historia del diseÑo de interiores.pdf

Upload: marian-nu-gon

Post on 19-Feb-2018

275 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    1/232

    Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin.Facultad de Diseo y Comunicacin.

    Universidad de Palermo. Buenos Aires.

    ISSN 1668-0227

    Ao 12Nmero 37Septiembre2011Cuaderno 37

    Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin [Ensayos]

    El Diseo de Interiores en la Historia

    Roberto Cspedes: El Diseo de Interiores en la Historia | Andrea

    Peresan Martnez:Antigedad | Alberto Martn Isidoro:Bizancio

    | Alejandra Palermo:Alta Edad Media: Romnico | Alicia Dios:Baja

    Edad Media: Gtico | Ana Cravino:Renacimiento, Manierismo, Barroco| Clelia Mirna Domoi:Iberoamericano Colonial | Gabriela Garfalo:

    Siglo XIX | Mercedes Pombo:Siglo XX.

    Maestra en Diseo de la Universidad de PalermoTesis recomendada para su publicacin

    El relato de ciencia ficcin como herramienta para el diseo industrial

    Mauricio Len Rincn

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    2/232

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    3/232

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    4/232

    Cuadernos del Centro de Estudios enDiseo y ComunicacinUniversidad de Palermo.Facultad de Diseo y Comunicacin.Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin.

    Mario Bravo 1050. C1175ABT.Ciudad Autnoma de Buenos Aires, [email protected]

    DirectorOscar Echevarra

    EditoraFabiola Knop

    Coordinacin del presente Cuaderno N 37Roberto Cspedes

    Comit EditorialDbora Belmes. Universidad de Buenos Aires. Argentina.Ral Castro. Universidad de Palermo. Argentina.Allan Castelnuovo. Market Research Society. Londres.Reino Unido.Michael Dinwiddie. New York University. EE.UU.Marcelo Ghio. Universidad de Palermo. Argentina.Andrea Noble. University of Durham. Reino Unido.Joanna Page. Cambridge University, CLAS. Reino Unido.Hugo Pardo. Universidad Autnoma de Barcelona. Espaa.Ernesto Pesci Gaytn. Universidad Autnoma deZacatecas. Mxico.Daissy Piccinni. Universidad de San Pablo. Brasil.Fernando Rolando. Universidad de Palermo. Argentina.Rodolfo Snchez. Universidad de Buenos Aires. Argentina.Viviana Surez. Universidad de Buenos Aires. Argentina.Gustavo Valds. Universidad de Palermo. Argentina.

    Comit de ArbitrajeJos Mara Doldan. Universidad de Palermo. Argentina.Roxana Garbarini. Centro Analisi Sociale. Italia.Sebastin Guerrini. Universidad de Kent, Canterbury.Reino Unido.Joel Olivares Ruiz. Escuela Gestalt de Diseo, Mxico.

    Textos en inglsMarisa Cuervo

    Textos en portugus

    Mercedes Massafra

    DiseoGuadalupe SalaFrancisca SimonettiConstanza Togni

    1 Edicin.Cantidad de ejemplares:300Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina.Septiembre 2011.

    Impresin:Imprenta Kurz.Australia 2320. (C1296ABB) Ciudad Autnoma

    de Buenos Aires, Argentina.ISSN 1668-0227

    Universidad de Palermo

    RectorRicardo Popovsky

    Facultad de Diseo y ComunicacinDecanoOscar Echevarra

    Secretario AcadmicoJorge Gaitto

    El Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de laRepblica Argentina, con la resolucin N 2385/05 in-corpor al Ncleo Bsico de Publicaciones PeridicasCientficas y Tecnolgicas en la categora CienciasSociales y Humanidades la serie Cuadernos del Cen-tro de Estudios en Diseo y Comunicacin [Ensayos].Facultad de Diseo y Comunicacin de la Universidadde Palermo.

    Prohibida la reproduccin total o parcial de imgenesy textos. El contenido de los artculos es de absoluta

    responsabilidad de los autores.

    La publicacin Cuadernos del Centro de Estudios en

    Diseo y Comunicacin [Ensayos] (ISSN 1668-0227)est incluida en el Directorio y Catlogo de Latindex.

    La publicacin Cuadernos del Centro de Estudios enDiseo y Comunicacin [Ensayos] (ISSN 1668-0227)pertenece a la coleccin de revistas cientficas de Scielo.

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    5/232

    Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin.Facultad de Diseo y Comunicacin.Universidad de Palermo. Buenos Aires.

    ISSN 1668-0227

    Ao 12Nmero 37Septiembre2011Cuaderno 37

    Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin [Ensayos]

    El Diseo de Interiores en la HistoriaRoberto Cspedes: El Diseo de Interiores en la Historia | Andrea

    Peresan Martnez: Antigedad | Alberto Martn Isidoro: Bizancio

    | Alejandra Palermo:Alta Edad Media: Romnico | Alicia Dios:Baja

    Edad Media: Gtico | Ana Cravino:Renacimiento, Manierismo, Barroco| Clelia Mirna Domoi:Iberoamericano Colonial | Gabriela Garfalo:

    Siglo XIX | Mercedes Pombo:Siglo XX.

    Maestra en Diseo de la Universidad de PalermoTesis recomendada para su publicacinEl relato de ciencia ficcin como herramienta para el diseo industrial

    Mauricio Len Rincn

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    6/232

    Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos], es una lnea de pu-blicacin cuatrimestral del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin de la Facultad deDiseo y Comunicacin de la Universidad de Palermo. Los Cuadernos renen papers e informesde investigacin sobre tendencias de la prctica profesional, problemticas de los medios decomunicacin, nuevas tecnologas y enfoques epistemolgicos de los campos del Diseo y laComunicacin. Los ensayos son aprobados en el proceso de referato realizado por el Comit deArbitraje de la publicacin.

    Los estudios publicados estn centrados en lneas de investigacin que orientan las acciones delCentro de Estudios: 1. Empresas y marcas. 2. Medios y estrategias de comunicacin. 3. Nuevastecnologas. 4. Nuevos profesionales. 5. Diseo y produccin de objetos, espacios e imgenes.6. Pedagoga del diseo y las comunicaciones. 7. Historia y tendencias.

    El Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin recepciona colaboraciones para ser publicadasen los Cuadernos del Centro de Estudios [Ensayos]. Las instrucciones para la presentacin de losoriginales se encuentran disponibles en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/instrucciones.php

    Las publicaciones acadmicas de la Facultad de Diseo y Comunicacin de la Universidad dePalermo actualizan sus contenidos en forma permanente, adecundose a las modificacionespresentadas por las normas bsicas de estilo de la American Psychological Association - APA.

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    7/232

    El Diseo de Interiores en la Historia

    Prlogo

    Roberto Cspedes................................................................................................................pp. 9-12

    AntigedadAndrea Peresan Martnez..................................................................................................pp. 13-29

    BizancioAlberto Martn Isidoro......................................................................................................pp. 31-50

    Alta Edad Media: RomnicoAlejandra Palermo.................................................................................................................pp. 51-67

    Baja Edad Media: GticoAlicia Dios..............................................................................................................................pp. 69-84

    Renacimiento, Manierismo, BarrocoAna Cravino..........................................................................................................................pp. 85-105

    Iberoamericano ColonialClelia Mirna Domoi.........................................................................................................pp. 107-122

    Siglo XIXGabriela Garfalo...............................................................................................................pp. 123-138

    Siglo XXMercedes Pombo................................................................................................................pp. 139-154

    ndice de figuras......................................................................................................................p. 155

    (Contina en la pgina siguiente)

    Cuadernos del Centro de Estudios enDiseo y Comunicacin [Ensayos] N 37ISSN 1668-0227

    Facultad de Diseo y Comunicacin.Universidad de Palermo. Buenos Aires.Septiembre 2011.

    Sumario

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    8/232

    Maestra en Diseo de la Universidad de Palermo

    Tesis recomendada para su publicacin

    El relato de ciencia ficcin como herramienta para el diseo industrialMauricio Len Rincn...................................................................................................pp. 157-218

    Publicaciones del CEDyC.............................................................................................pp. 219-227

    Sntesis de las instrucciones para autores..............................................................................p. 227

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    9/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 9-12 ISSN 1668-5229 9

    Resumen: El Diseo de Interiores est encontrando su camino como campo disciplinar inde-pendiente, tal vez ms prximo al diseo que a la arquitectura misma, fundamentalmente desdela creacin de la carrera universitaria de grado. An cuando comparten cierta lgica y anlisis,paulatinamente los mecanismos de pensamiento comienzan a despegarse con motivo de trabajar

    distinta escala, concepcin espacial, precisin y hasta sensibilidad. Dicho proceso de disociacinconceptual requiere de varias estrategias, entre ellas el fortalecimiento de marcos tericos propios.En ese sentido, este ensayo busca, mediante el anlisis histrico, una consolidacin mayor parael surgimiento del diseo del espacio interior como disciplina independiente. Por ello se pro-pone identificar una serie de componentes propios que describan la evolucin del interiorismoen la historia. Para esta primera entrega se seleccion el tema de los espacios de culto. Se esco-gieron variables de estudio como la relacin interior-exterior; la funcionalidad y circulaciones;la morfologa, la dimensin y la escala; los materiales, los revestimientos, la ornamentacin, elequipamiento y el mobiliario; la luz y el color; la percepcin sensorial; la simbologa y la icono-grafa, para ser aplicados a una obra por cada movimiento artstico relevante. Esta mirada sobrela configuracin plstica y funcional de los espacios interiores ir cobrando gradualmente, una

    lgica, una metodologa, un corpus de ideas y un lenguaje propios.

    Palabras claves:circulaciones - Diseo de Interiores - edificios de culto - equipamiento - escala- funcionalidad - iconografa - interiorismo - luz y color - morfologa - ornamentacin - per-cepcin sensorial - relacin interior-exterior.

    [Resmenes en ingls y portugus en las pginas 11-12]

    (*)Arquitecto (UM). Magister en Gestin de Proyectos Educativos (CAECE). Postgrado en Di-reccin Ejecutiva (ESADE). Doctorando en Educacin Superior (UP-Catedra UNESCO).

