intervenciones.docx

22
ESCUELA SECUNDARIA # 82 P/T ALTEPECALLI NOMBRE: PADILLA SANTANA KARLA FERNANDA. MATERIA: HISTORIA PROFA : CECILIA LAURRABAQUIO. GRADO : 3º GRUPO: “A” TRABAJO: INVESTIGACION DEL MUSEO DE LAS INTERVENCIONES FECHA : 27-ENE-2015.

Upload: karla-padilla

Post on 03-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTERVENCIONES.docx

ESCUELA SECUNDARIA # 82 P/T ALTEPECALLI

NOMBRE: PADILLA SANTANA KARLA FERNANDA.

MATERIA: HISTORIA

PROFA : CECILIA LAURRABAQUIO.

GRADO : 3º GRUPO: “A”

TRABAJO: INVESTIGACION DEL MUSEO DE LAS INTERVENCIONES

FECHA : 27-ENE-2015.

CICLO ESCOLAR 2014-2015

Page 2: INTERVENCIONES.docx

INDICE:

-La primera intervención francesa (acontecimientos importantes)

-La intervención Norteamericana (explicación de las razones por las que México pierde la mitad de su territorio)

-La República Restaurada (características del periodo)

-Sala del Porfiriato.

-Sala de la Revolución.

-Fotos.

LA PRIMERA INTERVENCION FRANCESA

Page 3: INTERVENCIONES.docx

Causas:Los franceses invadieron México debido a que los prestamos hechos por el gobierno de Juárez a Inglaterra, Francia y España para financiar la guerra de Reforma son suspendidos debido a que el gobierno mexicano estaba en quiebra, Por tal motivo los ejércitos de las tres naciones zarpan hacia México y bloquean el puerto de Veracruz esperando poder llegar a un "acuerdo" con el gobierno de Juárez, Inglaterra y España "aceptan" y se retiran pero Francia, no conforme con los "tratados de la Soledad" invade México y sus ejércitos son derrotados en Puebla el 5 de mayo de 1862. En realidad la causa principal y más importante de la intervención francesa no era la de cobrarle a México los préstamos hechos en el pasado, sino hacer de México un puesto de avanzada y atacar a EE UU. ¿Y qué tiene que ver EE UU en esto? De hecho es la PRINCIPAL RAZÓN de la intervención, debido a que los EE UU adquirieron mucho poder en las décadas anteriores, el emperador francés Napoleón III (quien tenía la visión de hacer un imperio francés en América, y detener a EE UU) veía a EE UU como una gran amenaza no sólo para Francia sino para todo el mundo. Y como en ese año EE UU estaba sumergido en la "Guerra de Secesión"(1862-1863) el gobierno francés vio la oportunidad perfecta para atacar México, derrotarlo de la manera más rápida posible y de allí juntar más hombres, formar un ejército fuerte y atacar los EE UU para debilitar su creciente poderío. Pero los franceses subestimaron demasiado al ejército

Page 4: INTERVENCIONES.docx

mexicano y fueron derrotados el 5 de mayo de 1862 y no sería hasta el año siguiente que incursionarían de nuevo en México pero esta vez con el pretexto de apoyar a Maximiliano de Habsburgo...

ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES:-Después de la Guerra de Reforma, el gobierno mexicano se encontraba en bancarrota, tres países europeos habían emprendido amenazas de guerra ante la imposibilidad de los pagos. En 1862 las armadas de España, Inglaterra y Francia desembarcaron en Veracruz dispuestas a realizar los cobros por préstamos vencidos. Después de negociar con el representante de México, España e Inglaterra se retiraron después de firmar el tratado de la soledad. Francia sin embargo, aprovechó la situación para invadir y apoyar la imposición del Imperio de Maximiliano de Habsburgo en una intervención que duró desde el 9 de abril de 1862 hasta el 11 de marzo de 1867. -Las fuerzas francesas comandadas por el general Lorencez ocuparon el puerto de Veracruz y avanzaron hacia la capital. Derrotadas en la batalla de Puebla (por el general Ignacio Zaragoza) se refugiaron en Orizaba mientras esperaban refuerzos para proseguir con la ofensiva. -Luis Bonaparte, sobrino de Napoleón I, en tanto mantenía alianzas con grupos de conservadores mexicanos que deseaban instaurar una monarquía europea en México. La llegada de más tropas expedicionarias francesas y con ellas el archiduque Fernando Maximiliano José de Habsburgo inclinaron la

