco central De Reserva de El Salvador

1.2.1 Grafico que muestra el Estudio del comportamiento del Sector Primario, Sector Industrial, Sector Servicios respecto al PIB para el periodo 2000 al 2013

Page 43: Introduccion a La Economia El Salvador

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130

5000

10000

15000

20000

25000

Compotamiento del Sector Agropecuario, industrial y servicio

(periodo 2000-2013)

Sector Primario Sector Industrial SectorServicio

Análisis

Para este comportamiento podes evidenciar que el sector servicio es el que presenta mayor índice con respecto al PIB y que su representatividad es mayor con relación al sector primario y secundario, por la gran demanda de servicio que existe en nuestra sociedad

4.1.3.2 Estudio de las Exportaciones de (Frijol, Maíz, Arroz, Sorjo) de El Salvador para el periodo 2000 al 2013 (Valor y Volumen)

Estudio de la Exportaciones (Frijol, Maiz,Arroz, sorjo) de El Salvador,(En miles de dólares y kilogramos)

Page 44: Introduccion a La Economia El Salvador

Periodo Frijol Maíz Arroz Sorjo2000 Miles de

Dólares$4,925 $48,106 $1,758 $38

Kilogramos

1,106 kg. 99,855 kg. 57,404 kg. 52 kg.

2001 Miles de Dólares

$8,689 $5,624 $1,819 $113

Kilogramos

8,377 kg. 56,810 kg. 5,784 kg. 42 kg.

2002 Miles de Dólares

$1,664 $5,363 $1,975 $23

Kilogramos

7,193 kg. 94,499 kg. 6,144 kg. 16 kg.

2003 Miles de Dólares

$9,313 $5,299 $4,964 $67

Kilogramos

1,941 kg. 99,955 kg. 3,456 kg. 36 kg.

2004 Miles de Dólares

$7,918 $68,314 $6,492 $97

Kilogramos

6,483 kg. 41,660 kg. 3,444 kg. 24 kg.

2005 Miles de Dólares

$6,197 $65,274 $2,676 $134

Kilogramos

5,119 kg. 68,296 kg. 9,464 kg. 03 kg.

2006 Miles de Dólares

$2,955 $88,366 $3,726 $154

Kilogramos

3,977 kg. 80,575 kg. 4,336 kg. 1,05 kg.

2007 Miles de Dólares

$1,615 $36,573 $7,092 $70

Kilogramos

1,636 kg. 96,002 kg. 84,433 kg. 79 kg.

2008 Miles de Dólares

$7,107 $70,071 $9,988 $656

Kilogramos

7,514 kg 33,762 kg. 82,847kg. 3,31 kg.

2009 Miles de Dólares

$5,407 $15,784 $8,241 $156

Kilogramos

6,109 kg. 44,944 kg. 84,573 kg. 239 kg.

2010 Miles de Dólares

$2,019 $17,594 $2,513 $29

Kilogramos

2,559 kg. 50,585 kg. 5,331 kg. 62 kg.

2011 Miles de Dólares

$7,903 $29,327 $4,931 $2,069

Kilogramos

4,385 kg. 63,724 kg. 8,780 kg. 1,089 kg.

2012 Miles de Dólares

$8,063 $47,610 $8,096 $405

Kilogramos

9,373 kg. 28,255 kg. 3,750 kg. 237 kg.

Page 45: Introduccion a La Economia El Salvador

2013 Miles de Dólares

$9,845 $12,309 $9,041 $26

Kilogramos

4,373 kg. 21,190 kg. 9,087 kg. 60 kg.

Fuente: Revista del Banco Central de Reserva de El Salvador

Grafica del Estudio de las Exportaciones de (Frijol, Maíz, Arroz, Sorjo) de El Salvador para el periodo 2000 al 2013 (Valor)

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

Análisis:

Se puede observar el estudio de las Estudio de las exportaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) de El Salvador

para el periodo 2000 al 2013 En miles de dólares, el año con mayor flujo de exportaciones frijol fue el año

2011, el maíz fue el año 2008, el arroz fue el año 2013, y el sorjo fue el año 2011.

200 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

Importaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) En miles de dólares . Frijol Maiz Arroz Sorjo

AÑOS

DOLA

ReS

Page 46: Introduccion a La Economia El Salvador

Grafica del Estudio de las Exportaciones de (Frijol, Maíz, Arroz, Sorjo) de El Salvador para el periodo 2000 al 2013 (Kilogramos)

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

Análisis:

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

Exportaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) En ki-logramos.

Frijol

Maiz

Arroz

Sorjo

años

lKilog

ram

os

Page 47: Introduccion a La Economia El Salvador

Se puede observar el estudio de las Estudio de las exportaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) de El Salvador

para el periodo 2000 al 2013 En kilogramos, el año con mayor flujo de exportaciones frijol fue el año 2011, el

maíz fue el año 2011, el arroz fue el año 2013, y el sorjo fue el año 2011.

4.1.3.3 Estudio de las importaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) de El Salvador para el periodo 2000 al 2013

Estudio de las importaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) de El Salvador para el periodo 2000 al 2013 (En miles de dólares y kilogramos)

Periodo Frijol Maíz Arroz Sorjo2000 Miles de

Dólares$4,925 $48,106 $10,758 $138

Kilogramos

10,106 kg. 399,855 kg. 57,404 kg. 752 kg.

2001 Miles de Dólares

$8,689 $55,624 $11,819 $113

Kilogramos

18,377 kg. 456,810 kg. 65,784 kg. 542 kg.

2002 Miles de Dólares

$12,664 $50,363 $11,975 $23

Kilogramos

27,193 kg. 394,499 kg. 86,144 kg. 16 kg.

2003 Miles de Dólares

$9,313 $54,299 $14,964 $67

Kilogramos

21,941 kg. 399,955 kg. 93,456 kg. 236 kg.

2004 Miles de Dólares

$7,918 $68,314 $16,492 $97

Kilogramos

16,483 kg. 441,660 kg. 73,444 kg. 124 kg.

2005 Miles de Dólares

$16,197 $65,274 $20,676 $134

Kilogramos

25,119 kg. 468,296 kg. 89,464 kg. 303 kg.

2006 Miles de Dólares

$20,955 $88,366 $23,726 $154

Kilogramos

30,977 kg. 580,575 kg. 94,336 kg. 1,005 kg.

2007 Miles de Dólares

$15,615 $136,573 $27,092 $70

Kilogramos

21,636 kg. 596,002 kg. 84,433 kg. 79 kg.

2008 Miles de Dólares

$37,107 $170,071 $39,988 $656

Kilogramos

27,514 kg 533,762 kg. 82,847kg. 3,031 kg.

2009 Miles de Dólares

$25,407 $115,784 $38,241 $156

Kilogramo 26,109 kg. 444,944 kg. 84,573 kg. 239 kg.

Page 48: Introduccion a La Economia El Salvador

s2010 Miles de

Dólares$22,019 $117,594 $32,513 $29

Kilogramos

22,559 kg. 450,585 kg. 85,331 kg. 62 kg.

2011 Miles de Dólares

$47,903 $209,327 $34,931 $2,069

Kilogramos

44,385 kg. 603,724 kg. 88,780 kg. 10,089 kg.

2012 Miles de Dólares

$28,063 $147,610 $38,096 $405

Kilogramos

29,373 kg. 428,255 kg. 83,750 kg. 2,037 kg.

2013 Miles de Dólares

$9,845 $102,309 $39,041 $26

Kilogramos

14,373 kg. 321,190 kg. 90,087 kg. 60 kg.

Fuente: Revista del Banco Central de Reserva

Grafica que muestra el estudio de las importaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) de El Salvador para el periodo 2000 al 2013 (en Dólares)

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador200 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

Importaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) En miles de dólares .

