intro al derecho - apuntes para segundo control plus primer control

11
Apuntes de clases de intro al derecho: Derecho: el directum (dirigir, este término fue usado por los romanos) IUS: significa justica/ jurisprudencia/ justo. Conceptos del derecho: 1) Estudia la conducta humana 2) Regula la vida social del hombre. DERECHO: - Sujeto de estudio: La persona (nacida o por nacer): existen dos personas: jurídica y natural. - Objeto de estudio: agentes ajenos al sujeto de estudio. Acepciones del derecho: - D. vigente: su procedimiento legal no es reglamentario; pero aun así, esta en uso. - D. Valido: ha sido emitido con todos los requisitos legales y, también, sigue en uso. - D. Eficaz : es un derecho vigente y valido; la diferencia, es que este derecho se cumple. - D. Sustantivo: es lo que regula la conducta humana (código civil) regula a la persona natural o jurídica. - D. Adjetivo: es lo que regula el procedimiento o como se desarrolla un proceso legal ( código procesal) - D. Nacional: Normas pertenecientes o que rigen a una nación o república o país. - D. internacional: normas que tienen en común las diferentes naciones o instituciones (como la ONU, la CAN, entre otras instituciones); también, sucede cuando se incorporan leyes de un país a otro, esas normas ya no son internacionales, sino nacionales. - D. fundamentales: son los derechos intrínsecos a la persona.

Upload: sb-corina

Post on 24-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Intro Al Derecho - Apuntes Para SEGUNDO CONTROL Plus Primer Control

TRANSCRIPT

Page 1: Intro Al Derecho - Apuntes Para SEGUNDO CONTROL Plus Primer Control

Apuntes de clases de intro al derecho:

Derecho: el directum (dirigir, este término fue usado por los romanos)

IUS: significa justica/ jurisprudencia/ justo.

Conceptos del derecho:

1) Estudia la conducta humana 2) Regula la vida social del hombre.

DERECHO:

- Sujeto de estudio: La persona (nacida o por nacer): existen dos personas: jurídica y natural.

- Objeto de estudio: agentes ajenos al sujeto de estudio.

Acepciones del derecho:

- D. vigente: su procedimiento legal no es reglamentario; pero aun así, esta en uso.- D. Valido: ha sido emitido con todos los requisitos legales y, también, sigue en uso.- D. Eficaz : es un derecho vigente y valido; la diferencia, es que este derecho se cumple.- D. Sustantivo: es lo que regula la conducta humana (código civil) regula a la persona

natural o jurídica. - D. Adjetivo: es lo que regula el procedimiento o como se desarrolla un proceso legal

( código procesal) - D. Nacional: Normas pertenecientes o que rigen a una nación o república o país.- D. internacional: normas que tienen en común las diferentes naciones o instituciones

(como la ONU, la CAN, entre otras instituciones); también, sucede cuando se incorporan leyes de un país a otro, esas normas ya no son internacionales, sino nacionales.

- D. fundamentales: son los derechos intrínsecos a la persona. - D. constitucionales : son los derechos planteados en la constitución. - D. humanos : escrito en la carta internacional de los derechos humanos.

*en el caso del Perú el D. fundamental, constitucional y humano están en un solo documento, la constitución peruana.

Leyes naturales: son las leyes que no tienen ninguna repercusión jurídica. Normas jurídicas: Es toda acción que tiene consecuencia jurídica. Normas éticas: No tienen consecuencia jurídica (interior del individuo) Normas religiosas: son normas interiorizadas. Normas de trato social: tiene una similitud a las normas jurídicas. Estas son las normas

que responde a un espacio social y un momento. Si se infringen se tendrá como

Page 2: Intro Al Derecho - Apuntes Para SEGUNDO CONTROL Plus Primer Control

respuesta mecanismos de defensa por parte de quienes no acepten tal comportamiento.

- Mínimo moral: son lo mínimo y necesario de aceptación social o prácticas culturales o morales o sociales.

- Normas éticas objetivas: en su mayoría son normas jurídicas debido al “mínimo moral”.

El PODER:

- El estado quiere un IUS imperio: esto quiere decir, que las normas se cumplan.- Energía: Poder con el cual el estado puede ejercer las leyes.- Competencia: las modalidades de cómo ejercer el poder.- El poder debe ser ejercido de manera prudente y tener un procedimiento legal y

constitucional.

Características: (p.105)

- Es omninclusivo: busca incluir a todos. - Alcanza a todos los grupos sociales de la república.- Es coercitivo, el estado busca respaldar las leyes y decisiones judiciales.- Es soberano, su poder es superior a la de cualquier otra instituciones del estado.- Su voluntad es irresistible.

Poder y arbitrariedad: (p.113)

- Es un exceso de arbitrariedad. - Determinación personal y subjetiva.- Rebasa toda regularidad normativa.- Proviene de una autoridad normativa.- No obedecen las normas ni los procesos.

Fuerza desnuda: es un exceso de poder, hay coacción y temor. Anarquía: no hay capacidad de hacer respetar las leyes.

ESTADO DE EMERGENCIA: se saltan ciertos procesos legales, pero aun así no debe de haber un exceso en el estado de emergencia.

*Gobierno: modalidad de gobierno de turno.

*Estado: Son quienes conforman la república, esto quiere decir, todo.

Page 3: Intro Al Derecho - Apuntes Para SEGUNDO CONTROL Plus Primer Control

ESTADO DE DERECHO: cuando se siguen las reglas de la constitución (punto de inicio en la revolución francesa)

*características: Separación de poderes/igualdad ante la ley/ control constitucional de las leyes/ libertad individual.

-------------------------------------------------------- x--------------------------------------------------------------------

Pirámide de Kelsen:

Fuentes formales del derecho. Derecho positivo. Derecho se regiría por la constitución

- Constitución: regida por la constitución.

- Legislación: hay subdivisiones: tratados internacionales ( T.L.C. / protocolo de Kioto/DD.HH) // leyes orgánicas ( elaboradas por el congreso, legitimadas o aceptadas por el presidente; leyes que administran los recursos naturales o materia prima)// decretos de urgencia (leyes urgentes; por desastres naturales o crisis financiero; legislado por el presidente)// Decreto legislativo (legisladas por el presidenta, pero con la facultad del congreso)// leyes comunes (legisladas por el congreso). Decreto supremo (reglamento para una leyes). // Resolución suprema (sirve para designar funcionarios públicos).// resoluciones ministeriales ( ministros)// Resoluciones distritales (alcalde)// decreto de alcaldía (administración del presupuesto participativo)

- Costumbre jurídica: la repetición de prácticas que gradualmente se convierten en una norma. Por ejemplo; el aguinaldo repetido año tras años y luego suspendido de la nada.

- Jurisprudencia: todo los fallos y documentación que es recogida para ser usada como un precedente jurídico. Cuando el tribunal legitima un precedente se debe de acatar.

- Doctrina: es la teoría del derecho; sirve como fuente bibliográfica: teoría tridimensional del derecho: Sessarego.

- Acuerdo de voluntades: acuerdo por medio votación o consenso.

proceso de formación de leyes:

MTC:

PCM: Presidencia de consejo de ministro secretaria de gestión pública

dar opinión sobre el proyecto de ley: puede ser favorable o no

Page 4: Intro Al Derecho - Apuntes Para SEGUNDO CONTROL Plus Primer Control

Si esta favorable pasa por asesoría jurídica.

--------------------------------------x--------------------------------------------------------------------------------------

Leyes promulgadas desde el congreso:

Documento ( leyes)

Proceso de creación de una ley:

Presentación de motivos (justificación)/ análisis costo beneficio/ impacto en la norma ( si llena los vacíos que hay en la norma y la modificación que lograra en los diferentes artículos)

Proceso: proyecto de dictamen // dictamen// proyecto de ley// ley.

pasos: 1) se presenta al congreso. 2) se presenta al congreso: el oficial mayor más el presidente del congreso deciden a que comisiones dictaminadoras va el proyecto de ley. 3) entre a la comisión: el presidente de la comisión lo envía para que sea debatido en el pleno de la comisión y, ese etapa por la que pasa antes que la ley sea ley, se le denomina proyecto de dictamen. 4) luego de esto se debatido y, si el presidente de la comisión lo acepta, lo envía al pleno del congreso para que sea debatida; luego de ello, el proyecto de dictamen se transforma en dictamen. Luego de ello el dictamen, es enviado al presidente del congreso, lo envía al consejo directivo del congreso para que sea agregado a la agenda y sea debatido; pero cuando es agregado a la agenda del congreso; 5) el dictamen se vuelve un proyecto de ley. 6) luego de ser debatido y si se le da el visto bueno; tiene que ser firmado por el presidente del congreso; para que luego el presidente lo firme y le ponga el número serial si se puede decir. Pero, a su vez, el presidente de la republica amparado por sus derechos constitucionales puede negarse a firmar ese proyecto de ley; por lo tanto, el presidente del congreso puede volver a firmar. Lo cual, se puede ver que el poder legislativo tiene una superioridad, a comparación, del poder judicial. Luego de tener las firmas competentes esto será publicado en el diario el peruano.

---------------------------------------------------------x-------------------------------------------------------------------

Page 5: Intro Al Derecho - Apuntes Para SEGUNDO CONTROL Plus Primer Control

Examen A:

1) ¿Qué diferencia hay entre normas de trato social y religiosas?

Son normas de una comunidad propias, que varía según la población; entre otras características que se desarrolle. Normas religiosas relación entre lo humano y divino.

3) Estado de derecho: El estado de derecho es un sistema político en el cual se remplaza la voluntad del rey por la constitución. Gobiernos del derecho: la norma. La constitución se vuelve en la representación del derecho fundamental. Tiene como características la separación de poderes e igualdad ante la ley para todos.

4) Criterios derivados de la seguridad jurídica objetiva: Vigencia de la norma Irretroactividad Prescripción Cosa juzgada Proceso constitucional 5) Que es la arbitrariedad:

Resolver las cosas siguiendo las normas.6) Que significa la presentación de ley:

Es la presentación por la cual la norma es necesaria.7) Derecho objetivo y subjetivo:

Objetivo: derecho escrito en normas// subjetivo: la exigencia de los derechos.

Fila B:

1) Diferencia entre trato social y la norma jurídica:2) Que es la fuerza desnuda:

Fuerza que se ejerza sin respaldo legal ni moral. 3) Mínimo moral:

Todo respaldo que debe de tener la norma jurídica.4) Que es Bien común:5) Dar un ejemplo de análisis costo beneficio6) Qué es el derecho valido:7) Señale los criterios de la seguridad jurídica subjetiva:

Legalidad/ eficacia.8) Derecho eficaz9) Coloca todo lo que sepa de la justicia 10) Que es la justicia distributiva: 11) Que es la autógrafa de ley:

------------------------------------------------------------------x----------------------------------------------------------

Page 6: Intro Al Derecho - Apuntes Para SEGUNDO CONTROL Plus Primer Control

Normas jurídica:

La norma jurídica es un mandato de que frente a un supuesto hipotético debe venir una consecuecia jurídica. Además, hay un nexo, que es el deber ser (tributario, referencia, etc…).

Cuántas normas jurídicas hay en un artículo o en un poder. Cada acto es una consecuencia. Entonces hay un gran número de normas jurídicas en un poder, por ejemplo.

Le otorgo poder para comprar, vender, arrendar, presentarse a registros públicos…

• Norma: es una regla de conducta.• Norma jurídica. Es una regla de conducta OBLIGATORIA. No se

puede resistir a su cumplimiento.• Ley: norma jurídica discutida y aprobada en el Parlamento o

Congreso.• La norma jurídica es el género. La ley es una especie de norma

jurídica.• Toda ley es norma jurídica, pero no toda norma jurídica es ley.

Puede tener un rango inferior al de la ley, Ej. Decreto supremo, reglamento, etc. 

Norma jurídica no es igual a ley y legislación. Norma jurídica es hipótesis o supuesto: compra venta, pero ya no puede pagar las

letras del inmueble y tiene una consecuencia, un deber ser . Consecuencia: el desalojo del inmueble o ya no habrá traslado de inmuebles. Nexo: es el poder sobre el cual la ley aplica coacción (deber ser). Lo que una la hipótesis y la consecuencia (con dolo o culpa).

Este supuesto debe ser exactamente aplicable a lo que queremos decir, no parecido a. La norma para aplicarse debe encajar perfectamente… Si no encaja, no se puede aplicar. Se debe aplicar una norma distinta que sí aplique (que sea exacta, que encaje) o entrar a una metodología de interpretación o de integración.`

Normas jurídicas usan un lenguaje en el país en que se encuentra o idioma que tenga una mayoría de hablantes.

Supuesto simple: a un solo individuo // supuesto complejo: cuando hay varios implicados. También pueden ser hecho, concepto jurídico, Instituciones jurídicas, Figuras jurídicas. hay normas en las cuales no ordena nada y no tiene consecuencia y nexo (porque es declarativo). También hay normas que se encadenan con otras; es necesario recurrir a las anteriores para entender las clausulas tratadas.

La consecuencia: establece un derecho. Ejemplo, pensiones de gracia. Establece obligaciones a otro. Establece un derecho. Creación de instituciones, de una situación jurídica. Sanciones: penales, entre otras. Representación

Nexo: elemento vinculante, facultativo, imperativo.

Page 7: Intro Al Derecho - Apuntes Para SEGUNDO CONTROL Plus Primer Control

Clasificación de normas jurídicas:

Por su origen: legislativas, jurisprudencia, constitucionaría, doctrinales y voluntarias.

Por su implicancia:

Extensiva: siempre que se cumpla “supuesto”; entonces, se aplica la consecuencia.

Intensiva: solo en el caso donde se cumpla en supuesto; entonces se aplica la consecuencia.

Reciprocas: siempre y solo si se cumple el “supuesto”; entonces se aplica la consecuencia.

Imperativa: obligatoria de cumplirse.

Supletorias: Sólo se aplica cuando no hay otro.

Importancia: para interpretar normas.

La desindignación no se traslada. (caso fefer).

Grado de cumplimiento de oficio:

Grado de Oficio: el estado no necesita impulso por las partes que conforman el estado. (Impulso de oficio). De oficio es igual a OBLIGATORIAMENTE.

Obligatoriedad de la norma jurídica. Cuando hablamos de oficio, están de por medio los derechos del individuo. Se debe intervenir: por ejemplo, en el levantamiento de cuerpo; debe iniciarse todo el mecanismo, se debe investigar, no hay pretexto.

Normas jurídica penal: su obligatoriedad se tiene que cumplir.

Grado Intermedio: a pedido de una de las partes.

Te voy a respaldar siempre y cuando denuncies. Si no se denuncia, no se abre proceso. Por ejemplo, si hay un fraude, debo denunciar para que se abra un proceso.

Grado débil: ya no se puede exigir el derecho porque se pierde el derecho de eficacia. Cuando ya prescribe, si quiere cumple; y si no quiere, no. Depende de si la persona quiere aceptar la obligatoriedad de la norma jurídicacoacc

Prescripción

Page 8: Intro Al Derecho - Apuntes Para SEGUNDO CONTROL Plus Primer Control

Coacción y coerción:

Coacción: fuerzas del estado latente // coerción: la amenaza que ejerce el estado por medio de las normas.

Coercitividad que hay en las leyes.

------------------------------------------------------------------x----------------------------------------------------------

EJEMPLO DE CASO PENAL

Avisan por sentencia que debes desalojar en 5 días Si no se apela, queda como cosa consentida Llega la policía, secretario y matones de sorpresa (para evitar atrincheramiento):

coacción

Elementos de las normas jurídicas: