intervención ante problemas afectivos y de conducta

8
INTERVENCIÓN ANTE PROBLEMAS AFECTIVOS Y DE CONDUCTA INTERVENCIÓN ANTE PROBLEMAS AFECTIVOS Y DE CONDUCTA Lic. En Innovación y Asesoramiento Educativo Maestría en Desarrollo Familiar

Upload: maria-lourdes-enriquez-mendoza

Post on 22-Jan-2018

313 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Intervención ante problemas afectivos y de conducta

INTERVENCIÓN ANTE PROBLEMAS AFECTIVOS

Y DE CONDUCTA

INTERVENCIÓN ANTE PROBLEMAS AFECTIVOS

Y DE CONDUCTA

Lic. En Innovación y Asesoramiento EducativoMaestría en Desarrollo Familiar

Page 2: Intervención ante problemas afectivos y de conducta

EDUCACIÓN EN VALORESHay que educar la inteligencia racional, pero también la emocional y la conductual. De otra manera fabricamos generaciones de “analfabetos conductuales”Es necesario educar en valores y habilidades sociales

DAR RESPONSABILIDAD A LOS ALUMNOS

Los alumnos con problemas de conducta, suelen responder bien cuando los encargamos de cosas en el aula y, al mismo tiempo, mejoramos su integración y autoestima.Procuraremos encargarlos de responsabilizarlos que estén a su alcance y en las que posiblemente puedan tener éxito.

Page 3: Intervención ante problemas afectivos y de conducta

PROBLEMAS DE LA MEMORIA A CORTO PLAZOEs posible descubrir a estos niños que tienen poca memoria a corto plazo por sus dificultades para seguir instrucciones y organizarse para el aprendizaje

EVALUACIÓN DE LA MEMORIA A CORTO PLAZO

Pedir al niño que repita varias cadenas de dígitos (a una velocidad de uno por segundo) u oraciones cortas.El niño de cuatro años puede recordar tres dígitos o una oración que contenga diez sílabas.El niño de cinco años puede recordar cuatro cifras y una oración que contenga doce sílabas o mayor.El niño de seis a siete años recuerda cinco dígitosEl niño de ocho a nueve años recuerda seis o más dígitos

Page 4: Intervención ante problemas afectivos y de conducta

PROBLEMAS DE LA CONDUCTA FURTIVA - ROBAR

El robo es definido operacionalmente como “que el niño coja, o esté en posesión de, algo que claramente no le pertenece” (Barth, 1987)

1) Los padres deben identificar el robo2) Vigilar su ocurrencia sobre una base diaria3) Se enseña a los padres a administrar una consecuencia leve inmediatamente

contingente a cada uno de los acontecimientos sospechosos de robo4) Consecuencia: una o dos horas de trabajo duro en casa5) Apoyo de estrategias terapéuticas para la familia6) Los padres, profesores u otros adultos son los jueces7) No debe haber discusiones sobre la culpa o la inocencia8) El valor del objeto es irrelevante9) Cualquier “compra” que el niño traiga a casa tiene que venir acompañada de un

justificante10) Caso contrario tiene que devolverse y se presentan las consecuencias11) Evitar el empleo de tácticas detectivescas excesivas (como el registro)12) Las consecuencias deben ser trabajos en casa, pérdida de privilegios durante el día del

robo y de privilegios básicos, solo en el fin de semana siguiente. Evitar humillaciones o golpes. Se pueden volver a ganar privilegios especiales al día siguiente

13) El robo está unido al vagabundeo y el no saber el paradero del hijo. Se recomienda comprobar dicho paradero

14) No tentar al hijo (guardar correctamente los objetos o cosas de valor que le llaman la atención)

15) El robo puede ocurrir independientemente de las pertenencias que tenga el hijo, el darle todo lo que quiere no es un enfoque satisfactorio para terminar con el robo, el hijo debe tener alguna forma de ganar su propio dinero para que elija las cosas que quiere comprar

Page 5: Intervención ante problemas afectivos y de conducta

PREVENCIÓN DE MALTRATO ESCOLAR

Las conductas de acoso y maltrato entre escolares constituye uno de los factores de riesgo y ocasiona peores repercusiones tanto para los agresores como para las victimas.

PROGRAMA PARA SU PREVENCIÓNa) Diagnóstico de la situación, aplicación de cuestionarios, clima escolar del centro,

frecuencia de las conductas de acoso y agresión entre los alumnos, tipos de agresiones, gravedad, que hacen los profesores al respecto.

b) Elaboración de una política de centro antiagresión, se implica a todos los agentes, alumnos, profesores, y al resto del personal, se aplican normas fundamentales de convivencia y modificación del reglamento.

c) Integración en el curriculum de la política de prevención de agresión. La educación en valores, las habilidades sociales y la resolución de conflictos, utilizar metodologías cooperativas que favorezcan la interacción positiva entre alumnos (narración y cuentos)

d) Fomentar la participación de los alumnos “espectadores”, en las situaciones de agresión escolar (situaciones bullying) La intervención se basaría en intentar que los “espectadores” se centraran en tratar de atajar las agresiones, dar apoyo a los compañeros victimas del acoso y tratar de buscar soluciones activas. Organizar charlas para concientizar a los alumnos. Juegos de roles (cambiar de situaciones, tanto victimas como agresores y espectadores. Creación de un comité anti bullying (misión ayudar a compañeros victimas) Obras de teatro (temática “agresión entre escolares”) Bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso, por alumnos del centro

e) Otras actividades de prevención. Concienciación del problema del profesorado. Implicación de la familia en los programas. Creación de la figura del coordinador del programa de prevención. Creación de teléfonos de ayuda a alumnos.

Page 6: Intervención ante problemas afectivos y de conducta

NIÑOS DE PREESCOLAREl trabajo central que se cumple durante los años de preescolar consiste en la enseñanza y la civilización que los prepara para la escuela formal.

PARA CAMBIAR SU CONDUCTA

Decida cual es el comportamiento específico que quiere cambiar. Ej. No le diga a su niño que sea ordenado; explíquele que usted quiere que ordene sus juguetes antes de salir a jugar.Elogie los comportamientos de su hijo. No elogie a su hijo. En cambio elogie lo que hace. Ej. “Eres una niña buena por haber permanecido sentada” diga; “es bueno que hayas permanecido sentada”Continué con los elogios, tanto como lo requieran los nuevos comportamientos. El elogio motiva a su hijo para continuar comportándose adecuadamente.Evite las luchas de poder con su hijo. Ej. Cuando quiere que su hijo se aliste para irse a dormir o vestirse para irse al colegio.Esté allí. Los niños necesitan supervisión permanente.Evite ser un historiador. Recordar los errores a su hijo solo refuerza lo que no debe hacer, pero no le muestra lo que debe hacer.

Page 7: Intervención ante problemas afectivos y de conducta

TECNICA PARA EVITAR CONDUCTAS DISRUPTIVAS (RUPTURA)CLASIFICACIÓN

AGRESIVAS (A): agresiones verbales, motes o apodos, venganzas, intimidaciones, peleas.ANTISOCIALES (AS): perturbador, faltar el respeto al maestro, respondón, mentiroso, tramposo, irrespetuoso.INDISCIPLINARIAS (I): falta de puntualidad, interrumpir las explicaciones, charlatanería, jugar a destiempo, impertinencias, no seguir las normas, olvidarse los trabajos, risas inapropiadas, hacerse notar.DE PERSONALIDAD (P): caprichosos, tímidos, hipersensibles, egocéntricos, hiperactivos, extrovertidos, introvertidos, envidiosos.

FICHA DE OBSERVACIÓN

REGISTRO DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS

CONDUCTAS DISRUPTIVAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES TOTAL

(A) AGRESIVAS

(AS) ANTISOCIALES

(I) INDISCIPLINARIAS

(P) PERSONALIDAD

CURSO: GRUPO: FECHA:

Alumno: Profesor:

Estrategia: Observaciones:

Page 8: Intervención ante problemas afectivos y de conducta

Las observaciones se realizan por semanaAnotar en el registro los avances, retrocesos o eliminación del problema de la conducta

MATERIAL DE APOYODecálogo escolar para aprender de los problemas de conducta de Manuel Ormas Castro.Necesidades Educativas Especiales en Educación de Jean Gross. Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo por Lourdes Ezpeleta.Disciplinas sin gritos ni palmadas de jerry Wyckoff, Barbara C. Uneli.

Las observaciones se realizan por semanaAnotar en el registro los avances, retrocesos o eliminación del problema de la conducta

MATERIAL DE APOYODecálogo escolar para aprender de los problemas de conducta de Manuel Ormas Castro.Necesidades Educativas Especiales en Educación de Jean Gross. Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo por Lourdes Ezpeleta.Disciplinas sin gritos ni palmadas de jerry Wyckoff, Barbara C. Uneli.