introducciÓn

99
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN U.E COLEGIO “PROF.” GUSTAVO GARRIDO MÉRIDA DELIMITAR LOS RIESGOS LABORALES QUE AFECTAN AL PERSONAL DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL COLEGIO PROF. GUSTAVO GARRIDO HACIA UNA CULTURA PREVENTIVA

Upload: jonathan-diaz

Post on 15-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

introducciond e un anteproyecto de grado de bachiller venezuela

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIN U.E COLEGIO PROF. GUSTAVO GARRIDOMRIDA

DELIMITAR LOS RIESGOS LABORALES QUE AFECTAN AL PERSONAL DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL COLEGIO PROF. GUSTAVO GARRIDO HACIA UNA CULTURA PREVENTIVA

Mrida.

INTEGRANTES:

DIAZ CONTRERAS JONATHAN JOSE C.I: 25291744GUTIERREZ RAMIREZ GERMAN JESUSC.I: 26214012JAIME TERAN ANDRES C.I: 26371314VALERO BORJA ORIANA CAROLINAC.I: 25560470

INTRODUCCIN

La salud humana es el resultado de la interaccin entre los individuos y su entorno. Los individuos no existen aislados ms bien, estn en interaccin constante con el mundo que lo rodea. La naturaleza de esa interaccin es un determinante importante de salud.

Los organismos internacionales recomiendan que los servicios de salud en el trabajo tengan conocimiento de los casos de enfermedad y de las ausencias al trabajo por razones de salud, a fin de poder identificar cualquier relacin entre stas y los riesgos derivados del lugar de trabajo.

En algunos pases el estudio y anlisis de la incapacidad temporal es una de las tareas ms importantes de los servicios de salud e higiene en el trabajo, no slo facilitando informacin, sino que tambin descubre en estado precoz enfermedades profesionales o no profesionales, o algn desajuste en la relacin hombre-trabajo.

La implantacin de sistemas de informacin adecuados, es cada da ms necesaria y nos debe permitir la elaboracin, de mapas de riesgos laborales, la realizacin de estudios epidemiolgicos para la identificacin y prevencin de las patologas que pueden afectar a la salud de los trabajadores, as como hacer un rpido intercambio de informacin. Debemos establecer prioridades segn lo aconseje la situacin. Nuestra prioridad en un primer momento, ser disear un sistema de informacin que permitir a los docentes de la U.E PROF. GUSTAVO GARRIDO, a identificar necesidades y establecer un sistema de vigilancia.

Pasarini et al. (1996), Refiere Nuestro sistema de informacin y registro, lo que pretender es recoger, procesar, analizar y publicar la informacin imprescindible para ayudar en la toma de decisiones, y desarrollara medidas preventivas que mejoren las condiciones de trabajo del colectivo de profesores, as como fomentar la investigacin.El sector de la enseanza, supone un medio extremadamente complejo, por la pluralidad de tareas a realizar tanto docentes como no docentes; por la variedad de niveles desde la Educacin bsica hasta la secundaria; por la diversidad de las relaciones laborales, sustituciones, interinidades, comisiones de servicio entre otros; por la complejidad de las relaciones personales, con los compaeros, con alumnos, padres; y por la diversidad de relacin con la sociedad, distintas administraciones y empresas; todo ello hace que sea un mundo muy complejo pero muy rico a la vez.

Consideramos a los profesores como un grupo profesional que puede sentirse afectado en su salud a consecuencia de las condiciones que renen los centros docentes, de sus relaciones interpersonales con compaeros y alumnos, o de sus relaciones con la administracin.

Si queremos un sistema educativo cada vez de mayor calidad, es necesario que tanto la sociedad como la administracin reconozcan que el ejercicio de la docencia puede ocasionar problemas de salud, y que ello afecta tanto a los profesores, como a los alumnos y a la administracin, as como a la sociedad en su conjunto.

Es mandato de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), velar por la seguridad e higiene en el trabajo, este mandato, conlleva la necesidad de desarrollar una poltica de proteccin de la salud de los trabajadores, mediante la prevencin de los riesgos derivados de su trabajo, por lo que se ha desarrollado la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, que pone fin a la dispersin de la normativa vigente y actualiza normas ya desfasadas y regula situaciones nuevas no contempladas con anterioridad, Ley de Prevencin, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL),

Disear estrategias para mejorar la salud del profesorado, significa tomar conciencia de esta realidad tan compleja, comprender la heterogeneidad de los problemas y buscar soluciones en un contexto de trabajo que ha ido modificndose muy rpidamente.La tensin emocional, el esfuerzo de la voz, los desplazamientos, el ritmo de actividad, el esfuerzo visual, las posturas forzadas, la relacin con los alumnos, con los compaeros, con la direccin del centro, con la inspeccin educativa, con la administracin, la responsabilidad de valorar a los alumnos, la dificultad de introducir avances pedaggicos, la preparacin de actividades, la correccin de las pruebas, el reciclaje formativo, son algunos de los aspectos intrnsecos a la profesin que, influyen en la labor docente diaria y por lo tanto en la calidad.

En nuestros das la mayor parte de los docentes desconocen el contenido exacto de la Ley Internacional del Trabajo (OIT, 2006), y de la Ley Internacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL), sobre Prevencin de Riesgos Laborales y de qu manera les vincula en su prctica diaria. Sin embargo, se trata de uno de los colectivos ms afectados por todo tipo de riesgos laborales entre ellos los psicosociales, (dado en parte por las caractersticas de la profesin), hay otros como los ergonmicos o los fsicos (contaminacin acstica, deficiente iluminacin, entre otros) que tambin son especialmente importantes.

Es por eso que la investigacin es una etapa fundamental para el desarrollo cientfico de la docencia, tambin aporta mejoras para el desenvolvimiento de la misma con una verdadera base de conocimientos y criterios a los fines de alcanzar una excelente labor en esta rea de trabajo.

En las reas de docencia, los riesgos de quienes trabajan en ellas, bien sea en la U.E. PROF, GUSTAVO GARRIDO u otras instituciones educativas, constituyen un tema que cada vez cobra mayor importancia. En dichas instituciones existe la posibilidad de riesgos fsicos, qumicos, psicolgicos, biolgicos y ergonmicos, que de modo abierto o encubierto, afectan a los profesionales que prestan servicios en ellas.

La necesidad de orientar sobre los riesgos a que est expuesto el personal docente y de informar sobre este tema, ha motivado la elaboracin de esta investigacin, por lo que el personal docente debe ceirse rigurosamente a las precauciones universales, orientadas a minimizar el riesgo de exposicin, contaminacin y de esta forma, establecer claramente el concepto que los trabajadores deben tener sobre la aplicacin de las normas de bioseguridad.

En este sentido, se desarrollar una investigacin para implementar una propuesta de programa dirigido al personal docente relacionado con DELIMITAR LOS RIESGOS LABORALES QUE AFECTAN AL PERSONAL DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL COLEGIO PROF. GUSTAVO GARRIDO HACIA UNA CULTURA PREVENTIVA la necesidad de orientarlo e informarlo acerca de los riesgos laborales a los cuales puede estar sometido en su rea.

La investigacin realizada se presentara en tres (03) captulos:

El Captulo I. El Problema, trata sobre el Planteamiento de problema, los objetivos de la investigacin y su justificacin que permiten conocer ms a fondo las causas por las cuales se realizara esta investigacin.

En el Captulo II. Marco Terico, incluye Los Antecedentes, las bases tericas, sistemas de variables, su operacionalizacin y la definicin de trminos bsicos.

El Captulo III. Diseo Metodolgico, se describe el diseo de la investigacin, tipo de estudio, poblacin, muestra, mtodos e instrumentos para la recoleccin de datos, confiabilidad, procedimientos para la recoleccin de informacin y tcnicas de anlisis.

Finalmente, Se describen las Conclusiones y Recomendaciones de la investigacin las Referencias Bibliogrficas y anexos respectivos.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema

Cuando se menciona un riesgo, es sinnimo de peligro, un posible dao. Realmente, riesgo ocupacional es la probabilidad de alcanzar un dao a la salud como consecuencia de una expansin a determinado agente, este dao puede expresarse como enfermedades fsicas, mentales, lesiones corporales, muerte o una disminucin apreciable de la capacidad para alcanzar el disfrute social.

Las nuevas formas de trabajar las relaciones en el mundo laboral cambian rpidamente, apuntando hacia la prevencin de las enfermedades, en este caso, ocupacionales, antes que a su sanacin. La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT, 2006), reporta en Latinoamrica y el Caribe entre 20 y 27 millones de accidentes ocupacionales que dan como resultado 27.270 accidentes laborales.

Los trabajadores de la docencia estn expuestos a una gran variedad de riesgos ocupacionales, los cuales podran ser controlados en la medida que los agentes interdisciplinarios de la docencia intervengan en los diferentes niveles de prevencin, as mismo, una vez sucedido un accidente laboral o una enfermedad ocupacional, debe atenderse la situacin con efectividad a fin de minimizar secuelas.

En Venezuela, el gobierno bolivariano, a travs del Ministerio del Trabajo y su rgano rector en materia de salud y seguridad laboral, el Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL), ofrece a los trabajadores una figura denominada Comit de Higiene y seguridad que les permite vigilar las condiciones laborales, obligando al empleador a mantener adecuadamente los ambientes de trabajo, igualmente asiste y asegura al empleador y a sus trabajadores en la ejecucin de programas de accidentes y enfermedades profesionales.

Segn las estimaciones del Instituto nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laboral del Ministerio del Trabajo, en el Gobierno Bolivariano (2006), revela un diagnostico situacional a nivel mundial de 1,2 millones de muertes relacionadas con el trabajo; dentro de estas cifras, 250 millones son de accidentes laborales.

En este mismo orden de ideas, Molina, J. (1997), define la ergonoma como:

Todos los aspectos que afectan a los trabajadores en el aspecto fsico y ambiental acechan al personal de la docencia, entendindose como vulnerables el personal de docente por el manejo de alumnos, trastorno musculo-esquelticos procedente de estar mucho tiempo de pie (Pg. 1.).En trminos generales los docentes consideran que la prevencin de riesgos laborales no es una materia aplicable al mbito docente al ser un sector profesional con escasa exposicin a accidentes o enfermedades profesionales, no obstante podemos afirmar que estamos ante uno de los mbitos en los que existen mayores riesgos y peligros, dadas las relaciones interpersonales, las estructuras, entre otras, con la que docentes y alumnos se mueven diariamente.