    Introduccin

    El Diseo de Interiores est encontrando su camino como campo disciplinar independiente dela arquitectura. El avance que experiment en los ltimos aos como carrera universitaria degrado, tal vez ms prxima al diseo que a la arquitectura misma, lo demuestra. Obviamente secomparten y compartirn siempre determinados grados de lgica y anlisis, pero paulatinamentelos mecanismos de pensamiento para el diseo y la organizacin comienzan a despegarse como

    El Diseo de Interioresen la HistoriaRoberto Cspedes *

    Fecha de recepcin: septiembre 2009

    Fecha de aceptacin: febrero 2010

    Versin final: septiembre 2011

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    10/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 9-12 ISSN 1668-522910

    Roberto Cspedes El Diseo de Interiores en la Historia

    respuesta a estadios distintos de escala, concepcin espacial, precisin y hasta sensibilidad, entre

    otras variables de posible anlisis.En algn momento de la historia de la formacin acadmica, la arquitectura era inescindible dela ingeniera. Sin embargo, en nuestros das resulta impensable no concebirlas como disciplinasautnomas si bien comparten determinados recorridos y, sin duda alguna, funcionan como ac-tividades complementarias. El proceso de disociacin conceptual fue lento y su consolidacinrequiri de una multiplicidad de recursos variados desarrollados a lo largo de los ltimos aos.Uno de esos recursos ha sido el fortalecimiento de marcos tericos propios a travs de investi-gaciones especficas cuyas metodologas y resultados fueron generando una tradicin soberanacon sus connotaciones tambin epistemolgicas.El repertorio de las ciencias, lo mismo que el de las artes, ha ido desagregndose lentamentecon el correr de los aos para brindarnos el panorama de riqueza y diversidad con el que hoy

    se cuenta. En ese sentido, este ensayo se propone, desde el anlisis histrico, una bsqueda desustento terico para una consolidacin mayor del surgimiento del diseo del espacio interiorcon su propia especificidad, autonoma y lgica de funcionamiento. Esta investigacin sera unaporte que busca ir dotando a esta flamante disciplina de tradicin y justificacin para que elproceso cobre cimientos firmes.Historiadores del arte y la arquitectura se han ocupado del devenir de los espacios interiores delos edificios analizados pero slo como un apndice quizs menor dentro de los trabajos deinvestigacin realizados a lo largo de la historia. En este caso, se tratar de identificar, medianteel anlisis recortado de ese aspecto del hbitat humano, una serie de componentes propios queverifiquen si es vlido ese apetito de libertad metodolgica y conceptual, a la vez que describanlos avatares del interiorismo en la historia.

    Como estrategia de anlisis se recurri a la seleccin de un puado de variables de estudio comola relacin interior-exterior; la funcionalidad y circulaciones; la morfologa, la dimensin y laescala; los materiales, los revestimientos, la ornamentacin, el equipamiento y el mobiliario; laluz y el color; la percepcin sensorial; la simbologa y la iconografa de los diferentes ejemplos.Tambin en lo metodolgico y como aproximacin al anlisis histrico, se definieron perodoso pocas lo suficientemente tradicionales en su delimitacin como para que el abordaje resultecomparable a la mayor parte de los trabajos similares en la investigacin artstica usual. En estesentido, se ech mano de la oportunidad de contar con estudiosos versados en cada una delas etapas previstas con una mirada historiogrfica lo suficientemente compartida a la vez querica en variantes esperables. Dichas etapas son: la antigedad clsica; la realidad bizantina; laalta y baja edad media; el renacimiento, manierismo y barroco; el diseo iberoamericano; los

    historicismos del siglo XIX y los principales movimientos del siglo pasado tan prximos y carosa nuestra realidad actual.La ambiciosa empresa requiri, por su condicin de ensayo, un esfuerzo de ajuste metodolgicoque acotara el anlisis mediante el enfoque en una obra por cada movimiento artstico relevante,con la consiguiente comparacin intra e inter pocas que permita ir sacando conclusiones so-bre las ideas centrales del diseo en cada momento de la historia. La continuidad o no de los acen-tos inferidos en cada perodo, ir vislumbrando aquellas especificidades de las que se habl enun principio, a fin de ir construyendo las particularidades de este campo del diseo del espacio.La expectativa es ir encontrando en la exploracin por perodo, una disposicin de las variablesde estudio en funcin de cierta jerarqua y una diferencia cualitativa en sus indicadores, que al

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    11/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 9-12 ISSN 1668-5229 11

    El Diseo de Interiores en la HistoriaRoberto Cspedes

    contrastarlos con otros momentos de la historia pueda dibujar un mapa de desplazamientos

    de los conceptos por los que fue pasando el diseo de interiores en el devenir de los tiempos.Con el foco puesto en los espacios internos un posterior cotejo con las preocupaciones socialesde los diferentes momentos permitir elaborar hiptesis para futuros anlisis y profundizacio-nes de la investigacin. Esta mirada sobre la configuracin plstica y funcional de los espaciosinteriores ir cobrando gradualmente, una lgica, una metodologa, un corpus de ideas y unlenguaje propios.

    Summary:Interior Design is seeking its own way as an independent field from architecture,essentially since the creation of the university career. Even though they share several logic andanalytic aspects, gradually the thought mechanisms begin to take off themselves in order to

    work different scale, space conception, precision and even sensitivity. This process of conceptualdissociation requires several strategies, like the strengthening of theoretical frame works.In that sense, this essay proposes, by means of the historical analysis, a search of theoreticalsustenance in order to consolidate the emerging discipline of interior design in terms of itsown specificity, autonomy and logic. For that reason, the essay focuses in identifying thosespecific components that describe the evolution of the interior design in history. For thisfirst edition, cult spaces were selected as the subject. Drivers like the inner-outer relation ; thefunctionality and circulations; the morphology, the dimension and the scale; the materials, thecoatings, ornamentation, the equipment and the furniture; the light and the color; the sensorialperception; the symbolism and the iconography, were chosen to be applied to a work bydifferent relevant artistic movements. This glance on the plastic and functional configuration

    of the internal space will be receiving gradually, a logic, a methodology, a corpus of own ideasand a language.

    Key words:circulations - cult buildings - equipment - functionality - iconography - inner-outer relation - Interior Design - light and color - morphology - ornamentation - scale -sensorial perception.

    Resumo: O Design de Interiores est encontrando seu caminho como campo disciplinarindependiente, talvez mais prximo ao design que arquitetura mesma, fundamentalmentedesde a criao da carreira universitria de grau. Mesmo assim compartilham lgica e anlise,gradualmente os mecanismos de pensamento comenzam a despegar-se por trabalhar diferente

    escala, concepo espacial, precio e at sensibilidade. Esse processo de discociao conceitualprecisa de vrias estratgias, entre elas o fortalecimento de marcos tericos prprios.Neste senso, este ensaio procura, atravs do anlise histrico, uma consolidao maior para osurgimento do design do espao interior como disciplina independente. Por isso, se propeidentificar uma srie de componentes prprios que descrevam a evoluo do interiorismo nahistria. Para esta primeira entrega se selecionou o tema dos espaos de culto. Escolheram-sevariveis de estudo como a relao interior-exterior; a funcionalidade e circulaes; a morfologia,a dimenso e a escala; os materiais, os revestimentos, a ornamentao, o equipamento e omobilirio; a luz e a cor; a percepo sensorial; a simbologia e a iconografia, para ser aplicadosa uma obra por cada movimento artstico relevante. Esta mirada sobre a configurao plstica

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    12/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 9-12 ISSN 1668-522912

    Roberto Cspedes El Diseo de Interiores en la Historia

    e funcional dos espaos interiores ganhar gradualmente, uma lgica, uma metodologia, um

    corpus de idias e uma linguagem prprios.

    Palavras chave: circulaes - Design de Interiores - edifcios de culto - equipamento - escala -funcionalidade - iconografia - interiorismo - luz e cor - morfologia - ornamentao - perceposensorial - relao interior-exterior.

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    13/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 13-29 ISSN 1668-5229 13

    Resumen: El tratamiento del interior en los edificios de culto durante el perodo conocidogenricamente como Antigedad sufri transformaciones cuyo origen estriba tanto en la par-ticipacin de la sociedad en los ritos sagrados como en distintas tradiciones culturales acercadel espacio que se fueron sucediendo en las etapas formativas de la era. El Partenn Atenas, s.

    V a.C fue construido como casa y para honra de Atenea, no concebido para ser circulado sinocomo suprema ofrenda; la concepcin esttica y racional del espacio impona magnificenciaexterior y perfeccin proporcional. El Panten Roma, s. II d.C. constituye un smbolo delproyecto constructivo romano, que se apropi del vocabulario formal griego pero lo combincon su propia tradicin constructiva basada en la expansin del espacio interior, y convirtilos elementos arquitectnicos en elementos para su diseo. La primera Baslica de San Pedro Roma, 324 d.C. es un ejemplo de edificacin monumental pensada para que se rena la nuevacomunidad cristiana, cuya distribucin de espacio unidireccional se subordina a la presenciadel altar.

    Palabras claves:bside - Antigedad - arquitrabe - Baslica Paleocristiana - cpula - Diseo de

    Interiores - frontispicio - Grecia - rdenes - Panten - Partenn - Roma - San Pedro - templo- triltico.

    [Resmenes en ingls y portugus en la pgina 29]

    (*)Licenciatura en Artes (UBA); Investigadora Proyecto Catalogacin Pintura Espaola. (UBA-CYT F-030 y F-109); Abogada (UBA); Escribana (UBA). Publicaciones y Ponencias cientficassobre pintura espaola e historia del arte.

    Grecia Clsica: El Partenn

    IntroduccinEn el primer cuarto del siglo V a.C. tuvieron lugar las llamadas Guerras Mdicas, entre losinvasores persas y una alianza de ciudades griegas. Las batallas de Maratn, Salamina y Platea,exitosas para los griegos, aparejaron consecuencias polticas en el seno de la comunidad pan-helnica. La mayor cohesin entre las polis gener una confederacin, la Liga de Delos, y en esaisla se reuni un tesoro formado por el aporte de los distintos pueblos, para afrontar cualquiercuestin que afectara a alguno de sus miembros. El derrotero de las Guerras haba fortalecido

    AntigedadAndrea Peresan Martnez *

    Fecha de recepcin: septiembre 2009

    Fecha de aceptacin: febrero 2010

    Versin final: septiembre 2011

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    14/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 13-29 ISSN 1668-522914

    Andrea Peresan Martnez Antigedad

    el liderazgo de la ciudad de Atenas, tanto por su participacin humana en las batallas decisivas

    como por haber sufrido las mayores prdidas materiales; entre ellas, la destruccin total de suAcrpolis, lugar sagrado en la parte elevada de la ciudad, donde se concentraban los edificiosy objetos de culto.

    Figura 1. Partenn, Atenas, planta.

    Fuente:Reproduccin de Roberto Cspedes.