Frijol

Maiz

Arroz

Sorjo

Page 49: Introduccion a La Economia El Salvador

Análisis:

Se puede observar el estudio de las Estudio de las importaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) de El Salvador

para el periodo 2000 al 2013 En miles de dólares, el año con mayor flujo de exportaciones frijol fue el año

2003, el maíz fue el año 2011, el arroz fue el año 2008, y el sorjo fue el año 2013.

Grafica que muestra el estudio de las importaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) de El Salvador para el periodo 2000 al 2013 (en Kilogramos)

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

Importaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) En kilo-gramos.

Frijol

Maiz

Arroz

Sorjo

Page 50: Introduccion a La Economia El Salvador

Análisis:

Se puede observar el estudio de las Estudio de las importaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) de El Salvador

para el periodo 2000 al 2013 En kilogramos, el año con mayor flujo de exportaciones frijol fue el año 2012, el

maíz fue el año 2011, el arroz fue el año 2006, y el sorjo fue el año 2013.

4.1.3.4 Estudio de la producción de cereales de El Salvador (frijol, maíz, arroz) para el periodo 2000 al 2013

Estudio de la producción de cereales de El Salvador (frijol, maíz, arroz) para el periodo 2000 al 2013 (En miles de

quintales y valor anual%Periodo Frijol Maíz Arroz

2000 Cantidad 1,506.6 12,673.2 1,026.7Var. % Anual

4.2% -11.6% -17.7%

2001 Cantidad 1.629.8 12,429.5 820.4Var. % Anual

8.2% -1.9% -20.1%

2002 Cantidad 1,797.6 14,014.9 632.9Var. % Anual

10.3% 12.8% -22.9%

2003 Cantidad 1,836.7 13,815.6 495.3Var. % Anual

2.2% -1.4% -21.7%

2004 Cantidad 1,854.6 14,257.0 583.4Var. % Anual

1.0% 3.2% 17.8%

2005 Cantidad 1,432.4 16,007.4 571.6Var. % Anual

-22.8% 12.3% -2.0%

2006 Cantidad 1,996.3 16,325.5 682.2Var. % Anual

39.4% 2.0% 19.4%

2007 Cantidad 2,184.7 18,407.3 693.9Var. % Anual

9.4% 12.8% 1.7%

2008 Cantidad 2,095.6 19,101.7 595.9Var. % Anual

-4.1% 3.8% -14.1%

2009 Cantidad 1,762.4 17,291.2 706.2Var. % Anual

-15.9% -9.5% 18.5%

Page 51: Introduccion a La Economia El Salvador

2010 Cantidad 1,568.5 16,898.8 758.5Var. % Anual

-11.0% -2.3% 7.4%

2011 Cantidad 1,426.4 16,639.8 563.0Var. % Anual

-9.1% -1.5% -25.8%

2012 Cantidad 2,371.8 20,368.1 623.1Var. % Anual

66.3% 22.4% 10.7%

2013 Cantidad 2,650.0 20,600.0 840.0Var. % Anual

11.7% 1.1% 34.8%

Fuente: Revista del Banco Central de Reserva

Grafico que muestra el Estudio de la producción de cereales de El Salvador (frijol, maíz, arroz) para el periodo 2000 al 2013 (En miles de quintales)

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

Producción de cereales de El Salvador (frijol, maíz, arroz) En miles de quintales.

Frijol

Maiz

Arroz

Page 52: Introduccion a La Economia El Salvador

Análisis:

Se puede observar el estudio de la producción de cereales de El Salvador (frijol, maíz, arroz, sorjo) de El

Salvador para el periodo 2000 al 2013 En miles quintales, el año con mayor flujo de exportaciones frijol

fue el año 2013, el maíz fue el año 2013 y el arroz fue el año 2013.

4.1.5 Ingreso Per cápita de El Salvador para el periodo 2000/2013.

Ingreso Per Cápita de El Salvador (Periodo 2000-2013)

Año PIBpm ($) Nominal

PoblaciónSalvadoreña

IngresoPer Cápita ($)

2000 13134.1 6.122.515 2.092001 13812.7 6.237.662 2.152002 14306.7 6.353.681 2.192003 15046.7 6.470.379 2.262004 15798.3 6.587.541 2.332005 17070.2 6.704.932 2.482006 18563.6 6.822.378 3.072007 20372.6 6.948.073 3.342008 22114.6 7.066.403 3.612009 23295.2 7.185.218 3.812010 24432.4 6.052.064 3.862011 23062.9 6.071.774 3.792012 23813.6 6.090.646 3.92013 24260 6.288.899 3.85Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

Page 53: Introduccion a La Economia El Salvador

Grafico Ingreso Per cápita de El Salvador para el periodo 2000/2013.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Evolucion del PIBpm Nominal periodo 2000 al 2013 (En millones de Dolares)PIBpm Nominal

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

Análisis:

Lo que se muestra en la gráfica anterior es la evolución del PIBpm nominal que se experimentó en el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el 2013, como se puede observar este va aumentando

Page 54: Introduccion a La Economia El Salvador

podemos ver que del periodo 2000 al 2010sube constantemente, en el 2011 sufre una leve disminución, sin embargo desde ahí aumenta igualmente constantemente.

4.1.5 IPC valor mensual y promedio anual de 2000 a 2013.

IPC valor Mensual y Promedio Anual, periodo 2000 al 2013Año E F M A M J J A S O N D P.

total2000 71.00 71.35 71.41 71.47 71.90 72.70 72.61 72.92 73.06 73.05 73.21 73.56 72.352001 74.89 74.75 74.90 75.00 75.12 75.23 75.20 75.46 75.46 74.78 75.42 74.60 75.072002 75.52 75.76 76.20 76.48 76.48 76.96 77.09 76.80 76.53 76.63 76.48 76.69 76.462003 77.60 77.79 78.02 77.99 77.89 78.15 77.86 78.11 78.16 78.41 78.46 78.62 78.082004 79.49 79.84 80.35 81.08 81.60 81.73 81.99 82.17 92.34 82.69 82.71 82.84 81.562005 84.03 84.11 84.17 84.59 85.52 85.23 85.37 85.60 85.95 87.59 86.47 86.37 85.392006 86.83 87.26 87.57 88.16 88.27 89.00 90.11 89.63 89.59 89.24 89.80 90.59 88.842007 91.64 91.44 92.00 92.07 91.69 92.30 92.60 92.82 93.45 94.11 95.89 94.99 92.912008 95.99 96.76 97.51 98.32 99.39 100.63 101.92 102.00 101.56 101.08 100.44 100.19 99.652009 99.81 99.95 100.72 100.55 100.61 100.79 100.63 100.40 100.20 99.46 99.06 100.00 100.182010 100.44 100.57 100.89 100.71 101.50 100.96 100.98 100.81 101.11 101.78 102.24 102.13 101.092011 102.77 102.96 103.63 106.71 107.23 107.29 107.57 107.69 107.40 107.32 107.48 107.29 106.272012 107.85 108.00 108.16 108.83 108.53 107.94 107.61 107.80 108.24 108.34 108.18 108.13 108.122013 108.59 109.05 109.54 108.85 108.69 108.91 108.78 108.87 109.06 108.91 109.00 108.09 108.93Fuente: Banco central de Reserva de El Salvador

Page 55: Introduccion a La Economia El Salvador

Grafico que muestra el comportamiento del IPC valor mensual y promedio anual de 2000 a 2013.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Prome-dio to-tal

72.35 75.07 76.46 78.08 81.56 85.39 88.84 92.91 99.65 100.18

101.09

106.27

108.12

108.93

10

30

50

70

90

110

Promedio anual comportamiento del IPC, periodo 2000 al 2013

Porc

enta

je

Fuente: Banco Central De Reserva de El Salvador.