Si bien es cierto que los profesores conocen la existencia de la ley de prevencin de riesgos laborales, sin embargo, desconocen su contenido y aplicacin en la prctica docente ya que se suelen asociar la palabra riesgo en los centros docentes a situaciones ocurridas con los alumnos, pero no lo relacionan con su propia vivencia. Ello se debe a una falta de informacin o formacin previa suficiente como para tratar de evitar dichas situaciones de riesgo identificar el peligro, o minimizar sus consecuencias una vez producido.

As podemos afirmar que en la docencia existen mltiples factores de riesgo entre los que encontramos: 1.- Riesgos Fsicos: Su origen est en los distintos elementos del entorno de los lugares de trabajo. La humedad, el calor, el fro, el ruido, la iluminacin, las presiones, las vibraciones, entre otros, pueden producir daos a los trabajadores2. Riesgos Qumicos: Son aquellos cuyo origen est en la presencia y manipulacin de agentes qumicos, los cuales pueden producir alergias, asfixias. 3. Riesgos Biolgicos: Se pueden dar cuando se trabaja con agentes infecciosos.4.- Riesgos Ergonmicos: Se refiere a la postura que mantenemos mientras trabajamos.5.- Factores psicosociales: Es todo aquel que se produce por exceso de trabajo, un clima social negativo, entre otros., pudiendo provocar una depresin, fatiga profesional, sndrome de Burn-Out, Mobbing. Por tal motivo, es necesario implementar programas educativos que permitan concienciar al personal, as mismo, realizar los correlativos necesarios en cuanto a riesgos dentro del ambiente laboral, contando con un comit interdisciplinario que maneje un sistema de vigilancia constante.La institucin que servir de marco para la realizacin de esta propuesta y posterior aplicacin del programa, es la UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO PROF. GUSTAVO GARRIDO, en el rea de la docencia, donde se ha evidenciado, mediante la observacin del personal de profesores que labora en esa rea, que est expuesto a continuos riesgos de tipo fsico, biolgicos, qumicos, ergonmicos y psicolgicos.

En este mismo orden, dentro de los riesgos fsicos, se aprecia que existe la presencia de cableados en el piso rea de la cancha, donde se realizan trabajos para el arreglo de la misma, lo que representa un riesgo potencial de cadas; igualmente, el cafetn que se encuentra ubicado a la entrada obstaculizando la misma, existen ruidos que producen ciertos equipos y cuya agudeza va deteriorando la salud auditiva del personal como efecto de riesgo fsico. Es evidente que la voz es una Herramienta de trabajo de los profesores, y que en la aparicin de esta patologa, hay factores etiolgicos que son comunes a la poblacin general, pero hay que destacar que hay unas causas concretas, que aumentan el riesgo en este colectivo: debido a su uso intensivo, por la mayor frecuencia del uso de la voz diariamente y a lo largo del curso escolar. Adems por su uso especial, por utilizar la voz con la deliberada intencin de influir en otras personas. A todo ello, hay que sumar las causas que lo agravan, como factores ambientales de las aulas, y las condiciones acsticas as como la relacin del nmero de alumnos por aula.Montanaro, L. y Gil, R. (2004), en su artculo de realidades de la prctica clnica del Manual de Riesgo Ocupacional y Seguridad, Mencionan:El cuerpo humano no fue diseado para hacer muchas de las actividades que el trabajo requiere. En consecuencia, el dolor de espalda es una de las causas principales de prdidas de tiempo que se relacionan con el trabajo; secunda solo a las infecciones respiratorias superiores. Las torceduras y los estiramientos musculares son lesiones frecuentes que afectan la espalda, brazos u hombro por levantar a las mesas, pupitres entre otros. Otra causa precipitante del dolor de espalda en la porcin inferior es mantenerse de pie por perodos prolongados, a menudo en una postura difcil un movimiento incmodo no es natural (Pg. 36).Lo antes expuesto ensea que el cuerpo humano, a pesar de sus limitaciones, siempre se esfuerza para pedirle ms y no se ven las consecuencias que esto puede acarrear.

Tomando en consideracin lo antes descripto en la institucin y con las situaciones anteriores puntualizadas, se hace evidente plantear las siguientes interrogantes:

Realiza el personal docente de la U.E Prof. Gustavo Garrido, actividades educativas continuas relacionadas a las medidas de prevencin y control de accidentes laborales?

Posee el personal docente de la U.E Prof. Gustavo Garrido, informacin sobre los riesgos ambientales, ergonmicos y sus consecuencias?

Tiene el personal docente que labora en la U.E Prof. Gustavo Garrido, informacin sobre los riesgos psicosociales y sus consecuencias?

Para dar fortaleza a las interrogantes planteadas se formula el siguiente problema de investigacin Qu informacin sobre la prevencin de riesgos laborales tiene el personal docente adscrito a la U.E Prof. Gustavo Garrido, Municipio Libertador Mrida Edo. Mrida, primer semestre del ao 2012?2. Objetivos de la Investigacin

Objetivo General

Disear un Programa educativo para Delimitar Los Riesgos Laborales Que Afectan Al Personal Docente De La Unidad Educativa Del Colegio Prof. Gustavo Garrido Hacia Una Cultura Preventiva ao 2012.

Objetivos Especficos

Identificar la informacin que posee el personal docente sobre los riesgos

fsicos, que pueden alterar su salud. Enfatizar la informacin que posee el personal docente sobre los riesgos qumicos que pueden alterar su salud. Resaltar la informacin que posee el personal docente sobre los riesgos biolgicos que pueden alterar su salud. Estudiar la informacin que posee el personal docente sobre los riesgos ergonmicos que pueden alterar su salud. Analizar la informacin que posee el personal docente sobre los riesgos psicosociales que pueden alterar su salud. Elaborar una propuesta educativa dirigida al personal docente que labora en la U.E. Prof.. Gustavo Garrido, siguiendo todos los estatutos y normas de seguridad e higiene para evitar accidentes laborales

3. Justificacin

La prevencin del riesgo laboral en los profesionales de la docencia, adscritos a las instituciones que conforman la estructura organizativa del colegio debe ser vista como una estrategia, esta, a su vez, ha de estar profundamente arraigada con la organizacin como una cultura inherente a la gerencia de riesgos, concebida como una metodologa de trabajo, para la implementacin y desarrollo de la salud ocupacional. Atendiendo a lo descrito, la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) citada por Gaviria Minotas, O.; Londoo Cuartas, A. y Londoo suga, J. (2000) define la salud ocupacional como el conjunto de actividades multidisciplinarias encaminadas a la promocin, prevencin, educacin, control, recuperacin y rehabilitacin de los trabajadores para protegerlos de los factores de riesgo ocupacionales (Pg. 184).

Atendiendo a lo citado, la salud ocupacional en el ambiente educativo se debe promover y mantener el ms alto nivel de bienestar fsico, mental y social en el marco de la salud, del profesional docente, mediante acciones dirigidas a establecer relaciones satisfactorias entre el ser humano, el trabajo y el medio ambiente laboral.

En atencin a lo descrito, el estudio se propone disear un programaEducativo para Delimitar Los Riesgos Laborales Que Afectan Al Personal Docente De La Unidad Educativa Del Colegio Prof. Gustavo Garrido Hacia Una Cultura Preventiva ao 2012.

Tericamente la investigacin se justifica, dado a que, atendiendo al enfoque terico-conceptual del programa de salud ocupacional propuesta por la oficina de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), para los aos 2002-2005, en donde una de las principales estrategias es la promocin del entrenamiento, educacin y formacin de competencias, se busca elaborar un programa educativo, orientado a Delimitar Los Riesgos Laborales Que Afectan Al Personal Docente, en la institucin donde ejercen su labor.En el contexto metodolgico, los objetivos de la investigacin, se lograran, utilizando tcnicas de investigacin especficas, como lo es, el instrumento de recoleccin de datos, cuestionario, elaborado en funcin de la variable, dimensin, indicadores y sub.-indicadores, considerados fundamentales para el estudio.

En el mbito de la prctica, el estudio est plenamente justificado, debido a que, en el ambiente educativo, los profesionales de la docencia deben mostrar un amplio conocimiento de los riesgos ocupacionales y cumplir los estndares establecidos en la institucin con el fin de prevenir enfermedades surgidas de los factores de riesgos a los cuales pueden estar expuestos en el rea de trabajo, u en otras instituciones educativa, donde se cumplan actividades docentes sobre prevencin de riesgo laboral, este constituye tambin, un importante aporte para la prctica, la educacin y la investigacin.

Los resultados de la investigacin representaran una contribucin importante para la institucin; y, a otros interesados en la temtica, que, puedan utilizar los datos como marco de referencia en estudios relacionados con los riesgos laborales

CAPITULO II

MARCO TERICO

1. Antecedentes de la Investigacin

El trabajo como actividad fundamental del hombre dentro de las organizaciones, ha sido objeto de estudio por parte de los investigadores; en los antecedentes se trat de hacer una sntesis conceptual sobre todo lo relacionado a factores de riesgo laboral y las consecuencias que estas generan a los trabajadores especialmente en el rea de la docenciaYusmely J .Guaramata M. (2009), presento un proyecto donde realizo una evaluacin de riesgos laborales en las reas de trabajo de la delegacin de desarrollo estudiantil (DDE) en la universidad de oriente ncleo Anzotegui, la metodologa aplicada correspondi a una investigacin documental de campo y descriptiva para detectar los diferentes riesgos presentes en el mismo. El proceso se inicio con la descripcin de la situacin actual, posteriormente se recabo informacin respecto a los tipos de riesgo, agentes y consecuencias para realizar la evaluacin de riesgo respectiva. Se logro determinar que los riesgos que generan mayor impacto son los fsicos, mecnicos, biolgicos, disergonomicos y psicosociales. Se establecieron estrategias preventivas obtenindose beneficios, como mayor productividad y eficiencia por parte del personal que labora y los estudiantes que asisten diariamente a la delegacin. Finalmente se elaboraron propuestas para mejorar las condiciones de la Delegacin de desarrollo estudiantil en materia de seguridad y se realiz la estimacin de los costos para llevar a cabo dichas mejoras.

Dicho antecedente tiene conexin con el actual estudio, ya que trata sobre la evaluacin de riesgos laborales en las reas de trabajo de la delegacin de desarrollo estudiantil y por lo tanto, este antecedente se justifica ya que est relacionado con la elaboracin de un programa educativo.