Page 5: INTERVENCIONES.docx

balanza a favor de los franceses y sus aliados conservadores. El ejército francés ocupó las principales ciudades del país, mientras el gobierno liberal se batía en retirada hasta la frontera con Estados Unidos. -El presidente Juárez y los republicanos nunca se rindieron y al poco tiempo el curso de los acontecimientos comenzó a favorecerlos. -Maximiliano enfrentó ideológicamente a los conservadores apoyando propuestas liberales con lo que perdió apoyo conservador que lo había instado a establecerse en México. La permanencia de las tropas francesas resultaba una fuerte inversión para Francia quien además estaba amenazada por un enfrentamiento con Prusia, otra potencia europea de la época. Los Estados Unidos, al término de su guerra civil, presionaban para que Francia se retirara de México. Ante la fuerte presión política, Napoleón eligió atender sus problemas locales y dejó sin el apoyo de sus tropas al naciente segundo imperio mexicano. Maximiliano intentó recurrir a sus antiguos aliados conservadores, los generales Miramón y Mejía, pero su postura era imposible de sostener. Consecuencias:Las consecuencias fueron tener un guerra la cual fue un muy pretexto para estados unidos de terminar controlado a México por medio de Benito Juárez, una invasión en la península de baja california norte estadounidense (claro con permiso de Benito Juárez) y por supuesto una deuda externa más con los estados unidos, atraso económico del país, por supuesto la

Page 6: INTERVENCIONES.docx

pérdida de uno de los mejores militares con lo fue miguel Miramón y uno de los pocos gobernantes que quiso poner a México a la altura de los países europeos y que desde el momento que llego a este país lo adopto con si hubiera nacido en el Maximiano de Habsburgo y la perdida de muchas vidas tanto de franceses con de mexicanos por no dialogar razonadamente. 

El 19 de junio de 1867, tres años después del establecimiento del imperio, Fernando Maximiliano de Habsburgo, junto con dos de los principales oficiales conservadores, fueron fusilados en el cerro de las campanas, Querétaro. INTERVENCION NORTEAMERICANARazones por las cuales México perdió su territorio:La guerra se inició cuando el Presidente James Polk quiso preservar el nuevo territorio adquirido (el Estado de Texas  en 1845 cuando fue admitida como un nuevo Estado de la Unión) y envió al ejército estadounidense, el cual debía apostarse en la supuesta frontera con México. El presidente estadounidense dio órdenes a sus tropas de traspasar el rio de las nueces  hasta llegar al rio Bravo. ,Texas cuando consiguió la independencia como República, pretendió fijar su nueva frontera en el río Bravo en vez del río Nueces (su frontera administrativa con el estado mexicano de Tamaulipas) mediante el  tratado de Velasco, que había firmado el prisionero General Antonio López de Santa Anna y que no fue reconocido por México.

Page 7: INTERVENCIONES.docx

Al internarse las tropas estadounidenses en el territorio en disputa entre México y Texas, fueron atacadas y así dio inicio la guerra. La invasión comenzó en varios frentes: en el territorio de la Alta California operaba, aún antes de la declaración de guerra, un grupo de filibusteros estadounidenses y la marina de Estados Unidos en el océano Pacífico, una facción del ejército de los Estados Unidos se lanzó hacia el territorio de Nuevo México mientras otra, con refuerzos del norte, avanzó hacia el sur por Tamaulipas y Nuevo León hasta que fue detenida; posteriormente el contingente más importante y mejor reforzado desembarcó en el Puerto de Veracruz y avanzó hasta la capital de México.Los territorios de Nuevo México, Alta California, Baja California y los estados de Coahuila, Veracruz, Puebla y el Estado de México fueron ocupados. A los puertos marítimos de otros estados se les aplicó un bloqueo naval. El ejército mexicano estaba al mando del General Antonio López de Santa Anna hasta la ocupación de la capital de la República. Dando término a las acciones bélicas se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, donde México reconocía la independencia de la República de Texas, fijaba la frontera de ese estado en el río Bravo y cedía los territorios de la Alta California y Nuevo México a Estados Unidos. Como compensación, los Estados Unidos pagarían $15 millones por el territorio mexicano perdido durante la guerra. COMO CONCLUYO:El Tratado de Cahuenga, firmado el 13 de enero de 1847 en Los Ángeles, finalizó las disputas

Page 8: INTERVENCIONES.docx

en California. El nuevo gobierno encabezado por Manuel de la Peña y Peña inició las negociaciones de paz con los Estados Unidos que culminaron con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado en la villa homónima (hoy parte de la Ciudad de México) el 2 de febrero de 1848. El tratado fue redactado en su totalidad por Estados Unidos y otorgó a este país el control sobre Texas, el territorio en disputa entre México y Texas que comprendía toda la tierra al norte del río Bravo los territorios conocidos como Alta California y Santa Fe de Nuevo México, apropiándose de lo que hoy son los Estados de Arizona, California, Nevada, Utah, Nuevo México y partes de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma (lo que se conoce como Cesión Mexicana). Para México significó la pérdida de más de 2, 100,000 km² (más de 800,000 millas cuadradas) de tierra, el 55% de su territorio de entonces. A cambio, los Estados Unidos le darían 3 pagos y 15, 000,000 de dólares como gastos de guerra y cubriría los daños sufridos por sus connacionales en México.LA PÉRDIDA DE LA MESILLA:Fue comprada a México por los Estados Unidos en un tratado firmado entre el presidente estadounidense Franklin Pierce que lo firmó el 24 de junio de 1853 y el dictador mexicano Antonio López de Santa Anna que lo firmó el 30 de diciembre de 18531 y ratificado por el Senado de los Estados Unidos el 25 de abril de 1854. La compra incluyó las tierras al sur del Río Gila y al oeste del Río Bravo y fue hecha con el propósito de la construcción de un ferrocarril transcontinental a

Page 9: INTERVENCIONES.docx

lo largo de la ruta del sur de los Estados Unidos. Solucionó también los problemas fronterizos pendientes después del Tratado de Guadalupe-Hidalgo que puso fin a la Guerra Mexicano-Estadounidense.El tratado fue establecido por una comisión mixta formada por un inspector y un comisario de cada país, para determinar el límite definitivo entre los Estados Unidos y México. El tratado especificaba que la frontera del Río Grande se desviaría al oeste 13 km al norte de El Paso. El tratado se basó en una copia adjunta de un mapa de 25 años de antigüedad. Las encuestas revelaron que los límites de El Paso estaban 57 km más al sur y 160 km más al oeste que lo que el mapa enseñaba. México se mostró a favor del mapa, pero los Estados Unidos estaban a favor de la encuesta.John Bartlett de Rhode Island, el negociador de Estados Unidos, estuvo de acuerdo en que México mantuviera el Valle de Mesilla, a cambio de las Montañas de Santa Rita, las cuales se creía que eran ricas en depósitos de cobre, plata y oro, que aún no habían sido explotados. Los sureños se opusieron a esto debido a su qué interfería con los planes del ferrocarril, pero el tratado fue apoyado por el presidente estadounidense Millar Fillmore. Bartlett fue sustituido por Robert Blair Campbell, un político pro-ferrocarril de Alabama que intento cambiar el tratado. México afirmó que las decisiones de los comisionados anteriores eran válidas y que estaban dispuestos a enviar tropas para hacer cumplir el acuerdo.

Page 10: INTERVENCIONES.docx

LA REPUBLICA RESTAUADA Características:Se ha llamado República Restructurada al periodo comprendido entre 1867, año en que terminó el imperio de Maximiliano, y 1876, cuando daría comienzo una nueva etapa que en la historia se registrará como el Porfiriato. Durante los nueve años (9) transcurridos entre 1867 y 1876, se sucedieron los gobiernos de Benito Juárez, primero (1867-1872), y el de Sebastián Lerdo de Tejada después (1872-1876), con características muy similares. Ambos presidentes eran civiles y, por lo mismo, imprimieron intentos por reconstruir el país o, mejor dicho, por empezar a construir un México moderno y poner en práctica los proyectos que desde la Revolución de Ayutla estaban en el pensamiento de los hombres de la generación de Juárez y en las leyes que elaboraron. 

Primero Juárez, y luego Lerdo de Tejada, fueron los restauradores del gobierno republicano en la capital que COMONFORT había perdido con su indecisión desde aquel enero de 1858, y que Juárez, en 1862, debiera abandonar amenazado por el ejército franco-mexicano. En 1867 parecía que, ya sin tropiezos, el liberalismo mexicano sería una realidad, al menos en lo que se refiere a la forma republicana de gobierno.PARTICIPACION DE BENITO JUAREZ: Benito Juárez había recuperado para la causa liberal varias de las plazas ocupadas por los imperialistas, llegando incluso hasta San Luis Potosí, donde esperó para recuperar el centro del país. La república

Page 11: INTERVENCIONES.docx

itinerante había perdido hombres durante la lucha, en este momento destacaban en sus filas militares de la talla del general Porfirio Díaz cuya labor durante la guerra contra Francia sería fundamental, sobre todo, en el sitio y toma de la ciudad de Puebla, que lo convirtió en el famoso "héroe del 2 de abril".Gradualmente los jefes militares ganaron terreno y, al capitular Querétaro, Maximiliano fue aprehendido y, luego de un juicio sumario, fue encontrado culpable de traición y sentenciado a morir brutalmente. Al periodo que va desde el triunfo del bando republicano sobre el imperio, hasta el establecimiento del primer periodo presidencial del general Díaz se le denomina la “República Restaurada”. Benito Juárez fue electo presidente de la República en dos ocasiones más, pero en la última no obtuvo la mayoría de los votos. Una vez muerto Juárez, en 1872, el general Díaz se convirtió en una de las figuras políticas más importantes del país. Aspirando siempre a obtener la presidencia de México. Díaz tomó el poder político del país mediante el triunfo de la sublevación militar que surgió en contra de la reelección de Lerdo de Tejada. Una vez en el poder, actuó hábilmente para crear una red política que le permitiera establecer un cierto orden y los mecanismos para permanecer en el cargo del poder ejecutivo por más de ocho periodos, entre los cuales siete fueron de manera consecutiva.La República fue restaurada en 1867, cuando los franceses salieron de México. Juárez se dedicó a reconstruir el país y a cumplir con los mandatos de la constitución de 1857. La sociedad se secularizó, y el gobierno intenta atraer a la inversión extranjera con la pacificación del país y con proyectos que actualizaban la infraestructura de transporte.

Page 12: INTERVENCIONES.docx

Los gobiernos de Benito Juárez (1867-1872) y de Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876) se propusieron modernizar el país tras tantos años de guerra. Entre sus planes se incluían la diversificación de la agricultura, el establecimiento de industrias, la construcción de una sólida infraestructura de comunicaciones y, sobre todo, la generalización de la enseñanza. Los planes económicos no llegaron a materializarse totalmente, aunque se inició la construcción de líneas de ferrocarril y se logró pacificar parcialmente el país. Se frenó la servidumbre de los peones agrícolas, se promovieron asociaciones de trabajadores y se instauró una enseñanza elemental, gratuita, obligatoria y laica. EL PORFIRIATOAcontecimientos que dieron origen a la revolución:El porfiriato es un periodo de la historia de México donde se llevaron a cabo varias transformaciones económicas que posibilitaron la conformación de un estado nacional fuerte y con estabilidad política durante cerca de 35 años. Dichas transformaciones, sin embargo, no beneficiaron al grueso de los habitantes de dicho país, sino estuvieron dirigidas a permitir grandes negocios y fortunas a los capitalistas extranjeros.La alta concentración de la tierra, la construcción de los ferrocarriles, el nuevo impulso minero, la industria textil y la explotación petrolera fueron algunas de las características que tuvo el desarrollo de la economía porfirista. Los latifundios explican la dimensión del estallido revolucionario de 1910; los ferrocarriles, la nueva dinámica demográfica que se pondrá en marcha; la minería y el petróleo, la entrega de

Page 13: INTERVENCIONES.docx

nuestras riquezas naturales a cambio de la producción artesanal por la manufacturera y, por tanto, el inicio de las luchas del movimiento obrero en México.Estas son algunas causas de la Revolución:-El descontento que se dio en el pueblo mexicano al no tener derechos civiles nacionales frente a los derechos de los empresarios extranjeros. -Los años de gobierno que tenía Porfirio Díaz, más de 30 años, donde se provocaron injusticias hacia el pueblo mexicano. -Los múltiples levantamientos obreros en el país, como cananea y río blanco, donde los obreros exigían derechos laborales justos frente a los empresarios extranjeros. 

-La falta de honradez en Porfirio Díaz de no querer dejar el poder, cuando había dado una entrevista donde mencionaba que en el país habría elecciones democráticas y que ya no pensaba en la reelección presidencial, lo cual fue, completamente falso. 

-La burguesía mexicana se cansó de esto y tuvo un representante para hacerle frente a Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, quien se lanzó como candidato presidencial y perdió con Porfirio Díaz, debido a la mano negra que este metió durante las elecciones para ser el ganador nuevamente, después de varios meses de esto se da, el movimiento revolucionario, donde se quita el poder a Porfirio Díaz y en su lugar queda Francisco I. Madero, luego de esto el ex presidente es obligado al exilio en Francia, donde murió.  LA REVOLUCION

Page 14: INTERVENCIONES.docx

La Revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. Los antecedentes del conflicto se refieren a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 30 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato. Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en

Page 15: INTERVENCIONES.docx

las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz. Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia. En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país. 

Page 16: INTERVENCIONES.docx

A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928. Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta4 o 1924 con la de Plutarco Elías Calles. Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.

FOTOS:

Page 17: INTERVENCIONES.docx