introducción dibujo de daniel salasrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el...

32
introducción Revista de Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca Año 2 Nº 2 - Febrero 2003 Dirección Antonio René Machaca Redacción Ricardo Dubin R ecopilación de T estimonios Orales Luis H. Quispe - Rubén Segarra - Victor Zapana Ariana Cardozo - Hugo Vilte Omar Silisque - Lisandro Mamaní - María Toconás Marcos Farfán - Nelli Bautista Laura Lizárraga - Analía Ramos - Daniela Paredes Patricia López - Mabel Tolay Albina Corimayo - Victoria Guanuco - Claudia Armella Noemí Tolaba - Vilma Gutiérrez - Cristian J. Martínez Santiago Lamas Ilustraciones Daniel Salas - Sebastián Fabián Patricia García - Sara Quipildor Vilma Cari - Norma B. Puca Diego Ramos - Oscar Rojas René Bustamante - Ramona Canavides Colaboraciones Alicia Faltraco - Alfredo Cruz Angélica Machaca Ana María González Coplas María Máxima Ramos Sebastián V. Gregorio - Sonia E. Yurquina - Adriana Alancay Armando Díaz - Mónica E. Quispe - Gustavo Girón - Paola P. Mamaní - Andrés Amante Cor rección Antonio René Machaca Diseño y Compaginación José A. Uriarte Dirección P ostal Escuela de Artes Nº 2 Calle Buenos Aires s/n (C.P. 4630) Humahuaca Pcia. de Jujuy - Argentina E-Mail: [email protected] © Talleres Libres de Artes y Artesanías de la Quebrada de Humahuaca trabajar, hubo que bajar a las ciudades. Los que se fueron al Sur, vuelven a la tierra de sus padres para Carnaval. AMARA regresa también para Carna- val, tras su primero número dedicado al Culto a los Difuntos entre los Quebradeños. Ya dice la copla: Vamos mi corazoncito aguantame un año más no es bueno que te detengas antes de otro Carnaval Fiesta que se espera con ansias, y cuando pase el Miércoles de Cenizas, que por cierto no será al final de esa bacanal quebradeña, alguien cantará: Perdoname mi cholita me tengo que confesar y después de la Cuaresma volverá nuestra amistad. Es una publicación de los Talleres Libres de Artes y Artesanías de la Quebrada de Humahuaca dependiente del Departamento de Educación Artística - Coordinación Provincial de Regímenes Especiales y Educación No Formal; Secretaría de Educación; Ministerio de Gobierno, Justicia y Educación de la Provincia de Jujuy, República Argentina. Todos los derechos reservados. Y la brevedad de la vida se verá reflejada en la brevedad de la celebra- ción carnestolenda. El material que han grabado los alumnos de la Escuela de Artes y Artesanías Nº 2 de Humahuaca sobre el tema, y sobre otros rituales como el de la señalada, y que integran este número, son bastantes, como para escribir un li- bro. Reducirlo a estas pocas páginas deja la misma sensación que dejan los pocos días en los que “Dios se disfraza de Dia- blo para disfrutar con su pueblo”, como supo decir un sacerdote que vivió en es- tas tierras. Esperemos que, aunque así resu- mida, esta costumbre de andar devolvien- do a la comunidad, en una revista, las cosas que la gente del pueblo le ha con- tado a nuestros entrevistadores, que son estudiantes quebradeños, siga siendo otro de los modos en que Talleres Libres de la Quebrada aporta, modestamen- te, al fortalecimiento de nuestra cultura. olver para Carnaval es un gesto muy común, al menos en estas tie- rras en las que, para V Que les parece señores se ha perdido el carnaval algunos lo andan buscando por la Quebrada andará. Dibujo de Daniel SALAS ISSN-1666-8219

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 1

intro

ducc

ión Revista de Testimonios deHistoria y Tradición Oral dela Quebrada de Humahuaca

Año 2 Nº 2 - Febrero 2003Dirección

Antonio René Machaca

RedacciónRicardo Dubin

Recopilación de Testimonios OralesLuis H. Quispe - RubénSegarra - Victor Zapana

Ariana Cardozo - Hugo Vilte Omar Silisque - LisandroMamaní - María Toconás

Marcos Farfán - Nelli BautistaLaura Lizárraga - AnalíaRamos - Daniela Paredes

Patricia López - Mabel Tolay Albina Corimayo - VictoriaGuanuco - Claudia Armella

Noemí Tolaba - VilmaGutiérrez - Cristian J. Martínez

Santiago Lamas

IlustracionesDaniel Salas - Sebastián FabiánPatricia García - Sara Quipildor

Vilma Cari - Norma B. PucaDiego Ramos - Oscar Rojas

René Bustamante - RamonaCanavides

ColaboracionesAlicia Faltraco - Alfredo Cruz

Angélica MachacaAna María González

CoplasMaría Máxima Ramos

Sebastián V. Gregorio - SoniaE. Yurquina - Adriana Alancay

Armando Díaz - Mónica E.Quispe - Gustavo Girón - Paola

P. Mamaní - Andrés Amante

CorrecciónAntonio René Machaca

Diseño y CompaginaciónJosé A. Uriarte

Dirección PostalEscuela de Artes Nº 2

Calle Buenos Aires s/n(C.P. 4630) Humahuaca

Pcia. de Jujuy - ArgentinaE-Mail: [email protected]

© Talleres Libres de Artes y Artesaníasde la Quebrada de Humahuaca

trabajar, hubo que bajar a las ciudades.Los que se fueron al Sur, vuelven a latierra de sus padres para Carnaval.AMARA regresa también para Carna-val, tras su primero número dedicado alCulto a los Difuntos entre losQuebradeños. Ya dice la copla:

Vamos mi corazoncitoaguantame un año más

no es bueno que te detengasantes de otro CarnavalFiesta que se espera con ansias, y

cuando pase el Miércoles de Cenizas, quepor cierto no será al final de esa bacanalquebradeña, alguien cantará:

Perdoname mi cholitame tengo que confesar

y después de la Cuaresmavolverá nuestra amistad.

Es una publicación de los Talleres Libres de Artes yArtesanías de la Quebrada de Humahuaca dependientedel Departamento de Educación Artística - CoordinaciónProvincial de Regímenes Especiales y Educación No Formal;Secretaría de Educación; Ministerio de Gobierno, Justicia yEducación de la Provincia de Jujuy, República Argentina.Todos los derechos reservados.

Y la brevedad de la vida se veráreflejada en la brevedad de la celebra-ción carnestolenda.

El material que han grabado losalumnos de la Escuela de Artes yArtesanías Nº 2 de Humahuaca sobreel tema, y sobre otros rituales como el dela señalada, y que integran este número,son bastantes, como para escribir un li-bro. Reducirlo a estas pocas páginas dejala misma sensación que dejan los pocosdías en los que “Dios se disfraza de Dia-blo para disfrutar con su pueblo”, comosupo decir un sacerdote que vivió en es-tas tierras.

Esperemos que, aunque así resu-mida, esta costumbre de andar devolvien-do a la comunidad, en una revista, lascosas que la gente del pueblo le ha con-tado a nuestros entrevistadores, que sonestudiantes quebradeños, siga siendo otrode los modos en que Talleres Libresde la Quebrada aporta, modestamen-te, al fortalecimiento de nuestra cultura.

olver para Carnaval esun gesto muy común,al menos en estas tie-rras en las que, paraV

Que les parece señoresse ha perdido el carnaval

algunos lo andan buscandopor la Quebrada andará.

Dib

ujo

de D

anie

l SAL

AS

ISSN-1666-8219

Page 2: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca2

cont

enido En tiempos

del carnaval

Mil trescientos años,aproximadamente, antes del naci-miento de Cristo, tuvo lugar la gue-rra de Troya. Quinientos años des-pués (un tiempo similar al que vadesde la llegada de Colón a nuestrocontinente, hasta nuestros días), elpoeta Homero cantó en las cortesgriegas las hazañas de los héroes deaquellas guerras.

Dicen que incluso sus poe-mas (Iliada y Odisea) quedaron enla memoria de la gente para ser es-critos bastante tiempo después. Locierto es que a partir del siglo V an-tes de Cristo, se empezó a suponerque los hechos que cantaba Homero,sus héroes y la misma ciudad deTroya, fueron fruto de su fantasía.

Las ciencias históricas seobstinaron en negar lo que la tradi-ción afirmaba, nada menos que has-ta 1.870, hace apenas ciento treintay tres años, y más de tres mil añosdespués de la guerra de Troya. Enri-que Shliemann, que no era científicosino un hombre rico y lector de laantigua poesía griega, excavó enton-ces los muros de aquella ciudad don-de se dieron los combates a los quecantara Homero, corroborando suspalabras.

Tal vez sea este el caso másllamativo en el que una larga tradi-ción oral (de al menos quinientosaños) y luego veinticuatro siglos deesos testimonios pasados a un textoescrito, sostuvieran una verdad que alas ciencias les ha costado ese mis-mo tiempo reconocer.

SOBRELA VALIDEZ DEL

TESTIMONIO ORAL

SOBRELA VALIDEZ DEL

TESTIMONIO ORALIntroducción ....................................................... 1Contenido ........................................................... 2Sobre la validez del testimonio oral ...................... 2Buscando un equilibrio en el mundo ..................... 3

Historia de la Comparsa Rosas y Claveles ............ 5Entrevista a don Clemente Paredes ...................... 8

Comparsa La Juventud AlegreTestimonio de Ernestina Cari ............................ 10Testimonio de Silverio Zamboni ......................... 12

Otras Comparsas HumahuaqueñasLos Lenguas Secas ........................................... 15Los Verbenitas .................................................. 15Los Solteros ..................................................... 15Nueva Cuadrilla de Cajas de la Banda .............. 15

Comparsa Poco pero Locos de Ticara ............... 17

Testimonio: «San Carnaval» .............................. 19

Cantos de comparsas de Tilcara ........................ 20Cantos de comparsas de Maimará...................... 20Carnaval maimareñoen la memoria de Los Acidos ............................ 21

Coplas de María Máxima Ramos ...................... 22Coplas concertadas por Alumnos ....................... 24

La Señalada ..................................................... 26Entrevista de la Señalada .................................. 27

Cuentos:El gato embustero.............................................. 29Cuento del Diablo ............................................. 30

Supay, el dios proscripto ................................... 32El entierro del Carnaval .................................... 32Bibliografía ....................................................... 33

Page 3: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 3

los años en que los españoles llegarona América, éste no se popularizó has-ta el siglo XVII. Carnaval viene delitaliano carnelevare que significa: qui-tar carnes, y esto se decía por ser elcomienzo del ayuno de la Cuaresma.

Otra definición de diccionario

es «tres días anteriores al Miércolesde Cenizas». Pareciera que para elsentir y el pensar cristianos, el Carna-val es lo que sucede antes de la triste-za de la Cuaresma, la que llegará has-ta la Resurrección de Semana Santa.

No hay dudas de que para elquebradeño existe esa relación directaentre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre lehaya cambiado el orden. Ya no es tan-to el Carnaval la última fiesta antesde comenzar la Cuaresma, sino que laCuaresma, y las procesiones pascuales

BUSCANDO UN EQUILIBRIO QUE NOSBUSCANDO UN EQUILIBRIO QUE NOSBUSCANDO UN EQUILIBRIO QUE NOSBUSCANDO UN EQUILIBRIO QUE NOSBUSCANDO UN EQUILIBRIO QUE NOSAAAAAYUDE YUDE YUDE YUDE YUDE A VIVIR EN EL MUNDOA VIVIR EN EL MUNDOA VIVIR EN EL MUNDOA VIVIR EN EL MUNDOA VIVIR EN EL MUNDO

El carnaval, Semana Santa, el diablo y el alcohol

a Punta Corral y al Abra de PuntaCorral, son la limpieza necesaria delos pecados carnavaleros. Al derechoo al revés, para la Semana Santa so-narán las cañas-sikus, y para el Car-naval, las anatas.

El hombre busca así el equili-brio que le ayude a vivir en el mundo,con la cultura y la religión del sitio enel que le ha tocado nacer. El hombrequebradeño lo encuentra entre dos ex-cesos: el de soplar las anatas y bailardurante todos los días que dure el Car-naval, como si se tratara de una prue-ba de resistencia, y el de subir al cerrocon la banda de sikuris, lo cual no esmenos extenuante.

2. CARNAVAL YEL DIABLO

Anata, en lengua de losaymaras, es Carnaval. Anatari es «elque juega». En queshwa, Carnaval sedice Pucllana, lo que también se en-tiende por jugar. Pucllay, con la mis-ma raíz en un idioma aglutinante comolo es el del los Incas, es en muchossitios el nombre de la deidad que sevenera en Carnaval, y el responsableúltimo de sus excesos.

Sin embargo, no es su imagentragicómica la que impera hoy en laQuebrada. El Pucllay, o Pujllay, queduerme en los mojones desde el Miér-coles de Cenizas y hasta su desentie-rro, y que acompaña a las comparsas,revoleando la cola, entre los disfraza-dos y los bailarines, es más parecidoal Diablo cristiano. Al Pujllay, «lo pin-tan como un dios efímero, que viene yse pone a llorar como ebrio sentimen-

1. CARNAVAL YSEMANA SANTA

Si bien hay registrosdel uso de la pala-bra Carnaval, en elcastellano, allá por

Vámonos compañeritozarandeando la banderaechando coplas al viento

con mi comparsa diablera.

Dib

ujo

de S

ebas

tián

FABI

AN

Page 4: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca4

tal y lírico. Preside el Carnaval, perono con la solemnidad y el terror, armade los dioses, sino con la «farsa», diceAdolfo Colombres.

Pero el patrono de nuestroCarnaval no es tampoco la tenebrosaimagen del Supay. La comparsa nose parece en nada a la Salamanca,lugar donde se reúnen los acólitos delDiablo para aprender sus artes. «Esel Diablo, y como tal, no es el produc-to genuino del espíritu quichua, ni latradición incontaminada del demonioespañol», dice Ricardo Rojas. Habíaun dios griego que por medio de laembriaguez y de la música, hacía quelas gentes se sintieran todas una solacosa con la naturaleza.

Tal vez el Diablo carnavaleropueda parecerse más a este Dionisio.«Al tiempo que el cristianismo fue ga-nando importancia, la mayoría de lagente empezó a considerar a los dio-

ses de la antigua religión como demo-nios», explica una enciclopedia. ElDiablo de los mojones probablementehaya sido un dios telúrico desterradocon las tropas del Angel Caído.

3. CARNAVAL YALCOHOL

Dicen también que el Carna-val Andino es una reducción del KapajInti Raymi, festividad que comenzabaen Diciembre para terminar en el mesde Marzo. Waman Poma de Ayala leadjudica sólo al primero de esos me-ses. «Y después del sacrificio hacíangrande fiesta, comían y bebían a lacosta del Sol y danzaban taquíes (dan-

za ceremonial) y grandemente de be-ber en la plaza pública de Cuzco y entodo el reino». Paso seguido explicala dureza de las leyes para cuando undelito era cometido en estado de ebrie-dad, «y así, en aquel tiempo, no habíatanto borracho como ahora».

Quien conoció la Quebrada enCarnaval estará tentado a suponer,como algunos afirman, que la nuestraes una cultura del alcohol. Algunostestimonios recogidos en esta revista,recuerdan que en el Carnaval de an-taño se bebía con más moderación.

«Una de las buenas cosas de lavejez», decía una vecina, «es poder cri-ticar en los jóvenes las cosas que ha-cíamos en nuestra juventud».

Puede ser cierto que una o dos ge-neraciones atrás se bebiera menos, opuede ser también que la memoria en-gañe. Puede ser que en los tiemposanteriores a la llegada del español, elKolla fuera más sobrio de lo que loson sus herederos. El Carnaval es sindudas una fiesta que invita a los exce-sos. No caben aquí las explicacionesque los científicos puedan dar de ellodesde la antropología o desde la psi-cología, aunque alcanzará para quepensemos en cual es la medida del con-sumo de alcohol en nuestras vidas, ennuestras fiestas y en nuestra cultura.

Queremos terminar estas pala-bras de introducción con otras, escri-tas hace alrededor de 3.000 años porel filósofo griego Platón:

«¡No vilipendiemos el regalo re-cibido de Dionisio, pretendiendo que esun mal obsequio y no merece que unarepública acepte su introducción! Bas-tará una ley que prohiba a los jóvenesprobar vino hasta los dieciocho años, yhasta los treinta prescriba que el hom-bre lo pruebe con mesura, evitando ra-dicalmente embriagarse por beber en ex-ceso. A partir de los cuarenta nuestraley permitirá invocar en banquetes atodos los dioses y, va de suyo, una es-pecial invocación dirigida a Dionisio,en vista de ese vino que, a la vez sa-cramento y solaz de los hombres deedad, les ha sido otorgado por el dioscomo un fármaco para el rigor de lavejez, para rejuvenecernos, haciendoque el olvido de lo que aflige al ancia-no descargue su alma de rudeza, y lepreste más jovialidad.»

Palomita palomitapaloma de la Quebradacuando llega el Carnavalpalomita bien machada.

Dib

ujo

de O

scar

RO

JAS

Page 5: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 5

comp

arsa

s HISTORIA DEHISTORIA DEHISTORIA DEHISTORIA DEHISTORIA DEROSAS Y CLAROSAS Y CLAROSAS Y CLAROSAS Y CLAROSAS Y CLAVELESVELESVELESVELESVELESTrabajo de Luis Humberto Quispe, Rubén Segarra, Victor Zapana(Alumnos del TAP-Esc. Artes Nº2)

cajas ycoplas de-jaban oírsus voces,no cesaba elsonido del sor-do erquenchode don AmadeoMamaní ni el fla-mear de la bande-ra blanca símbolode la señalada queofrecía a los invitados.En los días subsiguien-tes se repetían las seña-ladas hasta el miércoles de cenizas en el que se ente-rraba el carnaval.» (Exposición de un vecino deSanta Rosa).

Estos acontecimientos se fueron repitien-do durante los carnavales posteriores. Llegado elaño 1956 comienza a integrarse en las señaladas laanata, instrumento ejecutado por personas que gus-taban de esa música.

Reunidos los vecinos en el entierro delcarnaval se decide llevar una bandera que identifi-cara al grupo del resto de las comparsas. Se eligecomo presidentes a don Joaquín Gutiérrez y Sra,Adrián Cachambi y Sra. como vice-presidentes. Sur-ge entonces la Comparsa Unidos del Sud.

Durante los años 1957 – 1958, los Unidos delSud llevan consigo las cajas que acompañan a lascoplas en cada señalada.

Eran erquencheros de la comparsa donAmadeo Mamaní, don Justino Llanos, VicenteRomán, Ignacio Ocampo, Juan Ocampo y otros.

Fausto Quispe y Sra., Casimiro Carnicely Sra., son elegidos integrantes de la comisión dela comparsa por los años 1959 – 1960. Se repe-tían las señaladas, las invitaciones, siendo los músi-cos los mismos vecinos de Santa Rosa, años en quese van agregando erquencheros como don EduardoParedes y Fausto Quispe. Huaynos, bailecitos,cuecas y zambas son bailados por el acordeón abotones ejecutado por don Justino Llanos.

Época de florecimiento, los carnavalesde los años 1961 – 1962. Fausto Quispe y Sra.,don Erasmo Vargas y Sra., vecinos de San Roqueson elegidos para dirigir la comparsa.

dotas, datos de carnavales pasados que serán reco-pilados y asentados en un libro de actas y parapoder, en la posteridad, no olvidar nuestro origen ynuestras raíces.

Desde luego estamos tratando de con-servar nuestras esencias, los principios que impul-saron a nuestros padres y abuelos a fundar estacomparsa tradicional; decimos tradicional porqueen definitiva es un barrio que siente amor por suscostumbres, y que no tiende a beneficios lucrativos.Hoy también, hay una juventud inquieta que pro-yecta construir un Centro Cultural que abarque to-das las disciplinas. En una palabra y aunando cri-terios con los vecinos, llegamos a una única conclu-sión: conservar lo nuestro y mostrar a losdemás, lo que tenemos y podemos hacer.

«En las Fiestas de Carnaval solían re-unirse allá por los años 45, vecinos del lugar invita-dos a una señalada. Allí compartía entre los presen-tes asado de cordero, mote de habas, choclos y que-sos de cabra; para beber no faltaba la chicha ni esca-seaba la mistela. Entonados por las bebidas el dueñode casa invitaba a los carnavaleros a pasar al corral,cada uno con su caja; enflorados de albahaca, perfu-mados de talco, embebidos por la tierna chicha demaní y maíz. Era entonces el momento de agradecera la Madre Tierra por permitir la multiplicación delos chivos y corderos. Al caer la tarde, las ruedas de

os integrantes de esta Comisión,están en el afán de buscar en lamemoria de los vecinos de SantaRosa; recuerdos, vivencias, anéc-L

Page 6: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca6

Comienza nuevamente los bailes en casas delos vecinos con un bandoneón carpero traído por donNicasio Vidal desde Salta. Bautizado el músico con elsobrenombre de «cara i’mula» en carnaval, otra vez seidentifica la comparsa con una bandera Los Unidos delSud del Barrio Santa Rosa, año en que se incursionaen las calles de nuestro pueblo, producto de las invitacio-nes, tal vez como queriendo crecer despertando la curiosi-dad de los que nos veían pasar 1987, se puede notar launión de los vecinos y la llegada de simpatizantes al ba-rrio.

Año 1988 es presidente don Filomón Romeroy Sra., carnaval en que se cambia el nombre de la com-parsa, idea sugerida por un vecino don Cirilo Castro ySantusa de Castro (Mama Tula) con gran halago fuerecibida por los simpatizantes la denominación de COM-PARSA ROSAS Y CLAVELES del Barrio SantaRosa.

«Si, en esos años amanecíamos unos cantandocon cajas, otros bailando con el acordeón de don Justino enSan Roque. La comparsa se quedaba dos o tres días, se ibabailando con anatas, bombos y tambores, se acostumbrabaa salir antes del mediodía para llegar justo al almuerzo ofre-cido por don Erasmo Vargas. Donde caía la noche, allí sedormía los que podían, recuerdo que desde allí se iba a lainvitación de don Timoteo Urbina, Lucio Alvarez, ¡ah!...eso sí, a cualquier hora te ofrecían choclos, mote de habas,queso de cabra y asado.» (Relato de un vecino del barrioSanta Rosa).

«Los disfrazados eran los que animaban aún másel carnaval lo que hoy, no hay diablos gauchos disfrazadoscomo don Mateo Paredes (Cholo Manuco); don Polo Tolayel anciano de comparsa, recuerda que llevaban aros hechosde alambre, allí incrustaban verduras, frutas, todo eso erapara el mojón y elegía la mejor fruta y verdura, luego secocinaba con el resto de las verduras para la comparsa. Lasbanderas también llevaban sus coronas únicamente congladiolos y claveles, nada más que eso. Todos los aros erandejados en el mojón al entierro del carnaval.» (Recopila-ción de un vecino del Barrio Santa Rosa).

«Desde ese año, 1971, nadie, ningún vecino queríahacerse cargo de la Comisión por lo que otra vez se vuelve alas cajeadas, erquenchadas, a las invitaciones de los vecinossolamente del barrio, nada más que eso, se perdieron lasanateadas, los bailes con acordeón, poco me acuerdo tam-bién que no había padrino de bandera. Pero la comparsa nose ha perdido siempre y todos los años al inicio de un nuevoaño y carnaval se va al mojón, eso es lo más importante,agradecer a la Pachamama, se iba a challar el mojón paraaño nuevo y carnaval.» (Dato recogido a un vecino delBarrio Santa Rosa).

En el transcurso de ese período queda claro elrecuerdo en la mente de los vecinos el por qué de esadecisión. Un vecino ausente de Humahuaca regresa a sutierra en las fiestas de carnaval, corría el año 1985 cuan-do don Nicasio Vidal más conocido como «Quicosita»propone ser presidente de la comparsa junto a su esposadoña María Victor de Vidal; acompaña al matrimoniodoña Encarnación Vda. De Carnicel como vice-presiden-te. Desenterrado el carnaval en 1986 surge una anatafacilitada por don Justino Llanos ejecutada por mucha-chos que sentían amor por la comparsa como OsvaldoRomán, Hugo Quispe, Clemente Paredes y otros.

LOS UNIDOS DEL SUDEN LA DECADA DE 1960

1963 - Presidentes: Erasmo Vargas y Sra. Vice:Leoncio Ocampo y Sra. Invitaciones: Ama-do Salomón, Lila Miranda, Epecta de León,Calixta Zumbaino, Santiago Centeno,Timoteo Urbina, Erasmo Vargas, GenovevaTorrejón, Viviana Paredes, entre otros.

1964 - Presidentes: Anacleto Corimayo y Sra. Vice:Emiliano Guerra y Sra.

1965 - Presidentes: Gervasio Yurquina y Sra.

1966-1967-1968 - Presidentes: Casimiro Carnicely Sra. - Gervasio Yurquina y Sra.

1969 - Presidentes: Fausto Quispe y Sra. - JuanCarlos Paredes y Rosa Paredes. Anateros:Clemente Paredes, Jorge Vargas, JoséTorrejón, José Colque, discípulos de donJustino Llanos, Vicente Román, IgnacioOcampo, Juan Ocampo, Manuel Serrudo yotros.

1970 - 1971 : Presidentes: Juan Carlos Paredes,Rosa de Paredes, Fausto Quispe y Sra.

Page 7: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 7

Toma el nombre de Rosas para que se identifi-que el Barrio Santa Rosa y Claveles por ser un barriocaracterístico de flores sobresaliendo los claveles precisa-mente por su aroma y su perfume.

Si bien se entonaba estribillos escritos por unvecino de este barrio, paralelamente nacen otros versoscaracterizando a la comparsa. En carnavales anterioresse cantaba:

Habían querido robarmeLa hermosura de Santa Rosa,Eso si que no ha de serLas flores de Santa Rosa.

(versos pertenecientes a don Vicente Román).Actualmente entonamos estos versos:

Yo no te ofrecíJoyas de gran valorPero si mi pobre corazónAy, ay, ay,Te quiero mucho másRosas y Claveles son mis amores.Que bonita estás negritaCon ese tu disfrazCantaremos, bailaremosHasta no poder másAy, ay, ay,Te quiero mucho másRosas y Claveles son mis amores.

También en este año se caracteriza el acor-deón en la comparsa siendo el animador de los bailesdon Raúl Rojas llamando la atención de los simpati-zantes y en gran parte a la juventud.

1989 preside la comparsa don RobertoValeriano y Sra., la vicepresidencia recae en el Sr.Severiano Vargas y Sra., en el año 1990 es presiden-te don Cruz Fernández y Sra., acompaña en la vice-

presidencia Ramona Romero. En 1991 son integrantesde la comisión don Cirilo Castro y Sra., vicepresidenteFilemón Romero y Sra.

Es menester también hacer notar una costum-bre: A la madrina del mojón, que en sus inicios fue doñaMarta Alvarez le sucedió doña Salustiana Romero quesiguió hasta su fallecimiento. Se recuerda a la Madrinade mojón quien con su «chicote» animaba a los vecinos abailar durante el carnaval. Desde allí se hacen cargo delmojón hasta el día de hoy, Ramona Romero y Rosa Pa-redes.

En la actualidad se incentiva a la juventud ysimpatizantes a seguir conservando nuestras costumbres,tradiciones y a mantener lo que nos dejaron nuestros pa-dres y abuelos.

Con este breve relato se da a conocer el naci-miento de una nueva comparsa que lleva en sus banderasel nombre de Rosas y Claveles. Un agradecimiento espe-cial a doña Dedicación López, banderera incansable yasidua simpatizante de la comparsa, a la señora Nativi-dad Llanos, Sabina Caucota, encargadas de la banderablanca, a los anateros, simpatizantes y a vecinos en gene-ral.

Dib

ujo

de S

ara

QU

IPIL

DO

R

Page 8: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca8

Buenas tardes don Clemente.Buenas...

Eeeh, quería que nos comente usted mas o me-nos de que época se acuerda mas o menos de lacomparsa.

Bueno, debe ser mas o menos en el 69, 70,por ahí en donde en esos tiempos eran lospresidentes mi viejo Juan, estaba don QuispeFausto que es mi suegro, después sabía es-tar Carnicel, también en esos tiempos estu-vo mi hermano, bueno, casi todo Santa Rosafueron, esteee, digamos integrantes en la co-misión de la comparsa.

En ese año, ¿la comparsa se llamaba Los Uni-dos del Sur?

Claro si, los Unidos del Sur, entonces sabíatocar la anata Serrudo, uno de los maestrosque me enseñó a mi también ¿no?. Primerome regaló una quena, por lo menos en don-de aprendí a tocar yo, sikuri, la anata tam-bién. Y Justino sabía tocar, tenía unacordeoncito, eso a botones, entoncesJustino era el acordionista. El hijo tambiéntocaba. Y bueno, antes sabía tocar tambiénRomán, el papá de Gavilán, entonces él tam-bién sabía ser anatero. Ellos también creo queeran.

¿Y quién ha sido, o sea los presidentes que locambiaron a Rosas y Claveles?

Valeriano con doña Tula creo que fueron. Enesos tiempos, estaban en la Mina, venía así,en carnaval y entonces le habían cambiau. Ybueno, pero de todas maneras sigue siendoSanta Rosa ¿no?

¿Y los temas de la comparsa, quiénes lo inven-taron, o sea los creadores de los temas?

Bueni, había un tema que lo sacó hace mu-cho tiempo don Román. Había uno que dice:«la hermusura de Santa Rosa...», ése le sacóRomán. Los otros temas, bueno, vienen deantes. Después hay otro tema que le saquéyo también a la Mama Deco, otro tema, dos,tres temas, pero algunos están con letras yotros lo saco yo, a veces Lucio, y bueno, es-tán, todos los años tocamos ¿no?.

Quisiera que nos comente sobre los disfrazadosque había en época de la comparsa Los Unidosdel Sud.

Y bueno, mirá, los disfrazados aquí hace añoshabía, pero poco había, eran diablos vivos,picaritos ¿ha visto?