CARMEN DEL ROSARIO VILLATORO MORALES (2009), elaboro un trabajo donde se plantea un Programa de Seguridad e Higiene Ocupacional como premisa para evitar accidentes y enfermedades de trabajo, lo que conlleva finalmente a un mejor ambiente laboral y un aumento en la productividad para la unidad de anlisis, en este caso, una institucin educativa, ubicada en San Lucas, Sacatepquez. Guatemala, donde se obtuvo como resultados: 1. Los directivos de esta institucin educativa no han dado importancia a la implementacin de un programa de seguridad e higiene ocupacional, debido a que han asumido una postura de reaccin ante las deficiencias y problemas que se van presentando en la unidad de anlisis, en lugar de adoptar una cultura de prevencin. 2. La unidad de anlisis carece de todo tipo de equipo contra incendios, hechoque coloca a la misma en una situacin de inminente riesgo. Si por alguna circunstancia se genera un incendio en las instalaciones, las autoridades no cuentan con los recursos suficientes para controlarlo, pudiendo perder en el siniestro considerables valores materiales e incluso sufrir prdidas humanas.3. El cuerpo docente no cuenta con los conocimientos suficientes acerca de los riesgos que entraan su labor, en consecuencia desconoce el correcto actuar para contrarrestar este tipo de situaciones (riesgos por esfuerzo fsico y postural, sobreesfuerzo repetitivo de la voz, biolgicos, qumicos, etc.). Asimismo, la institucin no ofrece informacin por escrito, tanto al personal como al alumnado, sobre aspectos bsicos de seguridad, ya sea mediante carteles o afiches informativos y seales bsicas de seguridad.4. La institucin educativa, objeto de este estudio no cuenta con un registro de enfermedades, accidentes y suspensiones laborales, carece tambin de un control de absentismo, formal y por escrito, que permita hacer mediciones estadsticas sobre este tema. Todo ello no permite que las autoridades conozcan a fondo la situacin de la salud del personal. Este error en la comunicacin se ha hecho evidente en los resultados de las encuestas y de la entrevista, en donde por un lado los empleados revelan todos los problemas de salud que les aquejan y por otro lado, las autoridades dicen no tener conocimiento sobre estas situaciones.5. Un buen porcentaje del personal cuenta con conocimientos sobre primeros auxilios y tcnicas de salvamento en casos de emergencia. Este es un punto a favor de la seguridad en el centro y es de suma importancia aprovecharlo como herramienta para prevencin y control de riesgos.6. La situacin en general de la unidad de anlisis, respecto de los riesgos, situacin actual de sus instalaciones y salud laboral registra varias deficiencias; sin embargo, los problemas identificados en estos aspectos son susceptibles de mejoras. Las deficiencias ms serias se han presentado en el equipamiento del lugar y acciones de prevencin y simulacro de desastres, pero todas ellas son corregibles.7. Las autoridades de la unidad de anlisis no han prestado la debida importancia a los factores de riesgo como robo, actos violentos, secuestros o accidentes serios que involucren daos fsicos, responsabilidad civil y daos a la propiedad privada. Esto es muy serio, debido a que la reposicin de cosas materiales y resarcimiento de daos en ocasiones pueden ser muy costosos, adems de las graves consecuencias que dejan para los individuos que los sufren.8. Por el giro del negocio, la unidad de anlisis cuenta con el tiempo necesariopara la realizacin de la inspeccin general de las instalaciones anualmente, adems de revisiones parciales a lo largo del ciclo escolar, cuando sean necesarias. Asimismo, el horario del personal permite efectuar sin mayores complicaciones un anlisis de riesgos de cada puesto de trabajo, as como del proceso de formacin y capacitacin del personal.9. Durante el proceso de encuesta, el personal extern su inters por conocerms acerca de los riesgos psicosociales de su labor, ello se debe a que la relacin que se genera entre padres de familia, direccin y docentes en ocasiones es complicada, en parte por actitudes de sobreproteccin que los padres ejercen sobre sus hijos, el escaso desarrollo de valores en el hogar y el aprendizaje de hbitos y conductas que los nios reciben de sus padres.10. La institucin educativa no cuenta con un nmero adecuado de botiquines de primeros auxilios y adems la ubicacin del nico botiqun que tienen carece de un rpido acceso por parte del cuerpo docente y alumnado en general. Esta condicin podra ocasionar que la atencin mdica de primera mano no llegue en el momento oportuno, pudiendo ocasionar complicaciones innecesarias a la persona necesitada de primeros auxilios.11. La unidad de anlisis carece de una estructura orgnica bien definida (organigrama de puestos), que establezca claramente las relaciones y jerarquas de la organizacin, sea del conocimiento de todo el personal y que est a disposicin de ellos en todo momento. Este aspecto no permite que el personal se identifique con la empresa de una manera activa y que se considere un miembro importante de la organizacin.

Para las autores, este antecedente tiene gran relacin con el estudio de investigacin, ya que enfoca y resalta la preocupacin que existe sobre los riesgos laborales en todo el equipo de trabajo, pues no solo es el personal docente que labora en esta rea sino por cada una de las personas que da tras da se dirige a la U.E Prof. Gustavo Garrido y est propensa a contraer una enfermedad ocupacional por el mal manejo y clasificacin de los riesgos y enfermedades laborales.

Morales, A. (2006). Anlisis de los riesgos laborales presente en la construccin de la estacin Teatros del Metro de Caracas. Departamento de Sistemas Industriales, Universidad de Oriente, Anzotegui.

Resumen: El presente proyecto de investigacin se realiz con la finalidad de identificar y analizar cualitativamente los riesgos presentes en la construccin de la lnea 4 especficamente en la estacin Teatros, de tal forma de implementar las medidas de prevencin necesarias para evitar accidentes y/o enfermedades profesionales.

Regnault, M. (2005). Anlisis de los riesgos laborales presentes en las reas de trabajo del almacn de una empresa de telecomunicaciones. Departamento de Sistemas Industriales, Universidad de Oriente, Anzotegui.

Resumen: En este trabajo se desarroll un anlisis de riesgo cualitativo En las reas de trabajo del almacn nodal Puerto La Cruz de la Corporacin CANTV, con la finalidad de establecer propuestas para minimizar los riesgos presentes, con la realizacin de este proyectos se logr la elaboracin de un manual de normas y procedimientos de seguridad, higiene y ambiente, as como tambin dar cumplimiento a la normativa vigente en cuanto a prevencin, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT).

ARNOLDO DOMINGO PUCCI (2004) realizo un estudio Accidentologa en la Actividad Docente Riesgos Psicosociales en el mbito de la Educacin Privada, dio como resultado el anlisis e interpretacin de las diferentes podneraciones podemos decir que el colectivo docente en el mbito privado de la enseanza es una poblacin de alta exposicin a riesgos psicosociales poniendo en riesgo la integridad fsica, mental y de salud en general de los trabajadores, entre ellas Exigencias Psicosociales:: Las exigencias psicosociales incluyen aquellas que afectan nuestros sentimientos, sobre todo cuando requieren de nuestra capacidad para entender la situacin de otras personas que tambin tienen emociones y sentimientos que pueden transferirnos, y ante quienes podemos mostrar comprensin y compasin; adems, sobre temas tales como la toma de decisiones, tener que proponer ideas nuevas, memorizar y controlar muchas cosas a la vez. Esto puede ser un equilibrio muy complicado y las altas exigencias psicosociales suponen una situacin de riesgo para la salud. Alrededor del 70 %. Inseguridad: Esta va ms all de la inseguridad contractual para incluir la inseguridad sobre otras condiciones de trabajo: cambios de jornada y horario de trabajo, salario y forma de pago, movilidad funcional o de departamento contra la voluntad de los trabajadores y trabajadoras. La alta inseguridad en el trabajo supone una situacin de riesgo para la salud. Nos muestra que aproximadamente el 80 % del colectivo estara en zona de alto nivel de riesgo para la salud de los trabajadores. Doble Presencia: Exigencias importantes en el mbito domstico familiar (ser la responsable principal y ocuparse de la mayor parte de las tareas familiares y- 16 -domsticas) e inexistencia de cantidad de tiempo a disposicin y de margen de autonoma sobre la ordenacin del tiempo implica graves problemas de conciliacin de las necesidades derivadas del mbito domstico-familiar con las del mbito laboral. Una alta doble presencia supone una situacin de riesgo para la salud. Nos muestra que ms del 70 % de la poblacin objeto de estudio se encuentra en zona de alto riesgo para su salud. Estima: La Estima se refiere al respeto y reconocimiento, al apoyo adecuado y al trato justo. La falta de estima en el trabajo supone una situacin de riesgo para la salud. Nos muestra que alrededor del 46 % de la poblacin objeto de estudio presenta una falta de estima.

Este estudio es de gran utilidad para la investigacin actual, porque es importante el entrenamiento constante del personal docente, a fin de mantenerlo actualizado e informado en procedimientos y tcnicas que les permitan identificar un factor de riesgo que le pueda ocasionar un dao.

2.2 BASES TEORICAS.

2.2.1. SaludSin duda la definicin ms conocida de la salud es la que ha realizado la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), que indica que la salud es el estado completo de bienestar fsico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedades .La misma OMS seala que la salud no es algo que se posea como un bien, sino una forma de funcionar en armona con su medio (trabajo, ocio, forma de vida en general). No solamente significa verse libre de dolores o enfermedades sino tambin la libertad de desarrollar y mantener sus capacidades funcionales. La salud se mantiene por una accin recproca entre el genotipo y el medio total. Como el medio ambiente de trabajo constituye una parte importante del medio total en que vive el hombre, la salud depende de las condiciones de trabajo. (3:9)

A continuacin se abordan los temas y conceptos ms relevantes sobre la salud laboral, enfocados especialmente al campo docente.

2.2.2. La salud laboral

Cuando una persona se encuentra cansada al final de la jornada, no soporta la organizacin del trabajo o no tiene tiempo para ella y no puede ms, no se est hablando de enfermedades, pero est claro que tampoco se habla de salud. Es por ello que cada vez ms para expresar el estado de salud se hace referencia a la sensacin, al sentimiento de bienestar. Es decir que la salud debe abarcar aspectos fsicos, psquicos y sociales.

La salud y la enfermedad no son procesos estticos, ya que su concrecin est relacionada con las caractersticas de la sociedad en la que se desenvuelve.

Se debe tener en cuenta que la salud del individuo es una. No se puede afirmar que existe una salud laboral y una extra laboral. Cuando se utiliza el trmino de salud laboral se hace referencia a estudios o acciones que tienen como finalidad conocer la importancia del trabajo en las alteraciones de la salud en una poblacin, as como las medidas preventivas que se pueden realizar en el marco laboral. No se puede olvidar la gran importancia que tienen los factores de riesgos laborales para la salud, ya que en el trabajo se pasan muchas horas de vida y adems pueden existir riesgos que normalmente no estn presentes en otros aspectos de la vida cotidiana.