Análisis

Lo que se muestra en la gráfica anterior es el comportamiento del IPC que se experimentó en el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el 2013, se puede observar que va creciendo

Page 56: Introduccion a La Economia El Salvador

constantemente al transcurrir los años, significa que el precio de mercado tiene mucho más valor al pasar los años.

4.1.7 IPM Valor mensual y promedio anual de 2000 al 2013

IPM Valor mensual y promedio del año 2001AÑOS Y MESES2001

PRODUCIDOS Y CONSUMIDOS

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL EXPCLUYENDO

CAFÉGENERAL EXCLUYENDO

CAFÉEnero 696.7 236.5 316.4 452 496.3 555.7

Febrero 701.3 233.5 318.1 450.4 496.5 557.4Marzo 701 231.4 316.6 446.8 494.4 555.4Abril 697.2 230.7 319.4 432.4 487.5 548.2Mayo 693.6 231.4 316.2 434.8 487.3 547.1Junio 698.6 227.2 318.2 447.6 492.5 555.1

IPM Valor mensual y promedio anual del año 2000

AÑOS Y MESES PRODUCIDOS Y CONSUMIDOS

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL EXPCLUYENDO

CAFÉGENERAL EXCLUYENDO CAFÉ

2000Enero 661.3 260.6 302.9 448.7 489.7 536.4

Febrero 663.7 260.7 304 452.2 491.9 539.1Marzo 672.3 258.1 302.2 458.7 496.6 545.1Abril 669.8 254.7 303.5 466.5 497.4 547.6Mayo 667.8 251.8 306.5 452.9 494.4 545.9Junio 689.8 247.4 306.7 452.7 497.5 551Julio 693.6 242.3 311.3 457.5 499.1 555.7

Agosto 694.8 239.9 312.2 462.1 500.4 558.3Septiembre 694.6 231.2 315 455.1 495 555.8

Octubre 695.7 228.9 314.8 470.3 500.2 562.7Noviembre 691 225.3 317.1 465.7 495.7 559.2Diciembre 691.7 233 317.1 466.5 498.6 559.8

TOTAL ANUAL 682.18 244.49 309.44 459.08 496.38 551.38

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

Page 57: Introduccion a La Economia El Salvador

Julio 701.7 228 319.2 442.2 491.9 554.3Agosto 698.2 223 318.9 446 490.4 554.4

Septiembre 700.3 223.4 317.1 442 489.8 553.1Octubre 679.1 218.1 314.8 438.7 479.1 542.2

Noviembre 666.2 213.6 315.3 430.1 469.8 533.1Diciembre 659.4 219.4 315.3 425.1 467.2 528.1

Total Anual 691.11 226.35 317.13 440.68 486.89 548.68

AÑOS Y MESES2003

PRODUCIDOS Y CONSUMIDOS

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL EXPCLUYENDO CAFÉGENERAL EXCLUYENDO

CAFÉ

Enero 642.2 226.3 311.5 462 476.4 535.4Febrero 647.3 228.8 312.6 463.3 479.6 538.3Marzo 649.9 229.6 312.5 471.6 483.8 543Abril 642.3 231 311.8 452.4 474.4 531.4Mayo 641.3 231.3 311.6 448.2 472.6 529.2Junio 639.6 229.5 312.1 458.5 475.2 532.9Julio 640.7 229.3 311.5 460.1 476.2 534

Agosto 657.6 225.4 313 459.4 480.9 541.2Septiembre 652.8 222.7 312.4 460.2 478.6 539.4

Octubre 652.4 223.9 313.5 453.2 476.3 536.5Noviembre 651.3 224.1 311.6 462.1 479.2 539.5Diciembre 641.7 229.6 311.8 466.2 478.9 537.1

TOTAL ANUAL

646.56 227.63 312.16 459.77 477.68 536.49

IPM Valor mensual y promedio del año 2002AÑOS Y MESES2002

PRODUCIDOS Y CONSUMIDOS

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL

EXPCLUYENDO CAFÉ

GENERAL EXCLUYENDO CAFÉ

Enero 649.5 222.3 315.4 422 463.4 522.6Febrero 636 217.1 311 430.2 459.8 519.3Marzo 639.5 222.4 314.2 429.4 462.4 521.1Abril 650.1 227.2 315.5 432.7 469.1 527.3Mayo 647.5 228.7 315 436.4 469.9 527.6Junio 648.1 225.6 313.2 440.4 470.5 529.2Julio 639.6 224.4 312.7 442.5 467.8 526.3

Agosto 631.5 219 312.5 447.7 465 525Septiembre 636.2 216.7 311.4 449.7 466.7 527.6

Octubre 641.8 215.7 311.7 453.4 469.8 531.6Noviembre 635.6 218.4 310.3 448.9 466.7 526.8Diciembre 634.7 225.7 313 448.2 468.4 526.7

TOTAL ANUAL

640.84 221.93 312.99 440.13 466.63 525.93

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

Page 58: Introduccion a La Economia El Salvador

IPM Valor mensual y promedio del año 2004AÑOS Y MESES2004

PRODUCIDOS Y CONSUMIDOS

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL

EXPCLUYENDO CAFÉ

GENERAL EXCLUYENDO CAFÉ

Enero 647.8 228.9 310.2 476.7 484.8 543.8Febrero 653.9 232.6 310.4 476.1 488 546.2Marzo 667.6 234.3 310.2 476.3 493.6 552.1Abril 675 236.7 312 479.2 498.2 556.8Mayo 685.7 237.4 312.5 494.9 508.1 568.2Junio 685.2 238.2 311.8 481.5 503.3 562.2Julio 697.6 239.5 311.8 492.3 512.2 572

Agosto 698.3 237.1 311.8 487.8 510.1 570.4Septiembre 704.5 232.5 314.4 499.4 515.2 578.5

Octubre 702.4 235.6 314.5 504.1 517.1 579.6Noviembre 688.9 240.8 316.7 501 512.6 573Diciembre 678.5 246.9 316.8 508.3 513.4 571.6

TOTAL ANUAL

682.12 236.71 312.76 489.8 504.72 564.53

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

IPM Valor mensual y promedio del año 2005AÑOS Y MESES2005

PRODUCIDOS Y CONSUMIDOS

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL

EXPCLUYENDO CAFÉ

GENERAL EXCLUYENDO CAFÉ

Enero 684.2 249.7 316.3 490.8 509.9 566.5Febrero 689 253.8 319.7 491.7 513.3 569.7Marzo 695.4 260.9 320.7 508.6 524.1 579.8Abril 713.2 264.2 318.8 522.3 536.7 592.8Mayo 703.2 268.3 319.4 507.1 528.7 582.2Junio 718.2 269.1 319 503.5 533.2 587.1Julio 716.6 269.3 319 516.9 537.6 592.1

Agosto 731 269.1 318.6 528.4 547 603Septiembre 743.5 260 319.4 543.4 554.3 614.8

Octubre 764.5 255.7 325.9 534.3 557.4 621.3Noviembre 741 262.5 325.9 553.7 557.9 619.5Diciembre 744.9 269.5 324.9 528 552.1 610

TOTAL ANUAL

720.39 262.68 320.63 519.06 537.68 594.9

Page 59: Introduccion a La Economia El Salvador

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

IPM Valor mensual y promedio del año 2007AÑOS Y MESES2007

PRODUCIDOS Y CONSUMIDOS

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL

EXPCLUYENDO CAFÉ

GENERAL EXCLUYENDO CAFÉ

Enero 745.1 274 314.2 561.5 565.9 622Febrero 742.7 275 315.1 572.5 569.3 625.8Marzo 761.3 277.2 314.1 575 577.8 634.7Abril 781 272.5 311.8 583.8 586.9 646.3Mayo 799 276.3 313.8 584.6 595 654.8Junio 810.4 277.5 317.7 596.9 604.1 665.7Julio 777.9 269.8 307 600.7 591 651.1

