intervenciones primavera 2013

8
Intervenciones · Primavera 2013

Upload: matria-jardin-arterapeutico

Post on 14-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Matria jardín arterapéutico / Intervenciones de Primavera 2013 + Resumen del proyecto en general.

TRANSCRIPT

Page 1: Intervenciones Primavera 2013

I n t e r v e n c i o n e s · P r i m a v e r a 2 0 1 3

Page 2: Intervenciones Primavera 2013
Page 3: Intervenciones Primavera 2013

Pacôme Beru, Patrick de Koning, con la colaboración de la familia Ma-teo de San Marcos Tlapazola y Christian Thorton de Studio Xaquixe. CO-WASTL, Mobile Growing Units. Instalación: barro rojo, vidrio, electró-nica. El concepto central de la pieza es una reflexión-investigación sobre la relación: arte-huertos urbanos-tecnología. Se trata de generar un jardín en el cual una tecnología llamada arduino sirve para mantener funcionando un sistema que idelmente puede producir alimentos sin gastar energía eléc-trica y usando solamente el agua necesaria. El sistema está integrado por tres esferas de vidrio que son contenedores de agua, 12 esferas de barro rojo con un cilindro interior que es poroso y mantiene la tierra húmeda, un sistema de celda solar, minicomputadoras, sensores y mangueras para verter el agua. El funcionamiento es muy sencillo: los sensores detectan cuando el nivel de agua en cada maceta de barro ha disminuido, en ese momento mandan una señal a la computadora que está debajo de cada esfera para que se encienda un motor que bombea el agua a cada ma-ceta. Las macetas no son muy grandes pero sí suficientes para sembrar tomates, cebollas, zanahorias o hierbas aromáticas.

Ornella Ridone. Invitados de Honor. Instalación: mesa de madera, plantas y textil. El concepto central de la pieza es la puesta en escena de un arte que escarba zurcos, que planta almácigos, que riega pacientemente y acepta el granizo; como parte del sentir generalizado de la sociedad actual que busca retornar al cultivo de la tierra como una forma de crecimiento espiri-tual. Se trata de un arte que deja las galerías y se pone a cultivar.

Elena Pardo. El proyector proyecta, el espectador también. Instalación: cuerdas sintéticas de colores, lámparas y cámara de jardín. El concepto central de la intervención es la metáfora de los hilos como haces de luz que se proyectan y atraviesan el espacio. Esta instalación es una invitación a jugar con la idea de proyectarse hacia un destino posible, a imaginar, a mirar más allá sobre el espacio definido por los rayos de luz que se torna maleable y abierto.

Valerie Campos. Fool´s gold, no todo lo que brilla es oro. Instalación: re-gaderas, tubos de cobre, luces, placas de vidrio, tierra y piedras. El con-cepto central de la pieza es la idea de la transmutación, de la materia y de la mente; a través de una intervención en el espacio arquitectónico de la casa. Las regaderas, flores de loto y a su vez personajes fantásticos crean un mundo propio y aparte del cual el espectador puede participar como si se tratara de un pop up-book gigante. Todos los personajes intentan robar el oro, pero no todo lo que brilla es oro.

Ojo de Perro, Ojo de Perro #5. Video. El Ojo de Perro # 5 es una muestra internacional con más de 30 artistas, que se ha mostrado en foros in-usuales como en el área de Corralón en la Central de Abastos, en la Free University of Liverpool en UK. Ojo de Perro es una iniciativa de Berenice Guraieb y Gabriela León.

1

2

3

4

5

Intervenciones Primavera 2013

Page 4: Intervenciones Primavera 2013

MATRIA, Jardín Arterapéutico reúne en un solo espacio prácticas y muestras artísticas al lado de procesos y técnicas de horticultura y sustentabilidad.

MATRIA es un proyecto artístico multidisciplinario que consiste en la intervención o transformación orgánica de una casa del SXIX, derruida y que estuvo deshabitada hasta mediados de 2012. La casa se ubi-ca en la calle de Murguía 103, en el Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca. La transformación orgánica resultará en la operación de un huerto urbano como propuesta de arte conceptual a la vez que recinto de otras expresiones artísticas como esculturas, intervenciones pictó-ricas, piezas lumínicas, videos y arte sonoro.

La colección de objetos artísticos será reciclable, acumulable y en oca-siones obedecerá a procesos de cambio provocados por el solo hecho de encontrarse al aire libre o de trabajar con plantas. Para la produc-ción de las intervenciones artísticas al igual que para la generación del huerto, se involucra a grupos de niños, vecinos, escuelas y colectivos de mujeres. Al trabajar con actores externos al mundo del arte, los artistas, el curador y los equipos de documentación, investigación y montaje se unirán a permacultores, jardineros, etnobiòlogas o especia-listas en plantas medicinales, enfocados en procesos de sustentabili-dad energética, de agua, alimentación y sanación.

MATRIA, Jardín Arterepáutico es un proyecto del artista visual Mauri-cio Cervantes, quien suma su voz a las inquietudes de viejos y nuevos cómplices para generar entramados comunitarios. Su mayor aspira-ción con el proyecto es que pueda entenderse el arte como una bisa-gra o eslabón para articular nuevas dinámicas entre distintas esferas de la sociedad o en otras palabras, de entender el arte como una herramienta fundamental de acupuntura social.

MATRIA, Jardín Arterepáutico cuenta con el beneficio a los proyectos de inversión del Instituto Nacional de Bellas Artes del Gobierno Federal en su emisión de 2012.

El proyecto

Page 5: Intervenciones Primavera 2013

El huerto urbano es la pieza central de MATRIA en él converge la nece-sidad de unir arte y naturaleza; sanación y comunidad.

Durante el primer año, se persigue que el huerto funcione como órga-no vinculador entre distintas esferas de la comunidad.

Se piensa el huerto urbano como un espacio experimental que puede servir como catalizador para la creación de otros huertos en Oaxaca. Se activarán procesos educativos a través de la enseñanza de técni-cas de cultivo orgánicas y el reciclado de materiales como botellas de PET, llantas y contenedores de bajo costo, que al ser reusados como parte de una propuesta estética, produzcan un deseo por sumarse a la producción de alimentos desde una plataforma artística. Se trabajará idealmente con estudiantes y con los vecinos del barrio a quienes se invitará a ser cómplices, a reflexionar y a vivir una experiencia artística que amplíe la percepción de temas como la producción de alimentos y la sanación. Se tendrá un espacio específico para plantas medicinales y se trabajará en conjunto con grupos de sanadoras quienes estarán invitadas a convivir y conversar con el público para extender su cono-cimiento y contagiar su visión de la salud de la tierra y la de nuestro propio cuerpo por medio de las plantas.

El arte buscará estar siempre presente en el diseño y operación del huerto para tocar a sus creadores y usuarios desde metáforas poéti-cas que catalicen y graben las experiencias en torno a las bondades de la tierra, el crecimiento de las plantas, la salud y la comunidad.

El plan de siembra buscará apegarse los cambios estacionales y las temporadas de lluvia. Cuando sea posible, los ciclos de siembra se-guirán las lunaciones. La idea general es sembrar gradualmente para producir alimento y plantas medicinales e involucrar a distintos actores cercanos y ajenos al arte para colaborar en la creación del “jardín ar-terapéutico”.

Cada actividad emanada del huerto, como los intercambios de semi-llas o los talleres, aspirará a ser una celebración, como de manera mile-naria, en los calendarios astrológicos y agrícolas han sido los solsticios, los equinoccios, los plenilunios las lunas nuevas y las cosechas.

El huerto urbano

Page 6: Intervenciones Primavera 2013

En Noviembre de 2012 se abrió MATRIA, con un conjunto de inter-venciones artísticas de Mauricio Cervantes, El sueño de Elpis. Este conjunto de intervenciones en el Jardín Arterapéutico, en la que Cer-vantes trabajó al lado de artistas sonoros, videasta y escultores in-cluyó por primera vez a actores ajenos al mundo del arte. En con-creto a campesinos, a permacultores, a familias, amigos y visitantes asiduos al taller del artista, a Nazario Cuevas y Rosa María Santiago y sus alumnos—los niños de una escuela primaria de Tlacochaguaya, población rural de los Valles Centrales de Oaxaca— quienes siguien-do un ciclo agrícola estacional y a través de una serie de acciones poéticas a lo largo de un año culminaron en el montaje de una gran ofrenda con más de tres toneladas de cempasúchil construida con la colaboración de equipos de herreros, albañiles, carpinteros, cu-radores, antropólogos y estudiantes universitarios de arte y filosofía.

Con esta ofrenda y siguiendo las tradiciones de varias geografías se pre-paraba el terreno que en el siguiente ciclo estacional, es decir, el equi-noccio de primavera de 2013 serviría para cultivar las plantas del huer-to y dar paso a los cuatro bloques de intervenciones artísticas de 2013.

El sueño de Elpis debe su inspiración a las conversaciones que Cer-vantes tuvo con la violista y compositora Christen Lien sobre Elpis, personaje de la mitología griega que encarna el temor y la esperanza.

El sueño de Elpis se construyó sobre las directrices curatoriales de Pablo Rico, quien sugirió la interacción de “actores espectrales”, en la forma de esculturas, pinturas y objetos de artistas locales, en un diálogo con “actores espectrales” representados con expresiones ar-tísticas más sutiles, como proyecciones de luces y sombras, de videos o de piezas sonoras creadas por autores de ultramar. Esta directriz se seguirá a lo largo de los cuatro bloques de intervenciones de 2013.

Antecedentes

Page 7: Intervenciones Primavera 2013

Mauricio CervantesCoordinación general.

Artista visual, miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA.

Pablo J. RicoCurador del proyecto.

Ha tenido bajo su responsabilidad más de 300 exhibiciones en diferentes partes del mundo.

Su constante ha sido la dirección de museos, bienales y trabajo curatorial permanente con artistas de escala internacional

Patricia TovarInvestigadora y responsable del enlace entre

el proyecto y la comunidad, así como de la formación de públicos y programas educativos.

Es doctora en Antropología y se ha especializado en la investigación y documentación de procesos artísticos.

Daniel MolinaResponsable de la documentación en foto, video y sitio web.

Fotógrafo y comunicólogo de formación.

Megan GloreResponsable del desarrollo del huerto urbano.

Es etnobióloga por la Universidad de Kent, Cantersbury, Reino Unido; actualmente vive en la Ciudad de Oaxaca.

Adriana Fernández Tierra del SolAsesora del diseño, el cuidado y desarrollo del huerto.

Experta en técnicas de permacultura y huertos urbanos.

Mariana RiveraEncargada de las Relaciones Públicas, difusión y medios.

Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana.

VoluntariosXóchitl

MarleneKarinaUlisesEfraín Olivia

El equipo

Page 8: Intervenciones Primavera 2013

m a t r i a j a r d i n . o r g

ɱ