Para conocer la salud laboral de la unidad de anlisis, se tomarn en cuenta todos los factores fsicos y psicosociales que podran estar afectando negativamente la salud de los empleados, tanto personal docente como administrativo de dicha institucin educativa.

2.2.3. Docencia y salud

La actividad docente se extiende desde la educacin preescolar hasta las instituciones de postgrado, y no slo abarca la enseanza acadmica, sino tambin la formacin cientfica, artstica y tcnica en teatros, talleres y laboratorios, educacin fsica en campos de deporte, gimnasios y piscinas. Los miembros de la profesin docente desempean tareas utilizando mtodos educativos formales e informales, tanto en la educacin inicial hasta el nivel medio, como en la superior, en centros de enseanza y fuera del entorno escolar acostumbrado.

Las tareas acadmicas bsicas que se exigen a todos los catedrticos consisten en preparar las lecciones, lo que incluye el desarrollo de estrategias de aprendizaje, la copia de notas orientativas y la elaboracin de recursos visuales auxiliares como ilustraciones, grficos y similares; impartir la clase, que requiere la presentacin de informacin de un modo organizado que atraiga y motive la atencin del alumnado y procure su concentracin. Puede hacer uso de pizarras, proyectores de diapositivas, retroproyectores y ordenadores; redactar, asignar y calificar exmenes; ofrecer asesoramiento individual a los alumnos y en fin, muchas otras actividades que requieren de esfuerzo fsico y mental.

Por otro lado, el aumento de la intensidad del trabajo que est sufriendo la sociedad en los ltimos aos (y que se refleja en la necesidad de mantener un nivel elevado de atencin durante la jornada laboral junto a la necesidad de mantener un alto ritmo de trabajo); el aumento de los turnos y ritmos, condiciona una modificacin del tiempo necesario para la atencin de los hijos.

Todo ello tiene su reflejo en el aumento de las exigencias de las familias sobre los enseantes, junto a mayores responsabilidades y a un aumento de las peticiones pblicas para que el sistema educativo haga frente a los nuevos desafos sociales.

Lo anterior se desarrolla en un contexto de prdida progresiva de consideracin social de su tarea, trabajando con un alumnado ms desmotivado y cuyo comportamiento grupal se revela ms complejo. En la unidad objeto de estudio, las diferentes actividades acadmicas que se llevan a cabo podran requerir de todas las exigencias que se detallan anteriormente, ya que esta institucin educativa atiende a nios desde el nivel pre-primario, quienes necesitan mucha atencin y cuidado, hasta adolescentes de nivel bsico, quienes por su edad representan retos psicolgicos para los catedrticos.

2.2.4. La proteccin de la salud de los trabajadores de la enseanza

Alrededor del mundo, todas las constituciones modernas reconocen el derecho a la vida, a la integridad fsica y a la salud de la ciudadana. Compete a los poderes pblicos organizar y tutelar la salud pblica a travs de medidas preventivas y de las prestaciones de servicios necesarios. En el mbito de la relacin laboral, la persona que trabaja en la docencia se ve obligada a realizar actividades que podran suponer un riesgo para su salud, no como fruto de su libre decisin sino como consecuencia de su necesidad de trabajar y del poder de direccin y control de la actividad laboral por parte de la administracin educativa o del director del centro escolar.

Para corregir esta situacin y asegurar que la actividad de direccin y control se ejerza respetando el derecho a la salud de los trabajadores y trabajadoras, los poderes pblicos interviene y tutelan la parte ms dbil de la relacin laboral, dictan normas concretas de proteccin, vigilan su aplicacin y sancionan los incumplimientos. La regla es que quien dirige y controla la actividad laboral, tiene la obligacin contractual de garantizar la salud y la seguridad en el trabajo. Eso significa que en los centros educativos privados, como en cualquier otro centro de trabajo, esa responsabilidad recae sobre el empresario y sobre la persona fsica o jurdica que ostenta la titularidad del centro. La atribucin de responsabilidades resulta ms difcil en los centros educativos pblicos, por la propia idiosincrasia de la administracin pblica.

Dado el carcter fundamental del derecho protegido, los docentes tienen derecho a controlar que su salud se proteja efectivamente. Por ello se les reconocen los derechos de informacin, participacin y de resistencia a laborar bajo condiciones que atenten contra su salud.

2.2.5. Indicadores de salud y absentismo laboral

Una forma de acercarse a los posibles riesgos que afectan a los docentes, consiste en el anlisis de los datos o estudios sobre absentismo y siniestralidad. As, el absentismo laboral por motivos de salud expresa la relacin entre la clase social, el gnero y la salud, y constituyen un buen indicador de salud general (o de funcionamiento), sensible no slo a la salud de las personas sino, y sobre todo, a la salud de las organizaciones. El anlisis de estos datos presenta dificultades para su comparacin, ante la ausencia de mtodos homogneos o sistematizados en la captura de la informacin con importantes diferencias en el agrupamiento y clasificacin de las patologas. Se debe tener en cuenta que su diseo no est orientado tanto a la prevencin como al control del personal. (3:54)

En el sector docente, las licencias por enfermedad, se pueden clasificar de dos maneras: las que presentan un certificado de baja o suspensin laboral, firmado por un mdico y que formar parte de los registros de personal y las circunstanciales (ausencia del trabajador por motivos ms o menos reales hasta un mximo de tres das que se justifican ante la direccin del centro escolar). Estas ltimas no dan lugar a un registro general de licencias de baja por enfermedad siendo ampliamente utilizadas como mecanismo para cortar la tensin acumulada.

Las suspensiones laborales, no se distribuyen de forma homognea a lo largo del curso o ciclo lectivo, sino que van aumentando conforme avanzan los meses. Varios estudios sugieren una relacin entre el aumento de la tensin y el aumento de las bajas por motivos de salud. Dentro del anlisis a la institucin educativa habr de estudiarse este fenmeno de absentismo, de manera que se pueda establecer si existe un patrn de comportamiento de las ausencias con relacin al grado de estrs que los catedrticos manejan en sus actividades laborales

2.2.6. La prevencin en los centros escolares

La primera condicin para una intervencin eficaz es abandonar la idea de que se puede hacer prevencin simplemente aadiendo un departamento especfico al organigrama del centro educativo. No se trata slo de contratar profesionales de la prevencin, ni de requerir los servicios de una entidad especializada, ni siquiera de montar el propio servicio de prevencin. El primer principio bsico de la prevencin en la empresa es justamente la prevencin integrada. Segn este principio, todas las decisiones deben tomarse cuidando que de ellas no se deriven daos a la salud de los docentes. La poltica de compras, la organizacin horaria, la asignacin de tareas, etc., todo debe analizarse previamente para detectar si puede suponer algn tipo de riesgo, con el fin de eliminarlo o minimizarlo. (3:24)

Para poder aplicar consecuentemente el principio de prevencin integrada, se requiere una formacin preventiva mnima de los responsables del centro (director, secretario, jefe de estudios u otros) sobre los contenidos de la legislacin y las tcnicas bsicas de gestin de la prevencin. Como en toda poltica de gestin de calidad, el primer requisito es el compromiso de los niveles superiores. En este caso, la direccin y la administracin educativa deben definir sus objetivos de prevencin y comprometerse en la mejora permanente de las condiciones de trabajo.

Todo ello es lo que se llama poltica de prevencin y debera figurar en un documento escrito y consensuado que, debiera en lo posible, incluir la estructura organizativa, la definicin de funciones, las prcticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios, para llevar a cabo la accin preventiva integrada en la empresa (en este caso, el centro educativo).

2.2.7. Obligaciones y derechos

Obligaciones del centro escolar: La obligacin del responsable de un centro docente de la administracin educativa hacia la prevencin de riesgos laborales se concreta en una serie de acciones coordinadas e integradas en la gestin global del proceso productivo:

Disear un trabajo sin riesgos: El primer principio de toda accin preventiva es evitar los riesgos. El responsable del centro o la administracin debe asegurarse de que los locales, los equipos, los materiales, y el sistema de organizacin del trabajo, no perjudiquen la salud de los docentes y de otros trabajadores del centro. Tambin debe tener en cuenta el no exponer a riesgos a terceros: seguridad del producto, control de la contaminacin ambiental, seguridad de las instalaciones frente a posibles accidentes mayores, etc.

Evaluar los riesgos que no se puedan evitar: Aquellos riesgos que no hayan podido evitarse deben ser objeto de evaluacin por parte del responsable del centro o administracin educativa. Es decir, saber cules son esos riesgos, dnde estn y cul es su magnitud. Esto tiene la finalidad de proporcionar un mejor conocimiento de los riesgos para poder controlarlos de forma eficaz.

Planificar la prevencin: A la vista de los resultados de la evaluacin de riesgos, el responsable del centro o la administracin educativa tiene que elaborar un documento escrito: el plan de prevencin. Este plan se convierte en obligatorio para todos los centros educativos en los que exista situacin de riesgo. Dicho plan debe estar dotado econmicamente y para su ejecucin, los centros escolares, deben asignarle los medios humanos y materiales necesarios.

Asegurar la eficacia y actualidad del plan: La accin preventiva debe ser eficaz. Para ello es necesario adaptarla continuamente a la realidad cambiante del centro docente y a los progresos de la tcnica. Cualquier modificacin de las condiciones de trabajo debe llevar a un nuevo proceso, total o parcial, de evaluacin y planificacin. En cualquier caso siempre que se detecten daos a la salud, habr que revisar el plan.

Organizar un sistema de prevencin en el centro docente: Para el diseo y la realizacin de las actividades de prevencin, el responsable del centro docente o la administracin educativa tiene que organizar un sistema de prevencin, dotndose de los recursos humanos y tcnicos necesarios. La idea es que la prevencin en un centro no puede funcionar si no hay alguien que se ocupe de ella, contando con los medios y formacin necesarios.

2.2.7.1. Derechos de los docentes

Todos los trabajadores y trabajadoras de la enseanza son titulares del derecho a la salud. Para asegurar la efectividad de este derecho fundamental, a los docentes se les debe posibilitar acciones individuales y colectivas de autoproteccin, siendo stas:

Informacin: Derecho a recibir toda la informacin necesaria sobre los riesgos de su puesto de trabajo, sobre las medidas de proteccin y prevencin aplicables y sobre los planes de emergencia. Tambin se incluye la informacin que con relacin a productos qumicos sea facilitada al responsable del centro docente por los suministradores. (3:40)

Formacin: Derecho a recibir formacin tcnica y prctica en materia preventiva que deber actualizarse siempre que sea necesario. El tiempo dedicado a esta formacin debe tener la consideracin de tiempo de trabajo. (3:40)

Propuesta: Derecho a formular propuestas al responsable del centro docente, con el fin de mejorar la salud e higiene ocupacional del centro de estudios.

Participacin: Derecho a participar en todos los aspectos de la prevencin en el trabajo. Si el centro educativo cuenta con representantes de los maestros, la participacin se ejerce fundamentalmente a travs de ellos.

Vigilancia de la salud: Derecho a la vigilancia peridica de su salud, en funcin de los riesgos inherentes a su puesto de trabajo y a la confidencialidad de la informacin relacionada con su estado de salud. (3:40)

Denuncia: Derecho a recurrir a la Inspeccin General de Trabajo si considera que las medidas adoptadas y los medios utilizados por el responsable del centro educativo no son suficientes para garantizar la seguridad y la salud en el trabajo. Resistencia: Derecho a interrumpir la actividad y abandonar el puesto de trabajo,

Cuando considere que existe un riesgo grave e inminente para su vida o su salud, no pudiendo ser sancionado por ello, salvo que haya obrado de mala fe o cometido negligencia grave.

2.2.8. SEGURIDAD

Uno de los objetivos de un equipo administrativo dinmico y progresista, es proporcionar seguridad a los empleados en el lugar de trabajo. (10:260) Esto requiere controlar el ambiente fsico del centro de trabajo, en este caso, el centro educativo. La mayor parte de las lesiones son el resultado de accidentes causados por condiciones inseguras, una accin insegura o una combinacin de ambas. Las condiciones inseguras se relacionan con el entorno fsico, que incluye el equipo usado para laborar y todas las condiciones fsicas que rodean al lugar de trabajo.

La seguridad en el trabajo es el conjunto de medidas tcnicas, educativas, mdicas y psicolgicas empleadas para prevenir accidentes y eliminar las condiciones inseguras del ambiente y para instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de desarrollo satisfactorio del trabajo. (6:487)

Las condiciones generales de seguridad relacionadas con el edificio incluyen la capacidad del lugar, los pasillos, las escaleras y otros lugares de paso. Todos estos elementos deben investigarse peridicamente para asegurar que no presentan condiciones inseguras para el personal.

La seguridad abarca un anlisis, tanto de las condiciones fsicas en general, como las condiciones psicosociales del entorno, todos estos aspectos pueden conllevar riesgos para la salud del personal. Debido a ello en la siguiente seccin se analiza a detalle la diversidad de riesgos que entraa la labor docente.

2.2.9. RIESGOS LABORALES.

2.2.9.1. Riesgos especficos de los docentes

En la enseanza se corren riesgos, se trata de una profesin difcil y compleja por la responsabilidad y dedicacin que exige, ya que el maestro debe relacionarse con varias personas (nios, jvenes en edades conflictivas y sus padres, con compaeros de trabajo). Es una actividad que suele caracterizarse por un considerable grado de estrs, absentismo y agotamiento, pero adems de los riesgos psicosociales existen otros. El profesorado de educacin infantil o especializada tiene que mover tanto o ms peso que cualquier trabajador de otro sector, ello sucede al momento de cargar a cualquiera de los alumnos bajo su responsabilidad, con el agravante de que cuando realiza este tipo de esfuerzo, levanta cuerpos frgiles y delicados, que de no manejarse debidamente, puede tener como consecuencia cadas o golpes

Quienes dan clases de formacin profesional trabajan con las mismas herramientas que en cualquier industria, este es el caso de los maestros de mecnica, artes industriales, electrnica, etc. Aquellos que ensean ciencias naturales, fsica o qumica cada vez que entran en el laboratorio se encuentran con los mismos peligros que se esconden en cualquier laboratorio industrial. Todos corren el riesgo de contagios, quizs no tan graves como en otras profesiones, pero s de infecciones molestas y que deterioran.

La violencia en el lugar de trabajo es un problema de creciente importancia y de especial inters para los enseantes. Obligacin de soportar el mal comportamiento de los alumnos, adems de los riesgos fsicos o medioambientales como el ruido.

El hecho de que la mayora del personal docente sea femenino, plantea la cuestin de cmo puede afectar a su salud el doble papel desempeado como trabajadoras y madres.

Los riesgos pueden ser mltiples y variados dependiendo de las dimensiones y el carcter de la institucin, del tipo de programas acadmicos ofrecidos y de la naturaleza de las actividades de investigacin.

Los riesgos en materia de seguridad e higiene ocupacional no siempre son reconocidos de inmediato y con facilidad por el personal acadmico de alta calificacin, que suele prestar escasa atencin a los controles legislativos o administrativos por considerarlos factores que limitan su libertad acadmica.

Para la institucin educativa, objeto de la investigacin, es de suma importancia establecer claramente los riesgos que la aquejan y las medidas que ayudarn a evitarlos o bien, mantenerlos controlados.

2.2.9.2. Identificacin de los riesgos laborales

La secuencia lgica que permitira identificar los riesgos especficos de cada puesto de trabajo en el sector docente debe tener en cuenta:

El anlisis de la poltica en materia de seguridad e higiene ocupacional de la empresa. Se trata de valorar el grado de implicacin de toda la estructura de la empresa en la prevencin. Reconocer la existencia de competencias y responsabilidades, paso previo a cualquier actividad preventiva.

Examen inicial. Es decir, la identificacin inicial, si se quiere a grosso modo, de los riesgos que son evidentes en cada puesto de trabajo y las estrategias que se han desarrollado para solucionar estos problemas. (3:53)

La evaluacin de aquellos riesgos que no se hayan podido eliminar junto a las estrategias preventivas diseadas. (3:53)

Se deben identificar los riesgos laborales por puesto de trabajo y no por actividades supuestamente desarrolladas, debido a que no es lo mismo preparar y dar una clase a un grupo de alumnos que a otro distinto o en aulas bien ventiladas con iluminacin correcta, mobiliario adecuado, donde se establecen relaciones sociales satisfactorias que todo lo contrario. Y en ambos casos se est realizando la misma actividad. Para la institucin educativa que se analiza, es vital esta parte de la investigacin, ya que a partir de una eficiente evaluacin, se podr obtener un diagnstico de la situacin actual con relacin a los riesgos para la higiene y la salud ocupacional que podra estar sufriendo.

2.2.9.3. Riesgos psicosociales

Los factores psicosociales son aquellas caractersticas de la organizacin del trabajo que afectan la salud de las personas a travs de mecanismos psicofisiolgicos, mecanismos a los que tambin se les llama estrs. As, el estrs laboral es una consecuencia de la exposicin a factores de riesgo de naturaleza psicosocial relacionados con la organizacin del trabajo. (3:65)

Es frecuente que la organizacin del trabajo trate a las personas como instrumentos de trabajo e ignore el aprendizaje, la autonoma, las relaciones sociales y los procesos de interiorizacin de los problemas a los que ha de dar respuesta como necesidades humanas bsicas que el trabajo debe respetar.En la mayora de los centros educativos, la organizacin del trabajo sigue basndose en viejos e injustos principios que relegan a las personas a obedecer rdenes y realizar tareas que han planificado otras, y para las que no tienen ninguna oportunidad de influencia. (3:65)

Los factores psicosociales laborales interaccionan con otros fuera del trabajo. As, la mayora de mujeres trabajadoras tienen que soportar una doble presencia de trabajo (laboral y domstico), sufren discriminaciones labores y salariales, acoso psicolgico y sexual y les resulta ms difcil promocionarse profesionalmente. Existen personas que no cuentan con un trabajo que represente una verdadera fuente de desarrollo o crecimiento y que no les ofrece muchas oportunidades para poder tomar en sus manos el control sobre sus vidas.

La educacin, a diferencia de otras disciplinas, se caracteriza por la interrelacin constante con otras personas; al profesor se le exige ser padre, amigo, orientador y si a esto se le suma el creciente ndice de aumento de actitudes conflictivas que se dan en la sociedad y que se reflejan en las aulas, la necesidad de atender a la diversidad, la rutina y la tensin en el trabajo, el aislamiento y la baja valoracin social que percibe, el resultado se traduce en los factores psicolgicos anteriormente citados que pueden manifestarse en trastornos de diversa ndole. (3:66)

2.2.9.3.1. Organizacin del trabajo, estrs y salud

La relacin entre la organizacin del trabajo y la salud no parece tan evidente como la que existe entre otros factores de riesgo (el ruido, por ejemplo) y la salud. Los efectos de la organizacin del trabajo son ms intangibles e inespecficos y se manifiestan a travs de procesos psicolgicos conocidos popularmente como estrs e incluyen diversos aspectos de la salud, tanto fsica como mental y social. El estrs en el trabajo es el conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiolgicas y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la organizacin o el entorno de trabajo. Es un estado que se caracteriza por altos niveles de excitacin y de angustia, con la frecuente sensacin de no poder hacer frente a la situacin. (3:67)

2.2.9.3.2. Los factores psicosociales

La ciencia ha aportado hasta hoy una amplia evidencia del efecto sobre la salud y el bienestar, de los factores laborales de naturaleza psicosocial. Bsicamente se habla de:

El bajo control sobre el contenido de las tareas Las altas exigencias psicolgicas El bajo apoyo social de los compaeros y de los superiores Se dispone tambin de evidencias de que la escasez de recompensas o compensaciones, tambin afecta la salud.

2.2.0.3.3. Efectos del estrs

Entre los principales efectos del estrs figura la preocupacin excesiva, la incapacidad para tomar decisiones, sensacin de confusin, incapacidad para concentrarse, dificultad para mantener la atencin, sentimiento de falta de control, sensacin de desorientacin, frecuentes olvidos, bloqueos mentales, hipersensibilidad a las crticas y mal humor.

2.2.9.3.4. Trastornos psicolgicos

Algunos de los principales trastornos psicolgicos provocados por estrs pueden ser: trastornos del sueo, ansiedad, miedos y fobias, adiccin a drogas y alcohol, depresin y otros trastornos afectivos, alteracin de las conductas de alimentacin y trastornos de personalidad.

2.2.9.3.5. Trastornos de comportamiento

El estrs tambin puede propiciar trastornos en el comportamiento, tales como excesivo consumo de caf, nicotina y medicamentos, cambios en los hbitos alimenticios, falta de ejercicio fsico, abandono de actividades sociales, sensacin de estar enfermo y utilizacin excesiva de servicios de salud, cambios generales en la forma de vida, comportamientos antisociales, disfunciones en las relaciones personales y sexuales y por ltimo depresin y suicidio.

Algunas de las formas con que la gente intenta afrontar el estrs pueden ser causas de enfermedades. A menudo se identifica con el estrs un incremento en el consumo de cafena, alcohol, cigarrillos y otras sustancias como los tranquilizantes. El hbito de fumar parece hallarse asociado a la tensin y a la ansiedad. Segn varios estudios existe una relacin entre el estrs laboral y el tabaquismo, en especial una correlacin negativa entre la decisin de dejar de fumar y diversos agentes estresantes

2.2.9.3.6. Trastornos en el aspecto laboral

En el mbito laboral, el estrs puede provocar trastornos como el absentismo, bajo rendimiento cuantitativo y cualitativo, incremento del nmero de accidentes, conflictos interpersonales y comportamientos inseguros

2.2.9.3.7. Trastornos fsicos

Las alteraciones de las funciones orgnicas ms comunes en las personas expuestas a situaciones de estrs en el trabajo son causa de problemas musculares, como tensin y dolor, gstricos e intestinales, como indigestin, vmitos, acidez, estreimiento, lceras, colon irritable, cardacos y vasculares, como palpitaciones, arritmias y dolor en el pecho, enfermedades coronarias (infarto de miocardio), e hipertensivas; pulmonares y respiratorios, como dificultad para respirar o respiracin anormalmente rpida o profunda, asma; del sistema nervioso central, como trastornos del sueo, debilidad, desfallecimientos o dolores de cabeza; cutneos, como eczemas y otras enfermedades de la piel; sexuales, como frigidez e impotencia; alteraciones de la menstruacin, menstruacin dolorosa y alteraciones en la periodicidad; inmunitarias, como baja resistencia a la enfermedad, infecciones frecuentes, agravamiento de enfermedades de base inmunolgica.

2.2.9.3.8. Consecuencias para los centros de enseanza

El rendimiento en el trabajo tambin se ve afectado por el estrs profesional, as como la calidad del trabajo. Los mtodos de trabajo ms creativos y participativos, que proporcionan mayores cuotas de aprendizaje, autonoma y apoyo social en el trabajo son los que alcanzan tambin mayores cuotas de calidad de la produccin.

El absentismo y la movilidad en el trabajo guardan relacin con los factores psicosociales relacionados con la organizacin del trabajo. As, los centros educativos en los que sus condiciones de trabajo son ms nocivas desde el punto de vista psicosocial son tambin los que mayores ndices de absentismo presentan. En stas, la ausencia del trabajo supone un mecanismo de proteccin ante condiciones de trabajo psicolgicamente nocivas.

Las diversas dimensiones psicosociales que se han visto tienen relacin con el absentismo laboral por motivos de salud. Las esperanzas frustradas en lo que se refiere a salario y a las primas de estmulo (bonos especiales), unas mediocres perspectivas de promocin, la falta de consideracin, de informacin y de equidad por parte de los equipos directivos sin experiencia, la pobreza de las relaciones laborales con compaeros y compaeras colegas, la falta de apoyo, las tareas repetitivas, la falta de responsabilidad y de autonoma, la ambigedad de las funciones en el trabajo, etc., promueven la ausencia del trabajo.

2.2.10. RIESGOS POR ESFUERZO FSICO Y POSTURAL

El esfuerzo fsico es parte esencial de toda actividad laboral. No slo es un componente de los trabajos pesados (minera, construccin, siderurgia) sino que es un elemento de fatiga importante, aunque menos evidente, en otros trabajos como mecanografa, enfermera, montaje de pequeas piezas, docencia, etc. Incluso el mantenimiento de una misma postura (de pie o sentado durante 8 horas puede ser causa de lesiones corporales. (3:86)

Estas lesiones, especialmente las que afectan al sistema msculo-esqueltico, son uno de los problemas de salud laboral ms extendidos, que pueden llegar a causar bajas por enfermedad entre los enseantes.

Cuando se habla de lesiones msculo-esquelticas se hace referencia a situaciones de dolor, molestia o tensin resultante de algn tipo de lesin en la estructura del cuerpo que afecte a alguno de los siguientes elementos: huesos, ligamentos, articulaciones, msculos, tendones, vasos sanguneos y nervios.

Para la unidad de anlisis, es posible que este aspecto de los riesgos labores est presente en la mayora de los trabajadores y trabajadoras, debido principalmente a las edades del alumnado que atienden.

2.2.10.1. Posturas en el trabajo

Trabajar con equipos mal diseados o en sillas inadecuadas, permanecer por largo tiempo de pie o sentado, tener que adoptar posiciones difciles o alcanzar objetos demasiado alejados, una iluminacin insuficiente que obliga a estar ms cerca del plano de trabajo, etc., todo ello condiciona un trabajo en posturas noconfortables que a la larga provocan daos a la salud (dolor de espalda, citica, vrices, hemorroides, etc.).

2.2.10.2. Lesiones por esfuerzos repetitivos

Son alteraciones msculo-esquelticas que afectan a distintas partes de los miembros superiores (manos, muecas, brazos, codos, hombros) o de la regin cervical que se caracterizan porque pueden presentarse como una enfermedad bien definida (tendinitis, sndrome del tnel carpiano, neuralgia crvico-braquial), o simplemente como dolores difusos con fatiga e impotencia funcional sin ninguna manifestacin clnica objetivable (no suelen dar signos radiolgicos).

Se producen en relacin con trabajos que requieren tensin muscular y movimientos repetitivos a gran velocidad de un pequeo grupo localizado de msculos o tendones (por ejemplo, embalar, mecanografiar, preparacin de materiales). (3:93)

Uno de los colectivos especialmente afectados por estos problemas es el de las mujeres trabajadoras. Ellas soportan buena parte de las tareas ms repetitivas. Adems, el trabajo domstico tiene un componente repetitivo importante (lavar, fregar, planchar, barrer) que representa un riesgo adicional. (3:93)

2.2.10.3. Manejo manual de cargas

Es toda manipulacin que incluya levantamiento, descenso, transporte, traccin o empuje de objetos pesados o de alumnos. (3:95)

Gran parte de los accidentes de trabajo se relacionan con el manejo de cargas sobre todo en los niveles infantil y primaria o ante el apoyo a incapacitados. Las lesiones de espalda que afectan a gran nmero de maestros y les dejan literalmente incapacitados, tambin tienen mucho que ver con esto.

Tradicionalmente se ha puesto el acento en la formacin del docente en tcnicas de manejo seguro de cargas o personas, desviando una vez ms el verdadero ncleo del problema: eliminar el manejo peligroso de las mismas. Esta es la forma ms eficaz de reducir las lesiones en el trabajo. (3:95)

2.2.11. RIESGOS POR TRABAJO CON PANTALLAS DE VISUALIZACINDE DATOS

El trabajo con pantallas de visualizacin de datos es quizs el ejemplo ms caracterstico de cmo una nueva tecnologa puede suponer la introduccin de unos nuevos riesgos. (3:99)

Dadas las caractersticas que conllevan los trabajos con pantallas de visualizacin, en los diversos campos de actividad del sector de enseanza (ya sean pedaggicos o administrativos), la lectura de informacin presentada sobre pantallas de visualizacin ha tenido un desarrollo destacado que se ha ampliado considerablemente por la generalizacin del empleo del ordenador (aplicaciones de tratamiento de textos, uso de internet, etc.).

El estudio de este tipo de trabajos se basa en parmetros multidisciplinares utilizados en ergonoma como son: el ambiente visual y la iluminacin, el anlisis y estudio de datos antropomtricos, las dimensiones del puesto de trabajo y distribucin del espacio del local, la organizacin del trabajo, especificaciones sobre el mobiliario (pantalla, teclado, asiento, impresora) exmenes mdicos, entrenamiento del personal, etc. (3:99)

La mayora de las personas usuarias de pantallas de visualizacin de datos tienen problemas de la vista, como fatiga visual, visin borrosa, doble visin, enrojecimiento, lagrimeo y escozor oculares, pesadez y tensin ocular, dolor de cabeza y empeoramiento de problemas oculares preexistentes

La fatiga visual aparece fundamentalmente, por las inadecuadas condiciones de trabajo con pantallas de visualizacin de datos, entre las que cabe destacar: distancia inadecuada de los tres puntos de visin permanente: pantalla-teclado-documento. La distancia entre estos tres puntos debe ser la misma con el objetivo de evitar la acomodacin continua del ojo.

La luminancia1 inadecuada de las pantallas, as como la discordancia entre la iluminacin del documento y de la pantalla, provocan tambin fatiga visual, as como las deficiencias de los caracteres: destellos persistentes, borrosidad, tamao inadecuado, contrastes inadecuados, existencia de reflejos y deslumbramientos.

A pesar que en la institucin educativa, objeto de esta investigacin, el uso de ordenadores o computadoras no est generalizado en todo el personal, podra constituir un riesgo latente para el personal administrativo, quienes s hacen uso de ellas.

2.2.12. RIESGOS POR SOBRE ESFUERZO REPETITIVO DE LA VOZ

La voz es una herramienta de trabajo y de comunicacin fundamental en la enseanza, pero la voz no es igual en todas las personas. Es una de las expresiones ms personales del individuo y donde se ponen ms de manifiesto sus caractersticas constitucionales, anatmicas y anmicas. (3:110)

El profesional de la enseanza tiene que utilizar la voz en aulas con un nivel de ruido ambiental elevado y reverberacin excesiva por las malas condiciones acsticas de su diseo. Estas circunstancias obligan a un sobreesfuerzo continuo de su aparato de la fonacin que con frecuencia acaba sufriendo daos. (3:110)

El control de las condiciones sonoras de las aulas y los centros es escaso o nulo. Las actividades formativas en tcnicas de uso de la voz sonalgo ajeno o extico en la formacin de los enseantes y a sus programas de formacin continua, as como los exmenes de salud, inciales o peridicos, con estudio especfico del aparato de la fonacin. En estas circunstancias, no es de extraar que se produzca una elevada incidencia de daos relacionados con la voz entre los docentes, ms marcada en educacin infantil y primaria.La profesin de docente es la que presenta mayor incidencia de patologas de la voz. Sin embargo los estudios y datos estadsticos son casi nulos en este pas. Los problemas de la voz aparecen relacionados con: el tamao de las aulas, alto nmero de alumnos, jornadas con horarios prolongados y el ruido ambiental elevado.

Las lesiones que con mayor frecuencia presentan los y las docentes son: ndulos2, edemas3 y plipos4 de cuerdas vocales. El conocimiento de este riesgo especfico constituye uno de los problemas de salud laboral ms importantes en el sector.

2.2.12.1 vigilancia de la salud de la voz

Existen diferentes pruebas clnicas para el estudio de la voz, que no requieren de aparatos sofisticados y son de realizacin rpida y sencilla, tales como la tcnica de tiempo mximo de fonacin (TMF), el test de la s/z, la laringoscopia indirecta o por fibra ptica. Las caractersticas de estas tcnicas las convierten en apropiadas, para ser utilizadas como pruebas de deteccin de alteraciones de la voz dentro de exmenes mdico-laborales para trabajadores de la enseanza. Estas tcnicas pueden ser manejadas por especialistas en medicina del trabajo, con una preparacin y entrenamiento sobre las mismas, relativamente simple.

2.2.13. RIESGOS BIOLGICOS

Por riesgo biolgico se entiende la exposicin a ciertos agentes vivos capaces de originar cualquier tipo de infeccin, aunque tambin pueden provocar alergia o toxicidad. (3:118) Las infecciones son enfermedades transmisibles originadas por la penetracin en el organismo de microbios o grmenes (virus, bacterias, parsitos, hongos), cuya fuente de origen son elhombre, los animales, la materia orgnica procedente de ellos y el ambientede trabajo

Aunque, en general, el riesgo biolgico suele tener menor entidad que otros riesgos laborales (qumicos, fsicos, psquicos o ergonmicos), afecta de forma muy especial al colectivo docente. Enfermedades infecciosas como la tuberculosis, el sarampin, la varicela, la pediculosis5 y la gripe pueden propagarse con facilidad en los centros escolares. El hacinamiento y la falta de higiene y limpieza adecuada en locales de trabajo favorecen, tambin, la aparicin de enfermedades infecciosas.

Las enfermedades infecciosas, como las de carcter diarreico, las provocadas por estreptococos y meningococos, la rubola, las respiratorias y las producidas por citomegalovirus6, son riesgos profesionales propios del personal de las guarderas

La prevencin y control de las enfermedades infecciosas en los centros escolares est influida por las prcticas de higiene personal de los individuos, de las condiciones de sanidad ambiental, proporcin de nios, espacio fsico y calidad de las instalaciones

En general las enfermedades infecto-contagiosas se transmiten a travs de diversas vas: area, fecal, oral, entrica y sangunea. Siendo las vas de exposicin ms comunes la fecal-oral y la respiratoria. Los nios de corta edad suelen tener hbitos de higiene deficientes. Los contactos de la mano con la boca y de los juguetes con la boca son habituales. (3:119)

La manipulacin de juguetes y alimentos contaminados es otra forma de entrada. Algunos organismos pueden sobrevivir en objetos inanimados durante largos perodos de tiempo, que van de horas a semanas. Tambin los alimentos pueden constituir una fuente portadora, si las personas que los manipulan estn enfermas o sus manos estn contaminadas.

La inhalacin de gotculas respiratorias en suspensin en el aire producidas por estornudos o toses puede provocar la transmisin de infecciones. Estos aerosoles pueden permanecer suspendidos en el aire durante horas. (3:119)

Los docentes que trabajan con nios menores de tres aos, sobre todo si todava no han aprendido a utilizar los sanitarios, estn expuestos a un riesgo mayor, en especial al cambiar y manipular paales usados y contaminados por organismos portadores de enfermedades. Dentro de la unidad de anlisis se establecer mediante los instrumentos de la investigacin si sta cuenta con este tipo de riesgo, sobre todo porque los menores que tienen bajo su cargo en el nivel inicial, cuentan con menos de tres aos.

Entre las enfermedades que comnmente se propagan en los centros escolares, afectando la salud de su personal se pueden citar: citomegalovirus, eritema infeccioso, gastroenteritis bacteriana, gastroenteritis viral o vrica, giardiasis, gripe, hepatitis A, hepatitis B, herpes simple tipo I y II, virus de la inmunodeficiencia humana, infecciones estreptoccicas, infecciones por micoplasma, meningitis por meningococos, paperas, pediculosis o piojos, pertusis o tos ferina, rubola, sarampin, sarna, tuberculosis y varicela.

2.2.14. TRABAJADORAS EMBARAZADAS Y RIESGO BIOLGICO

Algunos grmenes son capaces de atravesar la placenta e infectar al feto. Por sus consecuencias especialmente graves (malformaciones) hay que tener una especial precaucin, adems, con la rubola materna y con la toxoplasmosis7.

La rubola es una enfermedad benigna pero que durante el primer trimestre del embarazo puede ocasionar en el feto graves problemas: cataratas, retraso mental, sordera, alteraciones seas y cardacas, etc. Se transmite por contacto directo con enfermos o con sus secreciones, sangre, orina o heces. Este riesgo afecta casi exclusivamente al personal sanitario y de laboratorios. Existe una vacuna eficaz que se aplica a los 15 meses y a los 11 aos de edad.

La toxoplasmosis al principio del embarazo provoca la muerte del feto. Ms tardamente origina daos cerebrales en el recin nacido. El agente infeccioso habita en distintos animales, entre ellos perros, gatos, ovejas, cabras, cerdos, pollos, por lo que se debe evitar el contacto durante el embarazo de las trabajadoras laboralmente expuestas.

2.2.15. RIESGOS QUMICOS

A diferencia de los riesgos fsicos, en los que el riesgo es visible y el efecto inmediato, los efectos nocivos de un txico no siempre son evidentes.

Muchas veces, cuando se reconoce el riesgo de los productos qumicos ya es demasiado tarde y se han producido daos irreparables a la salud o al medio ambiente. stos pueden tardar aos en aparecer, por lo que todos los productos qumicos deben tratarse con precaucin, especialmente si ya estn clasificados en el grupo de sustancias y preparados peligrosos o han demostrado ser peligrosos en animales de experimentacin o bien tienen una estructura similar a otros cuya nocividad humana es conocida. (3:184)

Una vez utilizados, los txicos salen de los centros educativos en forma de residuos, vertidos o emisiones al aire, se difunden o almacenan en el medio ambiente contaminndolo y disminuyendo la calidad del entorno. De nuevo se entra en contacto con estas sustancias, pero esta vez, a travs del agua, el aire y los alimentos. (3:184)

El principio bsico de prevencin consiste en la sustitucin o reduccin al mnimo de los agentes qumicos peligrosos en los puestos de trabajo. Los txicos son sustancias que en contacto con el organismo pueden ocasionar daos.

El riesgo de un producto qumico depende de la toxicidad y de la dosis absorbida, esto a su vez es el resultado de varios factores, como son: composicin, propiedades, concentracin, duracin de la exposicin, va de entrada al organismo y carga de trabajo.

La toxicidad se refiere a la capacidad que tiene una sustancia para provocar daos en un organismo y la dosis constituye la cantidad de producto txico absorbido por dicho organismo.

Una sustancia muy txica producir daos a muy bajas dosis. Otras necesitan dosis mayores (o una acumulacin de pequeas dosis repetidas) para ser nocivas.

La absorcin por el organismo se efecta principalmente a travs de una o varias de estas tres vas: por inhalacin, ingestin y por la piel.

Inhalacin: El rbol respiratorio es la va de penetracin ms frecuente en el laboratorio ya que las sustancias contaminantes pueden estar mezcladas con el aire que respiramos. Desde los pulmones y transportadas por la sangre pueden afectar a otros rganos como el cerebro, hgado, rin, etc., o atravesar la placenta y producir malformaciones fetales en las mujeres embarazadas. (3:185)

Ingestin: Introduccin del txico a travs de la boca, por contaminacin de alimentos o bebidas, o cuando tras haber manipulado unproducto peligroso, se llevan las manos a la boca para fumar, comer o incluso para secarse. (3:185)

Por la piel: Algunos productos, como los irritantes y los corrosivos, producen dao al ponerse en contacto con la piel, las mucosas o los ojos, o a travs de pequeas lesiones cutneas. (3:185)

Otras sustancias, solubles en las grasas, actan en la piel y adems, pueden penetrar a travs de sta, en porcentajes que representan entre el 30 y 40% de la del total absorbido, y se distribuye por todo el organismo.

2.2.16. RIESGOS POR INCENDIOSLa prevencin y el combate de incendios, sobre todo cuando hay mercancas, equipos e instalaciones valiosas que deben protegerse, exigen una planificacin cuidadosa. Disponer de un conjunto de extintores adecuados, conocer el volumen de los depsitos de agua, mantener un sistema de deteccin y alarma y proporcionar entrenamiento al personal, son los puntos clave. (6:498) El fuego de un incendio es una reaccin qumica de oxidacinexotrmica, es decir, combustin con liberacin de calor. Para que haya reaccin, deben estar presentes los siguientes elementos, a los cuales se les denomina el tringulo del fuego: (6:501)

Combustible (slido, lquido, gaseoso) Comburente8 (generalmente el oxgeno atmosfrico) Catalizador9 (la temperatura)

Puesto que el fuego es el resultado de la reaccin de tres elementos (combustible, oxgeno del aire y temperatura), su extincin exige al menos la eliminacin de uno de los elementos que componen el tringulo del fuego, de este modo, la extincin de un incendio puede lograrse utilizando los siguientes principios:

Retiro o aislamiento: neutralizacin del combustible. Consiste en retirar el material que est en combustin u otros que puedan alimentar o propagar el fuego. (6:501)

Cubrimiento: neutralizacin del comburente. Consiste en eliminar o reducir el oxgeno del aire en la zona donde hay llamas, para interrumpir la combustin del material. Este es el principio usado cuando se pretende apagar el fuego con alguna cobertura o con arena. (6:501)

Enfriamiento: neutralizacin de la temperatura. Consiste en reducir la temperatura del material incendiado hasta que cese la combustin. El elemento ms utilizado para este fin es el agua, por su poder de enfriamiento y por ser ms econmica que cualquier otro agente extintor. (6:501)

2.2.16.1 Tipos de extintores

Existen varios agentes y aparatos extintores de incendios. Los primeros son materiales empleados para la extincin de incendios. Para extinguir el fuego es necesario, adems de identificar su clase, conocer cul es el tipo de extintor adecuado que debe utilizarse. Existen sistemas mviles y fijos para extinguir incendios.