Agosto 822.4 270.9 314.4 604.7 609.2 673.4Septiembre 825.7 266.2 315.6 621.6 615.2 682.2

Octubre 839.6 264.2 318 637.6 625.5 695.4Noviembre 838.8 269.4 316.7 657.7 634.2 703.2Diciembre 840.8 276.3 308.9 653.1 635.4 700.5

TOTAL ANUAL

798.73 272.44 313.94 604.14 600.79 662.93

IPM Valor mensual y promedio del año 2006AÑOS Y MESES2006

PRODUCIDOS Y CONSUMIDOS

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL EXPCLUYENDO

CAFÉGENERAL EXCLUYENDO

CAFÉ

Enero 748.7 275.4 325.6 533.7 557.5 614.2Febrero 749.7 276.6 324.9 587.4 577.8 637.2Marzo 750.3 278.5 326.1 544.3 562.9 619.5Abril 769.1 278.5 324 528.7 564.2 620.5Mayo 775.3 279.4 328.1 548.2 573.8 632.2Junio 777.8 275.6 327.1 588.5 588.2 650.1Julio 782.4 274.6 324 565.1 581 641.5

Agosto 785.8 276.4 320 578.7 587.8 647.9Septiembre 779.3 276.3 328.4 573.3 583.4 644.5

Octubre 742 273.8 327.3 564.7 565.7 624.8Noviembre 773.4 277.1 327.7 566.9 579.2 639.3Diciembre 758.3 263.9 314.2 577.6 573.4 634.5

TOTAL ANUAL

766.01 275.51 324.78 546.43 574.58 633.85

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

Page 60: Introduccion a La Economia El Salvador

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

IPM Valor mensual y promedio del año 2008AÑOS Y MESES2008

PRODUCIDOS Y CONSUMIDOS

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL

EXPCLUYENDO CAFÉ

GENERAL EXCLUYENDO CAFÉ

Enero 846.4 285.6 320.1 658.7 642.4 707.6Febrero 840.6 287.7 319.5 664.4 643 707.4Marzo 872.3 292.3 319.6 686.2 664.1 730.2Abril 888.9 294.5 321.5 715.3 681.6 750Mayo 880.9 294.2 323.2 740.8 687.8 757.6Junio 916.5 295 323.7 768.1 711.1 784.5Julio 939.2 297.6 325.1 779.4 724.4 799.3

Agosto 918.7 291.9 320.6 738 699.9 772.1Septiembre 910.6 289.2 321.5 717.3 688.6 760.1

Octubre 868.6 283 326.1 622.1 636.4 702.9Noviembre 798.3 292.6 325.3 632.6 617.3 677.1Diciembre 778.2 285.6 323.8 589.1 591.8 649.8

TOTAL ANUAL

871.6 290.77 322.5 692.67 665.7 733.22

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

Page 61: Introduccion a La Economia El Salvador

IPM Valor mensual y promedio del año 2010AÑOS Y MESES2010

PRODUCIDOS Y CONSUMIDOS

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL

EXPCLUYENDO CAFÉ

GENERAL EXCLUYENDO CAFÉ

Enero 780 301.7 323.2 624.5 610.6 665.5Febrero 782.5 300.1 322.4 632.8 614 669.9Marzo 792 300 322.1 631.1 616.9 673.2Abril 798.5 304.7 323.3 632 621.1 676.7Mayo 796.2 310.2 323.9 608.2 613.3 665.7Junio 785.4 314.2 324.5 619 614.5 665.8Julio 794.5 306.1 324.5 630.2 619.4 674.5

Agosto 800.3 334.4 324.5 640.9 634.3 681.5Septiembre 801.7 328.8 323.2 632.5 630 678.2

Octubre 809.5 369.1 325.9 652.5 652.8 690.6Noviembre 836 322 324.1 648.2 646.2 699.7Diciembre 837.8 323.5 326.1 658.5 651.1 705.2

TOTAL ANUAL

801.2 317.9 323.98 634.2 627.02 678.88

Fuente: Revistas Banco Central de Reserva de El Salvador

IPM Valor mensual y promedio del año 2011AÑOS Y PRODUCIDOS Y EXPORTACIONES IMPORTACIO INDICE INDICE GENERAL

IPM Valor mensual y promedio del año 2009AÑOS Y MESES2009

PRODUCIDOS Y CONSUMIDOS

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL

EXPCLUYENDO CAFÉ

GENERAL EXCLUYENDO CAFÉ

Enero 759.5 288.8 321.4 561.4 575.9 629.6Febrero 751.6 293 321.9 574.4 579 631.9Marzo 770.9 291.6 321.5 582.2 588.5 643.3Abril 778.7 287.7 317.8 589.3 592.8 648.9Mayo 786.1 289.3 318.5 591.2 596.7 653Junio 797.3 290.2 320.6 606.8 606.9 664.8Julio 792.8 292.6 319.9 600.6 603.7 660.1

Agosto 799.5 283.8 318.3 609.6 606.7 666.5Septiembre 796 279.8 320.7 604 602.1 663.1

Octubre 786.5 281.1 322.8 610.9 601.6 662.4Noviembre 794.6 284.5 322.5 624.6 610.6 671.6Diciembre 781.3 295 320.9 621.3 607.8 664.2

TOTAL ANUAL

782.9 288.12 320.49 598.03 597.69 654.95

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

Page 62: Introduccion a La Economia El Salvador

MESES2011

CONSUMIDOS NES GENERAL EXPCLUYENDO CAFÉ

GENERAL EXCLUYENDO CAFÉ

Enero 874.5 333.3 332.6 686.7 678 734.2Febrero 890.5 336.6 332.5 676.1 681 736.6Marzo 916.8 351.6 334.1 702 705 759.1Abril 953.1 364 341 742.3 736.9 793Mayo 969.8 372 341.5 704.4 731.8 784.2Junio 969.6 376.4 339.2 686.1 726.4 775.9Julio 975.3 375.1 339.1 692.3 730.3 780.9

Agosto 974.1 374.6 338.9 711.6 736.7 788.5Septiembre 947.5 376.1 339.3 709.7 726.8 776.4

Octubre 919.9 371.3 338.9 717.9 718 768Noviembre 927.8 371.4 338 727.7 724.6 775.3Diciembre 902.9 389.4 339 710.4 714.7 757.6

TOTAL ANUAL

935.15 365.98 337.84 705.6 717.52 769.14

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

IPM Valor mensual y promedio del año 2012AÑOS Y MESES2012

PRODUCIDOS Y CONSUMIDOS

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL EXPCLUYENDO

CAFÉGENERAL EXCLUYENDO

CAFÉ

Enero 903.9 380.9 339 702.5 709.5 754.6Febrero 898.3 383.4 338.7 723.5 715.9 761.1Marzo 902.5 381.5 338.8 732.9 720.3 766.9Abril 908.5 376.2 333.1 728.8 719.3 766.5Mayo 902.9 371.2 337.8 718.9 712.1 760.9Junio 903.2 366.4 338.3 688.4 699.5 748.3Julio 898.2 358 338.2 699.2 699 750.7

Agosto 902.3 334.9 338 712.6 698.1 758Septiembre 913.1 326.6 336.9 712.2 699.4 762.3

Octubre 900.8 316.9 336.7 712.1 691.8 757Noviembre 884 310.1 334.8 716.8 685.1 751.4Diciembre 876.6 333.1 336.3 714.9 684 747.7

TOTAL ANUAL

899.53 353.27 337.22 713.57 702.83 757.04

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

Page 63: Introduccion a La Economia El Salvador

IPM Valor mensual y promedio del año 2013AÑOS Y MESES2013

PRODUCIDOS Y CONSUMIDOS

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL EXPCLUYENDO

CAFÉGENERAL EXCLUYENDO

CAFÉ

Enero 876.7 333.1 333.3 716.8 689.6 748Febrero 875.8 331.8 333.2 716.7 688.9 747.5Marzo 880.9 332.8 333 716.5 691 749.6Abril 878.6 322.4 332.8 715.5 686.5 748.2Mayo 871.8 322.6 332.7 713.9 683.4 744.5Junio 876.7 328.2 332.5 713.3 686.8 746.3Julio 875.3 310.6 332.5 711.3 680 744.9

Agosto 874.7 305.3 332.4 710.4 677.8 744.2Septiembre 878 294.4 333.6 709 675.2 745.3

Octubre 873 280 333.6 710 669.2 743.6Noviembre 871.9 282.4 334.5 709.4 669.3 743Diciembre 865.7 292.5 334 708.7 670 740.1

TOTAL ANUAL

874.93 311.34 333.18 712.63 680.64 745.43

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

Page 64: Introduccion a La Economia El Salvador

IPM valor anual del 2000 al 2013.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

IPM Valor anual del periodo 2000 al 2013

IPM

Fuente: Banco Central De Reserva de El Salvador.

Análisis

Lo que se muestra en la gráfica anterior es el IPM valor anual que se experimentó en el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el 2013, se puede observar que en el año 2000 esta cuenta con un valor de 682.18, cabe destacar que en el año 2008 hubo un amento obteniendo como resultado 871.6 y en el año 2013 se presenta un valor de 874.93 del Índice de precios al por mayor.

Page 65: Introduccion a La Economia El Salvador

4.1.6 Salario mínimo 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013.

Salario Mínimo periodo 2005- 2013 (Por sectores)SECTOR 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Comercio y Servicios

$183,00 $192,30 $207,60 $207,60 $224,21 $224,21 $233,28

Industria $179,10 $188,10 $203,10 $203,10 $219,35 $219,35 $228,12

Maquina textil y

confección

$162,00 $167,10 $173,10 $173,10 $187,60 $187,60 $195,10

Sector Agropecuari

o

$85,80 $90,00 $97,20 $97,20 $104,98 $104,98 $109,18

Recolector de café

$93,60 $98,40 $106,20 $106,20 $114,70 $114,70 $119,28

Recolector de Azúcar

$79,50 $83,40 $90,00 $90,00 $97,20 $97,20 $101,09

Recolector de Algodón

$71,40 $75,00 $81,00 $81,00 $87,48 $87,48 $90,98

Beneficios de café

$123,90 $130,20 $140,70 $140,70 $151,96 $151,96 $158,03

Beneficios de Algodón e Ingenio de

Caña de Azúcar

$90,30 $94,80 $102,30 $102,30 $110,48 $110,48 $114,90

FUENTE: MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

Page 66: Introduccion a La Economia El Salvador

4.1 Grafico Salario mínimo por sectores de comercio, industria, textil y confección y Sector agropecuario.

(En US Dólares)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

Salario Minimo periodo 2005- 2013, por Sec-tores .

Comercio Industria Textil y confeccion S. agropecuario

Años

Dola

res

Fuente: Ministerio de Trabajo y Prevención Social

Análisis

El grafico anterior muestra el la diferencia del salario mínimo se puede observar que estas aumentan con el traspasar de los años... Cabe destacar que las maquilas a pesar de pertenecer al sector industria no son consideradas con las mismas normativas para establecer el salario mínimo, siendo estas en el área urbana las que menor salario mínimo muestran.

Page 67: Introduccion a La Economia El Salvador

4.1.8 Canasta básica de El Salvador para 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013.AÑO Costo Canasta básica de El Salvador periodo(2006-2013) Zona Urbana

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO JULIO AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

PROMEDIO ANUAL

2006

136.5 135.6 135.6 136.5 136.5 138.9 140.1 137.7 138.9 137.7 140.1 143.7 138.15

2007

145.2 141.6 141.6 140.7 138.3 141.6 146.4 146.4 147.3 152.1 161.1 155.4 146.48

2008

158.23 160.05 160.18 161.21 167.01 173.28 180.21 180.21 178.11 177.6 178.77 179.42 171.19

2009

174.24 172.05 170.09 167.62 169.06 168.93 168 166.97 166.18 165.29 164.13 163.34 167.99

2010

160.87 162.79 165.36 162.93 160.63 168.17 167.79 165.87 169.82 176.09 179.93 179.18 168.29

2011

178.9 178.9 177.63 181.99 186.21 187.61 189.77 188.5 183.02 181.61 182.5 179.42 183.01

2012

176.98 175.71 175.47 175.71 174.55 175.47 174.45 173.28 173.42 173.14 173.93 173.04 174.6

2013

173.28 174.17 174.96 174.55 174.69 175.58 175.47 174.55 174.45 173.55 173.93 174.17 174.45

Fuente: Dirección de Estadísticas y Cencos.

AÑO Costo Canasta básica de El Salvador periodo(2006-2013) Zona Urbana

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO JULIO AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

PROMEDIO ANUAL

2006

136.5 135.6 135.6 136.5 136.5 138.9 140.1 137.7 138.9 137.7 140.1 143.7 138.15

2007

145.2 141.6 141.6 140.7 138.3 141.6 146.4 146.4 147.3 152.1 161.1 155.4 146.48

2008

158.23 160.05 160.18 161.21 167.01 173.28 180.21 180.21 178.11 177.6 178.77 179.42 171.19

2009

174.24 172.05 170.09 167.62 169.06 168.93 168 166.97 166.18 165.29 164.13 163.34 167.99

201 160.87 162.79 165.36 162.93 160.63 168.17 167.79 165.87 169.82 176.09 179.93 179.18 168.29

Page 68: Introduccion a La Economia El Salvador

02011

178.9 178.9 177.63 181.99 186.21 187.61 189.77 188.5 183.02 181.61 182.5 179.42 183.01

2012

176.98 175.71 175.47 175.71 174.55 175.47 174.45 173.28 173.42 173.14 173.93 173.04 174.6

2013

173.28 174.17 174.96 174.55 174.69 175.58 175.47 174.55 174.45 173.55 173.93 174.17 174.45

Fuente: Dirección General De Estadísticas y C

Page 69: Introduccion a La Economia El Salvador

Grafica que muestra el costo de la Canasta básica de El Salvador para 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, Zona Urbana. (US Dólares).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

138.15146.48

171.19 167.99 168.29183.01

174.6 174.45

Canasta Basica de El Salvador, periodo 2006-2013 (Zona urbana)

Promedio anual

Fuente: Dirección General de Estadísticas y censos

Análisis

Lo que se muestra en la gráfica anterior es el Canasta básica de El Salvador para 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, Zona Urbana que se experimentó en el periodo comprendido desde el año 2006 hasta el 2013, Se puede observar que en el año 2006 es una de las más bajas con $138.15, en comparación del año 2013 que es de $174.45, con un incremento de $36.30, incrementando así la canasta básica de lo que es la población de la zona urbana.

Page 70: Introduccion a La Economia El Salvador

Grafica que Muestra el costo de la Canasta básica de El Salvador para 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, Zona Rural. (US Dólares).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

99.18110.78

127.87120.91 118.43

144.36133.29

125.07

Costo de la Canasta Basica de El Salvador periodo 2006-2013 (zona Rural)

Promedio anual

Fuente: Dirección General de Estadísticas y censos

Análisis

Lo que se muestra en la gráfica anterior es el Canasta básica de El Salvador para 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, Zona rural que se experimentó en el periodo comprendido desde el año 2006 hasta el 2013, se puede observar que cada año, varia lo que es el promedio, la más baja que se puede observar en este periodo es en el año 2006 con un valor de $ 99.18, siendo así en el año 2011 se experimentó un valor muy alto llegando a $144.36, disminuyendo siendo así en el 2013 se llegó al promedio de $125.07, que es lo indispensable, para que la población Salvadoreña pueda obtener la canasta básica.

Page 71: Introduccion a La Economia El Salvador

4.1.9 Costo Canasta de Mercado de El Salvador para 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013.

Costo de la Canasta de Mercado de El Salvador periodo2006-2013, (En dólares)

Año Costo de la canasta básica a precio de

mercado2006 $674.582007 $706.802008 $761.302009 $760.802010 $541.772011 $541.7702012 $519.262013 $497.71

Grafico que muestra la Evolución de la Canasta de Mercado periodo 2006 – 2013(US Dólares).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013$0.00

$100.00

$200.00

$300.00

$400.00

$500.00

$600.00

$700.00

$800.00

Costo de la Canasta de Mercado de El Salvador, pe-riodo 2000 al 2011 (En dolares)

Canasta de Mercado

Año

En d

olar

es

Fuente: Revista del Banco Central de reserva de El Salvado

Análisis: Lo que se muestra en la gráfica anterior son la evolución de la canasta de mercado de el salvador que se experimentó en el periodo comprendido desde el año 2006 hasta el 2013, se puede visualizar que en el año 2009 llego a un punto en que la canasta de mercado costaba $760.80 mostrando una disminución en el

Page 72: Introduccion a La Economia El Salvador

año 2010 con $541.77, llegando al año 2013 con un total de $497.71 que es lo que la población paga por sus necesidades.

4.1.10 Remesas de El Salvador para el periodo 1990 al 2013

Remesas Familiares,preiodo 1990-2013 (En millones de dólares)Año Remesas

Familiares1990 $ 322.001991 $ 518.001992 $ 686.001993 $ 822.001994 $ 964.001995 $ 1,063.001996 $ 1,068.001997 $ 1,200.001998 $ 1,368.001999 $ 1,497.002000 $ 1,750.002001 $ 1,910.502002 $ 1,935.202003 $ 2,005.302004 $ 2,547.602005 $ 3,017.202006 $ 3,470.902007 $ 3,695.302008 $ 3,787.702009 $ 3,465.002010 $ 3,455.302011 $ 3,627.502012 $ 3,893.802013 $ 3,953.60

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

Page 73: Introduccion a La Economia El Salvador

Grafico que muestra la Evolución de las Remesas Familiares periodo 1990 – 2013(US Millones de Dólares).

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

20002001

20022003

20042005

20062007

20082009

20102011

20122013

$0.00

$500.00

$1,000.00

$1,500.00

$2,000.00

$2,500.00

$3,000.00

$3,500.00

$4,000.00

Evolucion de las Remesas familiares

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

Análisis :

Lo que se muestra en la gráfica anterior son la evolución de las Remesas familiares de el salvador que se experimentó en el periodo comprendido desde el año 1990 hasta el 2013, se puede observar que en el transcurso de los años la población salvadoreña requiere de más presupuesto del extranjero con una evidente diferencia de capital en 1990 se presenta con un valor de $322.00, aumentando con el pasar de los años tomando como atención el año 2013 que tiene un incremento de $3953.60, analizando así que las remesas van en aumento y la población Salvadoreña requiere de más ayuda de los pariente extranjeros con respecto al dinero.

Page 74: Introduccion a La Economia El Salvador

Población Económicamente Activa en El Salvador, 2000-2013(Población)

AÑO POBLACION PEATOTAL PEA PEA (%) HOMBRES % MUJERES % URBANO % RURAL %

2000 6.122.515 2,496,365 39.80% 1.510.300 60.50% 986.064 39.50% 1.567.717 62.80% 928.648 37.20%

2001 6.237.662 2,634,800 41.00% 1.588.784 60.30% 1.046.016 39.70% 1.636.210 62.10% 998.591 37.90%

2002 6.353.681 2,572,977 39.50% 1.528.348 59.40% 1.044.629 40.60% 1.620.975 63.00% 952.002 37.00%

2003 6.470.379 2,707,272 40.80% 1.616.241 59.70% 1.091.031 40.30% 1.708.288 63.10% 998.984 36.90%

2004 6.587.541 2,710,237 40.10% 1.636.983 60.40% 1.073.254 40.00% 1.710.159 63.10% 1.000.078 36.30%

2005 6.704.932 2,792,632 40.70% 1.656.030 59.30% 1.136.602 40.70% 1.778.906 63.70% 1.013.726 36.30%

2006 6.822.378 2,874,608 41.20% 1.684.520 58.60% 1.190.088 41.40% 1.805.253 62.80% 1.069.355 37.20%

2007 6.948.073 2,320,946 40.40% 1.355.432 58.40% 965.514 41.60% 1.566.638 67.50% 754.308 32.50%

2008 7.066.403 2,495,908 40.80% 1.465.097 58.70% 1.030.811 41.30% 1.719.680 68.90% 776.228 31.10%

2009 7.185.218 2,551,667 41.50% 1.495.276 58.60% 1.056.391 41.40% 1.722.375 67.50% 829.292 32.50%

2010 6.052.064 2,580,284 42.63% 1.514.626 58.70% 1.065.658 41.30% 1.728.790 67.00% 851.494 33.00%

2011 6.071.774 2,641,133 43.50% 1.568.833 59.40% 1.072.300 40.60% 1.737.865 65.80% 903.268 34.20%

2012 6.090.646 2,724,754 44.73% 1.618.503 59.40% 1.106.251 40.60% 1.809.236 66.40% 915.518 33.60%

2013 6.288.899 2.795.156 65.70% 1.622.180 58.30% 1.172.976 41.96% 1.172.847 66.00% 1.622.309 34.00%Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples

4.1.11Población económicamente activa en El Salvador periodo 2000/2013

Page 75: Introduccion a La Economia El Salvador

Grafico relación entre hombres y mujeres de la Población Económicamente Activa en El Salvador, periodo 2000 al 2013.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Grafico poblacion Economicamente Activa en El Sal-vador, periodo 2000-2013 (En porcentaje)

HOMBRES MUJERES

Año

Porc

enta

je %

Fuente: encuesta de Hogares de propositos Múltiples

Análisis: Lo que se muestra en la gráfica anterior es el comportamiento que la población económicamente activa experimento en el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el 2013, como se puede observar el hombres es el que predomina en este caso, que es el desempeño laboral, en el año 2000como puede verse, el género masculino tiene un porcentaje de 60.5%, obteniendo una diferencia de 21% con el género femenino, la cual comprende un porcentaje de 39.5%, en el año 2001 la variación entre en hombre y la mujer fue de 20.6% disminuyendo, año 2002 es 18.8%, año 2003 es de 19.4%, en el año 2004 fue de 18.6%, año 2005 es de 18.6% en el año 2006 17.2%, en el año 2007 se presenta un disminución de 16.8% año 2008 aumenta con 17.4%, año 2009 17.2%, en el año 2010 con 17.4% manteniéndose constante, en el año 2011 se presenta un aumento de 18.8%, año 2012 manteniéndose constante con 18.8%, en el año 2013 con una baja de 16.6%. Como se puede apreciar en el transcurso de los años el género femenino ha aumentado el porcentaje, lo que significa que poco a poco se ha ido insertando, en el hombre en la gráfica este ha ido disminuyendo o manteniéndose constantemente con el pasar de los años

Page 76: Introduccion a La Economia El Salvador

4.1.12 Población Ocupada de El Salvador periodo 2000/2013

Población Ocupada de El Salvador(Periodo 2000-2013)