Si

Entrevista a Don Clemente ParedesSiempre uh... hacían, pero no, este... cosa delastimar a la gente nada, nada más que mo-nería y después también el gaucho, GauchoManuco mi tío, ese sabía salir con un burro.Antes teníamos una tía que tenía un burroque le dicían burro mocho, ese le sabíamosponer cargamentos. Lo enflorábamos bien ysiempre llevábamos por ahí un poco de bebi-da y si faltaba se sacaba un garguito. Tenía-mos un chivo también ¿no?, sabíamos tenerun chivo con asta, tremendas astas y tam-bién lo cargábamos ahí. Y salía el Gauchocon el chivo. Había dos, tres disfrazados. Encambio ahora, nada que ver ¿no?, porque haybastante. Antes siempre eran diablos. Indioscasi no se conocía. Los diablos más grandesestaban en Los Picaflores.

Claro, o sea hacían monerías cuando se cruza-ban con los Picaflores.

¡Claro!, ¡uuuf...!, ahí una vez nos cruzamoscon los Picaflores, han largado al chivo ha-ciendo un desparramo a todos los diablos.Esa vez había mucho ¿cómo es...?, cada vezque nos topamos con los Picaflores o otracomparsa, un poco de susto, ¡no era mucho!¿ha visto?, nada más, pero siempre disfraza-dos tenía. Así como te digo, simple, nada deindio, ¿plumas?, eso no. Eran diablos, gita-nos, viejitos, así disfrasau de viejito, pepino,gaucho... Después la banderera se ponía unpoco de disfraz para alegrar más ¿no?,colorinche pa’ la comparsa.

Y en el entierro ya en el carnaval, o sea ¿lo lleva-ban al burro mocho?

¡Ah si!, al burro mocho ahí llevaba. Ahí eracuando llevaba más cargamentos, los diablostambién, los bultos, todo eso. En ese tiempose veía como lloraba como si lloraría de ver-dad. Cuando el último día, donde buscabanla comida que tenía que llevar la sarta comodecíamos nosotros ¿no ves?

SiLlevamos, este... fruta de todo, de todo, detodo lo que había, ahí depositaban y el burroese sabía vivir tres, cuatro, una semana esta-ba meta morfar lo que había ahí.

Je, je, je, ¿permanecía todos los cinco días en elmojón?

Claro, él también... los nueve días se loaguantaba con la comparsa ¿no?

¡Ah...!, seguroCargau, ¿vos sabés?, bueno, siempre bien di-

Page 9: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 9

cho, el burro sabía comer y no se hacía pro-blema, llegaba al final del carnaval y tambiénseguía morfando igual. Claro, claro ese másera una diversión. Llevaba toda la bebida, porahí cuando salían lejos a veces siempre a pata,ahora por lo menos a veces vamos en vehícu-lo, antes no. San Roque, por ahí vamos. Ha-bía una invitación, íbamos todos a pata. Y elburro... caía la noche, total, pasto había entodos lados.

Y bueno, para finalizar esta nota, usted que men-saje daría a la juventud o sea los que estamosahora.

Y bueno, sería que no dejen la costumbre, nose olviden de la anata que es esencial en San-ta Rosa ¿no?, que siempre se caracteriza porla anata. Había un tiempo que lo querísn cam-biar, no sé si era el año pasado, anteaño, cuan-do era cornetita. Yo pienso que eso no da, bue-no, un rato está bien,pero después, siempre,la anata.

¿Sería no perder la costum-bre?

¡No, pue!, más vale in-tegrar el erquencho por-que antes se sabía bai-lar mucho con elerquencho ¿ha visto?. Ytambién que se enseñea los changos la anata,que no se borre y esosería esencial, más enSanta Rosa, que siem-pre se caracteriza poreso ¿no?, y el acordión,siempre hubo unacordión ahí para que...y antes se cantaban co-plas también, había ¡si!.Los que querían, baila-ban; los que querían,cantaban.

¡Claro!Ahora la copla muypoco, ¡vos mismo hasvisto!. Se canta poco lacopla. Ahora más vale,estamos la música mo-derna, estamos en eso.Pero yo siempre diríaque se respete un pocola costumbre un pocomás, y enseñar a nues-tros hijos, por ahí a to-car la anata, cosa que

salga más, cada vez mejor.¡Si!, que sea difundido por todas partes

¡Claro!, exactamente lo mismo el sikuri, lomismo. Y aquí en Santa Rosa hay muchosque tocan y a veces quieren aprender y bue-no, uno no puede enseñar a veces, porqueno tiene tiempo. A veces, los muchachos di-cen que están ocupau o estudian. Pero veoque se están dedicando un poco ¿no?.

¡Si, si!, je, je, je, je.¡Ojalá che, ojalá que salga hermano!, si al-guien necesita una mano de mí que me ha-ble, yo estoy dispuesto a enseñar a darle cual-quier cosa. Por supuesto no tiene que perder-se, si se pierde... ¡uuuh, ya no somos SantaRosa!.

Bueno, muchísimas gracias don Clemente.Cualquier cosa, ¡diga nomás!

Dib

ujo

de R

amon

a CA

NAV

IDES

Page 10: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca10

¿Cuando fue fundada la comparsa la JuventudAlegre?

Allá por el año 1921. Entre sus fundadores locontamos a Donato Vega, Farfán, ellos sonlos que me acuerdo, pero en 1921, fue funda-da, fue creada.

¿Por qué le pusieron el nombre Juventud Alegre?Porque, en aquella época habían varias com-parsas, acá en el pueblo. estaban los Vetera-nos, estaban los Arenales, estaba la compar-sa de los Cholos. En esta comparsa se re-unían todos los jóvenes, entonces, le pusie-ron la Juventud.

¿Cómo era el carnaval en su inicio?Enterraban el carnaval en mojones, que, bue-no no están ahora esos mojones, porque ahíse construyeron casas, estaba allí la casa dedon Uña, cerca del mojón.

testim

onios

Trabajo de Ariana Cardozo – Hugo VilteOmar Silisque – Lisandro Mamaní

LA JUVENTUD ALEGRELA JUVENTUD ALEGRELA JUVENTUD ALEGRELA JUVENTUD ALEGRELA JUVENTUD ALEGRECon este trabajo de investigación se pretende dar a conocer nuestra cultura que es tan

rica y que muchas veces no valoramos. Este trabajo nos permitirá conocer lascaracterísticas más importantes de la comparsa «La Juventud Alegre de Humahuaca»

contada por personas que fueron y son integrantes de esa institución. Agradecemos ala señora Ernestina Cari, Silverio Zamboni y Enrique Pereira por brindarnos esta

información que enriquecerá a nuestras generaciones futuras.

Testimonio de Ernestina Cari¿Uña Ramos?

Sí. Entonces, después, cuando se construye-ron casas se trasladó a otro lado el mojón.Tres veces se trasladaron los mojones. Iban adesenterrar el carnaval, toda la gente, todoslos jóvenes y tenían otro carnavalito diferenteal que se canta actualmente. El carnavalito deahora data más o menos del año ‘53. Habíanalgunos disfrazados. En esa época se bailaba,no con orquesta, sino con conjunto de quena,guitarra, bandoneón, bombos, esos conjun-tos, pero tampoco eran pagados. Era la parti-cipación de los músicos en la comparsa loque hacía alegrar. Habían invitaciones, peroen esa época se las hacían con almuerzo.

¿Los disfraces eran como los de ahora?Más o menos así, como los de ahora, conmenos cosas que las que tienen ahora mu-

Dib

ujo

de V

ilma

CARI

Page 11: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 11

cho menos cascabeles, menos cosas. Siem-pre había un gaucho en la comparsa.

¿Qué función cumplía?El gaucho no tenía que dejar descansar a na-die y los sacaba a bailar y cuando no estabael gaucho siempre había una gitana que lle-vaba una tepaya en la mano y también lossacaba a bailar.

¿Por qué la voz distorsionada del diablo?Para evitar que lo reconozcan y se tiene lacreencia de que esa es la voz del verdaderodiablo.

¿Quiénes eran los autores de las canciones?Son música de carnavalitos bolivianos. Todos.Lo mismo que el carnavalito que nosotros he-mos adaptado digo nosotros porque yo esta-ba en esa reforma, allá por el año ‘53. Vino laseñora que es la suegra de Verdeja, el papádel muchacho....ella nos dio la música y no-sotros íbamos poniendo las coplas, estabaSantos Cazón, Bruno Cazón, Santos Toconás,estaban bastantes jóvenes que nos hemos re-unido y hemos empezado a ensayar esos can-tos. Hasta esa época se seguía con conjun-tos folklóricos con bandoneón, con, acordeón,guitarra, quena. En esa época entra como pre-sidenta de la comparsa la señora Alcira deZelaya, que vive cerca del Hospital, vió todoslos carnavales con lo mismo y decide traeruna orquesta, la del señor Camacho.

¿Dónde realizaban los bailes?Allá en el Tambo Nuevo, acá sobre la avenidaSan Martín.

¿Por qué el uso de talco y la serpentina?Eso fue siempre, yo desde que tengo uso derazón, siempre he visto que la gente juegacon talco y serpentina y papel picado. En car-naval de flores no se jugaba con talco, ni ser-pentina, ni nada de eso.

¿Qué bebidas se daban en esa época?La chicha, cerveza y vino y entre las comidasestaba el asado el guaschalocro, las papas, elchoclo, queso, habas.

¿Eso se lo daba a todos?A todos lo que llegaban a la casa del que invi-

taba, a todos. Todos comían y después se-guía el baile.

¿Era por las calles?Era en las casas y en las calles después, sí seiba bailando y cantando porque iba la orques-ta. Los músicos iban tocando y había siem-pre un grupo que cantaba.

¿Por qué se desentierra en un mojón?Es como un homenaje a la Pachamama, parapedir alegría y que no haya problemas, quetodo salga bien.

¿Entonces en esa época que bailaban?Zambas, cuecas, carnavalitos, todo lo que estadentro de nuestro folklore se bailaba, cuandosupongamos tocaban, en aquella época noexistía ala música que hay ahora, existía eltango, el, vals, el paso doble, eso estaba pro-hibido tocar, en ninguna invitación, talvezcuando iban a bailar cundo por las noches sereunían tal vez tocaban, pero era pura y ex-clusivamente folklore y nada de música deafuera, nos multaban.

¿Qué era la multa?Hacerlo sentar al banco, el banquillo de losacusados, le traían vino, cerveza, chicha, detodo y lo tiraban allá para que se duerma, en-tonces ya estaba fusilado.

¿Cuál es su apreciación del carnaval de antes encomparación con el de ahora?

Nosotros tenemos una música y bailes tanricos en coreografía y cosas. Realmente esnuestro. Tenemos que cultivar y llevar ade-lante nuestra cultura para poder cultivarlamás, para poder mejorarla. A veces la van apla-zando cada vez más, más abajo y muchos delos jóvenes, muchos de nosotros tenemos quesentirnos orgullosos de nuestras raíces y nollevarnos tanto por lo extranjero, lo importa-do... por eso el país esta como está, porquesiempre hemos dado preferencia a todo losimportado a lo que viene de afuera ¡Ah, ah!«lo que viene de afuera es lo mejor». No eslos mejor. Lo mejor es lo que tenemos noso-tros. Muy rico en todo. Del lado que lo mirenes rico.

Page 12: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca12

¿Cómo se realizaba el carnaval de aquella épo-ca? ¿Qué días salían?

Primeramente te voy a terminar de describirel diablo. Además de las orejas tenía la popu-lar careta que la hacían de alambre tejido yuna maya de alambre bien formada, bien pa-recida a un rostro humano con ojos bien gran-des y cejas bien tupidas negras. Parecía unaseñorita con la pintura. Al salir el carnaval re-presentaba a un jovencito y al pasar los díasdel carnaval le iban agregando elementoscomo bigotes; así lo llenaban hasta el últimodía del carnaval que ya tenía barbas y era unapersona vieja. Aparte tenía la blusa, el panta-lón, la capa que llenaba de cascabeles. Loscascabeles eran fabricados con tapas de bo-tellas de cerveza, de latincha, que llamamos,tapas de gaseosa que había antes, como lachinchibila. De allí lo moldeaban y le coloca-ban piedritas o trocitos de metal adentro, paraque suene bien y eso pegaban en la capa ytambién lo adornaban con lentejuelas algu-nos cantillos y todo lo que sea adorno quesea podía. En la capa, hasta espejos, y el pan-talón tenía una cola que hoy en día no veo.Una cola que era de piola que se comprabade cierto espesor. Era forrada. En la punta sele colocaba un corazón lleno de lana y esacola tenía más o menos unos tres metros. Sela enroscaba en la cintura. Con ella bailabanla zamba, la cueca. Después estaba el cocine-ro que representaba un negro con labios grue-sos, un gorro especial, levita roja, llevaba unaolla o algún utensilio de cocina porque eracocinero y preparaba la comida, el doctor tam-bién tenía su galera, usaba una levita, un pan-talón bien fino. Después la diabla que era un

Buenas tardes Don Zamboni.Buenas tardes alumnos.

Queremos saber sobre la creación de la compar-sa.

¿Qué comparsa?De la Juventud Alegre.

Ah bueno, ahora si. La Juventud Alegre fuecreada allá por 1922, tiene la misma edad quela escuela Normal. La crean jóvenes de esaépoca que no podían llegar a divertirse a loscarnavales, porque los padres de entonces nolos dejaban que se diviertan con ellos en lacomparsa que eran los Veteranos. Otras agru-paciones para divertirse en los carnavales, enesos tiempos, eran las cuadrillas. En el nego-cio del señor Paulino Vedia, se juntan variosjóvenes entre ellos Paulino Farfán, DonatoVega, Emeterio Cruz, Verno Balcazar y otros,y deciden formar la Juventud Alegre para po-der divertirse bien en los carnavales, que vana venir hasta nuestros días. Así nace esta com-parsa; creada por jóvenes.

¿Quiénes formaban la comisión?Se conformaba una comisión pero con rolesdistintos: de coronel, teniente coronel, asícomo si fuera un ejército...

¿Qué clase de disfraces había en esa época?Bueno los disfraces no difieren mucho, comolo que existe hoy en el día sino que eran máscompletos, el popular diablo, cocinero, el doc-tor, el gaucho, había también una diabla, quesalían en ciertos días de la semana. Todos losdisfraces los hacían los propios jóvenes conesfuerzo de ellos iban a trabajar a la Zafra, alos Ingenios y venían comprando tela parahacer los disfraces y pasar los mejores mo-mentos durante el carnaval. El diablo tienemuchos cascabeles, tenían lo que se llama lacapucha, lo que va cubriendo la cabeza erancon rostro y orejas, hoy en día creo que losdiablos no tienen orejas y los diablos del res-to de la quebrada no tienen orejas, era propiode aquí de Humahuaca el autor de la orejadel diablo era un viejo humahuaqueño de ape-llido Cazón. Este señor sabía trabajar comoportero en la Escuela Normal y hacían las ore-jas de cartón que forraba de un lado concuerito de conejito o de cordero bien lavado ypeinado y del otro lado ponía una tela conadornos.

Testimonio de Silverio Zamboni

Page 13: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 13

varón que se disfra-zaba de mujer y ledecían diabla. Luegoel domingo de ten-tación sabía salir elgaucho que era elmandamás de losdisfrazados.

¿Cuales eran los colo-res que predominabanen los disfraces?

Y el diablo siemprediablo colorado,rojo, después habíacombinación de co-lores, rojo y azul,rojo y amarillo, azuly amarillo y del mis-mo color, y la capade otro color, lospantalones teníanabajo puntas deotros colores y tam-bién en la manga dela blusa y siempre loadornaban, hacíanlo mejor que po-dían, eran disfracesamplios y usabanmucha serpentina.La cuestión del dis-frazado era no dejar-se conocer.