Espuma: Equipo mvil que emulsiona espuma, compuesto generalmente de una estacin emulsionadora, de un sistema de distribucin de espuma y de diques de proteccin. (6:502)

Gas carbnico: Las instalaciones mviles o fijas de gas carbnico se destinan a proteger locales de gran peligrosidad, como depsitos de pinturas, salas de equipo electrnico, bodegas de barcos, mquinas de precisin grfica, depsitos de aceite. El gas se acondiciona en una serie de cilindros de acero, y de all pasa a los difusores a travs de tubos de cobre. (6:502)

Hidrantes y mangueras: Es el sistema fijo de prevencin de incendios utilizado con mayor frecuencia. Los hidrantes son conexiones instaladas de manera estratgica, en sitios internos y externos, destinados al acoplamiento de mangueras para combatir incendios. Los hidrantes estn conectados al conducto principal de agua, destinado slo a la extincin de incendios. Los hidrantes deben tener gran calibre y de presin suficiente. Junto a los hidrantes hay instaladas mangueras con llave para el acoplamiento y los surtidores. (6:503)

Aspersores o sprinklers: Son equipos fijos conformados por regaderas o rociadores automticos de agua. Los aspersores buscan impedir la propagacin del fuego. Las compaas de seguros los reconocen como equipo de alta calidad, concediendo descuentos significativos en los pagos de primas de seguro para los riesgos de los bienes protegidos por estos equipos. Se caracterizan porque exigen poco mantenimiento y presentan elevada durabilidad; en cambio, requieren dimensionamiento adecuado de los depsitos de agua. Su costo de instalacin regularmente resulta elevado. (6:505)

Emulsionadores o emulsifiers: Equipos fijos que arrojan agua de alta presin, utilizando el principio del emulsionamiento de los aceites, que de esta manera no se queman. Este sistema se recomienda sobre todo en centrales termoelctricas o en calderas a base de aceite, llaves protectoras de aceite, transformadores, generadores de vapor, etc.. (6:505)

En conclusin, la administracin de este tipo de riesgo, abarca la identificacin, anlisis y administracin de las condiciones potenciales de desastre. La administracin de riesgos exige un esquema de plizas de seguro contra fuego o incendio y lneas aliadas, como medio complementario de asegurar el patrimonio y el avance de las actividades en el centro docente.

2.2.17. LUGAR DE TRABAJO

El emplazamiento, el diseo, la estructura material, los elementos que componen los centros educativos as como su infraestructura, son factores quecondicionan la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores y trabajadoras que all desempean su labor docente. (3:128) Un proyecto de construccin de un colegio, instituto o facultad que contemple estas relaciones contribuir a evitar una gran cantidad de problemas, que inevitablemente se presentan cuando no se tienen en cuenta la salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras que se dedican a la educacin.

Es importante no perder de vista que los problemas de infraestructura ocupan un lugar entre las causas de accidentes laborales. Los edificios de reciente construccin o renovados liberan sustancias qumicas, polvo y vapores a la atmsfera. Otras fuentes de contaminacin interior son los techos, los aislamientos, las alfombras, las cortinas y los muebles, la pintura, el calafateo10 y otras sustancias qumicas. Los daos provocados por el agua y no reparados, como las goteras pueden dar lugar al desarrollo de microorganismos en los materiales de construccin y en los sistemas de ventilacin y a la emisin de aerosoles biolgicos que afectan al sistema respiratorioLa contaminacin de los edificios escolares por microorganismos puede causar enfermedades graves como neumona, infecciones de las vas respiratorias superiores, asma y rinitis alrgica y muchos otros problemas que podran atentar contra la salud de las trabajadoras y los trabajadores.

2.2.18. EL LUGAR DE TRABAJO DOCENTE

Un lugar de trabajo es aquella rea del centro de trabajo, en la que las personas deben permanecer o acceder debido a su trabajo. (3:129)

Por tanto un profesional de la docencia debe considerar lugar de trabajo no slo las aulas y laboratorios sino tambin los pasillos, el saln de actos, la biblioteca, el patio, la sala de profesores, el comedor, el gimnasio, los servicios higinicos, etc. (3:129)

Los lugares de trabajo deben cumplir una serie de caractersticas estructurales, de orden y limpieza, humedad, ventilacin, temperatura e iluminacin adecuadas que no den lugar a riesgos, ni perjudiquen la salud y la seguridad de las personas que all trabajan.

Lo antes sealado, pueden ser caractersticas que no se han contemplado en la institucin educativa objeto de la investigacin, ello podra ser la causa de riesgos para la higiene y salud ocupacional de las personas que permanecen en ella, ya sea porque es su fuente de trabajo o de estudio

2.2.18.1. Superficie y ubicacin

Adecuadas condiciones de salud y seguridad no son posibles si no se dispone de espacio suficiente para el normal desarrollo de las tareas educativas y la circulacin de personas. Las dimensiones de los locales de trabajo deben permitir que se pueda realizar el trabajo en las condiciones ergonmicas ms adecuadas.

2.2.18.2 Suelos y desniveles

Las caractersticas de los suelos debern permitir su fcil limpieza y mantenimiento. El mantenimiento de los suelos ir en funcin del tipo de trabajo que se realice, teniendo en cuenta que hay puestos de trabajo donde la probabilidad de derrames o escapes de fluidos es bastante alta como es el caso de los laboratorios, se debern extremar las precauciones para evitar los resbalones

Todos aquellos desniveles o aberturas en los suelos que supongan un riesgo de cadas del personal docente se debern proteger mediante barandillas u otro sistema de seguridad equivalente.

2.2.18.3. Tabiques

Si existen tabiques de separacin translcidos o transparentes en las proximidades de puestos de trabajo o vas de paso, stos deben ser de materiales seguros y estar convenientemente sealizados. (3:130)

2.2.18.4. Rampas y escaleras

En las condiciones de seguridad de las rampas y escaleras intervienen diversos factores: los materiales con los que estn construidas deben ser slidos, antideslizantes e incombustibles (las escaleras son zonas de paso para la evacuacin en caso de incendio). (3:131)

En el caso de existir en la escalera elementos antideslizantes, se prestar especial atencin a que estos se mantengan en todo momento en buenas condiciones, procedindose a su reparacin o sustitucin cuando sea necesario. Hay que tener en cuenta que estos elementos pueden ser causa de tropezones y cadas si no estn bien sujetos al suelo.

Las rampas que sirven para salvar pequeos desniveles debern estar convenientemente ancladas al suelo para evitar su desplazamiento.

2.2.18.5. Escaleras de manoAl momento de considerar la necesidad de utilizar una escalera de mano se debe tener en cuenta el tipo de trabajo que se pretende realizar, es decir, si se van a realizar trabajos a la intemperie, como cambiar la red en una portera de futbol o en una cesta del poste de baloncesto; o bien trabajos en donde se necesite usar las dos manos como alcanzar libros de estantes altos; en ambos casos el tipo de escalera a utilizar debe cumplir una serie de requisitos:

Si la escalera es extensible, deben llevar abrazaderas que la sujeten firmemente. Si la escalera es de tijera, debe tener el tensor completamente extendido. Si se van a realizar trabajos donde el suelo est inclinado, la escalera se debe sujetar mediante zapatas al suelo para mantener los peldaos horizontales. La escalera nunca se debe apoyar directamente sobre los peldaos inferiores y no debe ser utilizada por ms de una persona. El ascenso y descenso deber ser de cara a los peldaos. No se debe subir por encima del tercer peldao empezando por arriba. No se debe mover la escalera estando alguna persona en ella. En las escaleras de tijera no debe trabajarse a caballo, es decir, sentarse en la parte superior de la misma colocando las piernas sobre ambos lados de la escalera.

Es importante establecer procedimientos de revisin y mantenimiento correctos de las escaleras. Se prohbe el uso de escaleras de madera pintadas, por la dificultad de la deteccin de sus posibles defectos.

2.2.18.6 Vas y salidas de emergencia

Las vas y salidas de evacuacin y las puertas que den acceso a ellas, debern permanecer expeditas y desembocar lo ms directamente posible al exterior. No se deben usar nunca como lugares de almacenamiento provisional o permanente de materiales.

El nmero, la distribucin y las dimensiones de las vas y salidas de evacuacin dependern del uso, de los equipos y de las dimensiones del centro educativo, as como del nmero mximo de personas que pueden estar presentes en los mismos.

Todas las puertas que sirvan como salidas de evacuacin debern abrirse hacia el exterior y no debern estar cerradas. Las puertas situadas en los recorridos de las vas de evacuacin debern estar sealizadas.

En caso de avera de la iluminacin, las vas y salidas de evacuacin debern estar equipadas con iluminacin de seguridad. Es imprescindible que durante el recorrido, el docente sepa por donde se dirige, por lo tanto, la sealizacin debe ser visible en todo momento y ante un fallo en la iluminacin se dispondr de alumbrado de emergencia.

2.2.18.7. Orden y limpieza

Un aspecto esencial y bsico de cualquier poltica de salud y seguridad es el mantenimiento del orden y limpieza en los lugares de trabajo. Son muchos los riesgos derivados de la falta de orden y limpieza. Deben habilitarse las siguientes medidas para facilitar el orden y la limpieza:

Las zonas de paso, salidas y vas de circulacin de los centros educativos y en especial las previstas para la evacuacin en casos de emergencia, debern permanecer libres de obstculos.

Los centros docentes, equipos e instalaciones se limpiarn peridicamente y siempre que sea necesario, eliminando con rapidez todos aquellos desperdicios que supongan riesgo de accidente o de contaminacin del ambiente de trabajo.

2.2.18.8. Servicios sanitarios

Los sanitarios deben estar ubicados cerca de los puestos de trabajo y disponer de lavabos, descarga automtica de agua, papel higinico, cierre interior, percha y, si son para mujeres, recipientes especiales y cerrados. Se recomienda que el nmero de inodoros sea de 1 por cada 25 hombres y uno por cada 15 mujeres que trabajen en la misma jornada. Todas estas dependencias han de estar concebidas y construidas con materiales que permitan una fcil limpieza. Los diferentes elementos deben mantenerse en perfecto estado de funcionamiento. Estarn separados para hombres y mujeres, o deber preverse su utilizacin por separado. Cuando comuniquen con zonas de trabajo, deben ser completamente cerrados y con ventilacin al exterior natural o forzada. No deben tener comunicacin directa con comedores, cocinas o vestuarios.

2.2.18.9. Botiqun y local de primeros auxilios

Los centros docentes dispondrn de material para primeros auxilios, que deber ser adecuado, en cuanto a su cantidad y caractersticas, al nmero de trabajadores y a los riesgos a que estn expuestos.

El material de primeros auxilios se revisar peridicamente y se ir reponiendo tan pronto como caduque o sea utilizado.

Para los lugares de trabajo de ms de 50 trabajadores o trabajadoras se sugiere disponer de un local destinado a los primeros auxilios.

2.2.19.10. Planes de emergencia y evacuacin.

Un Plan de Emergencia es un documento que recoge todas las actuaciones que deben llevar a cabo los profesores, alumnos y personal de servicios ante una emergencia, haciendo especial hincapi en que deben colaborar todos los implicados, tanto del centro docente como de las administraciones pblicas y de los servicios de proteccin, por tanto supone una responsabilidad y un riesgo aadido al papel del docente. (3:141)

El objetivo del Plan de Emergencia es garantizar al mximo la seguridad de los usuarios del centro docent