introducción

8
INTRODUCCIÓN:

Upload: hector-fernando-trivinho-santos

Post on 16-Apr-2017

674 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción

INTRO

DUCC

IÓN:

Page 2: Introducción

Existen muchos paradigmas acerca de la adquisición de la segunda lengua (español escrito) en los sordos, las personas no familiarizadas con este tema tienden a creer que la lengua de señas es una mera trasposición de nuestro lenguaje alfabético, y también que constituye una lengua internacional y homogénea.

Page 3: Introducción

Luego nos enteramos de que la lengua de señas, como cualquier otro idioma, reconoce variantes nacionales, y de otros tipos, y que tiene una estructura gramatical y sintáctica propia que utiliza las manos y el cuerpo para expresarse, a través de un canal visual.

Page 4: Introducción

El problema de la adquisición de la lengua escrita, la lectoescritura, tiene su origen cuando el aprendizaje precoz en los niños sordos se enfoca sólo a una de las dos modalidades, (oralidad y/o lengua de señas). Esto quiere decir que en los niños sordos el aprendizaje de la lectoescritura es doble: por un lado aprender a leer los labios, lo que los vincula con la lengua en su modalidad de oralidad, y por otro lado aprender a leer la lengua escrita.

Page 5: Introducción

En los últimos años se comenzó a trabajar en educación con niños sordos según un enfoque bilingüe –es decir: estimulación precoz en lengua de señas para que el niño se convierta en un “ser en una lengua” a través de la adquisición de una lengua que no le resulte fragmentaria; luego, con la enseñanza y aprendizaje del español como segunda lengua o directamente lengua extranjera para los sordos.

Page 6: Introducción

La lengua escrita aparece como una lengua extranjera, y para aprenderla es necesario adquirir estrategias de abordaje. En el mundo de hoy muchos padres y docentes creen que sus hijos y estudiantes SORDOS no pueden aprender a leer y a escribir debido a su sordera.

Page 7: Introducción

Pero la realidad es que se debe estimular al niño (a) desde temprana edad para la adquisición de su primera lengua, la lengua de señas colombiana, y de su segunda lengua, el español escrito. Cuando inicia su escolaridad se deben propiciar actividades que lo motiven a aprender y desarrollar las habilidades para la adquisición del proceso lecto-escrito.

Page 8: Introducción

El acceso a los hipertextos y a las tareas de escritura y lectura digital tiene que tener un referente en la escritura y la lectura básica, competencias quizás previas o en todo caso paralelas. Y transversales en todas las áreas del conocimiento, aunque sería realmente muy interesante constatar cómo las TIC pueden modificar los hábitos de lectura y escritura (interacción con el texto escrito) en personas sordas.