intervención de la pelvis durante el parto

Upload: danielito-eras-samaniego

Post on 06-Jan-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTERVENCIN DE LA PELVIS DURANTE EL PARTOLos cambios seos que se producen en la pelvis materna durante el parto dependen en parte de la articulacin sacroilaca y de la snfisis, debido a su movilidad. De hecho, la causa ms frecuente de dolores lumbares bajos durante el embarazo es la disfuncionalidad de las articulaciones sacroiliacas. Incluso en la gestacin se puede observar subluxaciones, que se traduciran por lumbalgias. Los movimientos de la articulacin sacroiliaca son bsicamente de balanceo y contra balanceoMovimientos de balanceoEl balanceo consiste en la basculacin hacia delante y abajo del saco, alrededor de un eje que pasa por el ligamento axial. El promontorio se desplaza adelante y abajo por lo que la punta del sacro y el coxis se desplazan hacia atrs. De esta forma, se reduce el dimetro promontorio- retropubiano y al mismo tiempo aumenta el dimetro anteroposterior del estrecho inferior.Durante el balanceo, la base del sacro disminuye su papel del cojn intercoxal, las alas iliacas se acercan ligeramente, las superficies articulares separan ms los huesos coxales y por compensacin, las tuberosidades isquiticas se separan, van hacia atrs y arriba, aumentando el dimetro bi-isquitico. Este movimiento aumenta el dimetro inferior de la pelvis y favorece el desplazamiento. Es similar al efecto que tiene que pasar de la posicin en decbito a la posicin erecta.El movimiento de balanceo es detenido por la resistencia de los ligamentos sacrotuberosos y sacroespinosos, entre otros. Si el balanceo se obtiene por la flexin de las piernas sobre las caderas, entonces el sacro se queda fijo, los aductores llevan la movilizacin de los huesos coxales y la snfisis se desplazan hacia arriba y atrs. La distancia que separa el promontorio del pubis disminuye, pero el plano del estrecho superior se verticaliza y el eje del estrecho superior se aproxima a la horizontal. El ngulo entre el eje del estrecho superior y el eje del tero disminuye. Por lo tanto, el balanceo hace coincidir el eje que finalmente ha de utilizar el feto para atravesar el estrecho superior. El balanceo mejora la flexin y por ende, el encajamiento de la presentacin y al aumentar el espacio disponible, tambin favorece el fenmeno del asinclitismo. Es posible facilitar el encajamiento fetal utilizando el balanceo, si se coloca la mujer en posicin ginecolgica forzada a posicin de Rosa (semisentada a 45 de la horizontal, con flexin de las piernas sobre la pelvis y flexin de las piernas sobre las caderas). Esta posicin mejora la concordancia entre el eje uterino y el eje del estrecho superior, disminuyendo la lordosis lumbar y provocando el balanceo.Movimientos de contrabalanceo En el contrabalanceo, El sacro gira alrededor del eje constituido por la tuberosidad isquitica, de forma que el promontorio se desplaza atrs y arriba por lo que el sacro acaba desplazndose hacia delante. La base del Sacro bascula hacia atrs y separa los huesos coxales. Para compensar las tuberosidades isquiticas tienden a acercarse, por lo que aumenta el dimetro promonto-retro pubiano y disminuye el dimetro del sacro-pubiano y bi-isquitico.ste movimiento aumenta el tamao del estrecho superior y facilita el encajamiento, pero no favorece la concordancia del eje uterino con el eje del estrecho superior. El contra balanceo se obtiene por la extensin de las piernas sobre la pelvis. Si el sacro se queda fijo, los aductores movilizan los huesos coxales y la snfisis se desplaza adelante y abajo.Otros cambios seosA lo largo del embarazo se produce, en ocasiones, una pequea separacin de la snfisis, que incrementara el dimetro transversal del estrecho superior. Durante el paso de la cabeza por el estrecho inferior se produce tambin una retropulsin del coxis que permite ampliar su dimetro anteroposterior hasta 2-3 cm, convirtiendo el dimetro subcoxis-supubiano en subsacro-subpubiano. (Cabero, Saldvar, & Cabrillo, 2010)BibliografaCabero, L., Saldvar, D., & Cabrillo, E. (2010). Obstetricia y Medicina Materno-Fetal. Madrid: Panamericana.