¿El canto de esa épocaes el mismo de ahora?

No es, en ese tiem-po se cantaba elcuculí, parecido alcanto que tienenhoy con coplas, con coro y con coplas quevan entre medio.

¿Los autores eran humahuaqueños?Todos humahuaqueños, también se integra-ban con los vecinos de Bolivia, con una co-rriente que venían de los tiempos de los incas.Y siempre la música, el canto era parecido yentonces los hermanos bolivianos tambiénintervenían en nuestro canto, con nuestrosmúsicos y traían de ellos, taquiraris, huaynos.

¿Cuáles eran los instrumentos que utilizaban?Bailaban al compás del acordeón diatónico,es un acordeón chiquitito con botones quetocaban ciertas personas, la mayoría de losjóvenes de ese tiempo sabían tocar el acor-deón, entonces se turnaban el bombo, el acor-deón o dos o tres acordeones, y después apa-

reció el bandoneón y al compás del acordeóny bandoneón se bailaba.

¿Cómo era el carnaval de antes?Bueno se bailaba toda la semana, como hoyen día, y desde el desentierro del sábado has-ta el entierro del domingo de tentación.

¿Que se invitaba a la comparsa?Siempre la faz económica estuvo mal, si us-tedes repasan la historia van a ver desde 1810que hasta la fecha no estuvimos bien. Siem-pre el obrero ha ganado poco, siempre ha es-tado luchando por tener algo más. Tambiénle tocaba la parte económica a las compar-sas. En un día pasaban en una casa y luegopasaban a la casa de un amigo y otra, y otra yasí se visitaban durante el día y en la nocheno se alquilaba salones; donde tenían piezas

Dib

ujo

de D

anie

l SAL

AS

Page 14: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca14

más grandes..., imagínese que en el frente nomás, entrando por el canal estaba el salón dela juventud allá en la esquina donde viveBarriento también era salón de la Juventud,hoy donde es la Escuela 77 en la entrada erauna pieza grande de adobe. También en la es-quina de Verdeja era salón de la comparsa.Frente la Cacharpaya había una bicicletería yuna zapatería; era un salón dividido en dospor medio de un biombo de una lado era labicicletería del muchacho Mendoza y del otrolado la zapatería del amigo Liquín. Para car-naval sacaban todo eso. Otro salón era el ne-gocio de La Rosita. Más abajo, también el res-taurante Tejerina. Era poca la gente que sejuntaba, más eran familiares que se divertían.

Una comparación con el carnaval actualEn los carnavales de antes se olvidaban to-dos los rencores, todos los problemas quehabían y se divertían sanamente, todo el mun-do tanto integrantes, los simpatizantes y losforáneos que venían a visitar. De antemanose invitaba a la comparsa a determinada horatenían un cordero y otro cordero tenían unpicante de panza y pata, picante de papa ver-de, guiso de quinua, cosas simple y baratasporque antes se sembraba y se cosechaba to-das esas cosas y se podía con la comida, en-tonces las erogaciones y los gastos eran po-cos porque lo tenía el que hacia de anfitrión yluego se asentaba con el popular vino algu-nas cervezas y posteriormente se presentabalos cantaros de chicha de maíz y maní y mis-tela y algunos licores que se hacían con men-ta, con rica rica cosa que la bebida era mássana sobre todo la chicha era gran alimentohecho a base de maíz, mixta. De allí el jovende antes, el carnavalero duraba más duranteel día de carnaval sin estar embriagado sincansarse lo veías bailar de día y de noche yen cambio ahora que preparan esas bebidas abase de alcohol entrevero de bebidas con azú-car y limón es que es rica porque tiene azúcarpero en seguida los marea y los macha. En-tonces de allí que el joven anda mal aparteque la alimentación de antes era más fuerte

que la de hoy. Porque antes la alimentaciónera a base de maíz, de habas, carne ya sea dechivo, cordero o de pollo que criaban en lascasas, animales vacunos de acá de la zona,carne «más dura pero sabrosa y más barata».

¿Siempre se utilizaba la sarta para el entierro?Siempre, siempre eso es la ofrenda que llevael diablo para su entierro. Cada domingo detentación se preveía de un alambre de enfar-dar y salía simulando llanto el diablo porqueera el último día de carnaval y a pedir todoeso que le podían dar para la ofrenda que lollevaba en la sarta para enterrar.

¿Qué significado tiene?De que el diablo necesitaba alimentarse todoel año, entonces tenía que llevar para el en-tierro porque el diablo no salía hasta el próxi-mo carnaval. A partir de las 6 de las tarde yano bailaban con pareja, ya bailaban entre dia-blo o sea disfrazados.

Datos de los entrevistados:Ernestina P. Cari, jubilada, Lugar de nacimiento,Humahuaca el 17/01/35. Su madre era de Tarija, Bolivia, supadre de Santa Catalina, Jujuy. Vive en Barrio Centro,Humahuaca.Juan Silverio Zamboni, jubilado, Lugar de nacimiento,Humahuaca, el 20/06/38. Sus padres son de Humahuaca.Vive en Barrio Centro, Humahuaca.

Justiniano Erazo, Dionicia Soruco, Graciela de Soruco, Ernestina Cari, Azucena Cari,Teodoro González, y Carlos Erazo, junto a Miriam Mamaní, Marcelo Zamboni, DanielCabral y Luis Zamboni en ocasión de celebrar los 75 años de vida de la comparsaLa Juventud Alegre.

Page 15: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 15

sentan a los casados, con bombas de estruendo ensu interior, y se los explota en el momento del des-entierro. A partir de ese momento todos son de-clarados solteros hasta el final del Carnaval, conautorización firmada por la suegra y constanciaescrita al esposa/sa para que se divierta todo cuan-to quiera y pueda.

Luego se procede a bautizar a las pare-jas con la representación de un juez y un cura enuna emotiva ceremonia donde beben una pócimade fuerte preparación, y se abrazan y besan losesposos. Posteriormente se entra bailando por lascalles del pueblo con cantos alegóricos, acompa-ñados con saxo, acordeón y anata, asistiendo así avarias invitaciones.

otras

compa

rsas

Fue fundada en el año 1980 por inicia-tiva de un grupo de compañeras de trabajo con elfin de divertirse en el Carnaval, y fijando el mojónen el paraje denominado Ticaguayoc, ubicado a 2km. de nuestra ciudad sobre el camino a Ocumazo.Bautizaron a la comparsa con el nombre de LASVERBENITAS, en ese entonces con su presi-denta la señora Mirta Liquín, y vice la señoritaMiriam Pérez. Al finalizar el carnaval de ese añose procedió a la elección de la nueva comisión,recayendo para 1990, la presidencia en la señoraOlga Subelza, y como vicepresidenta la señoraAmalia Castro. Así pasaron los años, y como lanorma de esta comparsa es renovar la comisiónanualmente, se fueron sucediendo distintas perso-

LOS LENGUAS SECASPor iniciativa del señor Eduardo Janco,

en el año 1988, después de conversar con los se-ñores Pacífico Toconás (el Pato) y Pedro Martinez(Culo Chueco), deciden que a la orillas del ríoGrande realizarán el mojón en el cual luego deuna broma deciden bautizarlo con el nombre deLOS LENGUAS SECAS, por que a cada ratomojaban la lengua con un vino. Al próximo año seunen a estos señores otros simpatizantes como donEduardo Zerpa (Camión Viejo), GuadencioAlvares (Diablo Mayor), Hermogenes Vale(Pichuly), Arispe (Vinito) y Carmelo Toconás(Vaca Loca). Con el transcurrir de los años se fue

conformando una comparsa tradicional, dando asus seguidores una nueva forma de festejar y com-partir. Para Agosto, la comparsa invita a simpati-zantes y a toda la gente que se acerque a dar decomer a la Pachamama, y en Carnaval, para elasado picanteada, los días sábado, domingo, lu-nes y martes de chayada.

Recordando algunos nombres que pro-siguieron nuestra comparsa citamos a: RobertoGonzalez (Veneno), René Ontives (Pachona),Victor Janco (Oveja Macho), Saturnino Flores(Gallo Alavar), Nicolás Lizarraga (Zorra), DiegoVilca (Chico), José Mamaní (Conejo).

LAS VERBENITASnas. A continuación, las estrofas de la canciónque nos identifica a lo largo de nuestro recorridopor las calles y por las distintas invitaciones:

Verde verde verbenitaporque no has venido a vermecomo en los primeros díaste morías por tenerme.Sufro mucho la nostalgiade perderte vida mía.Se fue lo que más queríaadiós vida de mi vida.Verde, verde verbenita,ya se ha muerto mi paloma,ya se ha muerto mi torcaza.Como castigo me ha dadoque no pase por tu casa.

LOS SOLTEROSEsta comparsa nace en 1970 por ini-

ciativa de los Sres. Wilfredo Aguirre, DavidPeñalosa y Victor Bernechea. En los primeros añosse denominó ENCUENTRO DE LOS SOL-TEROS, sugerido por el Dr. Peñalosa, y se agru-paban en un lugar determinado para compartir unasado, luego vendría el bautismo de los concu-rrentes y fusilamiento de los mismos.

Se bailaba al compás del anateroBernechea y como remate se jugaba un partido defútbol entre los equipos más fuertes (los Borrachosy los Machados). El propósito al fundar esta com-parsa fue rescatar la música de anatas y tarkas quepracticaban nuestros ancestros. Bautismo de lossolteros: Se confeccionan dos muñecos que repre-

Nueva Cuadrilla de Cajas de La BandaEstamos con el Sr. Carlos Cruz. El es uno de los integrantes de la Nueva Cuadrilla deCajas la Banda. Quería preguntarle sobre la historia de la comparsa.

Nosotros, como integrantes de la NuevaCuadrilla de Cajas y yo como el presidente,Carlos Cruz, estamos dispuestos a decirle

que en el año 1984 se fundó la Nueva Cua-drilla, en la cual fue la primer presidenta ladoña Aleja Castillo y Don Ángel Castillo su

Page 16: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca16

MOJONES DE LAS COMPARSAS DE HUMAHUACA

1- La Juventud Alegre2- Rosas y Claveles de Santa Rosa3- Las Verbenitas4- Los Lenguas Secas5- Los Solteros6- La Nueva Cuadrilla de Cajas y Erkenchos de La Banda7- Cuadrilla del 18008- Anata Chica9- Los Cholos10- Los Chupandeiros11- La Unión

marido fue quien busco el lugar en donde hacerel «sujero» y de ahí nosotros sacamos el Carna-val.

¿Cómo es la ceremonia en que plantaban un cu-chillo?

Si, bueno eso es... es una parte de la cultura quenuestro viejo nos dejo, nosotros clavamos el cu-chillo para que nosotros nos vaya bien y que nosea malo el año, no cierto. Como pidiendo perdóna la tierra y de ahí, después de eso sacamos elcarnaval.

Dentro de esa ceremonia yo he visto que colocancomidas, pero todo eso va en ollas de barro chi-quitas y las personas que están encargadas parael año tienen que traer algo

Bueno, eso es un rito de nosotros en la cual no-sotros hacemos, llamamos a todo los integranteso a aquella persona que se quiere unir a nosotros,a cultivar nuestra tierra o a realizar lo de nuestroancestro de nosotros. Llamamos a ellos, a aque-lla gente que quiera. Cada vez que vamo sacandode la ollada un objeto con cada cosa que ya se loha puesto anteriormente te digo como recién quenosotro hemos abierto la tierra en 1984 y hemoscolocado, de ahí cada año sacamo, se va sacandola ollitas en la cual pal año vamo a cumplir con lamisma o sea si sacamo antes de carnaval o en eldesentierro va a llegar al entierro, si sacamo des-pués va a llegar pa’l año, el próximo año. - Te voy adecir que ese es preparatorio de todos que real-mente uno después que ya va a desenterrar elcarnaval va con todo ese ... esa cosa del diablitoque va y desentierra y se viste de lo que uno quie-re y se llena de serpentina, se llena de talco, se

llena de todo parabrindarlo a la Ma-dre Tierra que es elmojón donde des-enterramos dondelo primero es lla-mar con una bom-ba, segundo escuando se levantala piedra como pi-diendo perdón a latierrita, ¿no cierto?el primer terrón selevanta entre doso tres personas, se levanta el terrón más grandeque esta sobre la Pacha y de ahí nosotros aplaudi-mos o sino nosotro mismo decimo gracia que estavuelta vamo a volverno a divertir gracia a usted.Entonces agradecemos a la tierra y desenterramoscomo vos hac´rato me preguntabas de ahí sacamocada uno de lo integrante o aquello que quierenser mañana de nuestra cuadrilla se va pidiendo per-dón a la tierra y va excavando hasta que saque unelemento, que como vos decís es un objeto de ba-rro, un pequeño cantarito o ollita o vasija, comoquiera llamarlo y llaman que pa’l año o pa’l entie-rro vayan y dejen como estaba.

Uno espera que cada año pase algo mejor.Bueno yo siempre pedí a la Pachamama Santa Tie-rra, ¿no? y como siempre dije que nos ayude por-que nosotros de la tierra nacimos y a la tierra novamos. Nosotro pedimo a todo los integrante y atoda nuestra familia por ahi pedimo inclusamentea nuestro hijos a todos nietos que ellos aprendannuestra cultura.

Nueva Cuadrilla de Cajas de La Banda

Page 17: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 17

¿Qué nos puede contar sobre la historia de la com-parsa?

Años antes mi mamá sacó la comparsa delHuasamayo y eso fue ya como ¿veinticuatro?.No se cuántos años, yo era chica y luego comoa los 18 o 19 años que dejaron de sacar y aho-ra se ha vuelto a renovar, y ahora seguimosnosotros. Sacaban todo y hacían baile congrabación y cobraban consumición y así tra-bajaban, para poder salir la comparsa a la ca-lle, porque se pagaba impuesto como todossaben.

¿De donde era la comparsa del Huasamayo?De Pueblo Nuevo, en el Huasamayo sabía-mos sacar. Nosotros sacamos la comparsa«del Huasamayo», pero ahora se agregó, sellama «Comparsa del Huasamayo Pocos PeroLocos».

¿De quién fue la idea de que vuelvan a refundar?Bueno, del Señor Martinez, él siempre me havenido a buscar para que la refundemos denuevo a la comparsa y bueno así hemos em-pezado nosotros, de ahí empezamos a traba-jar, para poder salir a la calle, en la consumi-ción, para trabajar para poder salir con la com-parsa.

entre

vistas

Doña Plácida Ayllón. Ama de casa.Fundadora y actual presidenta dela comparsa «Pocos pero locos»,

nació en 1946 en San Pedro deJujuy. Su madre, Guadalupe Flores

es oriunda de Yavi, y su padrePablo Ayllón de Bolivia.

¿Cómo trabajaban ustedes para que la compar-sa salga?

El primer año que hemos sacado hemos tra-bajado haciendo empanadas, de todo y des-pués ya hacíamos baile con grabación parapoder tener los fondos para pagar los impues-tos de la calle.

¿En qué año fue eso?En el año 1989, en ese año hemos vuelto aformar la comparsa.

¿Como era la comparsa en el tiempo de su ma-dre?

Todo era anata y para la calle era bandoneón.Ahora cambió mucho. Ahora para la calle sonlos anateros y hay bandas de música de Boli-via o del Ramal, de San Pedro.

