intervencion en educacion especial

15

Click here to load reader

Upload: raquel-ortuno

Post on 18-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

necesidades educativas especialeseducacion especial

TRANSCRIPT

Page 1: Intervencion en Educacion Especial

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PISCOPEDAGÓGICA

DE ALUMNOS CON N.E.E. (NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES) Y UNIDADES DE

INTERVENCIÓN

INTERVENCION PSICOPEDAGÓGICA EN LOS

TRASTORNOS DEL DESARROLLO

ALEJANDRO ORTEGA ORTEGA

3º PSICOPEDAGOGIA

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Page 2: Intervencion en Educacion Especial

JUSTIFICACIÓN

Las necesidades educativas especiales aparecen cuando un alumno presenta un ritmo de

aprendizaje distinto al de sus compañeros y los recursos disponibles en su escuela son

insuficientes para apoyarlo en la adquisición de los contenidos establecidos en los

planes y programas de estudio; por tanto requiere mayores o diferentes recursos, ya sean

humanos, materiales, curriculares o arquitectónicos. Por todo esto debemos de

intervenir para intentar corregir los problemas que los niños con trastornos pueden

tener.

Las intervenciones a las necesidades educativas especiales suelen ir orientadas a

primaria y secundaria.

DESTINATARIOS

Los destinatarios serán los alumnos que por causas que se tienen que justificar tienen un

comportamiento poco habitual y distinto al de sus compañeros.

OBJETIVOS

- Informar sobre las diferentes alternativas que ofrece el sistema educativo

- Desarrollar en el alumnado el autoconocimiento de aptitudes e intereses.

- Contribuir a su desarrollo para que puedan tomar decisiones y elegir a lo largo de

su vida de forma responsable

- Favorecer el acercamiento del alumnado con necesidades educativas especiales al

mercado laboral y preparar su inserción.

- Fomentar el uso de los diferentes recursos para la búsqueda de empleo

- Dar a conocer los recursos y entidades de formación y empleo que pueden

ayudarle en su futuro.

EVALUACIÓN

Los aspectos o contextos a evaluar son los siguientes.

- Competencia curricular: donde debemos de priorizar áreas de evaluación, elección de

los criterios de evaluación, atender al momento en que se evalúa y considerar la

adecuación del referente evaluativo en función del alumno/a.

- Estilo de aprendizaje: Hace referencia al “cómo aprende” el alumno, es decir, “todos

los procesos cognitivos, motivacionales y afectivos que expresan las características de

cómo el alumno se enfrenta a la tarea”.

Page 3: Intervencion en Educacion Especial

- Contexto escolar: Físico, organizativo, sociodemográfico, psicosociales y

conductuales.

-Contexto sociofamiliar: donde encontramos aspectos generales de la familia, nivel de

estudios, aspectos propios del desenvolvimiento del niño en su entorno.

- Los procesos de enseñanza-aprendizaje: hay que tener en cuenta no sólo los procesos

de aprendizaje de los alumnos sino también los procesos de enseñanza en la medida que

supone un esfuerzo por promover los aprendizajes de los alumnos.

Se trata de hacer explícita la forma de enseñar y eliminar así determinadas formas que

no resultan de utilidad e incorporar otras que manifiesten eficacia y necesidad. Es un

aspecto que siempre se ha marginado a pesar de su importancia.

A la hora de evaluar el proceso de valoración de las n.e.e. debe plantearse como un

proceso multimétodo y multitarea que tiene como finalidad aportar la mayor cantidad

posible de datos relevantes para la toma de decisiones. El método a utilizar depende de

lo que se quiera evaluar. Una verdadera evaluación educativa debe combinar los

métodos. Así señalamos:

- Enfoque cualitativo: Se caracteriza por defender una aproximación fenomenológica a

los procesos educativos por estar interesado en comprender los fenómenos desde la

perspectiva de quienes están implicados en ellos.

- Enfoque cuantitativo: Busca las relaciones estables entre variables que permiten

detectar qué circunstancias y fenómenos son causa o consecuencia de tales otros. Es una

perspectiva tendente a procedimientos deductivos y que se aproxima a los procesos

educativos desde fuera. Defiende la utilización de métodos objetivos de recogida y

análisis de datos: observación sistemática y controlada, uso de pruebas estandarizadas,

etc. En general, métodos fiables.

Los procedimientos que utilizaremos serán los siguientes:

- Observación: Es un procedimiento evaluativo que implica escuchar o mirar a una

persona así como hacer juicios sobre su rendimiento. Para que se convierta en

instrumento de evaluación "debe ser intencional frente a lo cotidiano y casual", y su

finalidad reside en recoger información con un fin concreto, y captar el significado de

una conducta, libremente escogida, evitando su manipulación.

- Tests: Son un modo de obtener observaciones sistemáticas en situaciones estructuradas

o tipificadas con la finalidad de describir la conducta del alumno. La mayoría de estos

test serán individuales para poder detectar cuales son el problema que tiene el niño.

UNIDADES DE INTERVENCIÓN

Page 4: Intervencion en Educacion Especial

DISORTOGRAFIA

JUSTIFICACIÓN

Esta actividad la dirigiremos a los alumnos del segundo ciclo de primaria donde

encontramos a alumnos con disortografia, donde hemos encontrado a niños con

problemas en la escritura.

DESTINATARIOS

Los destinatarios a los que vamos a referirnos son el alumnado, las familias, el

centro y el profesorado

OBJETIVOS

- intentar ver en el niño el nivel de disortografía que tiene, mediante las pruebas

oportunas.

- Una vez detectada, se le comunicara a las familias aportándoles toda la

información y prestaciones sobre el problema de sus hijos e hijas.

- Hablar con el centro con el fin de que pueda prestar la ayuda necesaria para

poder facilitar la vida del niño/a en el aula.

- Desarrollar con el niño, cada uno de los puntos que nos habíamos planificado

para conseguir que el niño avance en su progresión.

ACTIVIDADES

- Con la familia: para comenzar realizaremos una reunión, donde una vez

detectado que el niño/a pueda tener problemas de disortografia, buscaremos

información sobre este problema y se intentara concienciar a los padres y madres de que

no están solos en esta situación. Más adelante se realizara otra reunión con los padres y

madres donde se les entregara un informe de que cosas deberían trabajar en casa para

que su hijo o hija evolucione. Cada trimestre o cuando el profesor sea necesario también

tendrán lugar entrevistas entre el profesor y los padres y madres.

- Con el centro: cuando detectemos en el aula casos de disortografia, lo que

haremos rapidamente será organizar una reunión con el ETCP (Equipo Técnico de

Coordinación Pedagógica) para que intenten rápidamente poner a disposición del niño

todo lo que necesite.

- Con el profesorado: el profesor deberá planificarse para conseguir que el niño

con disortografia mejore en su aprendizaje. Nos centraremos en:

Page 5: Intervencion en Educacion Especial

Metodología para dar clase:

1-. El profesor deberá acercarse al niño y tener relación con el para captar su

atención, se le dirá al niño que es lo que tiene que hacer, y una vez que hemos

conseguido que el niño las lleve a cabo, el profesor deberá reconocerle lo bien que lo ha

hecho. El profesor deberá intentar motivar al niño en cada momento.

2-. El profesor a la hora de explicar las tareas que se van a realizar lo hará con el

fin de conseguir que el niño preste la mayor atención posible para ello no deberán ser

clases repetitivas sino que tiene que cambiar de vez en cuando la forma de darlas,

hacerlas mas dinámicas.

Asignación de tareas y deberes:

Las tareas que mandaremos realizar al niño con disortografía serán en hacer

hincapié en aquellos casos donde más fallos comete para que poco a poco cometa

menos errores. Con la ayuda de la familia en casa para que estén pendiente de las tareas

que tiene que realizar su hijo.

El entorno de trabajo:

Colocaremos al niño cerca del profesor para que este en continua vigilancia

evitando que se distraiga con los demás compañeros y se centre en la tarea que tiene que

realizar.

- Con el alumnado: con el alumno detectado con disortografia, se obtendrá un

informe donde se valorara una evaluación psicopedagógica sobre el comportamiento y

el desarrollo del niño en el aula.

RECURSOS

- Materiales: podemos utilizar dibujos donde se representes palabras para que le

niño pueda observar como se escriben y así realizarlo en el papel.

- Temporales: se centrara principalmente durante los dos primeros meses de

clase, intentando cuanto antes detectar el nivel de disortografia en el niño/a.

Durante los siguientes meses se seguirá investigando para tratar de ver si existen

más cosos de disortografia.

- Espaciales: se llevaran a cabo en el aula y en el centro.

- Humanos: Familias, tutores, orientador, alumnado y el resto de la comunidad

educativa.

EVALUACION

Page 6: Intervencion en Educacion Especial

- En las familias se tendrá en cuenta el grado de satisfacción con la ayuda que se

les a prestado, información recibida y si se ha seguido correctamente todo los

procesos de intervención que desde un principio se les propuso que iban a llevar

a cabo por parte del centro y del profesorado.

- A nivel de centro se evaluará el grado de implicación sobre las NEE que se

requieran en el centro.

- Sobre el profesor se valorará el grado de consecución y valoración de los

objetivos empleados y si a llevado a cabo las diferentes medidas de atención a la

diversidad, así como la coordinación con los diferentes departamentos.

- Sobre el alumno deberemos ver si a sido a mejorado en aspectos del desarrollo

personal, desarrollo emocional, y desarrollo social una vez terminada la

intervención en la escuela y ver si las estrategias que se han seguido han sido las

correctas.

Page 7: Intervencion en Educacion Especial

DISLALIA

JUSTIFICACIÓN

Esta actividad la dirigiremos a los alumnos de infantil, debido a que la edad

donde se comienza a detectar la dislalia es en edades tempranas, y si dejamos que pase

el tiempo sin hacer nada, con el paso del tiempo nos va a resultar más difícil conseguir

rectificar este problema en los niños y niñas con dislalia. En estos casos suele ser el

profesor el que se ponga en contacto con las familias para intentar solucionar el

problema de inmediato.

DESTINATARIOS

Los destinatarios de esta intervención serán son el alumnado, las familias, el

centro y el profesorado.

OBJETIVOS

- En cuanto el profesor pueda sospechar sobre algún caso de dislalia, deberá de

centrarse en ese niño o niña, para saber cual es ese tipo de dislalia, y una vez

detectada buscar información sobre este trastorno.

- Poner a disposición de la familia la información encontrada e intentar explicar

cual es el caso en el que se encuentra su niño o niña, y comunicándoles cual es la

mejor forma de llevar a cabo las clases para intentar acabar con el problema.

- Comunicar al resto de sus compañeros (los demás profesores) el caso que a

diagnosticado, con el fin de que entre todos puedan realizar una buena

planificación de intervención para niños con dislalia.

- Para acabar llevar a la práctica esta planificación de intervención y una

evaluación psicopedagógica.

ACTIVIDADES

- Con la familia: se le realizara una reunión donde se le comunicara la causa por

la que han sido informados, donde el profesor deberá ayudar y apoyar a la familia, se le

entregara un informe donde ponga las características de niños o niñas con dislalia, el

profesor les realizara unas preguntas para saber un poco más sobre este problema. A la

semana siguiente se realizara otra reunión donde el profesor entregara a la familia unos

pasos que deben de llevar con el niño fuera del aula. Se seguirán teniendo reuniones

siempre que la familia quiera o si el profesor se diera cuenta de algo que quisiera

comentar con la familia.

- Con el centro: se realizará una reunion con el ETCP donde se deberá

seleccionar los recursos organizativos y curriculares en el plan de atencion a la

diversidad para atender las necesidades de los niños/as con dislalia.

Page 8: Intervencion en Educacion Especial

- Con el profesorado: aquí el profesor se ayudara de una planificación a la hora

de llevar la clase donde encontramos a un niño/a con dislalia, donde encontramos las

siguientes propuestas:

Metodología para dar clase:

1-. El profesor deberá acercarse al niño y tener relación con el para captar su

atención, se le dirá al niño que es lo que tiene que hacer, y una vez que hemos

conseguido que el niño las lleve a cabo, el profesor deberá reconocerle lo bien que lo ha

hecho. El profesor deberá intentar motivar al niño en cada momento.

2-. El profesor a la hora de explicar las tareas que se van a realizar lo hará con el

fin de conseguir que el niño preste la mayor atención posible para ello no deberán ser

clases repetitivas sino que tiene que cambiar de vez en cuando la forma de darlas,

hacerlas mas dinámicas.

Asignación de tareas y deberes:

Las tareas que mandaremos realizar al niño con disortografía serán en hacer

hincapié en aquellos casos donde más fallos comete para que poco a poco cometa

menos errores. Con la ayuda de la familia en casa para que estén pendiente de las tareas

que tiene que realizar su hijo.

El entorno de trabajo:

Colocaremos al niño cerca del profesor para que este en continua vigilancia

evitando que se distraiga con los demás compañeros y se centre en la tarea que tiene que

realizar.

- Con el alumnado: se le realizara el proceso de intervención que se halla

acordado para evaluar el comportamiento del niño y completar un informe sobre el niño

con dislalia para después calificar si se esta haciendo de forma correcta o incorrecta.

RECURSOS

- Materiales: el test que es utilizado frecuentemente para detectar dislalias es el

TAR (test de articulación del lenguaje).

- Temporales: el alumno con dislalia se detectara en los primeros meses de clase

ya que una vez, que el profesor se a dado cuenta de que puede haber algún caso

de este problema, el profesor intentara averiguar si en su clase existen mas casos

de dislalia. Este proceso se llevara durante todo el curso académico.

- Espaciales: en el aula y en aulas específicas.

- Humanos: las personas que participaran serán el alumno, la familia, el

orientador, tutor.

Page 9: Intervencion en Educacion Especial

EVALUACIÓN

- En Las familias se valorará el trabajo realizado por parte del centro y sobretodo del

profesor a la hora de trabajar con el niño.

- En cuanto al centro se tendrá en cuenta como a sido la labor que el centro a destinado

al niño con este trastorno.

- En cuanto al profesorado evaluaremos si a conseguido o a intentado por lo menos los

objetivos que se habían marcado desde el principio.

- Del alumno observar si a mejorado su aprendizaje con respecto al principio de curso,

tanto en el aula con en casa con la familia.

Page 10: Intervencion en Educacion Especial

AUTISMO

JUSTIFICACIÓN

Esta actividad la dirigiremos a los alumnos de primer ciclo de primaria, donde

encontramos a niños con autismo, y es en esta edad donde más se empieza a notar los

síntomas de este trastorno (no se relacionan con los demás niños, juegan solos,

presentan ataques violentos y agresivos).

DESTINATARIOS

Los destinatarios a los que vamos a referirnos son el alumnado, las familias, el centro y

el profesorado

OBJETIVOS

- buscar información y comunicar lo antes posible con la familia, asesorándole

todo lo necesario para hacer frente a este problema.

- Poner a disposición del niño todos los recursos que puedan ayudar a corregir

este problema.

- Hablar con los demás profesores por si a lo largo de su experiencia educativa

han tenido alguna experiencia con niños con autismo para que le ayuden, y si no

es así para que le ayuden a buscar las mejores soluciones para acabar con el

problema.

- Planificarse que es lo que se va a desarrollar con el niño y una vez terminada el

curso evaluar si se a echo correctamente o no.

ACTIVIDADES

- Con la familia: en el caso de que la familia en el momento de empezar el curso no nos

indique algún tipo de conducta fuera de lo normal que tengo el niño en casa o en años

anteriores, deberemos dejar pasar un poco el transcurrir de las clases y si encontramos

conductas extrañas, deberemos prestar atención al niño y si vemos que continua

deberemos de avisar a la familia. Una vez que la familia se reúne con nosotros

deberemos informarle sobre como es el comportamiento del niño en clase y si se

produce algo parecido en casa o en la calle. Si es así se deberá decir a la familia que se

pueden encontrar con un caso de autismo en su niño o niña.

Entonces le mostraremos información sobre el autismo y en una reunión que se realizara

mas adelante se le entregara a la familia un informe detallado del comportamiento del

niño y de lo que deben de trabajar en casa para intentar evitar el problema.

- Con el centro: se realizara una reunión con el ETCP, donde se verán cuales son los

problemas que presenta el niño con autismo y como debe de hacer frente poniendo

Page 11: Intervencion en Educacion Especial

todos lo que este al alcance del centro para conseguir corregir el problema detectado en

el niño/a.

- Con el profesorado: el profesor deberá conseguir que el niño realice un proceso de

aprendizaje donde el niño evolucione en su rendimiento para ello realizara las siguientes

funciones:

Metodología para dar clase:

1-. El profesor debe conseguir que el niño no se sienta solo en la clase, para ello

colocara al niño junto con otros compañeros para evitar que el niño con autismo tenga la

sensación de aislamiento. Es fundamental que cada vez que el profesor vea al niño solo,

intente relacionarlo con los demás compañeros.

2-. El profesor tiene que estar muy pendiente del niño, para conseguir motivarlo

ya que es fácil que al sentirse solo, el niño con autismo no tenga ganas de realizar

ninguna tarea.

Asignación de tareas y deberes:

Las tareas que mandaremos realizar al niño serán igual que las de sus

compañeros, ya que el problema radica en que se siente solo no e n su incapacidad para

realizar la tarea.

El entorno de trabajo:

Colocaremos al niño junto con los demas compañeros intentando que se

relacione con ellos, realizar trabajos en equipos donde pueda conocer a sus compañeros.

- Con el alumnado: el centro y en este caso el profesor deberá realizar el plan de

intervención para niños y niñas con autismo y una vez terminado realizara un informe

para evaluar como se ha desarrollado el niño/a.

RECURSOS

- Materiales: test del Autism Spectrum Quotient, la prueba consiste en responder

a 50 preguntas sobre nosotros mismos en una página web. El resultado es un

número que puede oscila entre 1 y 32. Cuanto más alto es el número, más

próximos estaremos al autismo.

- Temporales: en el caso que se nos avise por parte de otro profesor que el niño

hubiera tenido con anterioridad y nos comunicara un caso con autismo

deberemos centrarnos desde el inicio del curso escolar, y a la vez intentar

averiguar si hay más casos de autismo en la clase.

- Espaciales: se realizara en el aula y en aulas específicas para su correcto

desarrollo.

- Humanos: familias, orientador, tutores y el resto de la comunidad educativa.

Page 12: Intervencion en Educacion Especial

EVALUACION

Las familias valoraran el trato que a recibido su hijo por parte del profesor y la

información que le a entregado el profesor después de terminar el curso, si a sido

positiva o por el contrario a sido negativa.

Del centro observar que todo lo que estaba a su alcance lo han puesto a disposición del

alumno, el profesor y la familia.

El profesor deberá de cumplir los objetivos que se a propuesto e intentar que el niño

tenga una mejora en su aprendizaje.

El alumno será evaluado comprobando que características propias a mejorado (mental,

personal, social).

Page 13: Intervencion en Educacion Especial

TRASTORNO DISOCIAL

JUSTIFICACIÓN

Esta actividad la dirigiremos a los alumnos de primer ciclo de primaria donde

encontramos a alumnos con trastorno disocial, donde observamos como la conducta del

niño no es la mas apropiada (en la mayoria de ocasiones son los que comienzan una

pelea, en casa no hace caso a sus padres, les insulta).

DESTINATARIOS

Los destinatarios a los que vamos a referirnos son el alumnado, las familias, el centro y

el profesorado

OBJETIVOS

- conseguir que el niño muestre una mejor aptitud dentro del aula.

- Informar a la familia sobre el comportamiento del niño durante el aula.

- Poner todos los recursos y procesos de intervención necesarios que esten a

disposición del profesor por parte del centro para conseguir que el niño mejore

en su aprendizaje.

- Comentar la situación a los demás profesores para ver si entre todos puede llegar

a una conclusión.

ACTIVIDADES

- Con la familia: el profesor deberá ponerse en contacto con ellos y contarle la

situación que se esta dando dentro del aula, entonces es cuando el profesor le pasa un

informe sobre que cosas hay que hacer para mejorar el comportamiento del niño con un

trastorno disocial. Las reuniones entre la familia y el profesor se realizaran cada mes,

intentando en cada reunión aportar por las dos partes, información relevante para poder

mejorar el aprendizaje del niño.

- Con el centro: se llevara a cabo una reunión por trimestre, especificando en la primera

que medidas se van a llevar a cabo para mejorar el funcionamiento del alumno en la

clase, y que recursos son los que se van a trabajar.

- Con el profesorado: el profesor deberá tomar una serie de actuaciones para intentar

mejorar el aprendizaje del niño, que son:

Metodología para dar clase:

1-. El profesor deberá mostrar especial interés en este tipo de niños, ya que estos

niños tienen problemas con concentración y pueden distraerse fácilmente a la vez que

pueden distraer a los demás compañeros. Nunca podemos recriminar al niño con

Page 14: Intervencion en Educacion Especial

trastorno disocial que a echo algo mal, sino que se le puede corregir sin realizarle

ningún reproche.

.

2-. El profesor tiene que ser capaz de motivar al niño en todo momento para que

consiga realizar las tareas que se le a propuesto hacer, para ello si hace deberá estar

encima de el.

Asignación de tareas y deberes:

El niño deberá realizar las tareas de una forma tranquila sin alteraciones y

centrándose en la tarea.

El entorno de trabajo:

Colocaremos al niño cerca del profesor para que este en continua vigilancia

evitando que se distraiga con los demás compañeros y se centre en la tarea que tiene que

realizar.

- Con el alumnado: el profesor deberá de crear un plan de intervención donde el niño

con trastorno disocial, junto a los recursos que llevara a cabo para mejorar el

aprendizaje del niño.

RECURSOS

- Materiales: Escala para la Evaluación del Trastorno Antisocial de la

Personalidad. Son 47 ítems y su contenido se ajusta a los criterios diagnósticos

de la DSM-III. Tiene 3 factores: la conducta agresiva, la desestructuración

social, y la desestructuración escolar.

- Temporales: se realizara un estudio al niño que creamos que puede tener un

trastorno disocial, una vez detectado de vez en cuando se deberá realizar un

investigación en el centro por si se encontrasen mas casos de trastorno disocial.

- Espaciales: se llevara a cabo en el centro de referencia y en el aula.

- Humanos: orientador, tutor, familia alumnado y el resto de la comunidad

educativa.

EVALUACIÓN

Para las familias a la hora de evaluar valorara que el comportamiento del niño a

mejorado respecto con el que tenia anteriormente. Esperando que la ayuda prestada por

parte del profesor y del centro sea suficiente para que el niño evolucionara

correctamente.

Para en centro valorara que se han utilizado todos los medios oportunos para un correcto

aprendizaje del niño.

El profesor tiene que observar si todo lo que ha trabajado durante el curso a dado sus

frutos, y plantearse nuevas cosas para que el año siguiente este niño siga mejorando.

Del alumno se valorara si a sido capaz de mejorar su aprendizaje.

Page 15: Intervencion en Educacion Especial

BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos13/elautis/elautis.shtml

http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/ee/necesidades.html

http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0450/462.ASP

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/autism.html

http://www.xatakaciencia.com/psicologia/test-de-autismo

http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=1397