intervención para cambio de estereotipos de género

Upload: pedro-castillo

Post on 22-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Intervencin para cambio de estereotipos de gnero

    1/5

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

    Cambio de

    estereotipos haciam!eres co"dctoras#rocesos B$sicos e" #sico%o&'a Socia%

    Daniel ArizaAnglica CasasPedro Castillo

    Gabriela GarcaJuan MolanoJuliana Pea

  • 7/24/2019 Intervencin para cambio de estereotipos de gnero

    2/5

    Introduccin

    Primero debemos partir de que los estereotipos son; esquemas cognitivos o imgenes

    mentales que nos permiten organizar la informacin , de modo que no nos sobrecargamos

    cognitivamente, son una ayuda para explicar nuestra realidad ,y por ltimo son creencias

    compartidas por un grupo. !uadrado, "aviria, #orales, $ #oya, %&&'(

    )ay cuatro procesos desde los cuales se puede explicar la formacin de estereotipos* los

    cognitivos que son pensamientos de representacin +acia los grupos y correlacionesilusorias; los afectivos se asocian los grupos de personas con unas emociones determinadas;

    los socio emocionales describen los procesos de identidad social y sirven como

    ustificacin de estatus; y los culturales los cuales son por aprendizae social del contenidodel estereotipo. !uadrado, "aviria, #orales, $ #oya, %&&'(

    -l estereotipo que afrontamos en el problema es de tipo sociocultural , eso quiere decir que

    son compartidos por miembros de una cultura arranquilla(. /iferentes autores +anpropuesto teor0as para explicar y responder a este fenmeno , la que ms se adapta a

    nuestro problema es la teora de aprendizaje socialla cual propone que el aprendizae delas conductas se crea y modifica por la interaccin social de las personas con su medioambiente se puede aprender de los dems ,no es necesario que sea ense1ado y nos pueden

    influir de manera impl0cita.su transmisin es por medio del lenguae , medios de

    comunicacin, libros, pel0culas , etc. !uadrado, "aviria, #orales, $ #oya, %&&'(

    2a formacin del estereotipo se basa en la percepcin de las diferencias entre grupos , en

    nuestro caso mueres conductoras y +ombres conductores , aunque estas diferencias no seanreales por ende +acen parte de la dimensin errnea 3s normal planteada por )uici.

    !uadrado, "aviria, #orales, $ #oya, %&&'(4abemos que es as0 porque existen

    estad0sticas que permiten establecer una discusin acerca del papel del sexo en la

    conduccin. /urn, !antn, $ !astro, %&&5(

    -l estereotipo que las mueres tienen de ser mal conductoras se debe en gran medida alefecto pygmalion o profeca autcumplida. Para explicar este efecto usaremos un eemplo;en un pa0s a dos conductores por cada diez conductores+ombre( el efecto pygmalion

    describe que si tienes un estereotipo de que las mueres son malas conductoras, tal vez

    formado a la escasez de mueres conductoras , o al mac+ismo de que las mueres no soncapaces para ciertas destrezas aparte de las del +ogar( entonces cuando veas una muer que

    manee mal o cometa cualquier error vas a confirmar y mantener tu estereotipo ,

    fortaleci6ndose y transmitiendo aunque esta manera de pensar sea errneo. !uadrado,

    "aviria, #orales, $ #oya, %&&'(

    -l aparato cognitivo +umano pues lesedell, !o+n, $ oyt, %&&7(tiende a agrupar laspercepciones de la realidad en la memoria. 8 partir de esto esta memoria puede dar cabida aideas que se convertirn en estereotipos. Para nuestro caso, las circunstancias culturales

    mencionadas anteriormente permiten asimilar que al tener una idea sobre una muer

    conduciendo se desacredita la capacidad que esta tenga para +acerlo debido a la facilidadpara almacenar, agrupar y recuperar la informacin que se tenga sobre accidentes e

    imprudencias de las mueres conduciendo mientras que en el caso de estos mismos casos al

    momento de los +ombres al volante el aparato mental no tendr esquemas para realizarlo.

  • 7/24/2019 Intervencin para cambio de estereotipos de gnero

    3/5

    8 ra0z de los estudios realizados #ancera, %&97( /urn, !antn, $ !astro, %&&5(que +an

    demostrado que las mueres manean con mayor precaucin, estn involucradas en,considerablemente, menos accidentes de trnsito, registran menos niveles de estr6s y

    frustracin al momento de conducir, se eecutar0a este proyecto que busca erradicar el

    estereotipo que tienen los conductores masculinos +acia las mueres con el fin de

    incrementar el personal femenino en la empresa de transporte pblico lo que reducir0a los0ndices de accidentalidad en la ciudad.

    1. Estrategias de modificacin de estereotipo

    asndonos en "arc0a, %&&:(en su estudio realizado con comunidades gitanas se utilizar

    una especie de cdigo para realizar de manera ptima la intervencin al momento de tratarel estereotipo donde es totalmente importante alearse de cualquier influencia del

    estereotipo al momento de intervenir con los grupos de conductores +ombres y mueres.

    Para conseguirlo cita gitana( sugiere ponerse en el punto de vista tanto de quienes estn

    interesados en reducir el estereotipo como de quienes son los actores del mismo lo que +aceque la visin del problema tenga una l0nea +orizontal y no una l0nea vertical donde el

    equipo de interventores est desde arriba y los intervenidos desde abao.8dems, al momento de relacionarse con los intervenidos se debe tener un nivel bsico derespeto por los grupos y sus pensamientos, de cercan0a con los mismos y una modestia al

    momento de actuar y valorar la intervencin.

    %. Mecanismos

    %.9. 4eleccin de personal

    !uando las personas mantienen expectativas sobre una persona o grupo(, les lleva a alterar

    su conducta y comportarse de acuerdo a dic+as creencias !uadrado, "aviria, #orales, $

    #oya, %&&'(, adems de que se tiene una necesidad de consistencia en su propia conducta.Por esto, la expectativa laboral de las aspirantes debe ser positiva lo que influye en su

    desarrollo laboral y su estatus posterior.

    2a compa10a debe garantizar un nivel apto de conduccin para las nuevas contrataciones, y

    que cumpla con las normas de trnsito establecidas por la ley nacional y la alcald0a dearranquilla.

    2a indignacin ocupacional, +a de proporcionar +erramientas que +agan diestras a las

    mueres en la exploracin del mundo del trabao y de todas las alternativas sin caer en lainformacin estereotipada o segregacionista. 4e +a de cuidar muy de cerca cmo se ense1a

    a examinar el valor de la propia experiencia acumulada en etapas anteriores, a examinar el

    valor de los conocimientos adquiridos, a procesar cognitivamente la informacin parades+acer estereotipos profesionales, a construir las expectativas laborales de un modo real,

    etc.

  • 7/24/2019 Intervencin para cambio de estereotipos de gnero

    4/5

    espacios en los que se reafirme su capacidad profesional, para que tengan de cierta forma

    automatizado lo que deben +acer y la presencia o ausencia de un +ombre no afecte deninguna forma su desempe1o.

    %.% Intervencin

    Primeramente, informar a los empleados antiguos de la nueva implementacin de personal,modificacin de +orarios si esta es necesaria(, pol0ticas de integracin y relacin entre

    g6neros.

    /urante el periodo de un 9( a1o, y teniendo en cuenta el estereotipo errneo en cuanto a

    las mueres al volante, se emplearn estrategias para la modificacin positiva de 6ste.

    )orarios compartidos* turnos mixtos y rotatorios cada semana.

    Proporcionar beneficios y recompensas* se van a aplicar dos estrategias* la primera, es

    realizar semanalmente un anuncio pblico en las empresas donde se destaque la parea que

    demostr un desempe1o meor, as0 el reconocimiento social impulsar las relaciones

    favorables entre compa1eros. 4egundo, interacciones entre g6nero y entre rangos, alrealizar actividades extra?laborales trimestralmente que incluyan a las familias cercanas,

    como bazares, viaes, talleres, etc. -sto se realiza teniendo en cuenta los procesamientos

    afectivos y empleando el condicionamiento clsico, el cual es ms efectivo con el uso de larecompensa y modificando el est0mulo de una manera positiva !uadrado, "aviria,

    #orales, $ #oya, %&&'(.

    %.:. -valuacin

    Intervencin en +ombres, =2as personas recuerdan meor la informacin incongruente con

    sus estereotipos que aquella que es congruente> !uadrado, "aviria, #orales, $ #oya, %&&'(. -n busca de

    cambiar el estereotipo errneo que tienen los +ombres de las mueres al manear, sernexpuestos a informacin estad0stica que demuestra que este estereotipo no corresponde a la

    realidad, por medio de talleres y conferencias con informacin similar a la mostrada a las

    mueres en la etapa de priming, luego de que se formarn pareas conformadas por un

    +ombre y una muer, as0 tendrn informacin prctica y estad0stica que los +ar cambiar deestereotipo. 4e presentarn en un lapso de seis A( meses posteriores al inicio de las

    actividades laborales de las mueres, dado que si se realiza antes, la informacin que no

    corresponde a su estereotipo previo se tomar como irrelevante Brueger y

  • 7/24/2019 Intervencin para cambio de estereotipos de gnero

    5/5

    espacio debe garantizar el tiempo y la disponibilidad de los trabaadores para tomar parte en

    una dinmica. E, despu6s de un periodo de un a1o, se vuelve a aplicar, con el fin de evaluarsi se logr un cambio efectivo.

    2os m6todos son*

    9? !lasificacin de suetos* requiere de los suetos que agrupen los est0mulos en funcin desemeanzas y diferencias. -valuando a qui6n se le identifica ms con categor0as negativas.

    BibliografaB%esede%%( E)( Coh"( E)( * Bo+t( B) ,-../0) Terapia ocupacional.Madrid1 M2dica

    pa"america"a)

    Cadrado( I)( 3a4iria( E)( Mora%es( 5)( * Mo+a( M) ,-..60) Psicologa social.

    Madrid1 Mc3ra7Hi%%)

    Dr$"( M)( Ca"t8"( D)( * Castro( C) ,-..90) #atro"es de cambio e" %a

    co"dcci8" de %as m!eres) International Journal of PsychologicalResearch, 2,:0)

    3arc'a( H) ,-..;0) Gua de intervencin de gitanos en desentaja.Caritas)

    Ma"cera( M) ,-/ de E"ero de -.:/0) E%%as so" "as dras a% 4o%a"te) l

    Tel!grafo)

    Rodr'&e