¿Y las invitaciones como eran?Y las invitaciones, te invitaban vino, cerveza,chicha, antes era chicha mas que otra cosa.

¿Tenían padrinos de mojón?Si, tenían, padrinos de colitas, bandera, mo-jón, que se elige siempre.

¿El padrino de mojón que hace?Él prepara todo para el mojón, parece despa-

Dib

ujo

de P

atric

ia G

ARCI

A

COMPCOMPCOMPCOMPCOMPARSAARSAARSAARSAARSAPOCOS PERO LOCOSPOCOS PERO LOCOSPOCOS PERO LOCOSPOCOS PERO LOCOSPOCOS PERO LOCOSDE TILCARADE TILCARADE TILCARADE TILCARADE TILCARA

Page 18: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca18

cho de sábado carnaval, el padrino lo prepa-ra. Toda la bebida, enfloran, con chacra, flo-res, albahaca, todo eso, serpentina papel pi-cado, talco.

¿Cuándo salen, cómo empiezan?En el mojón hacen chayada llenan de todo,chacra, papel, talco, hay chicha, vino, alco-hol, cigarrillo, coca y todo eso van, sahúmanantes de salir.

¿La comparsa tiene disfraces?Si, tiene más de cincuenta disfrazados.

Cuando su madre era presidente, ¿como eran losdisfrazados?

Los disfrazados eran que se llamaban, le de-cían cacique, otros decían que eran indios,pero eran que llevaban en organización lacomparsa en la calle para que no se hagandesparramo los dos indios sabían estar pri-meros y la comparsa en el medio ellos ibandando toda la vuelta, que nadie se acerque.Ahora no. Hay mucha gente más que antes,pero distinto, antes era más poco, se organi-zaban, que las comparsas bailen en la calle,los cuidan ellos si viene un auto ellos se pa-raban en el medio hasta que pase el auto yasí continuar.

¿Los disfrazados de donde salen?Detrás de la Peña.

¿Detrás de una Peña escondida del mojón?Claro, para que no les vean la cara, para queno les conozcan. Y bajan al mojón bailan todoel mojón, a la vuelta. Sacan a las chicas, y searma el carnaval y cada cual con su pareja.

¿Como es el funcionamiento de la comparsa du-rante el Carnaval?

En carnaval salen todos los días como cos-tumbre, hasta carnaval grande son tres días ychico son dos días.

¿Qué es carnaval grande?Carnaval grande son los primeros dos días decarnaval como ser sábado, domingo, lunescarnaval, que están marcados en el almana-que ¿no?.

¿Y carnaval chico qué es?Carnaval chico también, salen dos días, si haymuchas invitaciones salen los viernes y sontres días, viernes, sábado y domingo ya des-pachan.

En el entierro, ¿qué es lo que hacen?En el entierro nosotros se preparábamos tem-prano, temprano, llevamos talco, papel pica-do, serpentina, albahaca, chacras, de todo selleva, verdura, frutas.

¿Cómo es la comparación de la comparsa de an-tes y la actual?

Bueno ahora la comparsa es mas grande hay

más disfrazados, más turistas, gente de to-dos lados, de Buenos Aires, Salta, Perico yhasta los del Ramal vienen mucho.

Cuándo van a enterrar al diablito. ¿Qué hacen?Y bueno todos llevan, otros llevan alcohol,vino, cerveza, para echarlo ahí -al mojón-, pa-pel picado también.

¿Qué llevan los disfrazados colgado?La Sarta que es obligación para los disfraza-dos pero ahora perdió la costumbre de hacerla Sarta y antes no, los diablos entraban alas quinta y robaban para hacer la Sarta, por-que era la obligación de ellos.

¿Qué lleva la sarta?La sarta lleva como ser manzana, pera, za-nahoria, choclo, zapallo, zapallito, de todola verdura que haiga aquí.

¿Y porqué se lleva eso al mojón?Porque es una costumbre, dice que cuandovan a una quinta ellos sacan de ahí el diablolos ayuda más y les damos, y producimos suquinta de ellos por eso creen y los llevan.

¿Únicamente los diablos llevan esa sarta?Los diablos los único que se encargaban sonlos diablos pero ahora ya no, no los llevan,pero ahora vamos hacer una reunión y vamosa comunicar eso.

¿Y al diablito qué lo hacían?Le queman y le entierran ahí, para eso tienensu casuchita ahí y ahí esta toda la ceniza. Ahíen el mojón esta su casita cuadrada y ahí selo quema. Dice que el diablito tiene que serquemado para que se vaya y si no lo quema-mos qué irá a pasar, eso es una costumbre,porque todos los presidentes desde hace añolo sacan y lo queman.

Dice que los disfrazados lloran de enterrarse eldiablito ¿por qué lo hacen?

Porque ya no lo tienen más la diversión digoyo, porque tienen que aguantar hasta el otroaño, ellos lloran, queman su disfraz algunoslas caretas, gorros, todo eso.

¿Por qué queman los gorros, caretas?Dicen que es para que el año tengan un dis-fraz mejor.

¿Los disfraces se lo hacen solos, o la comparsalo ayuda o lo compra?

La comparsa no lo ayuda nada, ellos lo hacende su propio bolsillo.

Después del entierro del diablito, ¿que hace lacomparsa?

Y bueno se chaya bien, se entierra, despuésse van, también se sabe quien es el nuevopresidente para el año, y ya le ponen la ban-dera. Entrevistadores:

María Toconás – Marcos FarfánNelli Bautista – Laura Lizárraga

2do. Año TAP (Perfil Cerámica)

Page 19: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 19

Yo me llamo María, soy de Antumpa.¿Usted quiere saber del carnaval?, yo lo conocí

años, cuando yo era chica. No había comparsas,nada, nada.

¿Sabe como se comenzaba el carnaval?Se empezaba el sábado carnaval a la tarde

cuando se juntaba la gente. Podía empezarse conuna señalada de ovejas o directamente se empe-zaba.

Se hacía en una casa y así yendo despacio elcarnaval, primero se anda, después, se cantaba, nose bailaba. Si se lo hacía, era con erque, con maíz,todos, así con adornos, con cepa de caballo se pe-gaban, eso era el sábado carnaval, al comienzo.

El domingo se iban a otro lado alzando la ban-dera, principalmente los maíces y las cajas.

Las señoras todas a caballo. Si no tenían caba-llo, a pie, pero todas con pollera y bata que ahorase llama blusa, el sombrero bien enflorado. Se ju-gaba con harina, no con talco, con romasa, no conpapel picado.

Y bueno, el sábado carnaval pasaba, el domin-go se iban a otra casa, el lunes seguían, toda la no-che. Cantaban.

Donde amanecían, comían, tomaban té, y don-de cerraban la noche, cenaban, cenaban.

Los dueños de las diferentes casas cocinabany daban de comer a toda la gente, todos bien aten-didos, no se gastaba ni un cinco, nada de nada.

Bueno, llegaba el martes carnaval, igual, secantaba. Yo que conocí el carnaval era bailar conerque y cantar, todos cantaban y andaban a caba-llo, eso si, en mi pago.

Llegaba el miércoles ceniza y bajamos a Iturbe,en el pueblo. Usted viera como era de hermoso elcarnaval en Iturbe. Yo conocí el primer año que mellevó mi mamá,

¿y sabe a los cuantos años me sacó a carna-val?, a los 18 años, me llevó a ver y de nuevo a lacasa.

Recuerdo el carnaval era una belleza, o jamásvoy a volver a ver otro igual. Al pueblo llegaban deCerro Negro, todos a caballo los que tenían, losMendozas eran los capos.

Y así empezaba el carnaval en los Mendoza.Había chicha a cántaros y vino. Era una belleza. Nohabía comparsa, no había comparsa, no había bai-les como ahora.

El miércoles ceniza hasta las doce de la nochey el carnaval se daba por terminado.

Eso ha echado Diosito el sábado para que lagente se alegre y hasta el miércoles a las doce dela noche. El carnaval ya se ha ido, todos se limpiany guardan las cajas, el erque, todo queda guarda-do.

«SAN CARNAVAL»Aquí está el carnaval

como flor de cortaderazapateando, zapateando

levantando polvaderaTrabajo de Analía Ramos y Daniela Paredes

Si se quería cantar después de las doce de lanoche se podía cantar, pero Pascuas. Ya no se can-ta con cajas. Ahora nadie canta las pascuas, aquíen Humahuaca nadie canta pascuas, nadie cantapascuas.

¿Sabe como yo lo veo al carnaval?, no me gus-ta, ni ir a cantar, como dicen las cuadrillas de la ban-da que cantan jueves, viernes, sábados cuaresmay dejan para la otra semana, por eso es loco.

Mi mamá me dijo que el carnaval es hasta elmiércoles. En adelante se puede cantar pasandohasta el jueves pascuas hasta el mediodía.

En este sentido todas las tradiciones se hanperdido.

Mi mamá, recuerdo, decía que el quirquinchoempezaba el jueves a tejer su ropa para el otro car-naval. Empezaba a tejer despacito, por eso si sigueel carnaval se lo interrumpe al quirquincho.

¿O sea que para ustedes el carnaval significabala alegría durante 5 días?

Claro, durante 5 días era San Carnaval, de-cía mi abuelita, ella se llamaba GerónimaRodríguez, ella era de un lugar que se llamaba AguaChica.

Ella decía, «el carnaval, Diosito Tatita ha echa-do el San Carnaval para que la gente se alegre du-rante 5 días».

No como ahora, semanas hasta meses.Mi mamá me sacó a los 18 años, ¡que!, ahora

salen a los 13 o 14, hasta de 8 años ya están bai-lando.

¡Qué feo que está la costumbre ahora! Princi-palmente se perdió el respeto, ahora no hay respe-to, yo tengo que saludar a los menores.

San Carnaval era así, principalmente la caja,muy poco la bandera, el erquencho cuando habíaalguien que lo toque.

Todo era la caja. Para adornarse era el maíz y lacepa de caballo, era todo. La chicha se preparabacon 5 días antes de carnaval.

Porque Dios ha hecho el carnaval para que sealegren, no para que se machen o estén tirados porahí..., no, no.

El mensaje que dejaría a la juventudEl mensaje que dejaría a los jóvenes es que no

sean así, que no estén tomando... que sean másrespetuosos.

Que ellos hagan como nosotros, que no seavance contra Dios, que no sean semanas sino días.Que no tomen, que no se machen.

Que las chicas no anden solas porque algunosson atrevidos, no saben respetar.

Page 20: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca20

Los CaprichososHay mis amores pasajerosya no te quiero vidita,buscaré pa’l carnaval,caprichitos.¿Qué voy a hacer?Yo soy así,por Caprichosono tengo amor.

Los AhijaditosSomos, somos, somos,Ahijaditos somos,y en los carnavales, viditay,alegres cantamos.Y en los carnavales, viditay,alegres bailamos.Ese tu corazón,

tiene la culpa,de haberme querido, viditay,en los carnavales.

El Puente de la DiversiónEstá tronando,quiere llover en Tilcara,aguacero pasajero,no me arruineslos carnavales.Quieroseguir cantando,quieroseguir chupando.Quieroque brille para siempreque viva el Puentepara siempre.

cantos

Los Pecha-PechaLos Pecha-Pecha,vienen cantandovienen pechandopa’l carnaval,por esa linda tilcareñita,que no me supocorresponder.Velay que sí,velay que no,me estás queriendodecir que si.

Pocos pero LocosPocos pero locospocos pero locosde mi Huasamayo.Se han acabado mis penashoy se divierte mi corazón.

Comparsas y Agrupaciones carnavaleras de TilcaraTodas desentierran luego del mediodía del sábado Carnaval Grande. Los Pecha-Pecha, Los Capri-chosos, Los Ahijaditos, Los Poco Pero Locos, Los Gosairas, Los Alegres de Malka, Los Barreños,Los Pimpas, Los Paseanderos de Juella, El Puente de la Diversión, Flor del Durazno.

Comparsas y agrupaciones carnavaleras de MaimaráLas principales agrupaciones de Maimará desentierran el sábado mientras que las comparsas con disfrazados

lo hacen el domingo de carnaval grande. Agrupación Los Ácidos, Agrupación Casastchok, Agrupación LosAflijidos, Flor de Airampo, Los Pho, Unión Obrera, Comparsa Cerro Negro, Comparsa Avenida de Mayo,Comparsa Los Runkankos.

Agrupación Los ÁcidosSomos los Ácidos,agrupación de corazón,conquistar Maimará,nos llena de felicidad.Para el carnaval,bailemos con los Ácidos.Para el carnaval,chupemos con los Ácidos.

Los RunkankosQue lindos son los muchachoscon su cara de borrachos,

somos de los Runkanquitos,más alegres que los otros.

Cerro NegroQué les parece señores,ya se ha llegado el Carnaval,por eso viene cantandola Cerro Negro de corazón.Por esta calle a lo largodale que dale sin descansar,por eso viene cantandola Cerro Negro de corazón.

Avenida de MayoComparsa Avenida Mayo,comparsa Avenida Mayo,porque no cantan y bailancomo maimareños,hay, amorosa Palomita.

CasastchokUna agrupación,otra agrupación, Maimará.Quiero que comprendas, cariñoque Casastchok está primero.

Page 21: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 21

LOCALES Y MOJONES DE LAS COMPARSAS DE MAIMARA

UN POCO DE HISTORIA DEL CARNAVAL MAIMAREÑO EN LA MEMORIA DE «LOS ÁCIDOS»En el año 1980, Mario Palacios, Fer-

nando y Luis Quispe, Omar Soto,Rolando y Hugo Machaca, muchachosmaimareños transitaban las calles del pue-blo con sus quenas, bombo, charango yguitarra.

Esta música contagiaba y entusiasma-ba a las chicas que más tarde se sumaríanal jolgorio juvenil, las Srtas. MirthaValdiviezo, Elsa Farfán y Eleuteria Daza.

Dadas las anécdotas por las bebidasque les convidaban en diferentes casas quevisitaban surgió el nombre Los Ácidosporque «donde caen queman».

En la casa de «Michi» Méndez se

improvisó la primera bandera de lienzo,tela que le servía a Doña Nativa Méndezpara colar la chicha. Mario Palacios le es-cribe el flamante nombre «Los Ácidos»con un trozo de carbón, más tarde JesúsVilte le pasa pintura.

El último día del carnaval llegaroncansados de tanto bailar a la quebrada deChichirichi, saciados y embriagados en-terraron el carnaval debajo de un granmolle que les sirvió de testigo.

En ese lugar se fijaría definitivamenteel mojón.

Su primer presidente fue Mario Pa-lacios, luego lo sucede Jesús Vilte, que

llevaría a «Los Ácidos» a ocupar un lugarpreponderante en los festejoscarnestolendos de Maimará.

Es tradicional la challada del mojónel primer día del año y la segunda challadaque se hace el Jueves de Comadres. Elsábado de carnaval se produce el entie-rro, apenas entrada la tarde.

En la década de 1990 fueron sus pre-sidentes: Jacobo Cruz, InocencioTejerina, Lázaro Quispe, Luis Adaro,Jesús Vilte, Hugo Cruz, Pablo Farfán yDaniel Guaymás.

Actualmente preside la comisión or-ganizadora el Sr Diego Orlando Cruz

Page 22: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca22

copla

s9

Sábado de carnavalsaldré a buscar mi cuadrillame desquitare cantandosaldrán coplas de una orilla.