AÑO PEA PO (%) TASA DEDESOCUPACIO

N2000 2,496,365 2.322.697 93.00%2001 2,634,800 2.451.317 93.00%2002 2,572,977 2.412.785 93.80%2003 2,707,272 2.520.060 93.10%2004 2,710,237 2.526.363 93.20%2005 2,792,632 2.591.076 93.80%2006 2,874,608 2.685.862 93.40%2007 2,320,946 2.173.963 93.70%2008 2,495,908 2.349.050 93.10%2009 2,551,667 2.364.579 93.70%2010 2,580,284 2.398.478 93.00%2011 2,641,133 2.466.375 93.40%2012 2,724,754 2.559.315 93.90%2013 2.795.156 2.795.156 94.10%

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples

Page 77: Introduccion a La Economia El Salvador

Grafico que muestra la relación entre la población Ocupada de El Salvador por área rural y urbana.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

Grafico poblacion ocupada de El Salvador, periodo 2000-2013

(Porcentaje)

URBANO RURAL

Año

Porc

etaj

e %

Fuente: Encuesta de Hogares de propositos Múltiples.

Análisis : Lo que se muestra en la gráfica anterior es el comportamiento que la población económicamente activa por Área Geográfica, que sería Área urbana y Área rural que experimento en el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el 2013, EN EL AÑO 2000 por parte del área geográfica urbano se muestra un porcentaje de 62.80%, y el área rural 37.20% obteniendo una variación de 25.6%, en el año 2001 con diferencia de 24.2% disminuyendo, en el año 2002 con 26%, año 2003 26.2%, en el año 2004 con un aumento de 27.4% en el año 2005 manteniendo constante con 27.4%, año 2006 25.6%, en el año 2007 con 35% aumentando considerablemente, año 2008 con 37.8%, año 2009 con un 35%, año 2010 con mínima disminución de 34%, año 2011 con 31.6 %, en el año 2012 con 32.8% y disminuyendo un 22% en el año 2013. Para mayor claridad en el área rural a partir del año 2007 muestra altos signos de disminución asimismo en el año 2008, este disminuye unos porcentajes más, yendo constantemente en el transcurso de los años, pese a ello el área urbana presenta un aumento de la Población Eco

Page 78: Introduccion a La Economia El Salvador

Grafico Relación: Población económicamente activa (PEA) y Población ocupada (PO) en El Salvador (2000-2013)

200020012002200320042005200620072008200920102011201220130

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

Poblacion Economicamente Activa y Poblacion Ocupada en El Salvador, pe-riodo 2000-2013 (Millones de habitantes)

PEA PO

Año

Mill

on

es

de

Hab

itan

tes

Fuente: Encuestas de hogares de propósitos Múltiples

Análisis:

Lo que se muestra en la gráfica anterior es el comportamiento que la Población Económicamente Activa y la Población Ocupada, experimento en el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el 2013.

Como puede verse tanto la PEA como la PO van de la mano, dicho de otro modo las dos sufren casi los mismos cambios de variación, mas sin embargo la PEA es la que tiene mayor cantidades. Seguidamente como puede verse en el Año 2007 decae con un 6.3% comparándolo con el año anterior, no obstante los próximos años no vuelve a nivelarse con los años anteriores, pero aumenta poco a poco. Ante todo se puede decir que hay más Población económicamente activa, es decir que generalmente, pero no exactamente hay un 7% del total de total de PEA es decir PO. Por tanto la población absorbida por las unidades del sistema económico siendo por ello prácticamente la demanda de trabajo.

Page 79: Introduccion a La Economia El Salvador

4.1.13 Inflación (Al detallista IPC) de El Salvador periodo 2000/2013.

Tasa de inflación de el Salvador, 2000-2013 (Al detallista IPC)

AÑO IPC INFLACION2000 72.35 1.61%2001 75.07 2.72%2002 76.46 1.39%2003 78.08 1.62%2004 81.56 3.48%2005 85.39 3.83%2006 88.84 3.45%2007 92.91 4.07%2008 99.65 6.74%2009 100.18 0.53%2010 101.09 0.91%2011 106.27 5.18%2012 108.12 1.85%2013 108.93 0.81%Fuente: Encuesta de Hogares de propósitos Múltiples

Page 80: Introduccion a La Economia El Salvador

Grafico que muestra el comportamiento de la inflación anual en El Salvador, periodo 2000 al 2013

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

1.61%

2.72%

1.39% 1.62%

3.48% 3.83% 3.45%4.07%

6.74%

0.53% 0.91%

5.18%

1.85%

0.81%

Grafico Inflacion anual en El Salvador, periodo 2000- 2013

(Porcentaje)Inflacion

Año

Porc

enta

je %

Fuente: Encuesta de Usos Múltiples

Análisis

Lo que se muestra en la gráfica anterior es el comportamiento en la tasa de inflación, que se experimentó en el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el 2013.

En economía se dice que inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, se puede observar que esta ha ido variando del 2000 al 2008 la tasa de inflación varia, sin embargo en el año 2009 está sufrió una crisis del -0.20% de inflación afectando a la población, desde ahí en los últimos años, la economía salvadoreña ha comenzado a recuperarse a un ritmo lento.

Page 81: Introduccion a La Economia El Salvador

4.1.14 Presupuesto del gobierno de El Salvador (Ingresos y gastos) 2000/2013

Presupuesto General del Estado(En millones de US Dólares)

año Ingresos % Ingresos de % Financiamiento % Ingresos por %corrientes capital contribuciones

especiales2000 1,673.78 69.7 10.13 1.5 369.07 19.5 71.3 3.12001 1,730.30 70.2 11.12 2.3 442.91 20.4 76.4 3.82002 1,791.60 71.5 30.7 1.2 681.8 27.2 70 2.12003 1,816.20 73 43.9 1.8 554.6 22.3 72 2.92004 1,960.10 70.2 270.2 9.7 487.7 17.4 75.9 2.72005 2,143.40 71.4 75.2 2.5 700.2 23.4 73.2 2.52006 2,020.30 60.5 441.5 13.3 388.7 11.6 87.5 2.62007 2,073.20 70.4 422.8 14.3 316.7 10.8 101.8 3.52008 2,974.90 89 185.9 5.5 82.4 2.5 99.5 3.02009 2,613.70 72.1 526.3 14.5 267.1 7.4 121.2 3.32010 2,720.70 74.4 392.1 10.8 289.5 7.9 127 3.52011 2,740.10 60.8 618.6 13.7 907.6 20.2 142.2 3.22012 2,976.70 70.8 756 18 254.8 6.1 152.8 3.62013 4,073.10 90.40 56.1 1.2 217.8 4.8 158.3 3.5

Fuente: Ministerio de Hacienda, Dirección general de presupuesto División de integración y Análisis global

Grafico que representa el presupuesto del gobierno de El Salvador (Ingresos y gastos) 2000/2013

Page 82: Introduccion a La Economia El Salvador

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130

102030405060708090

100

Presupuesto General del Estado Periodo 2000-2013 (En porcentaje)

I. Corrientes I. de capital Financiamiento I. contribuciones especiales

AÑOS

Porc

enta

je

Fuente: Ministerio de Hacienda, Dirección general de presupuesto División de integración y Análisis global

Análisis

Lo que se muestra en la gráfica anterior es el presupuesto general del Estado que se experimentó en el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el 2013, como se puede ver Los ingresos corrientes son los que tiene mayor valor en el 2013 es la cifra más alta hasta el momento, en ingresos de capital se puede ver que del 2000 al 2005 es muy poco, sin embargo del 2006 al 2012 aumento pero en el 2013 volvió a disminuir con 1.2%, en el rubro del financiamiento ha venido disminuyendo la cifra más alta se registró en el 2002 con 27.2 y la más baja en el 2008 con 2.5 %, en las contribuciones especiales se ha mantenido constantemente la cifra del 2013 fue de 3.5%