    A mediados del siglo V a.C., accedi al poder en Atenas el Partido Popular, liderado por Peri-cles; con l, Atenas fue ganando influencia sobre las dems polis, por ejemplo: la Liga adopt lamoneda y el sistema de pesos y medidas de Atenas. En virtud del mentado liderazgo ateniense,aquel resolvi para mayor seguridad trasladar el tesoro a la ciudad, y ms tarde, justificn-dose en las calamidades sufridas, utilizarlo para la reconstruccin de la Acrpolis. Encomendesa tarea a su amigo Fidias, el escultor ms importante de la poca.

    Relacin interior-exteriorLa Acrpolis estaba ubicada en lo alto de una colina escarpada, constituyendo una zona sagra-

    da denominada tmenos, delimitada por una muralla. Su acceso estaba franqueado por unaentrada monumental en mrmol, los Propileos, obra del escultor Mnesicles, construida conposterioridad al Partenn. Este templo era el edificio ms grande de los proyectados para laAcrpolis. Comenzado a construir en el ao 447 a.C., como morada y en homenaje a la diosaAtenea, se hallaba en la parte ms elevada y no era posible divisarlo desde la entrada sino que ibadescubrindose a la vista del visitante paulatinamente a medida que atravesaban los Propileos.Como en todos los templos griegos, la entrada del Partenn se hallaba en el este, de manera queel visitante que ingresaba a la Acrpolis deba recorrer todo su largo para hallarla; lo primero quedivisaba era la parte posterior del edificio, denominada opistodomos. El tamao del templo erams grande de lo habitual 30,88 x 69,50 metros . Estaba emplazado sobre una plataforma detres escalones, denominada crepidoma; el ms alto, donde se apoyaba el templo, es el estilbato.

    Es importante puntualizar que este edificio, obra de los arquitectos Ictino y Calcrates bajo lasrdenes del escultor Fidias autor de todo el proyecto , constituy una obra revolucionariapara la poca, en varios aspectos, con innovaciones en las cuales abrevara en el futuro la ar-quitectura clsica. Se concluy en el ao 438 a. C. pero las estatuas de los frontones recin seterminaron en el 432 a. C.; tiempo rcord para la profusin y perfeccin de los detalles

    Funcionalidad y circulacionesEn virtud de la funcin del edificio, no pensado para la celebracin de ritos sino para moradade la estatua de un dios, estaba constituido por una cella o naos de muros hermticos, rodeadapor una columnata regular denominada peristilo, que generaba un espacio intermedio tran-

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    15/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 13-29 ISSN 1668-5229 15

    AntigedadAndrea Peresan Martnez

    sitable entre el muro y las columnas. Tanto en la entrada principal al este como en la parte

    trasera, la cella estaba precedida de un prtico de seis columnas, lo que generaba una doblecolumnata en los lados cortos que duplicaba los espacios intermedios.Para adaptarse a la envergadura de la estatua que deba contener la cella, Ictino rompi con eltradicional templo hexstilo de 6 columnas en los lados cortos y le agreg 2 columnas parahacerlo mas ancho; asimismo le otorg proporcionalmente ms importancia a la cella, hacin-dola ms ancha y dejando menos espacio entre los muros de la misma y la columnata exterior,siendo el rea que se poda recorrer mucho ms angosta. Tambin hizo ms largo el templo 17columnas en los lados largos del peristilo, cuando el tradicional tena 13 a efectos de agrandarla nave.La cella rectangular estaba dividida transversalmente por un muro hermtico, que originabados salas: al este, la ms grande, destinada a contener la estatua de Atenea Parthenos, la cual a

    su vez se hallaba rodeada de una columnata de tres alas en dos pisos una columnata ms bajasobre otra ms alta ; ello generaba tres naves en sentido longitudinal, y un espacio transitableentre las columnas internas y los muros. Al fondo de la nave central se eriga, sobre una basacon relieves, la monumental estatua de 12 metros de alto.La sala del oeste era mucho ms pequea, casi cuadrangular, y estaba destinada a contenertesoros y exvotos para la diosa. Este destino condicion su sencillez: solo cuatro estilizadascolumnas jnicas en el centro de la misma sostenan su techo.

    Morfologa, dimensin y escalaEl edificio hace gala del sistema constructivo triltico griego: elementos verticales que sostienenun elemento horizontal, generando estructuras geomtricas rectas. La columnata exterior, de

    orden drico, se compona de columnas sin basa, de 10,43 metros de alto, adornadas cada unapor 20 estras, y coronadas por un sencillo y austero capitel; sobre ellas, una estructura hori-zontal: el entablamento, conformado por tres zonas: una parte lisa, el arquitrabe; un friso deaproximadamente 1,20 metros de altura en el que alternaban metopas y triglifos; y por ultimouna cornisa. Sobre ella, tanto en la entrada este como en la oeste, se apoyara el remate consti-tuido por un frontn triangular.Las ocho columnas que precedan ambas entradas siendo la entrada principal la del este queda acceso a la sala de la Diosa , tenan las mismas caractersticas que las del peristilo, pero sos-tenan un entablamento cuyo friso no estaba dividido en sectores como el friso exterior, sinoque continuaba sin interrupciones por el lado externo del muro de la cella, con una extensinde 160 metros y un metro de alto.

    La cella tanto en su exterior como en su interior tambin responda al mismo principio: mu-ros rectos exteriores formaban un rectngulo de aproximadamente 50 x 20 metros, divididointernamente por un muro en dos sectores cuadrangulares sin comunicacin entre s; dentrode la sala principal, columnas en dos pisos que sumadas rondaran los 12 metros de altura rodeaban en forma de U con ngulos rectos a la estatua; todo lo cual sostena una techumbrehorizontal sobre la cual se apoyaba el techo a dos aguas.Si bien el Partenn era un templo de soberbias dimensiones, el pensamiento griego imponaun edificio aunque por supuesto no ergonmico de escala basada en la proporcin del serhumano, que pudiera ser percibido en una mirada como totalidad homognea. Los accesos,los escalones, los espacios recorribles del peristilo, fueron pensados para ser utilizados por el

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    16/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 13-29 ISSN 1668-522916

    Andrea Peresan Martnez Antigedad

    hombre. Pero las dimensiones espaciales de mayor envergadura en su interior apuntaron a las

    necesidades de los dioses, como ver ms adelante.

    Materiales, revestimientos, ornamentacin, equipamiento y mobiliarioEl friso con metopas y triglifos era caracterstico de la arquitectura drica y su diseo estabainspirado en los templos arcaicos de madera. Los triglifos son relieves de tres bastones en sentidovertical representan los extremos de las vigas arcaicas las metopas son placas de mrmol conrelieves; las del Partenn medan 120 por 127 centmetros, y cada lado tena su tpico - lado EsteGigantomaquia, lado Oeste, Amazonomaquia, lado Norte Ilioupersis, lado Sur Centauromaquia.El friso continuo que corra sobre los muros exteriores de la cella era caracterstico de la arqui-tectura jnica hoy Turqua asitica, zona con infinidad de ciudades griegas de donde prove-nan la mayora de las innovaciones arquitectnicas . Ello constituy otra de las innovaciones

    asombrosas de Fidias e Ictino: combinar elementos dricos y jnicos en el mismo edificio porejemplo, la instalacin de columnas jnicas de la sala del Tesoro recurso luego comn.Lo asimismo revolucionario del friso continuo fue su tema: est representado el pueblo en laProcesin de las Fiestas Panateneas.. No aluda al mito sino al presente del pueblo griego: lospreparativos para la ceremonia en honor a la diosa lado occidental ; la marcha de las don-cellas, los portadores de ofrendas, msicos, magistrados, animales, y 130 caballeros lateralesnorte y sur ; y la ceremonia de entrega del peplo por las doncellas, flanqueada por la asambleade dioses lado oriental .Los frontones de las entradas oriental y occidental estaban adornados con alrededor de cuaren-ta estatuas de dioses la mayora desaparecidas en los respectivos tmpanos. Las del tmpanooriental recreaban el nacimiento de Atenea, segn el mito narrado en la TeogonadeHesodo.

    El tema del tmpano occidental era la disputa entre Atenea y Poseidn por el protectorado deAtenas, ganada por la primera.El techo era a dos aguas, con cabreadas de madera sobre las que se dispusieron tejas de mrmolde la isla de Parosdel conjunto de las cicladas. En los ngulos de los frontones y sobre el techose colocaron acrteras esculturas que representaban animales o vegetales .El Partenn fue el primer edificio realizado totalmente en mrmol proveniente del MontePentlico, al noreste de Atenas . Las piedras de los muros estaban talladas para encastrar per-fectamente sin necesidad de material adherente. Las columnas fueron realizadas a partir detambores que se apilaban y se aseguraban entre s con grampas metlicas.La estatua de la diosa Atenea que habitaba el interior del templo tena alma de madera y estabarealizada en marfil y oro criselefantina . Representada vistiendo un peplo, con casco y co-

    raza, sostena en una mano una lanza y en la otra una pequea Nik, la diosa de la victoria. Asus pies haba un escudo, en cuya cara convexa estaba tallada la Amazonomaquia y en la caracncava la Gigantomaquia, y en las sandalias de la estatua, la Centauromaquia, repitiendo losmotivos de las metopas.

    Luz y colorAl haberse perdido el techo por la finitud de los materiales, se desconoce si tena aberturas parailuminar el interior de la cella, o si sta solo reciba la luz del da que ingresaba desde las puer-tas. Se supone que quienes ingresaban a depositar ofrendas deberan portar antorchas, atentolo impenetrable de los muros perimetrales, y que existiran lmparas de aceite para iluminar el

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    17/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 13-29 ISSN 1668-5229 17

    AntigedadAndrea Peresan Martnez

    sector de la estatua.

    A pesar del blanco material original que lucen sus ruinas, producto del paso del tiempo, lasmetopas, triglifos y el friso estaban pintados en rojo y azul. Slo se pintaban de blanco o colorcrema las columnas y las cornisas. Adems, las estatuas y dems relieves tenan sectores doradosa la hoja o aplicaciones en bronce.En la zona del peristilo, la luz lateral que ingresaba por los intercolumnios del mismo y de los pr-ticos frontales permita a los visitantes apreciar los detallados relieves del friso continuo, cuya pro-fundidad, junto con la decoracin colorstica y metlica generaba interesantes efectos perceptivos.

    Percepcin sensorialEl colorido y la profusin de detalles y verismo de los relieves y las estatuas apreciables desdeel exterior contrastaban con el misterio generado por lo hermtico de la morada de la diosa.

