intervención en américa 2007

20
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA Dra. Olga Díaz Fernández Universidad de Santiago de Compostela España [email protected]

Upload: syyosooleon

Post on 09-Jul-2015

1.187 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Intervención en américa 2007

MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTAMODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA

Dra. Olga Díaz FernándezUniversidad de Santiago de Compostela

Españ[email protected]

Page 2: Intervención en américa 2007

OBJETIVO DE LA OBJETIVO DE LA MODIFICACIÓN DE LA MODIFICACIÓN DE LA

CONDUCTACONDUCTA Promover el cambio a través de técnicas de

intervención psicológica para mejorar el comportamiento de las personas de forma que

desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente y

adopten actitudes, valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse

Page 3: Intervención en américa 2007

¿POR QUÉ SURGEN LOS ¿POR QUÉ SURGEN LOS PROBLEMAS?PROBLEMAS?-PAPEL DE LA HERENCIA

. ¿QUÉ PARTE DEL COMPORTAMIENTO ESTÁ DETERMINADO POR LOS GENES?

. ¿CUÁLES SON LAS RESTRICCIONES IMPUESTAS POR EL PROGRAMA GENÉTICO A LA PLASTICIDAD DE LA MENTE HUMANA?

- PAPEL DEL AMBIENTE

. PAREJA, PADRES, HERMANOS, PROFESORES, AMIGOS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN….

Page 4: Intervención en américa 2007

ALGUNOS PROBLEMAS FRECUENTESALGUNOS PROBLEMAS FRECUENTES

FRACASO ESCOLAR Y PROBLEMAS DE CONDUCTA

PROBLEMAS CON UN COMPONENTE DE ANSIEDAD ELEVADO( estrés, fobias, ataques de pánico, trastornos de la alimentación, adicciones…)

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

Page 5: Intervención en américa 2007

¿QUÉ ESTÁ FALLANDO CUANDO UN NIÑO/A PRESENTA FRACASO ESCOLAR Y/O

PROBLEMAS DE CONDUCTA?

INHERENTES AL PROPIO NIÑO ENTORNO FAMILIAR (Estilos de

comunicación, administracción inadecuada de refuerzos y castigos…)

ENTORNO ESCOLAR GRUPO DE COMPAÑEROS/AMIGOS OTROS

Page 6: Intervención en américa 2007

¿QUÉ SUCEDE CUANDO UNA PERSONA TIENE PROBLEMAS CON UN COMPONENTE DE ANSIEDAD ELEVADO O PRESENTA

PROBLEMAS DEL ESTADO DE ÁNIMO? (FOBIAS, DEPRESIÓN…)

CÓMO SE HA ADQUIRIDO

. Vulnerabilidad

. Aprendizaje

FUNCIONAMIENTO ACTUAL

QUÉ SE PUEDE HACER

Page 7: Intervención en américa 2007

TÉCNICAS COGNITIVAS: BECK

PENSAMIENTOS DISTORSIONADOS

INFERENCIA ARBITRARIA SOBREGENERALIZACIÓN FILTRAJE O ABSTRACCIÓN SELECTIVA MAGNIFICACIÓN / MINIMIZACIÓN PENSAMIENTO DICOTÓMICO PERSONALIZACIÓN

CREENCIAS

VALORES

EMOCIONES

CONDUCTASPENSAMIENTOS

Page 8: Intervención en américa 2007

PENSAMIENTOS DISTORSIONADOS

INFERENCIA ARBITRARIA: Llegar a una conclusión sin evidencia o con evidencia contraria a la conclusión

SOBREGENERALIZACIÓN: Llegar a una conclusión a partir de uno o varios hechos aislados

ABSTRACCIÓN SELECTIVA: Valorar un hecho centrándose en un detalle. MAGNIFICACIÓN Y MINIMIZACIÓN: Error al evaluar la magnitud de un

acontecimiento PENSAMIENTO DICOTÓMICO: Clasificar las experiencias en 2 categorías

opuestas PERSONALIZACIÓN: La persona cree que todo lo que la gente hace o dice

es alguna forma de reacción hacia ella. Se compara continuamente con los demás

Page 9: Intervención en américa 2007

- TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

RESPIRACIÓN ABDOMINAL RELAJACIÓN MEDIANTE IMÁGENES RELAJACIÓN MUSCULAR / PASIVA

- TÉCNICAS DE DISTRACCIÓN- TÉCNICAS DE REESTRUCTURACIÓN

COGNITIVA

Page 10: Intervención en américa 2007

REFUERZO POSITIVO: NORMAS PARA REFUERZO POSITIVO: NORMAS PARA SU APLICACIÓNSU APLICACIÓN

Se utiliza para adquirir conductas. Determinar claramente la conducta que queremos que se adquiera. Determinar las recompensas idóneas para la persona (verbal,

material). A cada persona le refuerzan distintas cosas. La recompensa debe facilitarse contingentemente a la conducta

adecuada, después de que se haya realizado la conducta adecuada, nunca antes.

Cuanto más se retrase una recompensa, menor será su efecto. Si vamos a utilizar un programa de refuerzo, al inicio del Programa

debe premiarse cualquier esfuerzo o progreso, por pequeño que parezca.

No añadir nunca una crítica a una recompensa. P.e. niño que suspendía matemáticas. Reforzamiento incorrecto: “muy bien por el aprobado en matemáticas”, pero si te esforzaras más podías haber llevado notable”. Reforzamiento correcto: “muy bien ¿qué te parece si para la próxima tratamos de conseguir notable”.

Deben evitarse, siempre que sea posible, los refuerzos a muy largo plazo.

Page 11: Intervención en américa 2007

CONTRATO DE CONDUCTA

Consiste en un contrato entre la persona que tiene un problema de conducta y otra/S persona/s, en el que se especifican las conductas que se esperan y las consecuencias + y -, de su realización o no realización.

Page 12: Intervención en américa 2007

CONDUCTA: Llegar pronto a casa al salir del Colegio

LL MM MiMi JJ VV SS DD

1ª semana

2ª semana

3ª semana

4ª semana

Condiciones: 15 minutos o menos = 2 puntos

De 15 a 20 minutos = 1 puntos

De 20 a 30 minutos = 0 puntos

Más de 30 minutos = - 1 puntos

Cada 20 puntos = cine

FIRMAS:

Page 13: Intervención en américa 2007

ECONOMÍA DE FICHASECONOMÍA DE FICHASConsiste en reforzar las conductas que queremos que el sujeto adquiera mediante fichas, bonos, puntos

1. Describir las conductas en términos claros y que sean observables y registrables. El sujeto debe tener muy claro con qué conducta vamos a trabajar

2. Seleccionar el sistema de fichas y forma de conseguirlas, es decir, con qué conductas puede ganar fichas y cuántas. Utilizar siempre en su administración, refuerzo verbal. Dificultad de conductas. A > dificultad > nº de fichas

3. Al inicio del Programa es importante que siempre se gane algo.

4. Elaborar una lista de reforzadores (materiales, actividades…)para cambir las fichas por los reforzadores. Evitar reforzadores que puedan obtener fuera del sistema.

5. Establecer el sistema de cambio de las fichas por reforzadores. Determinar el valor de esos reforzadores en fichas (cuántas fichas para conseguir un reforzador), el momento de hacer el cambio, la frecuencia, el lugar, la persona. Es importante que se varíe la persona para que no se asocie persona con reforzador.

6. Establecer un sistema de registro que permita conocer: la tasa de emisión de las conductas, fichas ganadas, gastadas, acumuladas y los reforzadores en los que se emplean las fichas.

7. Revisar el Programa, aumentando la dificultad. Añadir Coste de Respuesta. Es decir, pasado algún tiempo, no sólo gana sino que puede perder.

8. Finalización de Programa. Ir poco a poco retirando las fichas y sustituyéndolas por refuerzo social.

Page 14: Intervención en américa 2007

Premios* …….1 punto = una golosina**…. 5 puntos = juego con mis amigos 15 m. más***…. 10puntos = juego el sábado a la tarde una hora con mis amigos**** 20 puntos = voy al cine con los amigos el sábado o domingoEn la segunda semana, perderé 1 punto por cada conducta mal realizada

1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos

- Levanto la mano para preguntar

- Contesto bien si el profesor pregunta en clase

- Estoy sentado/a 15min.

- Estoy sentado/a media hora

Puntos que… gano gasto Pierdo acumulo

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Page 15: Intervención en américa 2007

CASTIGOCASTIGOConsiste en aplicar consecuencias desagradables a

la realización de una conducta inadecuada.1. Usarse en último extremo2. Aplicarse con toda la intensidad pero

proporcional a la conducta problema3. Duración breve pero intensa4. Contingente a la conducta inadecuada y cada

vez que se produzca ésta. Reforzar siempre conductas alternativas

5. No recompensar nunca la conducta que se castiga

6. Si se usa reprimenda debe ser: enérgica pero no exaltada, firme pero no autoritaria, no entrar en discusiones

Page 16: Intervención en américa 2007

TIEMPO FUERATIEMPO FUERARetirar a la persona de una situación reforzante

1. El sujeto debe conocer claramente por cuáles conductas se le va a retirar de la situación reforzante

2. Debe disponerse de un área de tiempo fuera que estará libre de refuerzos pero no tiene que ser aversiva

3. El sujeto debe conocer claramente lo que debe hacer y lo que no, en el área de aislamiento

4. Debemos asegurarnos de que el sujeto pueda realizar una conducta alternativa adecuada al salir del área de aislamiento y esa conducta será reforzada

5. La aplicación de tiempo fuera debe ser contingente sólo sobre la conducta objetivo, no sobre otras que puedan ser molestas pero no han sido especificadas

6. La zona de aislamiento tiene que estar lo más próxima posible. En el trayecto debemos ignorar las protestas, promesas de buen comportamiento.., no entrar en razonamiento con el niño y no usar la violencia, sí la firmeza

7. La duración de aislamiento debe ser moderada. 1 minuto por año de edad. De todas formas, no se abandona el área hasta que deja de realizarse la conducta inadecuada

8. Si se abandona el área antes de lo permitido, se le lleva con firmeza y se le recuerda lo que tiene que hacer

9. Conviene dar un aviso (no verbal), previo a la aplicación del tiempo fuera, si no atiende al aviso se ejecuta el tiempo fuera

10. No siempre es necesario el aislamiento para la aplicación de la técnica, podría hacerse dentro del aula

Page 17: Intervención en américa 2007

EXTINCIÓNEXTINCIÓN1- Consiste en dejar de reforzar una conducta desadaptada que precisamente se mantiene por ese refuerzo. Por ejemplo, un niño que mediante la conducta de lloro consigue todos los días que su madre le compre golosinas al salir del colegio. En este caso se está reforzando con algo agradable (golosina) una conducta desadaptada (lloro).

2-Lo que tenemos que hacer para eliminar la conducta, es poner en práctica la extinción; es decir, le explicamos al niño, antes de que inicie el lloro, que no vamos a comprarle la golosina. Probablemente su reacción será más fuerte que otras veces, incluso con conductas añadidas (pataleo, tirarse al suelo, etc.) lo que se conoce como “estallido de extinción”. Nuestra conducta debe mantenerse y persistir hasta que se elimine la conducta problema.

3-También es importante que las demás personas del entorno (abuelos, tíos, etc.) tengan conocimiento de lo que se hace para evitar reforzamientos inadecuados, simultáneos a la extinción.

4-Para una mayor efectividad debe combinarse la extinción con otras técnicas, como puede ser, reforzar conductas alternativas realizadas adecuadamente.

5-Si son varias las conductas a extinguir, habrá que llevar un orden en la eliminación. En cada una de ella se especificará la condición antes de que se produzca la conducta, y no después.

6-También habrá que valorar la posibilidad de su utilización en conductas que es difícil tolerar el aumento de la misma. Por ejemplo, los llantos y berrinches nocturnos en un edificio con múltiples vecinos, o en personas muy agresivas. En cada caso se tratará de aplicar la técnica más adecuada.

Page 18: Intervención en américa 2007

COSTO DE RESPUESTA O CASTIGO COSTO DE RESPUESTA O CASTIGO NEGATIVONEGATIVO

1- El procedimiento consiste en retirar un reforzador (fichas, dinero, actividades agradables) que la persona ha adquirido previamente, cuando realiza una conducta inadecuada.

2- Para aplicar correctamente esta técnica es necesario dar una explicación clara a la persona de lo que va a perder y qué conducta origina la pérdidas de refuerzo.

3- La retirada del refuerzo debe realizarse inmediatamente (de forma contingente) después de realizada la conducta inadecuada.

4- La eficacia de estas técnica aumenta si se combina con otras como pueden ser la economía de fichas, reforzar conductas alternativas, etc.

5- Como en otras técnicas, es fundamental valorar adecuadamente la cantidad de reforzador que se le va a retirar a la persona.

Page 19: Intervención en américa 2007

RELAJACIÓN MUSCULAR

Grupos musculares Ejercicio

1. brazo dominante levantar un poco el brazo y apretar el puño

2. brazo no dominante igual que brazo dominante

3. frente y cuero cabelludo elevar las cejas

4. ojos y nariz apretar los ojos y arrugar nariz

5. boca y mandíbula apretar los dientes y los labios

6. cuello tratar como de tocar con la barbilla el pecho, sin tocarlo y tirando de la cabeza hacia atrás

7. hombros, pecho y espalda se incorpora un poco en el sillón, se hace una inspiración y se llevan los codos hacia atrás

8. estómago se mete hacia adentro conteniendo la respiración

9. pierna dominante se levanta un poco y se dirige la puntera hacia la rodilla

10. pierna no dominante igual que la dominante

11. Secuencia completa de músculos sin tensión sólo relajación

Page 20: Intervención en américa 2007

Dra. Olga Díaz FernándezUniversidad de Santiago de Compostela

Españ[email protected]