15. Presupuesto Asignado a la UES para el periodo 2000/2013

Page 83: Introduccion a La Economia El Salvador

Presupuesto Asignado a la UES periodo 2000-2013 (En dólares)

Año Presupuesto Asignado2000 $2001 $2002 $33.146,3052003 $32.252, 9652004 $38.752.9652005 $45.252.9652006 $55.852.9652007 $57.832.7602008 $54.788.5452009 $55.235. 6252010 $55.317,3252011 $59,955,4752012 $59.900,0002013 $61.666,995

Fuente: Ministerio de Hacienda de El Salvador

Page 84: Introduccion a La Economia El Salvador

Grafica que muestra el presupuesto asignado a la UES en el periodo 2000/2013

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130

10

20

30

40

50

60

70

Presupuesto Ues

Análisis:

Se puede evidenciar que la parte que es entregada del estado para la única universidad pública de El Salvador es muy insignificantica y que nunca permite una correcta utilización para cubrir todos los gastos que incurre.

Page 85: Introduccion a La Economia El Salvador

1.4.16 Valor y Volumen de Exportaciones de Bienes y Servicios y saldo para el periodo 2000 al 2013

1.4.17 Valor y Volumen de e Importaciones de Bienes y Servicios y saldo para el periodo 2000 al 2013

Valor y Volumen de Exportaciones E importaciones de Bienes y servicios Y saldo para el periodo 2000 al 2013

AÑOS (En millones de US Dólares) (En miles de kilogramos)VALOR SALDO VOLUMEN SALDO

IMPORTACIONES EXPORTACIONES IMPORTACIONES EXPORTACIONES2000 5,573.30 359,880.00 -354,306.70 5,634.9kg 1,650.4kg 5634.902001 5,750.80 3,568,000.00 -3562,249.20 5,985.0kg 1,748.2kg 4236.802002 5,888.80 377,310.00 -371,421.20 6,192.6kg 1,731.4kg 4461.202003 6,429.50 3,986,500.00 -3980,070.50 6,396.6kg 1,644.9kg 4751.702004 5,101.90 3,340,100.00 -3334,998.10 6,358.6kg 1,755.4kg 4603.202005 5,252.40 3,384,300.00 -3379,047.60 6,436.3kg 1,815.7kg 4620.602006 5,847.30 3,726,300.00 -3720,452.70 7,390.9kg 2,352.2kg 5038.702007 6,309.00 3,902,300.00 -3895,991.00 7,963.2kg 2,615.8kg 5347.402008 6,614.90 4,166,800.00 -4160,185.10 7,836.7kg 2,850.1kg 4986.602009 7,254.70 3,797,300.00 -3790,045.30 6,404.5kg 2,205.6kg 4198.902010 8,498.20 4,499,200.00 -4490,701.80 6,983.4kg 2,470.3kg 4513.102011 5,048.50 2,774,000.00 -2768,951.50 7.358.4kg 2,669.4kg 4689.002012 10,258.10 5,308,200.00 -5297,941.90 7,574.8kg 2,838.8kg 4736.002013 10,772.00 5,491,100.00 -5480,328.00 7,745.2kg 2,897.5kg 4847.70

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

Grafico del Valor de las Exportaciones e Importaciones de Bienes y Servicios para el periodo 2000 al 2013

Page 86: Introduccion a La Economia El Salvador

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130.00

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

8,000.00

9,000.00

Valor de las Importaciones y Exportaciones en El Salvador, periodo 2000 al 2013

Importaciones Exportaciones

Años

Mile

s de

Kilo

gram

os

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

Análisis

Lo que se muestra en la gráfica anterior es el comportamiento de las importaciones y exportaciones de El Salvador que se experimentó en el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el 2013, se puedo observar que las importaciones tienen mayor valor en lo que respecta de kilogramos, pero si es valor de dinero están son mucho más bajas creando un saldo negativo, Se exporta menos de lo que importa y eso no genera ingresos para el país.

Page 87: Introduccion a La Economia El Salvador

Capítulo V

“Conclusiones y Recomendaciones”

Page 88: Introduccion a La Economia El Salvador

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

Se puede concluir entonces que el estado necesita tomar medidas drásticas para la correcta utilización que pueden generar a recursos del estado, continuaremos con este leve crecimiento económico y que puede llevarnos a ser un estado fallido

5.2 Recomendaciones

Al estado que genere más oportunidades de empleo en cualquiera de donde los sectores económicos.

Que aumente las exportaciones, que busque la manera de aumentar este sector económico

Page 89: Introduccion a La Economia El Salvador

Glosario

A.

ABANSA: Asociación Bancaria SalvadoreñaANDA: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados

ANEP: Asociación Nacional de la Empresa Privada

ARENA: Alianza Republicana Nacionalista

ASOMI: Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El Salvador

B.

BCR: Banco Central de Reserva de El Salvador

BCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica

BFA: Banco de Fomento Agropecuario

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

BLT: Build Lease and Transfer

BM: Banco Mundial

BMI: Banco Multisectorial de Inversiones

BOT: Build Operate and Transfer

C.

CARICOM: Comunidad y Mercado Común del Caribe

CCAD: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CEPA: Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CLN: Carretera Longitudinal del Norte

CND: Comisión Nacional de Desarrollo

D.

Digestyc: Dirección General de Estadísticas y Censos

DR-CAFTA: Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement

Page 90: Introduccion a La Economia El Salvador

E.

EE.UU.: Estados Unidos de América

EHPM: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples

F.

Fedecrédito: Federación de Cajas de Crédito y de Bancos de los Trabajadores

FMI: Fondo Monetario Internacional

FMLN: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional

Fomilenio: Fondos del Milenio

Fonavipo: Fondo Nacional de Vivienda Popular

Fovial: Fondo de Conservación Vial

Funde: Fundación Nacional para el Desarrollo

Fusades: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social

FSV: Fondo Social para la Vivienda

G.

GCR: Global Competitiveness Report

GEM: Global Entrepreneurship Monitor

GGGR: Global Gender Gap Report

I.

IDH: Índice de Desarrollo Humano

IED: Inversión Extranjera Directa

IFI: Instituciones Financieras Intermediarias

IFNB: Instituciones Financieras no Bancarias

M.

MH: Ministerio de Hacienda

Mipyme: Micro, pequeñas y medianas empresas

Minec: Ministerio de Economía

MOP: Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano

Page 91: Introduccion a La Economia El Salvador

O.

ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio

OMS: Organización Mundial de la Salud

ONG: Organización no Gubernamental

P.

PEA: Población Económicamente Activa

PIB: Producto Interno Bruto

PND: Plan Nacional de Desarrollo

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPP: Paridad de poder de compra

PQD: Plan Quinquenal de Desarrollo

R.

RIN: Reservas Internacionales Netas

S.

SECMCA: Consejo Monetario Centroamericano

SIEMAS: Sistema de Identificación, Evaluación y Mitigación de los Riesgos Ambientales y Sociales

SIEPAC: Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central

SIGET: Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones

U.

UE: Unión Europea

USAID: United States Agency for International Development

Unifem: United Nations Development Fund for Women

W.

WEF: World Economic Forum

Page 92: Introduccion a La Economia El Salvador

Referencias Bibliográficas

1. http://www.bancomundial.org/es/country/elsalvador/overview

2. http://www.bcr.gob.sv/esp/index.php? option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=288

3. http://www.digestyc.gob.sv/EHPM2012/digestyc/resultado.pdf

4. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples.

5. MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL