interÉs general · una de las siete nuevas maravillas del mundo. un poco de historia gregorio...

6
INTERÉS GENERAL 64 OCTUBRE 2016

Upload: others

Post on 09-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTERÉS GENERAL · una de las siete Nuevas Maravillas del Mundo. UN POCO DE HISTORIA Gregorio Lezama fue el primer propietario de estas tierras, y por considerarlas de escaso valor,

INTERÉS GENERAL

64 OCTUBRE 2016

Page 2: INTERÉS GENERAL · una de las siete Nuevas Maravillas del Mundo. UN POCO DE HISTORIA Gregorio Lezama fue el primer propietario de estas tierras, y por considerarlas de escaso valor,

LETREROS

65OCTUBRE 2016

Los paisajes y las riquezas que posee nuestro país son incomparables. Y gracias a dos personajes históricos de nuestro país –el perito Moreno y el paisajista Carlos Thays– hoy disfrutamos de dos parques increíbles: uno en el norte, otro en el sur. Entrá y descubrilos.

LOS PIONEROS

PARQUESNACIONALESNahuel Huapie Iguazú

Page 3: INTERÉS GENERAL · una de las siete Nuevas Maravillas del Mundo. UN POCO DE HISTORIA Gregorio Lezama fue el primer propietario de estas tierras, y por considerarlas de escaso valor,

INTERÉS GENERAL

66 OCTUBRE 2016

EL NAHUEL HUAPINahuel Huapi es el primer parque nacional del país y su origen se remonta a 1903. En este año, el perito Francisco Moreno logra mate-rializar la idea de un parque nacional cuando cede a la Nación tres leguas cuadradas (unas 7500 hectáreas) de su propiedad ubicadas en cercanías de Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel Huapi. El objetivo era que el lugar “fuera consagrado como parque público natural”, según escribe en la carta de donación fechada el 6 de noviembre de 1903. Esta fecha es recordada desde entonces como el “Día de los Parques Nacionales”.

EL PARQUE HOYLas 717.000 hectáreas que componen su te-rritorio hacen de esta área protegida un lu-gar con características únicas. Su diversidad social y cultural se refleja en las formas de habitar, usar el territorio y relacionarse con la naturaleza. Es un lugar de encuentro de pobladores criollos, comunidades mapuches, vecinos, instituciones, organizaciones, así como también de turistas de nuestro país y extranjeros que lo visitan año tras año.Este refugio de naturaleza y cultura resguar-da una muestra representativa de todos los ecosistemas andinonorpatagónicos: bosques, estepa y alta montaña, así como también las cuencas hídricas y el patrimonio cultural.El parque se emplaza en dos provincias, Neu-quén y Río Negro, y convive con ciudades como San Carlos de Bariloche, Villa La An-gostura y Villa Traful. Existen villas turísticas y más de 700 loteos privados, lo que resulta un gran desafío para la integración de la con-servación ambiental y el desarrollo humano.

¿QUÉ HACER?Tanto en invierno como en verano se realizan paseos y actividades deportivas por bosque, lagos y montañas. Hay un poco de todo para todos. La infraestructura de señalización en los senderos es impecable, por eso el trekking es una de las actividades principales. Varios senderos fueron transitados por los pobla-dores originarios, y más tarde por esclavis-tas y conquistadores. A su vez, dieron lugar a que se desarrollaran varios deportes de montaña más recientemente, como el esquí nórdico y la escalada. Los mejores caminos

se encuentran al sur del lago Nahuel Huapi, en el límite con Chile. La ascensión a diferentes filos de cerro o refugios de montaña intermedios es imper-dible para quienes tienen buen estado físico y les atrae la aventura y la adrenalina. Hay actividades de rafting, kayak, excursiones en bicicleta, cabalgatas y buceo. Por razones de seguridad, deben realizarse con un guía del parque y un equipo técnico especializado –ya que muchas veces suele haber nieve o hielo en el camino–. Son tantas las formas de ahondar en este terreno que se desarrolló un programa de educación ambiental para cuidar el impacto que el turismo ejerce sobre la naturaleza. Esta iniciativa aborda distintos proyectos en los cuales se trabaja con la comunidad educativa, la comunidad local y la turística, para poner en marcha el cuidado ambiental desde una difusión institucionalizada.

SUPERFICIE717.000 hectáreasUBICACIÓNEntre Neuquén y Río Negro ECORREGIÓNBosques patagónicos, estepa patagónica y altos andesQUÉ CONOCER• Bosque de Arraya-

nes en la península de Quetrihué

• Río Limay y Valle Encantado

• Puerto Blest• Isla Victoria • Valle del Challhuaco• Lago Mascardi• Cerro Tronador• Cascada Los Alerces• Río Manso• Lago Steffen

Page 4: INTERÉS GENERAL · una de las siete Nuevas Maravillas del Mundo. UN POCO DE HISTORIA Gregorio Lezama fue el primer propietario de estas tierras, y por considerarlas de escaso valor,

LETREROS

67OCTUBRE 2016

Las cataratas tienen 275 saltos, 80% de los cuales se encuentran del lado argentino. Por eso, los circuitos de pasarelas están en nuestro país, en tanto la mejor vista panorámica se obtiene desde el lado brasileño

Page 5: INTERÉS GENERAL · una de las siete Nuevas Maravillas del Mundo. UN POCO DE HISTORIA Gregorio Lezama fue el primer propietario de estas tierras, y por considerarlas de escaso valor,

INTERÉS GENERAL

68 OCTUBRE 2016

EL IGUAZÚEl Parque Nacional Iguazú está ubicado próxi-mo a Puerto Iguazú, provincia de Misiones. Posee una superficie de 67.720 hectáreas per-tenecientes a la ecorregión de la selva. Fue de-clarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1984. Hoy, además, integra una de las siete Nuevas Maravillas del Mundo.

UN POCO DE HISTORIAGregorio Lezama fue el primer propietario de estas tierras, y por considerarlas de escaso valor, las vendió en un remate público cuyo anuncio rezaba “Bloque de selva que linda con varios saltos de agua”. Su siguiente dueño, Domingo Ayarragaray, lo promovió parcial-mente, colocando un hotel y caminos para que los visitantes pudieran ver los saltos, y ex-plotó el tesoro maderero del lugar hasta que fue adquirido por el Gobierno del presidente Hipólito Yrigoyen. A pedido del Ministerio del Interior de la Argentina, el arquitecto, paisajista y naturalista Carlos Thays fue el responsable de realizar un relevamiento de-tallado de las cataratas, el cual se tomó como base para la posterior ley de creación del par-que. Fue declarado Parque Nacional en 1934.El río Iguazú, que significa en guaraní “agua grande”, desemboca en el Paraná y corre con una anchura de 1500 metros, salpicando is-las e islotes para desembocar en un barranco de lava formado hace 120 millones de años.

¿QUÉ HACER EN PUERTO IGUAZÚ?Las cataratas son el atractivo número uno del parque. El predio es inmenso, y hay paseos para todos los gustos y edades. Para los que van con ganas de caminar y conectarse con la naturaleza, las pasarelas recorren los saltos más importantes de las cataratas. La Garganta del Diablo es el salto de mayor altura, y deja caer tres millones de litros cúbicos por minuto. Los circuitos superiores llevan a saltos imper-dibles y a una vista panorámica de las catara-tas a una altura entre 40 y 80 metros. Mientras que los circuitos inferiores están estratégica-mente diseñados para observar las cataratas desde todos los ángulos, ¡hasta desde abajo!Para los aventureros, están las excursiones en lancha. Una ola de agua, adrenalina y vértigo te lleva por un recorrido completo, donde se puede apreciar la fauna: yacarés, cuatíes, tucanes y muchas otras especies.

SUPERFICIE68.000 hectáreasUBICACIÓNCerca de Puerto Iguazú, MisionesECORREGIÓNSelva paranaenseCUÁNDO IRSon lindas todo el año. Pero vale tener estos tips: en invierno, por ser la estación seca, pueden tener poco caudal; y en verano (de enero a marzo), puede llover sin parar. El otoño y la primavera suelen ser ideales. QUÉ CONOCERLa visita se puede dividir en dos días.• DÍA 1: Empezar en el Centro de Visitan-tes y luego ir hacia la Garganta del Diablo y el Circuito Superior • DÍA 2: Circuito Infe-rior, Isla San Martín (se cruza en balsa), Sendero Macuco y Sendero Yacaratiá

Es el organismo público administrador del Sis-tema Nacional de Áreas Protegidas, destinado a la conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales del país. Orgánica-mente depende del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Encargada de diseñar, conducir y controlar la ejecución de las políticas necesarias para conservar y manejar los parques nacionales, monumentos naturales y reservas naciona-les, esta administración tiene el objetivo de asegurar el mantenimiento de su integridad en cuanto a las características fisiográficas, recursos naturales y calidad ambiental de los asentamientos humanos, como también de promover la creación de nuevas áreas y fomentar vinculaciones de cooperación y asistencia con organismos públicos y priva-dos nacionales, provinciales, municipales e internacionales. En total, la APN custodia: 30 parques nacionales 4 parques marinos 5 reservas naturales 2 reservas estrictas 1 reserva educativa 2 monumentos naturales (áreas)4 monumentos naturales (especies)

ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES

PARA TENER EN CUENTA

Page 6: INTERÉS GENERAL · una de las siete Nuevas Maravillas del Mundo. UN POCO DE HISTORIA Gregorio Lezama fue el primer propietario de estas tierras, y por considerarlas de escaso valor,

LETREROS

69OCTUBRE 2016

El Parque Nacional Iguazú es el que más visitas anuales recibe de todo el sistema de áreas naturales argentinas. Sus 275 saltos lo convierten en una maravilla de la naturaleza