introducción

4
INTRODUCCIÓN El músculo liso presenta una serie de propiedades estructurales y funcionales que determinan las características de su contracción. La contracción del músculo liso puede estudiarse “in vivo” por ejemplo, registrando los movimientos del músculo liso del uréter, útero, u otro órgano visceral, bien cuando está aislado y sumergido en solución de Tyrode para mamífero “in vivo”. El músculo liso tiene múltiples funciones en la economía de los órganos de los animales, pudiendo estar presente en los movimientos peristálticos del tubo digestivo, en la variación de la luz de los vasos sanguíneos, uréteres, etc. Existe una contracción entre los niveles hormonales y cambios anato funcionales de la esfera genital. El endometrio y la mucosa vaginal son dos estructuras grandemente influenciadas por los cambios hormonales. EL musculo liso tiene propiedades fisiológicas muy particulares, en algunas etapas de la vida, el automatismo es tan marcado que lo asemeja mucho funcionalmente al musculo cardiaco. FUNDAMENTO TEÒRICO El músculo liso, también conocido como visceral o involuntario, se compone de células en forma de huso que poseen un núcleo central que asemeja la forma de la célula que lo contiene, carecen de estrías vitrasales aunque muestran ligeramente estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel, y órganos internos. Existen músculos lisos unitarios, que se contraen rápidamente (no se desencadena inervación), y músculos lisos multiunitarios, en los cuales las contracciones dependen de la estimulación nerviosa. Los músculos lisos unitarios son como los del útero, uréter, aparato gastrointestinal, etc.; y los músculos lisos multiunitarios son los que se encuentran en el iris, membrana nictitante del ojo, tráquea, etc.

Upload: roger-reto-dioses

Post on 05-Aug-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción

INTRODUCCIÓN

El músculo liso presenta una serie de propiedades estructurales y funcionales que determinan las características de su contracción. La contracción del músculo liso puede estudiarse “in vivo” por ejemplo, registrando los movimientos del músculo liso del uréter, útero, u otro órgano visceral, bien cuando está aislado y sumergido en solución de Tyrode para mamífero “in vivo”.

El músculo liso tiene múltiples funciones en la economía de los órganos de los animales, pudiendo estar presente en los movimientos peristálticos del tubo digestivo, en la variación de la luz de los vasos sanguíneos, uréteres, etc.

Existe una contracción entre los niveles hormonales y cambios anato funcionales de la esfera genital. El endometrio y la mucosa vaginal son dos estructuras grandemente influenciadas por los cambios hormonales. EL musculo liso tiene propiedades fisiológicas muy particulares, en algunas etapas de la vida, el automatismo es tan marcado que lo asemeja mucho funcionalmente al musculo cardiaco.

FUNDAMENTO TEÒRICO 

El músculo liso, también conocido como visceral o involuntario, se compone de células en forma de huso que poseen un núcleo central que asemeja la forma de la célula que lo contiene, carecen de estrías vitrasales aunque muestran ligeramente estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel, y órganos internos.

Existen músculos lisos unitarios, que se contraen rápidamente (no se desencadena inervación), y músculos lisos multiunitarios, en los cuales las contracciones dependen de la estimulación nerviosa. Los músculos lisos unitarios son como los del útero, uréter, aparato gastrointestinal, etc.; y los músculos lisos multiunitarios son los que se encuentran en el iris, membrana nictitante del ojo, tráquea, etc.

El músculo liso posee además, al igual que el músculo estriado, las proteínas actina y miosina.

Este tipo de músculo forma la porción contráctil de la pared de diversos órganos tales como tubo digestivo y vasos sanguíneos que requieren una contracción lenta.

Este músculo liso también contiene mecanismo contráctil:

Bases químicas de la contracción del músculo liso: contienen filamentos tanto de miosina como de actina que contienen características similares a los filamentos de actina y miosina de los músculos esquelético. NO contienen el complejo de TROPONINA Además, el proceso contráctil es activado por los iones calcio, y el trifosfato de adenosina (ATP) y se degrada a difosfato de adenosina (ADP) para proporcionar energía para la contracción. 

Page 2: Introducción

Base física de la contracción del músculo liso: este NO contiene la misma disposición estriada de los filamentos de actina y miosina que se encuentran en el músculo esquelético. 

La atropina es una droga anticolinérgica extraída de la belladona (Atropa belladonna) que se emplea en medicina para disminuir los efectos muscarínicos de los inhibidores de la acetilcolinesterasa, para premedicación preanestésica y para el tratamiento de la bradicardia y la asistolia. También se utiliza para disminuir la motilidad gastrointestinal y como midriático.

También es usada en viales autoinyectables a veces combinada con pralidoxima como método de defensa ante armas químicas (principalmente de tipo nervioso), formando parte, actualmente, del equipamiento de militares estadounidenses en Irak, para evitar las menores bajas posibles en caso de ataque con armas de destrucción masiva.La adrenalina, también llamada epinefrina, es una hormona vasoactiva secretada en situaciones de alerta por las glándulas suprarrenales. Es una monoamina catecolamina, simpaticomimética derivada de los aminoácidos fenilalanina y tirosina. A veces es llamada "epi" en la práctica médica.

Ante todo, la adrenalina es una hormona de acción, secretada por las glándulas adrenales en respuesta a una situación de peligro. Su acción está mediada por receptores adrenérgicos, tanto de tipo α como β. Entre los efectos fisiológicos que produce están:

Aumentar, a través de su acción en hígado y músculos, la concentración de glucosa en sangre. Esto se produce porque, al igual que el glucagón, la adrenalina moviliza las reservas de glucógeno hepático y, a diferencia del glucagón, también las musculares.

Aumentar la tensión arterial: esto se produce en las arteriolas, en las que tiene lugar una vasoconstricción que provoca un aumento de la presión. 

Aumentar el ritmo cardíaco. 

Dilata la pupila para tener una mejor visión. 

Aumenta la respiración, por lo que se ha usado como medicamento contra el asma. 

Puede estimular al cerebro para que produzca dopamina, hormona responsable de la sensación de bienestar, pudiendo crear adicción. La adrenalina y los compuestos relacionados producen efectos adrenérgicos que son tanto excitadores como inhibidores. Aquellas respuestas atribuidas a la activación de un receptor alfa son primariamente excitadoras, con la excepción de la relajación intestinal. 

Aquellas respuestas atribuidas a la activación de un receptor beta son primariamente inhibidoras, con la excepción de los efectos estimulantes miocárdicos.Importancia de las HormonasUna hormona produce contracción del músculo liso cuando la membrana de la célula muscular contiene receptores exitadores activados por hormonas para esa hormona. Por

Page 3: Introducción

el contraídos la hormona produce inhibidores; la membrana contiene receptores inhibidores para ella en lugar de receptores extraídos.