10Vienen golpeando sus cajasy saltando con erquenchoscuadrilla mil ochocientoscon años de sentimientos.

11Ya se viene el carnavalpor detrás de aquellos cerroslas cajas suenan muy lindose parecen a cencerros.

12Me gustaría cantartodito este carnavalteniendo una buena cajacomiendo humita y tamal.

13Ya se acerca el carnavalcon sus ganas de coloresTata Inti, Mama Quillale brindarán sus amores.

14Estudiante soy señoresde «la Agro» vengo cantandoy al compás del erquenchoalegre estamos bailando.

15Recordando aquellos añoslos nueve días cabalesalegre yo me cantabaen días de carnavales.

16Alegre me estoy cantandoen días de carnavalcuando todo se termineme he de mandar a mudar.

17Ay juna pucha linda chichatomada en los carnavalesahora que estoy muy cansadaquisiera tomar caudales.

18En el pago de Coctacalas chicas están jugandomientras el gordo de enfrenteatento está vigilando.

19Carnaval, carnavalerocarnaval tan reluciente.Invierno, mes de los fríos,hasta los huesos se siente.

20A la puerta de la escuelacarnaval se ha presentadoy en un momento oportunoentalcado he quedado.

21Con mi guagua en mi espaldayo sabía carnavalearcantando toda la nochenueve días sin parar.

22Carnaval tan majaderocarnaval tan divertidoy no me ha dado lugarpara lavar mi vestido.

23Se escucha golpear las cajasya se acerca el carnavalprepararé mi banderami cajita pa’ cantar.

24En el pago de Coctacase festeja el Pujllayesta cultura de antañosen otros lugares no hay.

25Ya se acerca el carnavalaquí lo estoy esperandocon mi poncho y mi sombreroalegre estaré cantando.

26Muchas flores he traídopa’ que vayan preparando.Ya se acerca la oraciónalegre estaré cantando.

27Que lindo, mi cuadrillitaalegres toda la vidaque no se termine nuncaque perdure mejor vida.

28El sábado a la tardevoy a sacar carnavalque se diviertan cantandocerquita del manantial.

COPLAS de María Máxima Ramos

1Caracteriza a Humahuacasus festejos culturalessobre todo se destacantiempos de los carnavales.

2Esta es la nueva chichapreparada con sus manos.Que chicha ¡tan exquisita!la tomaré con mi hermano.

3El martes de carnavalme sentaré a llorarporque no tengo casitay no da para challar.

4Alegres mozas se venpor las lomas azuladascon ropas multicolorescon sus cajas, sus tonadas.

5Alegre con su Wiphalala Presidenta adelantebaila al son del erquenchojunto a sus acompañantes.

6Caramba que cantan lindocomo quisiera integrarmea esa rueda tan alegrepara luego enamorarme.

7Ya se acerca el carnavalya se acerca el año nuevoya se viene la cajeaday estreno sombrero nuevo.

8Ya se viene el carnavalpor Quebrada de Humahuacaalegre estarán cantandocon sus ramitos de albahaca.

29El carnaval me ha tentadoy no me quiere dejar,cada vez que quiero irmeme detengo a cantar.

30Todos estamos contentossaboreando un tamalcaramba que hay mucha gentees tiempo de carnaval.

31Ya viene el carnavalcitoa Quebrada de Humahuaca.Aquí lo estoy esperandocon mi ramito de albahaca.

32Al carnaval yo lo esperocon mistura y serpentinapara que los turistas veanque alegre es mi Argentina.

33A Humahuaca voy llegandocon mi cajita cantandocomo no me han esperadomañana me voy llorando.

34Durante este carnavalno he pastado mis ovejas.El chillido de las cajasescuchaban mis ovejas.

35Cantemos todos alegresdurante los nueve díasolvidemos nuestras penasque florezcan alegrías.

36Me han dicho que al carnaval yo lo he salido a buscarcon mi caja y mi banderadispuesta estoy a cantar.

37A mi me gusta cantaren tiempo de carnavalhaciendo chillar la cajaentre viento y temporal.

38Carnavales han queridovamos todos a cantaralegren sus corazonesechen coplas a rodar.

Para cantar en Carnaval

Page 23: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 23

49Caramba que rica chichahecha de maíz amarillocaramba me está machandovoy a cantar como grillo.

50Ya llega el carnavalya me veré zapateandopero cuando se termineme quedaré extrañando.

51Desde Chorcán me he venidocruzando ríos crecidossolo por verte cantarporque sos muy divertido.

52Toquen erquenchos y cajasha llegado el carnavaldemuestren sus alegríastodos ¡vamos! a cantar.

53El carnaval se festejaya viene desde antaño,no se sabe en que díatampoco el mes ni el año.

54Desde el cerro he venidocon mi cajita a cantarlas coplitas que he inventadopa’ todito el carnaval.

55No descansen compañeroscanten coplas sin cesar.Disfruten el carnavaldespués tarda en regresar.

56Se viene el carnavalse preparan pa’ cantar.Tienen sus buenas cajitascabritos pa’ señalar.

57Por ese camino angostoel carnaval va bajandotodos cantan, todos bailanchichita se van tomando.

58Cuando llega el carnavalpapel picao y serpentinasse prepara también chichalas comparsas y cuadrillas.

59Ahí se viene compañerosahí se viene el carnavallo esperamos con erquenchoscon cajas y un cantoral.

60Mi compadre ya está alegremi comadre recién, parece,el carnaval ya endiabladola alegría crece y crece.

61Carnaval, carnavalcitocarnaval de la Quebradano me dejes tan solitallevame enamorada.

62Nueve días no descansotodo el carnaval yo canto.No trabajo, solo bailotristezas nomás espanto.

63La cuadrilla de la Bandacanta con mucha emociónsaben que el carnaval vienefirme, por el callejón.

64Papel picao, serpentinano faltan pa’l carnavalchicha, coplas y alegríatampoco en el festival.

65Los cantores han traídomuchos ramitos de albahacay decidieron quedarseen mi pueblo de Humahuaca.

66Desde el día en que nacíyo cantaba mis coplitasy en el llanto ya pedíasírvanme un poco de chicha.

67Hasta los pájaros cantancuando llega el carnavalcomo no he de cantar yocomo ese hermoso animal.

68Ya se va el carnavalcompañeros no durmamoscantemos todo el díaa la noche rematamos.

39Para todos mis cantoresles deseo un feliz díaque se diviertan cantandoque demuestren su alegría.

40A mi me gusta cantaren un día especialdedicarle mis coplitasa mi pueblito natal.

41De toditos los lugaresla Quebrada se destacapor sus lindos carnavalesen las zonas de Coctaca.

42Los mirlos y las calandriasalegres están cantando.Ya se viene carnavalaquí lo están esperando.

43Señora dueña de casavoy a probar su chichitasi me convida coquitaha de ser con su llictita.

44Ya llega el carnavalya se ponen a cantarpero cuando se terminaya se ponen a llorar.

45Por el camino a la Bandaque alegres están los cantoresbrotan coplas muy bonitascantan como ruiseñores.

46Carnavales bien alegrescarnavales bien habidos,alegrías y cosechastodo sea bienvenido.

47Se viene el carnavalcitopor aquellos cerros morados.Aquí lo están esperandodos mozos enamorados.

48Las mujeres apuradaspreparando sus picantes,ya se viene el carnavalla diversión es bastante.

69Humahuaca se preparacon chicha, talco y de pie,cajas, erquenchos y ponchospa’l carnaval dos mil tres.

70El carnaval ha venidoarrastrando una tormentareviven todas las plantashay olorcito a menta.

71Ocho clavelitos tengolos ocho ya tienen dueñono lo miren con ternuraporque ellos hacen dar sueño.

72De toditos los clavelesmás me gusta el color rojolo llevo en la solapatodos se mueren de antojo.

73Cantando he de morircantando me han de enterrarla alegría de mi pechoconmigo lo he de llevar.

74Se aproxima el carnavalcon su perfume de albahacay la alegría floreceen Quebrada de Humahuaca.

75Florcita anaranjadaque alegría que me dasojalá perduraríassin terminarte jamás.

76El carnaval ya se vienepor los cerritos moradosdonde lucha lluvia y vientocomo dos enamorados.

77Quien ha dicho que no es horaque se acerque el carnavalQue llegue cuando él quieradispuesto estoy a cantar.

78El carnaval viene alegrecon su banderita blancazapateando, zapateandoviene llegando a la cancha.

Page 24: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca24

79Al carnaval cuando lleguechichita lo he’i convidartodo el año se ha pasadoboca seca, sin tomar.

80En día de carnavalesque triste yo me sentíay los minutos pasabany no venía mi tía.

81Esta coplita que cantote dedico con amorno me tengas desconfianzatampoco tengas temor.

82A lo lejos se divisaque ya viene el carnavalcruzando por los chacralesy por medio del sauzal.

83Pa’ pasar el carnavaltengo mi yegüita blancapara echar un galopecon un gauchito a las ancas.

84Hay carnaval tan alegrecarnaval tan divertidotodo el año te he extrañadoa buscarte he venido.

85Carnaval me vas dejandoque triste me quedaréyo guardaré mi cajitapa’l año te esperaré.

86Carnavalcito alegretodos dicen que te vassabemos que volverásjustito al año cabal.

87Humahuaca se preparapa’l carnaval dos mil tresno ha de faltar la chichitacajas y erquenchos también.

88Mañana pa’l carnavalcantaré con mi compadrecoplitas de bienvenidadedicadas a mi comadre..

89De Argentina es Buenos Airesciudad que es capitalde Jujuy es Humahuacacorazón del carnaval.

90En días de carnavaltiene ganas de lloverlas nubes vienen cargadascerquita al atardecer.

91La alegría es muchahe venido a compartiren días de carnavalesme dan ganas de vivir.

92No se si ir pa’ Roderoo a Purmamarca tambiéncarnaval en todos ladoscomo abejas haciendo miel.

93Vení, comadre cantemosno dejemos que un día pasecarnaval pura alegríasolo para enamorarse.

94Si el carnaval se acabarano existiera alegríassoledad, penas y tristezasnunca se terminarían.

95El carnaval ya se muerelo llevaran a enterrarcoplas, erquenchos y cajastoditos se callarán.

96Trabajamos todo el añocarnaval nos divertimoschichas, comidas y coplastodo eso compartimos.

97Este año pa’l carnavalcon mi chacra y mi banderahe de cantar y bailarlevantando polvareda.

(Máxima María Ramos)

De Sebastián V. Gregorio1

En la punta de aquel cerrohay una oveja preñada.Si no me creen señoresse las traigo señalada.

2En la punta de aquel cerrohay un changuito sentadocon su charango y su bombocoplitas está cantando.

3Desde Humahuaca hei venidocantando entre las flores.Como soy un hombre tiernovengo rodeado de amores.

4Yo ya me vuelvo a mi casa¿Para qué había de volver?Si su mirada en los ojosparece me va a comer...

5Entre vinos he nacido,entre vinos hei morer.Si sus ojos son tan tiernosde ellos quisiera beber.

6De los montes hei venidosoñando penas y olvidos.Avío de cordero y moteeso es lo que yo he comido.

Estas coplas fueron escritas y concertadas por alumnos de 1º Año TAP (perfiles: Artes Plásticas yCerámica) en la materia LITERATURA ORAL, correspondiente al espacio curricular Gramática de los Lengua-jes Artísticos, dictada por el Prof. René Machaca en el segundo cuatrimestre del Año 2002 en la Escuela de ArtesNº 2 Hermógenes Cayo de Humahuaca. Los autores son adolescentes quebradeños de entre 14 y 16 años de edad.

De Sonia E. Yurquina7

Quiero contarles señoreslo que me pasó un día,en la punta de aquel cerrohe perdio mi zapatilla.

8Me puse un sombrero rojopara conseguir un novio,como todos escaparonme vestiré de velorio.

9Río arriba, río abajoyo conocí a mi esposo.Como se ha vuelto aburridomejor lo tiro a un pozo.

10Una noche de veranoyo conocí a mi amado,como estaba muy oscurono supe que era un enano.

11Quisiera ser solteritapara cantar todo el día,como ya tengo maridopara mi no hay alegría.

12Quisiera ser una estrellapara darte todo el brillo.Como soy una hilanderate regalaré un ovillo.

Page 25: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 25

13Que bonitos son los niñosbonitos son los bebés.Bonito serías tubañándote alguna vez.

14En la punta de aquel cerrosuspiraba una gaviotay en su suspiro decíasoy pobre pero no idiota.

15Quisiera vivir muy lejospara no ser tu vecinay no tener que aguantartelos ronquidos noche y día.

16Desde el campo he venidocantando coplas de pena.Antes todos me queríancuando era moza y soltera.

17Diecisiete años tengoy ninguna compañía.Será porque soy muy pobreO quizás por aburrida.

De Mónica Eugenia Quispe18

Yo no canto por cantar,o por tener la voz buena,todo lo hago por alegrepor ser muchacha sincera.

19Hay muchos interesados,son vecinos todos ellos.Aunque yo sea coquetatodos ellos son plebeyos.

20Cuando pasé por tu casame pegué un tropezónNo sos capáz de decirmelevántate mi amor.

21Me quieren matar la sangreporque la doy a mi pueblo,por más que maten mi sangreyo he de volver desde el cielo.

22Noches queriendo olvidar,días queriendo beber.Y yo queriendo cantarlas penurias de mi ser.

23Guitarra, guitarra triste,ya no llores mi pesarotro cariño igualitoha de ocupar su lugar

24Mis coplas se estándurmiendoen seis cuerdas de mi viday mis dedos las despiertancada vez que llega el día.

De Armando Díaz25

Cuando me siento me siento,cuando me macho me macho,cuando me pongo a la rueda,soy mas duro que un quebracho.

26Tengo un caballo cansadohace mucho me he casado,el fuego se ha apagado,estoy viejo y agotado.

27Soy un soldado hambrientoy canto como un canario,también salgo en los diariospa’ comer no tengo horario.

28Estas coplas que se cantanson del profesor Machaca,Él sabe cantar y bailarpero nunca se me macha.

29Uno, dos, tres, cuatro, cinco,seis, siete, ocho, nueve, diez.Vidita si me queríslávate bien los pies.

30Humahuaca es mi puebloHumahuaca es mi nación,Así se canta y se bailacantando una canción.

De Adriana Alancay31

Buenas tardes, buenos días,señores como les va,aquí vengo a cantarlesmis penas y alegrías.

32Humahuaca es mi quebradamiren que linda que es,como la flor del cardónardiente y bella pues.

33A mi me gusta cantarlesporque esto es mi alegría,mis abuelitos me dicencanten, canten esta línea.

34Cantando ya me estoy yendocaminando los senderos,entre piedras y jardinesen mi corazón te llevo.

De Gustavo Girón35

Soy de aquí y soy de allápero nací en Humahuaca.Como soy hijo de pobresnací sobre bosta ‘i vacas.

36Aquí esta el pobre Girónparecido a la pobreza,no tengo cinco centavoscausa mi mala cabeza.

37Hei jua pucha compañerosterminan clases del añoa la escuelita de Artesvolveremos para el año

38Con esta suerte que tengono se si he’i pasar de cursopero pa’l año que vieneal Arte vuelvo seguro.

39Solo pa’ vicio soy guapomenos para estudiarcuando agarro un libroya me siento a descansar.

40Tengo una pena que es penatengo un dolor que es dolor,tengo clavo remachadosobre de mi corazón.

41Yo no le temo a la muerteaunque en la calle la encuentreporque el evangelio dicela muerte no mata a nadie.

42Aquí esta pobre Giróncuando se ha de morir,sin cajón le han de tirarpa’ la sombra de un cardón.

43No soy de aquí, soy de allácomo soy mozo soltero,miraba una chica que bailajunto a mi tío carnero.

De Paola P. Mamaní44

Carnaval Humahuaqueñocon patrimonio y cultura,calorando a nuestros padresque están en la sepultura.

45Humahuaca y Tilcaratierras que se dan la mano.Arriba este carnavalse conmemora tras año.

De Andrés Amante46

Por aquella bandapor aquel rosal,yo le ando buscandoa ese hermoso carnaval.

47Buenos días, buenas tardesseñores carnavaleros,así es como se saludanestos alegres copleros.

48En el jardín de mi casasembré una planta ‘i albahacapara poder disfrutar,el carnaval de Humahuaca.

Page 26: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca26

dera blanca, una chuspa con coca y un cuchillo. Yaestán cerca las fechas tradicionales para practicar laseñalada: primero de agosto, año nuevo o sábado decarnaval. Comienza el ritual en el corral, con todoslos vecinos reunidos tomando «yerbeado». La «coba»ya está humeando, se inciensa el lugar y a todos lospresentes, mientras una bandera blanca ondea porlos aires.

Enseguida se challa a la Pacha diciendo:«Pachamama, santa tierra, que vengan las riquezasde la cordillera y que la hacienda se aumente en esteaño».

Al mismo tiempo los vecinos toman chi-cha y coquean para comenzar la «cortada de orejas»,«la señalada». El florear de la hacienda es una fiestade carnaval y en algunos lugares se señalaba prime-ramente al zorro, para que no persiga a la hacienda.

Una vez terminado el ritual de señalar atoda la tropa, los vecinos dan vueltas alrededor delos animales, «chuyanchando» (tirando chuya o coba)y cantando coplas en honor a la Pachamama, al sonde instrumentos autóctonos.

Se acerca el final de la señalada. Todos losvecinos se trasladan a la «chachera».

Se practica el sahumado, se entierran losrestos de orejas y se challa de nuevo con «chuya»,mientras todos comen, beben y bailan en una fiestade hermandad. Al final, presididos por la bandera,se dirigen al encuentro del «coquena» y alrededorde la apacheta y al son del «erquencho» y la «caja»siguen recitando coplas.

la señ

alada

Lo poquito que tienen en la vida, es un don de laPacha y siempre se lo agradecen. Nunca se quejande su tierra ni se avergüenzan de su pobreza y esteri-lidad. Se contentan con un pequeño pasto para suhacienda.

El pueblo Kolla es un pueblo de pastoresy toda su vida y medios de subsistencia giran en tor-no a la hacienda: pequeños rebaños de ovejas, ca-bras, llamas y algunas «recuas» de burritos, estas sonlas fuentes de riquezas y sus únicas posesiones.

Los Kollas valoran a sus rebaños de unaforma extraordinaria y se preocupan de ellos como sifueran unos miembros más de la familia. Es lo únicoque tienen en la vida y lo que quieren y defiendenhasta extremos insospechados. Es un obsequio gra-tuito de su tierra y su única «propiedad privada».

Como todos los buenos pastores, conocena sus rebaños y son capaces de sacrificarse por ellos.Y hacen todo lo posible para que no se pierdan ni seconfundan con otros. Por eso, identifican y marcana sus rebaños. Es la señal de pertenencia y la pruebade identificación en caso de pérdida. Es una cos-tumbre ancestral muy enraizada.

Desde tiempos inmemoriales, el puebloKolla ha realizado el ritual de la señalada, dentrodel marco sagrado de una fiesta.

Con tiempo suficiente se ha ido preparan-do: chicha, chuya, coba, lana teñida, vinchas, la ban- Por Miguel Ángel Vilca

2do. «A» Plástica

a vida del campesino Kolla está ín-timamente unida a la tierra y a losfrutos de ella. La Pachamama espara ellos la diosa de la fertilidad.L

Dib

ujo

de N

orm

a PU

CA

Page 27: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 27

Buenas tardes doña Vicenta.Buenas tardes.

Queríamos hacerle unas preguntitas, ¿qué sabeusted de la señalada?

Y de la señalada yo sé, que se hace por re-conocer nuestra hacienda para que no lo po-damos perder que no se haga dueño nadie,tampoco.

¿En qué época se realiza?Y en estas épocas en diciembre, enero, fe-brero hasta la pascua, algunos en agostotambién.

¿Y su familia de usted cuando lo hace?Mi familia mía de los antesabuelos, mis pa-dres, mi madre que han sido antes, lo reali-zaban al primero de agosto. Todos los añoshacían ellos sus señaladas.

¿Quiénes participan de la misma?Y algunos vecinos, familiares, y de todos queuno quiera invitar.

¿Y cómo se realiza la señalada?- La señalada se realiza en primer momen-to, cerrar las ovejas, sahumar, echar,chuyanchar se llama y después se le hace,a la vuelta todas las ovejas en el corral, des-pués de eso se empieza a señalar a decirque juntemos las ovejas, se llama la coca,hay que repartir la coca para todos los invi-tados.

¿Hay algún reglamento cuando la gente está den-tro del corral?

Y si, no tenemos que salir del corral, porquesi no dicen que se llevan la suerte, se le lle-va la suerte y de eso no tenemos que salirdel corral, se hacen las multas.

¿Quién empieza a realizar la señal?Y el dueño de la hacienda, él tiene que rea-lizar toda su señal porque él es el dueño ysabe todo.

¿A qué ovejas se la señalan?Se lo señala a las ovejas que no están seña-ladas y las que han nacido desde la últimaseñal.

Patricia LópezMabel Tolay

Albina CorimayoVictoria Guanuco

La SeñaladaEstamos en la casa de Doña Vicenta Vargas, ella vive en el barrio San José de la ciudad de Humahuaca.Nació el 22 de Enero de 1938 en la cercanía de Negra Muerta que actualmente se llama Iturbe, másespecíficamente en Agua Chica. Sus padres son también de Iturbe. Su madre oriunda de Agua Chica ysu padre oriundo de Peña Blanca.

¿Hay alguna señal especial que se le realiza acada tropa o todas las señales de la tropa soniguales?

La señalada se significa de cada tropa paraque conozca su señal y tiene su nombre desu señal. De mis abuelos se llamaba tarajay punta.

¿Usted conoce otras señales?Si, hay otras señales que se llaman, distin-tos nombres flor, yugo y no se más.

¿Qué significado tiene el casamiento?El casamiento de la oveja tiene el significa-do para que atraiga más suerte, para queproduzca más la hacienda, ese es el signifi-cado que tiene. Se elige una pareja, una bo-rrega y un carnero. Eso se hace. Significalos novios y a esos novios hay que hacerle,hay que chayarle hay que darle vino, chi-cha, lo que sea, hay que darles de coquiar yhay que ponerle mucho chimpo.

¿Qué es el chimpo?El chimpo son lanas de colores, hay que po-nerlo mucho en todo su cuerpo de la oveja,los novios llevan mucho casi en todo sucuerpo.

¿Y cómo se prepara el chimpo?Bueno, eso se prepara de la lana, hay quetintar con tinta, hay que teñir todos colores.

¿A las demás ovejas también se les coloca elchimpo?

Y sí, se les coloca el chimpo a las demás

Page 28: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca28

ovejas también se las coloca pero menos.Ya no tanto como a los novios.

¿Para la ceremonia del casamiento se nombranpadrinos?

- Y eso depende de cada dueño que tiene suhacienda, algunos eligen pero algunos no.

¿En su caso de usted?En el caso de nosotros no, no sabían elegirpadrinos, así nomás se hacía, únicamentea los novios.

¿Cuándo se le corta la orejita y cae la sangre por-qué se le coloca o se mancha la cara a otra perso-na?

Ese se le mancha la cara por motivo dicien-do que ese es el asau y eso llama suerte ala hacienda.

Después de cortarles las orejitas, ¿qué se hacencon ellas?

Y después de cortar las orejitas nosotros uti-lizábamos la orejita del antepasado, del añoanterior mejor dicho, esa la enterrábamos ylas nuevitas le dejamos para enterrar parael año, esas se entierran en la apacheta, to-dos los años.

¿Dónde guardan la chuspa con el corte de lasorejitas?

Eso se guarda en una chuspa, las orejitasse las guardan en la chuspa hay tienen una,todas las lanas que sobran de las teñidaspara chimpiar hay se lo guarda, se lo ata enuna manta y se la guarda para todo el año.

¿Dentro del corral se hace algún agradecimientoa la madre tierra?

Y si, eso se llama la chayada, lachuyanchada que llamamos hay que tirar lachuya a las ovejas. Y hay que sahumar a lasovejas. Y bueno, ¿la chuya?, tenemos: unajarrita de barro que siempre utilizamos y coneso se tira a las ovejas con la chuya, la chuyade la chicha de maíz.

¿Qué significado tiene la coca?La coca se le da el significado que, al repar-tir toda la gente y entonces la gente tieneque hacer juntar todas las hojas sanitas, tie-ne entre grande y chica, tiene que decir estees el cordero, este es la borreguita, este esla ovejita, este es el capón y este es el car-nero; eso es para el multiplico que tiene quedar para el año.

¿Cuándo se le entrega la hoja, se nombra la can-tidad de ovejas por ejemplo?

Y sí, significa según lo que usted quiera, 100,200, 50, 30, 20 según el significado que ten-ga tu voluntad tuya de decirle.

¿Terminada la señalada, qué se hace?Terminada la señalada, se saca todas lasovejas se hace pasar por medio la apachetay después se saca, que se vayan pa’l cerro ydespués se junta unas piedras y se vuelve atraer a la apacheta y se vuelve a decir queaquí traimos más hacienda que dejamos ahíen la apacheta hasta para el año y despuésya significa que uno ya se pone en alegría.

¿Qué significado tiene la bandera y de qué colores?

El significado de la bandera es una cosa dealegría y es una color blanca, todos usan co-lor blanco, y con la bandera se da la vueltaal mojón, se baila, se da la vuelta al mojóncon la bandera blanca y después ya se va-mos a la casa con el significado de la ban-dera a la casa, de ahí cantar, bailar.

¿Sabe usted alguna copla?Huella, huellita,huella sin cesarAsí se canta y si bailahaciendo jerra y señal

Muchas gracias dueña y casamuchas gracias ahí nomásel cariño que mi han hechono me hi de olvidar jamás.

Ahora le agradecemos por su buena voluntad quetuvo para atendernos y darnos la oportunidad dedialogar e informarnos sobre la señalada. Muchí-simas gracias doña Vicenta y le deseamos unbuen día.

Yo también estoy agradecida con ustedespor haberme elegido para hacerle esta in-formación.

Adiós pago de Agua Chica,cuando te volveré a vervuelvo pal año pal otro,plazo no puedo poner

Page 29: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 29

cuen

tos

bajando en Mina El Aguilar. En esa epoca no eratan fácil llevar a la mujer, ni a hijos, no, no se podía.Por esa razón la señora se quedó en Humahuaca. Élse iba quince días y volvía los fines de semana, aveces, se iba por un mes también.

Cada vez que volvía la señora lo esperabacon las mejores galas, ansiosa por verlo, pero él lle-gaba hablando, hablando de todo, agresivo, queján-dose que ésto, que lo otro, que el frío... así transcu-rría el tiempo.

Ellos tenían una mascota, era un gatito quele gustaba mucho mimosear y como en la casa nohabía hijos todavía lo criaron como si fuera su propiohijo.

Han pasado los meses, cada vez que el se-ñor venía el gatito aparecía más flaco, más pelacho¿no?, como si estuviera poco cuidao.

«¿Qué pasa? ¿Por qué el gato está así?¿Acaso no lo cuida? No sabrá estar en la casa. Miseñora no lo tiene en cuenta. Si es el único ser quequeda con ella.»

Tenía serias dudas, cada vez más y más.Al igual que encontraba descontento con la comida,en su plato aparecían palitos, pelos, entonces eraotro motivo para disgustarse. Y así aumentaban lasdudas.

«Yo siempre voy los fines de semana, peroahora voy a agarrarla, iré un día de semana.»

Pide permiso en el trabajo y se larga cami-nando en horas de la noche, no tiene miedo ni a laoscuridad, ni al frío, como toda persona que trabajaen El Aguilar. Era muy tarde. En el camino ve unaluz y él no le hace caso, entonces la luz se hace másintensa, a él le da curiosidad y se aproxima a ver esaluz en aquel campo desértico.

A primera vista ve un gato grande, enor-me, que está echado ahí en medio y alrededor obser-va un montón de gatitos que daban vuelta, ahí mis-mo reconoce a su gato. Se acerca más para escuchar

Dib

ujo

de D

iego

RAM

OS

Aguilar, antes de llegar a El Molino, ahíestá ese lugar. Como recién casados, te-nían el deseo de verse todos los días, deencontrarse, con ese afán andaban. Él tra-

Cuentos de la tradición oral

EL GAEL GAEL GAEL GAEL GATOTOTOTOTOEMBUSTEROEMBUSTEROEMBUSTEROEMBUSTEROEMBUSTERO

porque los gatos hablaban:- Estoy muy acongojado. Por favor, hice un

montón de cosas contra mis dueños.- Yo, le hice pelear a mi dueño.- Eso es lo que a mí me gusta, así tienen que

actuar muchachos y vos ¿qué has hecho para con-formarme?

- Cuando mi dueño viene yo me pongo comosi no me diera de comer, me pongo triste, así lohago dudar de su señora, cosa que piense que nome atiende y cuando ella le sirve la comida yo lepongo palitos, basuritas, pelos, así que cuando élva a comer, el reclama que no lo tiene en cuenta yasí todo está mal.

El señor no puede creer lo que ven sus ojos.Qué mal que he estado, yo no creía que el gato nosiba a hacer esta jugada. Mientras el gato sigue con-tando las cosas que hacía para hacerles pelear. Sor-prendido, triste, continúa camino a Humahuaca. Lle-ga a su casa con la intención de disculparse. Le cuen-ta todo a su señora que también estaba triste y conganas de abandonarlo. Ella comprendió y buscaronal gatito para cortarle la orejita porque pensaban queiba a ver al diablo todas las noches para rendirlecuentas. Y le cortaron la oreja así el gatito deja dever a Satán.

Por eso Uds verán en el campo los gatosmachos no tienen la punta de su oreja. No le cortanpara hacerlo sufrir, le cortan para que no vea al dia-blo.

sta es la historia de unapareja joven que vivía enLa Cortada, entreHumahuaca y ElÉ

Adaptación del relato de Luis Bustamante recogido porClaudia Armella, Noemí Tolaba y Vilma Gutiérrez.

Page 30: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca30

Laureano se había topado con el Diablo y habíaperdido una apuesta jugando a la taba. Le pagó contodo su dinero, con su reloj y al último, con su ropa.

- Ahora no importa, me pagarás dentro de tresmeses. Buscá mi casa, yo vivo en el pueblo«Irasynuncavolverás».

El plazo se acercaba. Faltaba tan sólo un mes.Laureano sabía que con el Diablo no se juega, asíque se alistó y partió en busca del pueblo. Es muylejos le dijeron unos vecinos que estaban cavandopapas. Además tiene que ir a caballo.

- Le puedo prestar un caballo pero es muy chúca-ro. Tendrá que atarlo en la cabeza para que se siente.

Todos ayudaron para que Laureano pueda mon-tar. Apenas se sentó salió a todo galope hasta llegara la casa de una señora. El jinete se bajó y al toque elcaballo se volvió.

- El pueblo que buscás es lejísimo. Ahí vive el Dia-blo. Cuando lleguís le va a comer, ¿lo mismo quiereir? Le puedo prestar las botas de las siete leguas. Cuan-do las botas se paren Ud. lo dejás, ellas saben volversolas. Después encontrarás tres caminos, uno de pie-dras, otro de espinas y el último llano. Ud tiene que irpor el camino de espinas.

Era muy tarde. Laureano continuó el zig-zag delcamino. Al dar vuelta una esquina encontró una la-guna donde tres chicas vestidas de blanco se baña-ban. El se acercó hasta donde estaban los zapatitosde las chicas y escondió el zapato más chiquito. Lasniñas salieron del agua apresuradas.

- ¿Dónde has dejado tus zapatos? Apuráte, se hacetarde. El papá nos va a pegar.

La niña no encontraba suzapatito y se quedó buscandodesesperadamente. Las másgrandes se fueron.

- Aquí está tu zapatito - dijoel hombre saliendo de las tolas.

Luego le preguntó por elpueblo «Irasynuncavolverás».

- Ahí vive mi papá, es muy

ñana me va a hacer un trabajito.Al día siguiente le entregó la pala y el pico.- Vaya a sembrar maíz y a la tarde quiero ver los

choclos.Laureano se fue triste y preocupado. Pensaba ¿qué

se ha creído? ¿Dónde ha visto que los choclos madu-ren en un día? Pero igual sembró. Entonces se leacercó Blancaflor y le dijo:

- Acostáte y dormite sobre mis rodillas.Cuando se despertó, la niña se había ido y el

maíz habia crecido. Se apuró a juntar los choclos yse los presentó al Diablo. El Diablo estaba más fu-rioso. No podía aceptar la audacia de Laureano.

- Ahí tiene comida y cama. Mañana me hará otrotrabajito. Me va sembrar estas semillas y a la tardeme trae las flores.

Otro vez la niña fue en su ayuda.- Acostáte en mis rodillas y dormite...Laureano se levantó y aparecieron hermosas flo-

res. La niña le anticipó además:- Mi papá te va a preguntar si me has visto por

aquí. Tú le dirás tres veces sin equivocarte: «Blancaflorno, Blancaflor sí»

Llegó la tarde y apareció el diablo, mientrasLaureano regaba.

- Buenas tardes. ¿Hay Blancaflor en este jardín?- Blancaflor sí, Blancaflor no. Blancaflor sí,

Blancaflor no. Blancaflor sí, Blancaflor no.- ¡Oh, me has ganado la apuesta! Hasta mañana.Al día siguiente el Diablo propuso:

- Mi señora ha perdido un ani-llo bañándose en el mar. Ud. lova a ir a buscar.

Nuevamente aparecióBlancaflor, tendió una sábanablanca, comenzó a desnudarsey le entregó un cuchillo.

- Cortáme nudo por nudo, sinderramar una gota de sangre.

Laureano no se animaba. Alfin decidió cortarla y la tiró almar. En breve tiempo salió laniña con el anillo.

- Quiero decirte que he derra-mado unas gotas de sangre.

- Ah, por eso mi mano estáhueca, pero no te preocupes. Ma-ñana mi papá te obligará a ca-sarte con una de sus hijas.Acordáte y elegime. Me recono-cerás por mi mano.

CUENTO DEL DIABLOAdaptación del relato de Lidia Vargas, nativa de Chischirumi (Iturbe «al otro lado») de 69 años. Recogido en

Humahuaca por Cristian J. Martínez y Santiago Lamas en diciembre del 2002.

malo, te va a comer. Y ahoraandáte por el camino de espinas.Vas a llegar a la casa. Obedecétodo lo que diga mi papá, notengás miedo, yo te voy a ayu-dar. Mi nombre es Blancaflor.

El Diablo lo recibió enoja-do. Se preguntaba cómo hizo.Aquí nadie llega.

- Buenas noches. Pase. Ma- Dib

ujo

de R

ene B

UST

AMAN

TE

Page 31: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 31

Más tarde Laureano se presentó con el anillo anteel furioso Diablo.

- Bueno, como me has ganado. Te vas a casar conuna de mis hijas.

Festejaron la boda hasta el amanecer. Los noviosse fueron a dormir. Blancaflor estaba segura que sise duermen su papá los comería, así que le pidió asu marido que salive muchísimo al lado de la cama yque luego vaya a buscar el caballo más flaco que erael viento para escapar. Pasado un tiempo el Diabloentró a buscar su comida.

- Ya dormite Blancaflor.- Nada papá - contestaban las salivas.Al rato, otra vez.- ¿Ya dormiste Blancaflor?- Nada, papá - contestaban.Blancaflor y Laureano estaban lejos. La respues-

ta eran más suaves cada vez porque las salivas seiban secando. Llegó la mañana y la voz ya no con-testó. Entonces el Diablo entró con un machete dis-puesto a matarlos y al no encontrarlos le reclamó asu señora la Diabla:

- No están tus masis. ¡Ya me ensillan el caballo!El Diablo salió tras de ellos. Blancaflor sintió

que su papá venía a buscarlos.- Yo me voy a convertir en laguna y vos vas a ser el

pescador.En ese momento se presentó el Diablo. Laureano

estaba pescando.- Buenos días señor. ¿No ha visto pasar por acá a

una niña con un hombre?- No señor. Yo estaba toda la mañana pescando.El Diablo se volvió y le contó a su señora lo suce-

dido. La Diabla lo retó:- ¿Cómo no va a estar en ningún lado, si ella se ha

vuelto laguna y él estaba pescando? Esos eran tusmasis.

El Diablo dio media vuelta y volvió a buscarlos.Blancaflor supo que su papá estaba cerca nuevamen-te.

- Yo me voy a convertir en iglesia y vos serás elcura que está haciendo misa.

El Diablo no se acercó a la iglesia y se volvió.- No están tus masis en ningún lado.- ¿Cómo no van a estar? Ella era la iglesia y él el

cura.El Diablo no pudo soportar su bronca. Dando

un grito:- Vaya Ud. a buscarlos. Yo no voy a ir nada.La Diabla se montó en una chancha y salió.

Blancaflor ya sabía que ahora era su mamá y queseguro los encontraría. Buscó un espejo, unas agujasy una segraña y al instante todo se convirtió en loza,cardones y espinas. La Diabla se resbaló en la loza:

- ¡Últimamente! ¡Que mi hija se vuelva una bu-rra!

Blancaflor en el momento se enteró. Así que leadvirtió a su marido:

- Me va a convertir en burra por tres meses, así queno me dejés, no me pegués, no me des pasto. Dame tucomida.

Laureano comenzó a caminar llevando tirada laburra. Al cabo de tres meses llegaron a su casa y laburra volvió a ser Blancaflor. Ya en la casa Laureanosintió ganas de ver a su familia.

- Cuando veas a tu familia no des la mano a nin-guno porque te vas a olvidar de mí.

Laureano se fue y se encontró con su familia. Ledio la mano a su mamá y despertó como de un sueñoolvidando todo lo vivido. Pasó un mes. Laureanohabía conocido a otra chica a quien le prometió casa-miento. Comenzaron los preparativos en ambas fa-milias. Buscaron a los padrinos.

Hicieron la chicha, invitaron a todos los vecinosa la casa, pues en aquellos tiempos no se iba a laiglesia, sino que los casamientos se realizaban en lacasa.

Aquel día Blancaflor intervino haciendo que elcura se demore. Luego se presentó a la casa de losnovios y allí vio a Laureano que abrazaba a la novia.

- Buenas noches.- Buenas noches, pase, pase señorita.- ¿Qué esperan para hacer el casamiento?- Estamos esperando el padre para que venga a

casar.- Bueno, hasta que venga el padre voy a hacer

adivinanzas. Traigan una fuentecilla con agua, doshuevos y una naranja.

Se armó un alboroto tan grande que todos esta-ban contentos y reían mientras la señorita puso en lamesa la fuente con agua, puso los dos huevos y pre-guntó:

- ¿Te acordás patito cuando mi papá nos ha corri-do con el caballo flaco?

Laureano enseguida se ha puesto serio y no con-testó. Los invitados se divertían y enseguida, otrapregunta:

- ¿Te acordás patito cuando me he vuelto laguna?Laureano ya no conversaba, mientras el huevo

movía la cabeza. La gente se animó más- Señorita, haga más adivinanzas.- ¿Te acordás patito cuando mi mamá nos ha co-

rrido en una chancha?- Si, sí me acuerdo, ésta es mi señora.Laureano se levantó, abrazó a la señorita, monta-

ron a caballo y se fueron a vivir juntos porque ellosestaban casados. El Diablo los había casado.

El cura llegó y ya no hubo fiesta.

Page 32: introducción Dibujo de Daniel SALASrevista-amara.com.ar/es/amara-08-interiores.pdf · entre el Carnaval y las Pascuas, aun-que tal vez el tiempo y la costumbre le haya cambiado el

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca32

cían dedo por la ruta 9 para llegar alos lugares más alejados, o seguían ala comparsa con la que se habían en-cariñado. Hasta por la misma televi-sión, se podía ver el Domingo por lanoche un documental donde se refleja-ban las jornadas carnavaleras, y don-de varios vecinos hablaban de los sig-nificados y sentimientos de esta fiesta.

El Sábado por la noche, los loca-les de las comparsas festejaron hastaque salió el Sol, y por la mañana durópoco el silencio. El querer aprovecharcada minuto, se mezclaba con la tris-teza de lo que se estaba yendo, y mu-chos recordaban cómo durante todo elaño esperaron, preparándolo y soñán-dolo, lo que iba a venir y lo que ya seestaba terminando.

Cerca de las 22 horas del Domin-go, la plaza era un verdadero aquela-rre, y los vientos llevaban y traían lossones de decenas de bandas entre lasque se podían adivinar, para luego per-derse en el ruido general, los leit motivsde los que cada uno podía recordarlos estribillos: «Pocos Pero Locos, Po-cos Pero Locos, de mi Huasamayo»,o «Caprichoso soy, bailaremos, canta-remos, en estos días de Carnaval».

Al fin, pisando la medianoche, cadamojón nucleó a los suyos. Los diablosrodearon las Apachetas engalanadascon serpentina, alcohol y talco, paraquemar al diablito y ofrendar los trajesque se usaron. La excitación de tantobaile, de tanto beber, de tanta alegría

EL ENTIERRO DEL CARNAEL ENTIERRO DEL CARNAEL ENTIERRO DEL CARNAEL ENTIERRO DEL CARNAEL ENTIERRO DEL CARNAVVVVVALALALALALLas últimas cuarenta y ocho horas de Carnaval sonaron

con más fuerzas. Casi con furia. ¿Qué hay hoy? – Lepreguntan por la calle al Chacho Gallardo, padrino demojón de los Caprichosos. Hoy hay que aprovechar,

-responde- es el último día.

desatada y de tanta angustia conteni-da, llegó a su clímax cuando un minu-to de silencio, entre tanta algarabía,marcó más el contraste. Las manosde los disfrazados tocaron las piedras,estallaron los cohetes que estaban yaen el interior de cada diablito, y elfuego empezó a llevarse los símbolosque en estos últimos nueve días reina-ron por las calles.

No eran pocos a los que se les lle-nó el rostro de lágrimas. Las bandasse dispusieron a estallar en los últimossones con que los cuerpos bailaronante el ya enterrado Pujllay, y la gen-te, entre triste y satisfecha, abrazadosunos a otros, caminaron con lentitudde regreso a sus hogares. Algo habíacambiado ya, algunos estallidos anun-ciaban que otras comparsas estabanenterrando, y las músicas que flota-ban en el viento se hicieron más espa-ciosas.

El calendario quebradeño siguió sucurso, imperturbable, cuando un nue-vo giro de la Pachamama nos dejabaya instalados en la Cuaresma, cam-biando los pasos del baile por los len-tos que llevan a las procesiones, espe-rando que los mismos instrumentos dela ofrenda se muden de anatas y ban-das de trompetas a sikuris, siempre lle-vados por una Fe que, abrazando lascontradicciones, dejaba de adorar aldiablito que todos llevamos dentro,para entrar en la espera de los miste-rios pascuales, del dolor de la Sema-na Santa y de la victoria de la Resu-rrección.

Y en medio de ese tiempo, cuandotímido continúe la brasa del Carnaval

de las Flores, en el finde semana entrante, laQuebrada mostrará a losturistas esa otra cara,también buscada por mu-chos, de tranquilidadespueblerinas, de largos si-lencios enmarcados porlos cerros, y del andar ca-dencioso con que su gen-te recorre las alturas.

SUPSUPSUPSUPSUPAYAYAYAYAY, el Dios, el Dios, el Dios, el Dios, el Diosprprprprproscriptooscriptooscriptooscriptooscripto

Entre las sombras que rodean la tierra,el Sol y la Luna crean la vida. Aparecen losprimeros animales mitológicos andinos: elcóndor, la llama, la víbora, el puma, los sereshumanos dejan de pertenecer al mundoanimal. Viviendo en la luz, los seres humanosreconocen a sus dioses protectoresPachamama y Supay. Su mundo es compartidocon seres sagrados, donde el Jukumari (oso),mitad animal y mitad hombre, juguetea conlos K’usillos.

Un día, aparecen de lugares lejanos,personajes con alas y armas extrañas dirigidospor San Miguel Arcángel. El Supay, con suséquito de dioses menores le saluda y le ofrecesu hospitalidad. Pero los ángeles militarestienen la misión de dominar y exterminartodo aquello que no condice con el legado desu Dios occidental.

En una lucha de dominio, el Arcángel SanMiguel derrota al Supay y le impone lamáscara del Diablo, deidad maligna de lareligión católica. El Supay consternado yderrotado, se interna a las profundidades delas montañas. Dentro de los socavones deminerales, el Supay junto a su pueblo sufresu destierro. Al ver tanto sufrimiento convocaa los dioses andinos: Pachamama, Tunupa,Cóndor Jipiña, Katari, Tuana, para recuperarsu mundo. Pero nuevamente el Angel Miguellos somete. La única que no es proscritacompletamente es la Pachamama que sesincretiza en la Virgen María.

El pueblo, para proteger el culto al DiosSupay, decide usar la máscara del Diablo ydanza ante el mundo para recuperar ante losángeles el dominio del akapacha (la tierra).En movimientos ágiles recupera sus símboloscomo la cruz del sur y al katari. Impulsadopor su pueblo, el Supay se despoja de sumáscara de Diablo... para retornar al principiode la creación.

Adaptación del Guión Lucero de las Montañasde David Mendoza S. En el CD «Supay» de Música

de Maestros, Vol. VI, La Paz, Bolivia, 1999

Los turistas averiguaban porlas calles qué podía ser lomás interesante que se po-día ver en el cierre, y ha-

Por Ricardo Dubin

Máscarade Oro dela CulturaNazca