    El edificio y sus partes haban sido proyectados para inspirar estabilidad y armona, virtudesmuy valoradas que se transmitan mediante la relacin proporcional de las partes con el todo.La unidad profunda que trasuntaban los diversos elementos se logr respetando una relacinde proporcin en todas las dimensiones estructurales, de 4/9. Existe esa relacin entre el an-cho y largo del estilbato, entre las mismas dimensiones de la cella y, entre la altura y el anchode la fachada. Adems, todas las medidas del edificio estn en relacin con el dimetro de lacolumna, que hace las veces de mdulo. Para cuidar al mximo la armona visual, los construc-tores previeron las distorsiones pticas que provocaran la luz solar y la visin a la distancia,realizando correcciones eurtmicas. Tanto los lados largos del estilbato como del arquitrabeeran levemente convexos en la zona central para evitar la ilusin de concavidad a la distancia;las columnas se realizaron ms anchas en su tercio inferior para compensar la sensacin de

    adelgazamiento al verlas de lejos. (Dukelsky, 1998)La caracterstica comunitaria del culto griego, dirigido por el Estado, se traduca en grandesfiestas populares al aire libre, con juegos atlticos, teatro, msicos y procesiones. El templo noera un lugar para ritos ni rezos. Ello explica el nfasis puesto en la visin armnica y decoracinexterna del Partenn; los fieles podan admirar su armona y solidez, ratificar la racionalidad yequilibrio del hombre en esa composicin, a la vez que podan encontrar su mito y su presenterecreado en los relieves visibles.Ictino introdujo en el Partenn una solucin novedosa para responder a las necesidades deglorificacin de la diosa Atenea, personificada en la estatua de Fidias. A la ya mencionada am-pliacin del sekos sala para la escultura que impuso la modificacin total de las medidas deledificio y la utilizacin de columnas jnicas ms delgadas para un mejor aprovechamiento

    de la sala del tesoro, sum una intencin esttica y de magnificencia, a su vez controlada porla administracin del espacio. En vez de colocar la estatua colosal en un mbito amplio y des-pojado, Ictino coloc una columnata interior en tres alas que reparte los espacios y crea unmarco ms impactante. Pero si las columnas hubieran sido iguales al peristilo, su dimetro proporcional a su altura hubiera ocupado mucho espacio y opacado la monumentalidadde la estatua, por lo cual prefiri realizar columnas ms angostas y por ende ms cortas que loobligaron a superponer un segundo piso de columnas para soportar el techo. Ictino inici enel Partenn un espritu que acentuara en sus creaciones posteriores. Opuso un marco exteriormuy slido y estrictamente unificado a un espacio interior distribuido con atrevimiento y fle-xibilidad. (Charbonneaux, 1970)

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    18/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 13-29 ISSN 1668-522918

    Andrea Peresan Martnez Antigedad

    Simbologa e iconografa

    Pericles concibi este edificio como una muestra del poder y liderazgo de Atenas, y como ho-menaje y ofrenda a la diosa protectora de la ciudad. Este podero y liderazgo por sobre todas lasotras polis implic la necesidad de una apelacin panhelnica, representada por la inclusin deelementos de diseo provenientes de lejanas tierras jnicas.La necesidad de subsumir todos los elementos arquitectnicos y decorativos a aquellos obje-tivos hizo introducir a los constructores innovaciones excepcionales al pesado y rgido ordendrico tradicional de la Grecia continental. Ejemplo de ello es la conquista del espacio interioren pos de albergar por una parte la monumental estatua de la diosa y por otra los tesoros quele eran ofrendados.La asimilacin del friso jnico continuo permiti la proyeccin de una variable contempornea ypopular que coadyuvara a la cohesin identitaria que buscaba Pericles la representacin de dis-

    tintos prototipos sociales mezclados con los dioses . Ide una poltica de dominio que se extendia un intento de profundizar su ascendiente cultural. Es significativa la representacin de Atenea diosa de la guerra y de la sabidura , en su versin Parthenos virgen, pacificadora , con elescudo a sus pies y la victoria ya conseguida en su mano, como smbolo de una Atenas triunfanteque luego de la batalla pone su superioridad intelectual al servicio de la conduccin de toda Gre-cia. En el escudo de la estatua Fidias se represent a si mismo y a Pericles como adversarios de lasAmazonas, portadores de la civilizacin frente a la barbarie. Esta idea de triunfo de la civilizacinest presente tambin en las metopas del friso drico exterior, que aludan a los mitos prehelnicoscompartidos por toda la civilizacin griega: la victoria sobre los seres considerados brbaros.

    Roma: El Panten

    IntroduccinEn el sistema constructivo griego los elementos de sostn y los pesos se hallaban perfectamentea la vista: las columnas sostienen, el entablamento es sostenido. Esta relacin no solo no esocultada por la decoracin sino realzada. La dimensin plstica de los elementos arquitect-nicos los embellece y los individualiza, identificando claramente su funcin. Todo este orden

    y racionalidad estaba al servicio de la realizacin de un edificio bello en su armona, casi unamega-escultura para ser admirada desde el exterior.

    Figura 2.Panten, Roma, planta.

    Fuente: Reproduccin de Roberto Cspedes.

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    19/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 13-29 ISSN 1668-5229 19

    AntigedadAndrea Peresan Martnez

    La civilizacin romana, sin perjuicio de abrevar en la arquitectura griega para tomar de ella

    su vocabulario, parti de una concepcin totalmente distinta: la bsqueda de espacio interior,ampliacin, expansin de ese espacio. En ese camino, no se aferr a una disposicin esttica delos elementos estructurales, sino que cre permanentemente nuevas formas para dilatar cadavez ms el espacio habitable y disimular sus lmites.Para ello, fue fundamental la aparicin dentro del sistema constructivo romano del hormign omuro cementicio mezcla depozzolanay cal con aadido de agua, unido a diversos tipos de agre-gados, desde travertino hasta piedra pmez un material de excepcional consistencia y durabilidadque permiti el crecimiento ilimitado del espacio mediante la incorporacin del arco, la bveda y lacpula. Los arcos y espacios abovedados, como as los materiales cohesivos para formarlos no fue-ron un invento romano, pero nunca haban sido utilizados para construcciones con valor arquitec-tnico. La aparicin de estas prcticas en la arquitectura romana data del siglo II a.C. (Bettini, 1963)

    Las columnas y arquitrabes, adosados a las paredes, ahora eran elementos netamente decorati-vos. La utilizacin del hormign hizo que no fuera una preocupacin la inclusin de elementosde sostn. A medida que la prctica constructiva evolucion, la bsqueda de espacio creci: losmuros perimetrales que sostenan las cpulas se articulaban, se modulaban para expandirse sinllegar a ser destruidos.El Panten, edificio construido por segunda vez en Roma por el emperador Adriano a partirdel ao 121 d.C., particip de estas caractersticas. Adriano, apasionado por la arquitectura yadmirador de la cultura griega, llev a cabo grandes obras de urbanismo al Occidente y Orientedel imperio y erigi variados edificios, dictando personalmente, a veces, los principios para suconstruccin, lo que caus un enfrentamiento con su arquitecto, el sirio Apolodoro de Damas-co. No hay seguridad acerca de la autora del proyecto del Panten; se presume que es obra de

    Apolodoro pero con la fundamental influencia del emperador Adriano.

    Relacin interior-exteriorConstruido en el centro de la antigua Roma, sobre el antiguo Campo de Marte, fue ubicado eneje con los preexistentes edificios, siguiendo la usanza romana. El edificio propiamente dicho,cuya estructura, dimensiones y morfologa han llegado al da de hoy con pocas alteraciones, sehalla constituido por una rotonda con cpula a la cual le adosaron un prtico o pronaos.Se hallaba precedido por un patio rodeado de columnas por tres lados hoy desaparecido deaproximadamente 60 por 120 metros, que lo asemejaba al foro de Cesar o de Augusto, con unarco de triunfo en el centro del espacio; el conjunto se extenda sobre 200 metros de longitud.Las excavaciones realizadas han demostrado que entre el patio perptero y el prtico haba una

    diferencia de nivel: se acceda al ltimo mediante una escalera de mrmol de cinco escalones,con lo cual se presume que el edificio se elevaba ms de cuatro metros sobre el nivel del pavi-mento del patio. Esto era usual en los diseos romanos; de esta manera la visin del templodesde abajo le confera un aspecto an ms esbelto e imponente.Al Sur del Panten se extendan las Termas de Agrippa, mientras que las de Nern lindaban conel costado Oeste del patio. A lo largo del otro costado se encontraban, hacia el Norte los SaeptaJulia lugar de votacin durante la Republica, ideado por Julio Cesar en la poca de Augustoutilizado como recinto para luchas de gladiadores una gran plaza porticada cuyo eje mayorera paralelo al del Panten, y hacia el Sur, un templo en honor a Matidia, suegra de Adriano,hoy iglesia de Santa Maria en Aquirio.

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    20/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 13-29 ISSN 1668-522920

    Andrea Peresan Martnez Antigedad

    Funcionalidad y circulaciones

    El edificio est conformado por una cella circular, de 44 metros de dimetro, limitada por unmuro cilndrico sobre el cual descansa una cpula semiesfrica. La rotonda se halla precedidade un prtico de ocho columnas; de las cuales cuatro se prolongan, en filas de dos columnasms cada una, hacia el interior, dando origen a tres naves; las dos laterales terminan en sendashornacinas que contenan las estatuas de Agrippa y Augusto. La nave central del prtico des-emboca en el vestbulo de la cella o nave circular. Entre el prtico y la entrada de la cella se hallaun cuerpo intermedio que fue construido con ladrillos y hormign, y consta de dos grandesmachones adosados a la cella. Estos machones flanquean el citado vestbulo de acceso a la nave.Entre los machones y sta queda un espacio residual en el que se ubican dos escaleras de accesoa la parte superior de la cpula.El edificio fue originalmente consagrado a las siete divinidades celestes de la mitologa romana:

    el Sol, la Luna, y los cinco planetas hasta entonces conocidos Mercurio, Venus, Marte, Jpitery Saturno . Cada uno de ellos tena asignado uno de los siete bsides que se abren en el murode la nave circular. Este espacio estaba destinado a la celebracin de ritos paganos y, tambin,de actos pblicos por parte del emperador, a cuya persona se atribuan caractersticas humanas

    y divinas.Despus de la restauracin llevada a cabo por el emperador Septimio Severo en el ao 202 d.C.,el Panten fue cerrado al culto hasta el 608 d.C. cuando el emperador bizantino Focas lo don alPapa Bonifacio IV. ste lo consagr en el 609 d. C. a todos los mrtires muertos en los siglos pre-cedentes y a la Virgen, tomando el nombre de Iglesia de Santa Maria de los Mrtires salvndosede la destruccin que sufrieron otros templos paganos bajo el cristianismo. (Montero, 2004)

    Morfologa, dimensin y escalaEl prtico que precede a la cella presenta el aspecto de una pronaos clsica, pero dividida en tresnaves y est adosada al muro circular del edificio; la diferencia geomtrica y de tamao entreambos volmenes fue considerada algo brusca por algunos autores, lo cual junto con la ins-cripcin del prtico hizo creer que se trataba de restos de una construccin anterior. Aunqueel friso lleva una inscripcin con el nombre del arquitecto Agrippa yerno de Augusto , en laactualidad la opinin mayoritaria es que el templo fue reconstruido totalmente por Adriano.(Montero, 2004)La escala es monumental. El muro cilndrico perimetral encierra 43,4 metros de dimetro in-terior; el dimetro externo de la rotonda ciega que forma es de 58 metros. Est constituido pordos niveles de aproximadamente la misma altura cerca de 22 metros , que en su interior se

    diferencian netamente. El nivel inferior se extiende desde el suelo hasta el entablamento, coro-nado por un imponente cornisn saliente. Est horadado por siete bsides: cuatro de forma rec-tangular y tres semicirculares; uno de los semicirculares se halla frente a la entrada y rompe elentablamento, prolongndose hacia arriba en una bveda de un cuarto de esfera, mientras queel resto de estos bsides se encuentran enmarcados por sendas pilastras estriadas con capitelescorintios, y delante de cada vano excepto el mencionado bside semicircular abovedado sealzan dos columnas corintias.Entre los bsides hay ocho edculos salientes, de dos columnas de aproximadamente 6 metrosapoyadas en un mismo podio rectangular; las columnas sostienen un dintel con frontn en sa-ledizo alternndose frontones triangulares y semicirculares . Estos edculos funcionan como

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    21/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 13-29 ISSN 1668-5229 21

    AntigedadAndrea Peresan Martnez

    tabernculos que originalmente albergaron estatuas de los dioses romanos e imgenes astrales.

    El nivel o cuerpo superior del muro se alza desde el cornisn hasta la imposta de la cpula, comouna suerte de tico en el cual se alternan nichos rectangulares coronados por frontones triangu-lares con tableros paos cuadrados definidos por molduras, sobre los cuales lucen guirnaldasrectas . Estos nichos coinciden en vertical con los bsides y los edculos del nivel inferior.La pared circular sobre la cual se eleva la cpula tiene 6 metros de espesor, pero no es maciza:est formada por dos espesores distintos entre los que hay espacios ciegos e inaccesibles; estafrmula de dos capas con cavidades ocultas permite obtener mayor resistencia y estabilidad.(Ward-Perkins, 1976) La cpula, cuya altura es tambin de 22 metros, presenta artesones tra-pezoidales distribuidos en cinco niveles concntricos de 28 unidades cada uno, cuyo tamaodisminuye a medida que se acercan al cenit, lugar donde se halla una abertura oculus de 9metros de dimetro.

    El entablamento, las columnas y las pilastras no cumplen una funcin de sostn sino decorativo;el sistema de descargas y sostenes se articula a travs de los muros y abovedamientos realizadoscon mampostera y hormign, y con la seleccin de la densidad de los materiales y espesor de lasparedes o casquetes.

    Materiales, revestimientos, ornamentacin, equipamiento y mobiliarioLos fustes de las columnas del prtico son de granito, mientras que los capiteles y las basasson de mrmol pentlico originalmente se alternaban granito gris y rojo de Egipto cuya sus-titucin hizo perder la alternancia . La techumbre del prtico es a dos aguas y est sostenidapor estructuras triangulares de madera apoyadas en un pao murario vertical con forma dearcada que descansa sobre las columnas; estas estructuras originalmente eran de bronce, pero

    fueron expoliadas en varias etapas por el Papa Urbano VII; el techo estaba cubierto de planchasde bronce que fueron extradas durante el pontificado de Constantino II, en 655 d.C.El frontn luca un relieve en bronce hoy desaparecido, que representaba a Jpiter sobre unacuadriga, fulminando unos gigantes que se rebelaban contra l. El pavimento del prtico, quefue restaurado muchas veces, es de mrmol blanco y granito gris oscuro que forman cuadrados,crculos y elipses.El cuerpo intermedio entre el prtico y la cella originariamente estaba recubierto de losas demrmol blanco. En la culminacin del vestbulo est la puerta que abre a la cella nico in-greso a la nave central , que es de madera revestida en bronce, y una de las tres nicas puertasromanas de la Antigedad todava conservadas. Tiene 6,50 metros de alto y se asienta sobre unumbral de mrmol africano.

    La nave circular es una enorme rotonda de ladrillos y hormign, revestida en su interior pormrmol de diferentes colores. Todas las superficies interiores estaban originalmente revestidasen mrmol, con diseos de crculos y cuadrados. Las pilastras eran de prfido con base y capite-les amarillos, y un zcalo de mrmol pavonado recorra el permetro del templo. En muchas zo-nas estos materiales se han perdido y han sido sustituidos por yeso pintado que imita mrmol.El revestimiento del tico fue reemplazado por Benedicto XIV en el siglo XVIII y una pequeaparte se ha restaurado en su forma original. (Ward-Perkins, 1976) Los edculos que se hallanentre los bsides lucen, algunos, columnas originales de mrmol; otras han sido sustituidas porcolumnas de yeso. Cada uno posee un nicho en su interior que inicialmente contuvo la estatuade algn dios del panten romano; en la actualidad estn ocupados por estatuas de santos.

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    22/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 13-29 ISSN 1668-522922

    Andrea Peresan Martnez Antigedad

    El pavimento de la cella est recubierto de mosaicos de mrmol en cuadrados y crculos dentro

    de cuadrados, de distintos colores de granito, mrmol y prfido. Aunque no es original fuerehecho en 1873 , el efecto es el mismo que el del perodo adriano. Este reticulado est alinea-do con la direccin principal norte-sur del templo; los crculos y cuadrados se ordenan en filascontinuas de la misma clase solo a lo largo de las diagonales.La cpula fue construida con capas horizontales de hormign sobre una mampostera de tra-vertino y toba, materiales de mayor ligereza que contribuyeron a su estabilidad. sta se logr,adems, reduciendo paulatinamente su espesor hacia arriba desde 5,90 metros en la basehasta 1,50 metros . El casquete que rodea al culo se hizo enteramente de piedra pmez paraaligerarlo. El interior de la cpula ha perdido su ornamentacin que probablemente consistaen rosetones de bronce enmarcados con estuco moldurado, todo ello profusamente dorado.La parte exterior de la cpula se hallaba cubierta de placas de bronce dorado que fueron extra-

    das en el ao 663 por orden del emperador Constantino II, y sustituidas por una cubierta deplomo en el ao 735, que constituye la actual proteccin.

    Luz y colorLa cpula se halla abierta en el cenit por el culo cerrada la puerta de acceso, nica fuente deluz , que hace resaltar la policroma de los mrmoles que revisten el muro y los casetones dela cpula.

    Percepcin sensorialNo hay precedentes de edificios similares en la arquitectura religiosa; antecedentes de la es-pacialidad del Panten puede encontrarse en las termas. La construccin del enorme espacio

    interior que constituye necesit todos los recursos de la tcnica romana.El interior del Panten envuelve de tal manera que cualquier direccin es la principal, cualquierpunto de vista es bueno. Los visitantes se encuentran con una inesperada explosin de espacio;la nave central es de gran homogeneidad, sin ningn elemento de sujecin: todo el empuje dela cpula de mampostera descansa en el muro cilndrico de contencin. Sin embargo, dichomuro no es macizo sino que est horadado por los siete bsides - seis de los cuales poseen unpar de columnas en su vano- , para que el visitante no se sienta abrumado por la masa; adems,entre los bsides, la existencia de los tabernculos salientes articula el muro hacindolo pareceraun ms angosto; a simple vista, el edificio no tiene pared ostensible.

    Simbologa e iconografa

    La cella del Panten remite a construcciones geomtricas consideradas en la Antigedad comodotadas de propiedades numricas y simblicas, haciendo del monumento una suma pita-grica. La nave circular tiene una altura equivalente al radio; la cpula, del mismo dimetro,es exactamente semiesfrica y su altura es igual a la de la nave; de manera tal que el espaciointerior puede contener una esfera perfecta. Prolongando la medida de la base hasta el fondode los bsides, se puede trazar un tringulo equiltero desde el suelo hasta el centro del culo,formando una pirmide perfecta.Todas estas medidas conducen a la imagen del universo y al movimiento celeste. Los siete bsi-des del Panten, como se dijo arriba, estaban consagrados a siete divinidades astrales. La cpularepresenta la bveda celeste. Los cinco niveles de artesones del techo simbolizan las cinco esferas

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    23/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 13-29 ISSN 1668-5229 23

    AntigedadAndrea Peresan Martnez

    concntricas del sistema planetario antiguo. El culo central representa el Sol que domina todo

    el espacio. (Stierlin, 1997)El edificio estaba concebido para unir al hombre con la divinidad, pero sobre todo al empe-rador que era proclamado un dios a los ojos del pueblo. El Panten es un templo dinstico

    y adems la imagen de poder del emperador; es el lugar donde Adriano se transformaba enlegislador universal promulgando leyes y se converta en jefe del Tribunal Supremo. Hizo deltemplo la imagen misma del poder imperial divinizado. (Stierlin, 1997).

    La Baslica Paleocristiana

    Introduccin

    A raz de la victoria sobre Majencio en la Batalla del Puente Milvio en 312 d.C. y de laconquista de la ciudad por Constantino, Roma vuelve a erigirse en centro del Imperio en todaplenitud. La nueva poltica religiosa del emperador se irradia desde la Ciudad Eterna y es alldonde se construyen los primeros templos del cristianismo, ahora como religin reconocida.Si bien no existen certezas sobre el responsable de la adopcin a principios del siglo IV delprototipo basilical para los templos cristianos, es probable que Constantino participara decisi-vamente en la irrupcin de una nueva arquitectura para el credo cuya existencia oficial garan-tizaba. Iglesia e Imperio se vincularon indisolublemente y se asimil la organizacin jerrquicaadministrativa del Imperio a la distribucin de autoridad eclesistica. Los dirigentes del Cris-tianismo recibieron los privilegios que tenan los altos cargos de gobierno imperial. Este marcoconllev al establecimiento de ritos litrgicos rgidos, con exclusin de los laicos, as como en

    la sociedad civil la nica palabra valorada y acatada era la del emperador y sus magistrados.

    Figura 3.Primera Baslica de San Pedro, Roma, planta.

    Fuente:Reproduccin de Roberto Cspedes.

    La arquitectura requera asimismo una nueva distribucin acorde con las jerarquas, la liturgiay la cantidad creciente de fieles. En Roma se denominaba baslica a las grandes salas cubiertasdestinadas a distintas funciones: almacenaje, locales de venta y exposicin de mercaderas, in-cluso, audiencias de tribunales mercantiles. Las connotaciones religiosas que ostentaban esasbaslicas relacionadas con el culto creciente a la figura del emperador, cuya efigie entronizadaocupaba el bside propiciaron su apropiacin por la arquitectura cristiana, siendo difusa lafrontera entre las funciones civiles y religiosas de esos edificios. (Krautheimer, 1988)El carcter pblico del ritual y la creciente complejidad del mismo, sumado al nmero de nue-vos cristianos no poda seguir manteniendo las ceremonias en el mbito domstico domuseclesiae sino que requera un diseo espacial especfico conforme a la categora que se le atri-

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    24/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 13-29 ISSN 1668-522924

    Andrea Peresan Martnez Antigedad

    bua a la religin. Al mismo tiempo, las tumbas de los mrtires y los lugares de su martirio se

    convirtieron en objeto de culto y peregrinaciones. (Krautheimer, 1988).Se presume que antes de 324 d.C. Constantino decidi alojar el relicario de San Pedro en unaenorme baslica con espacio para miles de fieles. La misma permaneci con modificaciones hasta el siglo XVI, cuando fue sustituida por la actual.

    Relacin interior-exteriorPara la realizacin de esta obra se trabaj en la ladera de la colina Vaticana; all ya exista una memoriao capilla conmemorativa de San Pedro que databa del siglo II, rodeada por una grannecrpolis; en esa zona se nivel el terreno generando una amplia terraza en la cual slo sedestacaba al oeste la parte superior del monumento del apstol, que se respet cuando se cons-truy encima la baslica, cuya cabecera se eriga al Occidente.

    La nivelacin del edificio sobre la ladera exigi que los muros de cimentacin se levantaranocho metros por encima de la colina en el lado sur, mientras que en el lado norte se hundanbajo el suelo en la misma medida. Se construy, en parte, sobre el lugar que haba ocupado elCirco de Nern.Para acceder a la baslica, el visitante deba ascender por una calle de suave pendiente que lo con-duca ante la triple entrada del atrio que la preceda, delante de la cual se levantaba a su vez unaescalinata. El atrio, que fue aadido por el Papa Simaco en el siglo V, estaba constituido por unpatio rectangular porticado en tres lados; el cuarto y frontal estaba formado por una galera cen-tral, una torre cuadrada y baja en el extremo sur y una torre alta en el norte. Una vez recorrido elpatio, en cuyo centro se eriga una fuente,,se encontraba con la fachada de la baslica propiamentedicha el nrtex, una serie de arcos uniformes sobre columnas, encima del cual se extenda un

    pao murario liso denominado imafronte .La baslica paleocristiana se caracteriz por ser un edificio austero en su exterior aparentebloque cbico de ladrillo trasladando todo el esfuerzo artstico hacia el interior, a donde sedestina la riqueza de la decoracin.

    Funcionalidad y circulacionesLa ereccin de San Pedro persegua una doble funcin: por una parte, la de hacer accesible alas multitudes un sitio de veneracin del apstol y espacioso para el culto, por otra parte, la delugar de enterramientos y sala para banquetes funerarios; estas dos funciones condicionaronsu enorme tamao.La primera de ellas justific la disposicin en cinco naves una central, alta, y dos laterales de

    cada lado, ms bajas a las cuales se entraba a travs de sendas puertas en la fachada; a diferen-cia de otras construcciones constantinianas, las naves desembocan en un espacio transversaldenominado transepto, cuyas dimensiones son similares a dos naves laterales juntas. La ubica-cin de las reliquias del santo en el bside que formaba el transepto a la altura de la nave centralpermita a las multitudes venerarlas avanzando desde las naves, en los momentos dispuestospara ello, siendo visibles a distancia todo el tiempo.Durante los ritos o actos conmemorativos, el transepto quedaba reservado al clero, como pres-biterio, y los files permanecan en las naves, salvo para aquellos momentos en los que interac-tuaban: la comunin y la oblacin, por ejemplo, se supone tenan lugar en los extremos de losbrazos del transepto.

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    25/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 13-29 ISSN 1668-5229 25

    AntigedadAndrea Peresan Martnez

    Adems de la tumba de San Pedro ubicada en el bside donde desembocaba la nave central,

    bajo las naves se han encontrado infinidad de tumbas, y restos que dan cuenta que avanzadoel siglo IV se construyeron mausoleos cerca del bside y el transepto, de fieles adinerados quebuscaban eternizarse cerca delmartyrium del santo.

    Morfologa, dimensin y escalaComo ya se dijo, las excepcionales dimensiones del complejo estaban determinadas por susfunciones. La escala era monumental. La longitud interior total del edificio era de 119 metros,desde la fachada del edificio propiamente dicha hasta el bside, la nave central meda 90 metrosde largo, ms de 20 metros de ancho y tena ms de 32 metros de alto; las cuatro laterales tenanla misma longitud, pero alrededor de 9 metros de ancho cada una y eran bastante ms bajasque la central. El atrio que preceda la baslica era igual de ancho que el edificio, pero con unos

    metros menos de longitud, y la escalinata previa al atrio tenia una base de aproximadamente25 metros. En suma, desde la escalinata hasta el bside, el solar se extenda unos 235 metros.La nave central se separaba de cada una de las laterales por veintids columnas que sostenanun arquitrabe, colocadas a intervalos de 2,50 metros, cuyo dimetro oscilaba entre 92 cent-metros y 1,18 metros. Sobre dichas columnatas corra una cornisa amplia donde se ubicabanlmparas, protegida por una barandilla, y ms arriba, y a la altura de los intercolumnios, onceaventanamientos. La prolongacin hacia arriba de la nave central en sendos muros se coronabacon un techo a dos aguas; esta prolongacin generaba un muro frontal aventanado que en elexterior asomaba sobre la fachada y remataba en un frontn triangular.Las naves laterales se separaban entre si por arqueras con columnas de las mismas caractersti-cas. Entre las naves laterales de cada lado, las columnatas sostenan las paredes donde se apoya-

    ban los tejados, techumbre de madera que parta en el exterior debajo de los aventanamientosde la nave central.El transepto meda algo menos de 90 metros de largo y tena el ancho de aproximadamente dosnaves laterales, mientras que su altura era la misma que la de la nave central. Constitua unaespecie de bloque autnomo, conectado a la nave central por un arco de triunfo y dividido delas laterales por una hilera de columnas. Limitado su permetro por un muro, estaba horadadopor aventanamientos hacia el exterior y cubierto por techumbre de madera a dos aguas; el ex-tremo de cada uno de los brazos se subdivida mediante una columnata en un celda ms baja ypequea destinada a determinados ritos.

    Materiales, revestimientos, ornamentacin, equipamiento y mobiliario

    Los muros de la baslica de ms de dos metros de espesor fueron realizados con el clsicohormign romano, pero asegurado con un revestimiento de ladrillos por estar insertados enuna pendiente. Las columnas eran producto del expolio de otros edificios, por lo cual el ma-terial era variado: serpentina verde, giallo antico, granito rojo y gris, con capiteles de diversosestilos y tamaos.Tanto en el arco del bside como en el arco triunfal se colocaron inscripciones dedicatorias,alrededor del ao 337. En el arco triunfal un mosaico mostraba a Constantino junto a San Pe-dro, mostrndole a Jesucristo un modelo de iglesia. (Honour y Fleming, 1987).El bside estabarevestido por un gran mosaico representando a Cristo entre San Pedro y San Pablo, comn enel arte oficial romano del siglo IV como smbolo de la unidad de la iglesia (Wilkins Sullivan,

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    26/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 13-29 ISSN 1668-522926

    Andrea Peresan Martnez Antigedad

    1994),,transmitindole los poderes a este ltimo. Los muros de la nave central se supone fueron

    ornados originalmente con decoracin no figurativa que fue sustituida en el siglo V por 24 fres-cos con imgenes del Antiguo y Nuevo Testamento, enmarcadas en estuco. (Dal Maso, 1975)El monumento al apstol que albergaba sus reliquias, ubicado en el bside del transepto, sehallaba aislado del resto del espacio mediante una barandilla de bronce, y protegido por unbaldaquino sostenido por cuatro columnas torsas, mientras dos columnas ligadas con los ar-quitrabes unan el baldaquino a los ngulos del bside. (Krautheimer, 1988)Como ya fuera mencionado, con el tiempo florecieron mausoleos de mrmol en las naves quealbergaban los restos de miembros de la realeza y la ornamentacin se completaba con lostechos, horizontales de madera que escondan la armazn de vigas que presumiblemente com-pensaban su sencillez y purismo formal con un revestimiento dorado.

    Luz y colorTanto la nave central como las naves laterales externas se vean beneficiadas por la luz naturalque provena de los aventamientos que horadaban el muro, al igual que el transepto; adems,a lo largo de la nave central haba lmparas alimentadas con algn material combustible. Lasnaves laterales internas quedaban en penumbras, iluminadas en forma indirecta por la luz quese filtraba entre las columnas que las separaban de las naves vecinas; lo cual realzaba la impor-tancia de la nave mayor y generaba un juego ptico de alternancia de columnas iluminadas yzonas en sombra.Fue una constante en el diseo constantiniano la utilizacin del color y materiales preciososcon el fin de cautivar a los visitantes de los edificios sagrados, lo cual se ratific en San Pedrotanto por la profusin colorstica de las columnas, capiteles y entablamentos como por los mo-

    saicos del bside y del arco de triunfo y, quizs tambin, por el dorado del techo.

    Percepcin sensorialLa concepcin del complejo religioso que constituy la primitiva baslica apunt a la magnifi-cencia, acorde con la jerarqua del apstol venerado. sta misma jerarqua y su rol dentro de lacristologa, lo torna inalcanzable para el comn de los fieles. Esta distancia fue recreada por losdiseadores del espacio: el visitante debe recorrer muchsimos metros, pautados, fraccionados,intermediados y complejizados para acceder al objeto sagrado, los restos del santo. No obstan-te, s exista una orientacin direccional marcada hacia el relicario, guiada por la disposicinlongitudinal y la repeticin constante de las columnas que generaba una impresin cintica.Lo que distingue fundamentalmente a la baslica paleocristiana de los edificios anteriores es el

    sentido de profundidad y el efecto caja de la nave central. (Sas Zaloziecky, 1967).

    Simbologa e iconografaEl propsito de la construccin de esta baslica fue la constitucin de un martyrium edificioconstruido sobre un emplazamiento santificado por algn suceso que se erigiera nada menosque en testimonio de la tumba de un discpulo de Cristo, fundador de la comunidad cristianade Roma y su primer obispo, fuente de la cual derivara la autoridad de los subsiguientes. Pero,al mismo tiempo, la planta de esta iglesia alzada por el emperador Constantino se impreg-nara de un significado simblico que motivara su adopcin en los siglos siguientes comoprototipo cristiano.

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    27/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 13-29 ISSN 1668-5229 27

    AntigedadAndrea Peresan Martnez

    Conclusin

    Dentro del perodo denominado genricamente antigedad, se han identificado y analizadodistintas formas en las que el hombre ha concebido el espacio interior. El hombre griego sintiel espacio de una manera fundamentalmente plstica. En virtud de ello, se rode de volmenestrabajados hacia lo externo, modulados, articul la masa hacia la luz, sumergida en la atmsfe-ra, pero no hubo un inters expresivo concentrado en el interior, si bien la resolucin prcticade casos puntuales llev a una expansin espacial que no reflejaba una respuesta a una nece-sidad de habitacin humana. Los mecanismos constructivos para agrandar el espacio interioren los templos se debieron pura y exclusivamente a razones relativas a la honra de los dioses,

    ya que era impensable para la poca el ingreso de fieles en masa. La falta de previsin de dispo-sitivos de iluminacin y aireacin advierte de su concepcin exclusiva como morada divina yreceptculo de ddivas. Dentro de la representacin plstica de ese espacio, era fundamental la

    exteriorizacin racional de los elementos constructivos.Por el contrario, el hombre romano concibi el espacio como lugar de accin unitario, lo msexpandido posible y, desde ese centro en expansin perge estrategias para hacerlo crecer, li-mitarlo y definirlo pero dilatndolo hasta la mxima tensin. Para ello cont con un recursofundamental, el hormign, que le permiti precisamente limpiar ese espacio central - cada vezms amplio - de sostenes, los remiti cada vez ms hacia afuera y los disimul cada vez ms, mi-nimizndolos para aumentar el aprovechamiento interior. La utilizacin de bvedas y cpulas sehallaba al servicio de la coordinacin de una unidad compleja, en una concepcin integral en laque no se privilegia ninguna dimensin. Esto ltimo, desde el punto de vista de los edificios deculto, se halla en consonancia con el pantesmo caracterstico del Imperio, donde la importanciaigualitaria de los dioses se homologa con el equilibrio espacial, y la celebracin de ritos en el

    mbito domstico excluye la ocupacin masiva del templo.Con el advenimiento del cristianismo y su adopcin como religin oficial del Imperio Romano,otras razones comenzaron a definir las cuestiones espaciales de los lugares de culto. Adems dela necesidad de albergar un enorme nmero de fieles, la de focalizar la atencin en el altar - ele-mento espiritual que reemplaza a la representacin concreta de la divinidad pagana - subordi-n el espacio a la extensin en profundidad y a la impresin cintica, lograda por medios p-ticos inducidos por la manipulacin de los dispositivos arquitectnicos, que, adems, a travsde lo cromtico propiciaron la desmaterializacin de lo tectnico, y junto con la iconografa,pretendieron conducir al fiel a una comunin espiritual. La multiplicacin de aventanamientosen lugares estratgicos generaba una luz difusa que coadyuv a este propsito.

    Lista de Referencias BibliogrficasBettini, S. (1963). El espacio arquitectnico de Roma a Bizancio. Buenos Aires: Ediciones 3.Charbonneaux, J., Martin, R., y Villard, F. (1970). Grecia clsica.Madrid: Aguilar.Dukelsky, C. (1998). Programa iconogrfico del Partenn. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones

    de la Facultad de Filosofa y Letras, U.B.A.Honour, H. y Fleming, J. (1987). Historia del arte.Barcelona:Revert.Krautheimer, R. (1984). Arquitectura Paleocristiana y Bizantina.Madrid: Ctedra.Montero Fernndez, F. J. (2004). ElPanten: imagen, tiempo y espacio. Proyecto y patrimonio.Se-

    villa: Universidad de Sevilla.

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    28/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 13-29 ISSN 1668-522928

    Andrea Peresan Martnez Antigedad

    Sas-Zaloziecky, W. (1967).Arte Paleocristiano. Madrid: Moretn.

    Stierlin, H. (1997). El Imperio Romano. Desde los etruscos a la cada del Imperio Romano. Colo-nia: Taschen.Ward-Perkins, J. B. (1976). Arquitectura romana. Madrid: Aguilar.Wilkins Sullivan, R. (1994). Los santos Pedro y Pablo: algunos aspectos irnicos de su repre-

    sentacin. Art History, 17 (1), 59-80. En Serie Bibliogrfica N 1. Temas de Tarda Antigedad.(2000). Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras.

    BibliografaBettini, S. (1963) El espacio arquitectnico de Roma a Bizancio. Buenos Aires: Ediciones 3.Bianchi Bandinelli, R. (1971). Roma, el fin del arte antiguo. Madrid: Aguilar.

    Boardmann, J. (1985). Greek sculpture. The classical period. London: Thames and Hudson.Charbonneaux, J., Martin, R., y Villard, F. (1970). Grecia clsica.Madrid: Aguilar.Dal Maso, L. (1975). Roma de los Papas. Florencia: Bonechi.Dukelsky, C. (1998). Programa iconogrfico del Partenn. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones

    de la Facultad de Filosofa y Letras, U.B.A.Dukelsky, C. (Comp.) (1996). Tucicides, Plutarco y Pausanias: testimonio sobre Pericles y la Acr-polis de Atenas. Seleccin de textos. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de la Facultad deFilosofa y Letras, U.B.A.

    Grabar, A. (1991). Las vas de la creacin en la iconografa cristiana. Madrid: Alianza Forma.Grabar, A. (1967). El primer arte cristiano (200-395). Madrid: AguilarHonour, H. y Fleming, J. (1987).Historia del arte. Barcelona:Revert.

    Krautheimer, R. (1984). Arquitectura Paleocristiana y Bizantina.Madrid: Ctedra.MacDonald, W. L. (1976). The Pantheon: design, meaning and progeny. Cambridge: Harvard

    University Press.Manzi, O. (2001). La retrica visual de la imagen cristiana tardoantigua. En Zurutuza, H. yBotalla, H. (Comp.) (2001). Centros & mrgenes simblicos del Imperio Romano (Sociedad-Po-

    ltica-Religin)(p. 114-134). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofay Letras.

    Martienssen, R. D. (1953). La idea del espacio en la arquitectura griega. Buenos Aires: EdicionesNueva Visin.

    Martin, R. (1982). Arquitectura griega. Buenos Aires: Viscontea.Montero Fernndez, F. J. (2004). ElPanten: imagen, tiempo y espacio. Proyecto y patrimonio.Se-

    villa: Universidad de Sevilla.Oliver, J. y Oliver, B. (2004). Arquitectura i societat a la Roma imperial. Barcelona: Edicions UPC.Robertson, M. (1985). El arte griego. Madrid: Alianza.Sas-Zaloziecky, W. (1967).Arte Paleocristiano. Madrid: Moretn.Stierlin, H. (1997). El Imperio Romano. Desde los etruscos a la cada del Imperio Romano. Colo-

    nia: Taschen.Venuti Cortonese, R. (1824). Accurata e succinta descrizione topografica delle antichit di Roma

    (Vol 2).Roma: Pietro Piale e Mariano de Romanis. Disponible en:

    Vernant, J.P. y Vidal Naquet, P. (1984). Mito y tragedia en la Grecia Antigua. Madrid: Taurus.

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    29/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 13-29 ISSN 1668-5229 29

    AntigedadAndrea Peresan Martnez

    Vitruvio Pollion. M. L. (1995). Los diez libros de la arquitectura. Madrid: Alianza Forma.

    Ward-Perkins, J.B. (1976). Arquitectura romana. Madrid: Aguilar.Wilkins Sullivan, R. (1994). Los santos Pedro y Pablo: algunos aspectos irnicos de su represen-tacin. Art History, 17 (1), 59-80. En Serie Bibliogrfica N 1. Temas de Tarda Antigedad.(2000). Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras.

    Summary: Interior design of cult buildings has suffered transformations along antiquity whichorigin are, not only participation of society in sacred rites, but also different cultural traditionson space that happened during the primitive stages of the age. The Parthenon Athens S V aC was built as Athenas house and in her honor, not born to be looked around from insidebut as a supreme offer; aesthetical and rational conception of its space imposes exterior mag-

    nificence and proportional perfection. The Pantheon Rome S II d C represents a symbolof roman constructive project, that takes Greek formal vocabulary, combining it with its ownconstructive tradition based on the expansion of interior space and transforming architectoni-cal elements into design rudiments. The first Saint Peter Rome 324 d C is an example ofmonumental building thought to house new Christian community, which space distribution isdeveloped in only one direction and subordinated to the altar.

    Key words: Antiquity - apse - architrav - dome - frontispiece - Greece - Interior Design - or-ders - Paleo-Christian Basilica - Pantheon - Parthenon - Rome - Saint Peter - temple - trilithic.

    Resumo: O tratamento do interior nos edifcios de culto durante o perodo conhecido gen-

    ricamente como Antigidade teve transformaes cujos origens so tanto a participao dasociedade nos ritos sagrados quanto as diferentes tradies culturais sobre o espao que foram-se desenvolvendo nas etapas formativas da era. O Parteno Atenas, s. V a.C foi construdocomo casa e para honra de Atena, no pensado para ser percurso mas como mxima oferenda;a concepo esttica e racional do espao imps magnificncia exterior e perfeio proporcio-nal. O Panteo Roma, s. II d.C. um smbolo do projeto constructivo romano que uniusua prpria tradio constructiva, baseada na expanso do espao interior, com o vocabulrioformal grego, transformando os elementos arquitetnicos em elementos de seu desenho. Aprimeira Baslica de So Pedro Roma, 324 d.C um exemplo de edificao monumentalpensada para reunir nova comunidade crist, cuja distribuo espacial unidireccional se su-bordina presena do altar.

    Palavras chave: abside - Antigidade - arquitrave - Baslica Paleocrist - cpula - Design de In-teriores - fronto - Grcia - ordens - Panteo - Parteno - Roma - So Pedro - templo - triltico.

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    30/232

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    31/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 31-50 ISSN 1668-5229 31

    Resumen: Los recursos del interiorismo bizantino se caracterizaron no slo por lo decorativoque busca desmaterializar el muro o generar un ambiente mistrico sino tambin por lo cons-tructivo tipologas empleadas y lo funcional, pautado por la divina liturgia, todo esto enbusca de recrear, en las iglesias, el universo celeste en la tierra.

    Palabras claves:Bizancio - Bizantino - Constantinopla - desmaterializacin tardorromana - Di-seo de Interiores - Dormicin del Kremlin - Iconostasio - impulso cintico paleocristiano - luz- planta central basilical - Pulvino - San Marcos de Venecia - San Vital de Ravenna - substancia-lidad bizantina.

    [Resmenes en ingls y portugus en la pgina 49]

    (*)Licenciatura en Artes (UBA); Investigador Proyecto Catalogacin Pintura Espaola (UBA-CYT F-030 y F-109) y Estudio Iglesias del Collao (F- 434). Miembro Grupo PRI de Arte Medie-

    val; Adscripto Arte Americano I y Medieval (UBA).

    Introduccin

    Abordar el diseo de interiores en el arte bizantino, o mejor dicho, en el arte producido bajolas concepciones estticas del Imperio Romano centrado en Constantinopla, lleva como primerdesafo determinar casi axiomticamente sus lmites temporo-espaciales. Este es un arte quese inicia en el perodo de la tardoantigedad siglo IV y sobrevive a la cada del Imperio 1453 en sus zonas de influencia artstica. El problema es delimitar esta produccin conocida

    como postbizantina ya que en muchos aspectos estar vigente hasta nuestros das. Un criteriovlido es considerar como fecha lmite del gran arte el siglo XV en relacin a la arquitectura,ubicndolo no slo en las tierras contenidas por las ltimas fronteras polticas del Imperioen declive sino tambin en Servia y Bulgaria dejando de lado las supervivencias en el arteotomano . Sin embargo, si se hiciera foco en el iconostasio, un elemento vital y ncleo de laliturgia del espacio interior bizantino, se debera extender el lmite temporal siglo XVIII yespacial pennsula balcnica, islas del Mediterrneo oriental, Rusia . La forma clsica deliconostasio de cinco registros se alcanza a principios del siglo XVI en Rusia autoproclamadacabeza de la fe ortodoxa, desaparecido el prestigioso Imperio Bizantino y es tambin alldonde se desarrollar hasta el siglo XVIII con ms fuerza la pintura de conos postbizantinos

    BizancioAlberto Martn Isidoro *

    Fecha de recepcin: septiembre 2009

    Fecha de aceptacin: febrero 2010

    Versin final: septiembre 2011

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    32/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 31-50 ISSN 1668-522932

    Alberto Martn Isidoro Bizancio

    escuelas de Kiev, Nvgorod, Mosc . Por ello, en este escrito sobre interiores se tomar al siglo

    XVIII como lmite temporal pues en esta fecha la hechura de conos elemento esencial deliconostasio caer en un agotamiento iconogrfico de las frmulas pictricas y de los modelos.Por todo lo dicho, cualquier estudio que intente indagar en algn aspecto de esta manifestacinesttica que por convencin historiogrfica llamaremos bizantina deber determinarcuidadosamente, luego de definir lo que entiende por arte bizantino, el rea geogrficaespecifica a trabajar, su recorte temporal y, sobre todo, ante la vastedad de este arte, las obrasa analizar. Esta investigacin que tiene como fin evidenciar las caractersticas constantes de lobizantino en el diseo de interiores se centrar en un caso paradigmtico donde se puede verlas bases del estilo: San Vital en Rvena poca tardoantigua . Sin embargo, para abarcar laextensa cronologa de este estilo se tomara a San Marcos en Venecia poca medieval y eliconostasio de la Catedral de la Dormicin en el Kremlin de Mosc poca renacentista .

    Se considera a San Marcos de Venecia, en relacin al caso que guiar el trabajo, por razonesestratgicas pues hace focalizar el diseo de interiores bizantino en una misma zona deOccidente costa adritica Rvena-Venecia que absorber las influencias extranjeras no slopor su situacin de frontera entre Occidente y Oriente sino tambin en el caso de Rvenapor su situacin poltica de dependencia del Imperio constantinopolitano. San Vital ser labandera propagandstica de Constantinopla en Occidente ms all que constructivamente seala culminacin de bsquedas tardorromanas occidentales tendientes a la desmaterializacin delespacio interno (Bettini, 1992, p. 83). Mientras que San Marcos, de poca ms tarda segundaedad de oro pero de carcter arcaico en su concepcin espacial primera edad , evidenciar,tanto la cristalizacin de ciertas bsquedas ya planteadas por Santa Sofa o Santos Apstoles,en Constantinopla, que aunaban los conceptos de desmaterializacin tardorromana pero no

    con el grado de San Vital , impulso cintico paleocristiano, persistencia de la substancialidadbizantina, como la nocin de fusin experimental de las plantas basilicales paleocristianas

    y centralizadas romanas; adems de desarrollar un programa iconogrfico fuertementecodificado desconocido en Santa Sofa por los avatares que sufri a lo largo de su historia .Tambin, es estratgico considerar al iconostasio ruso, heredero de la esttica y de la liturgia dela ortodoxia bizantina. Ms all que en el Imperio se haya desarrollado desde temprano la ideadel mismo a partir del templn siglo IV , es en la poca postbizantina y, precisamente, enRusia donde esta pantalla de conos alcanza su estructura cannica de cinco registros.La iglesia de San Vital de Rvena no es slo un edificio ms de caractersticas bizantinasconstruido bajo la gida intelectual de la corte justiniana de Constantinopla. Esta iglesia sehaya en un contexto histrico-geogrfico estratgico para la ideologa y el programa militar de

    la Recuperatio Imperii recuperacin de los territorios del Imperio Romano de los tiempos deTrajano o Teodosio I pero bajo el dominio de un emperador Cristiano .

    Rvena sera una sub-capital, sujeta a Constantinopla pero compitiendo conella en esplendor; Roma sera el centro espiritual, que equilibrara la sededel patriarca de Constantinopla. [... Mientras que la arquitectura] ... uno delos medios por los que la autocracia de Justiniano trat de impresionar a lospueblos de dentro y fuera del Imperio y unificar su territorio. [...] Procopiono deja la menor duda en cuanto que, a los ojos del emperador, las empresasarquitectnicas tenan el mismo rango que la restitucin de la ortodoxia

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    33/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 31-50 ISSN 1668-5229 33

    BizancioAlberto Martn Isidoro

    religiosa, la revitalizacin de la jurisprudencia, la reconquista de Occidente, el

    restablecimiento de la prosperidad y la seguridad de las fronteras. (Krautheimer;2000, pp. 236-237) La irradiacin del arte pareca corresponder en el campopoltico, a la Recuperatio Imperii. (Maier, 1971, p. 240)

    Rvena haba sido la ltima capital imperial que tuvo el Occidente Romano. A nivel adminis-trativo Justiniano I quiso ... dar a los pobladores [de la Italia reconquistada] la imagen exactadel Imperio Romano tal como ellos lo haban conocido antes. (Diehl, 1888, p. 5) Recin, en losltimos aos del siglo VI, ser la capital exarcal con la creacin de la figura del Exarca. (Azzara,2005, p. 94) Sin embargo, dicho Exarcado estaba conformado por los territorios que los bizan-tinos haban podido conservar luego de la invasin lombarda quebrando la antigua y simblicadivisin administrativa romana.

    Relacin interior-exteriorLas edificaciones ravenesas al igual que las venecianas sufren hundimientos progresivospor su implantacin sobre un suelo poco rgido compuesto de sedimento lacustre que tieneuna baja resistencia a la presin provocada por el peso de una construccin. En la Antigedad,Rvena estaba rodeada de pantanos que la conectaban con el mar pero el cambiante sistemahidrogrfico y los saneamientos de dichas cinagas mutaron en la actualidad este paisaje quehara comprender fcilmente no slo los hundimientos sino tambin su importancia estratgicapara el dominio de la cuenca del Alto Adritico. No es casual la voluble situacin polticade esta ciudad desde Augusto en adelante. Esto pone en perspectiva el ambicioso programaarquitectnico de San Vital como tambin deja planteada la necesidad de cuestionarse sobre

    cmo el hundimiento de las edificaciones afectar a estas construcciones y la percepcin quese tiene de ellas.

    Figura 4.Iglesia de San Vital, Ravena, planta.

    Fuente: Reproduccin de Roberto Cspedes

    San Vital posee una planta central direccionada en su interior funcional y simblicamente haciael presbiterio el cual se haya orientado geogrficamente hacia el sudeste. Esta orientacin en lasconstrucciones del hemisferio norte, en lugares de temporadas fras, es la ms conveniente yaque se busca optimizar la disposicin de la estructura arquitectnica hacia el punto de mayorsoleamiento durante el invierno ya que recibe de modo directo el sol angulado o bajo de estapoca contrarrestando el efecto enfriador de los vientos; adems de evitar el sol alto del verano.Pero, en San Vital, los primeros rayos del sol de la maana que entran por las tres grandesventanas del bside en el presbiterio tienen, sobre todo, una necesidad simblica. Constantino,desde la batalla del Puente Milvio, pone el acento en una concepcin del poder que une las

  • 7/23/2019 HISTORIA DEL DISEO DE INTERIORES.pdf

    34/232

    Cuaderno 37 | Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin (2011). pp 31-50 ISSN 1668-522934

    Alberto Martn Isidoro Bizancio

    nociones de dios, sol y emperador de un modo nuevo (Altheim, 1966, passim). Aunque la

    unin de estas nociones no era novedosa en el mbito ulico romano, s lo sera la idea dehomogeneizar a la cristiandad bajo las representaciones del sol y la luz. Por ello, se compar aConstantino con el sol naciente o Helios que irradiaba con su noble presencia y se desplazarala fe por el Sol Invictus dios nacional aureliano hacia la figura de Cristo a instancias de steemperador. As, la figura de Cristo identificada con la del emperador y, ambas, asociadas al sol

    y, posteriormente, a la luz, fundaran las bases filosficas del nuevo Imperio Romano Cristiano.

    Lo que establece la historia es la identificacin precoz en la alta cultura griegaantigua de Helios con Apolo, y sobre todo con Zeus bajo el nombre compuestode Zeus Helios. Y lo que atestigua la arquitectura del rea cristiana ortodoxaes, aparte de la orientacin de las iglesias hacia el sol naciente, la obligada

    disposicin de una estrecha y alta abertura vertical en el presbiterio del edificiopor la que el sol naciente pueda lanzar sus primeros rayos directamente sobrela piedra del altar. (Gonzlez Alcantud et al., 1999, p. 364)

    Por todo lo dicho, la luz del sol naciente que penetra por este presbiterio deliberadamenteorientado al sudeste simbolizara la luz de Cristo la verdadera luz, el Sol de Justicia cuyairradiacin en el interior, ya desde las primeras horas del da, reverberara invadie