interrelaciones nutrición - fertilidad en bovinos

8
Revista MVZ Córdoba Universidad de Córdoba [email protected] ISSN (Versión impresa): 0122-0268 ISSN (Versión en línea): 1909-0544 COLOMBIA 2001 Clara Rúgeles P. INTERRELACIONES ENTRE NUTRICIÓN Y FERTILIDAD EN BOVINOS Revista MVZ Córdoba, año/vol. 6, número 001 Universidad de Córdoba Montería, Colombia pp. 24-30 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

Upload: victor-gil

Post on 07-Nov-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bovinos

TRANSCRIPT

  • Revista MVZ CrdobaUniversidad de [email protected] ISSN (Versin impresa): 0122-0268ISSN (Versin en lnea): 1909-0544COLOMBIA

    2001 Clara Rgeles P.

    INTERRELACIONES ENTRE NUTRICIN Y FERTILIDAD EN BOVINOS Revista MVZ Crdoba, ao/vol. 6, nmero 001

    Universidad de Crdoba Montera, Colombia

    pp. 24-30

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    http://redalyc.uaemex.mx

  • MVZ-CRDOBA 2001; 6:(1), 24-30

    24

    REVISIN DE TEMA

    INTERRELACIONES ENTRE NUTRICIN Y FERTILIDAD EN BOVINOS.

    *Clara Rgeles P.Universidad de Crdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Zootecnia*Correspondencia: [email protected] - A.A. 354, Montera, Colombia.

    Tabla 1. Peso corporal y edad a la pubertad en novillas Holstein (Mc Clure 1995)

    Fuente: Mc Clure 1995(1) Sorensen et al /59 - (2) Cuichton et al /59 - (3) Reid et al /64

    6160-70

    62

    93100

    129110146

    Plan Nutricional(%)

    Peso corporal a lapubertad (Kg)

    Edad a la pubertad(das)

    Bajo

    Medio

    Alto

    504 (1)474 (2)616 (3)

    344 (1)43 (3)

    262 (1)372 (2)280 (3)

    241239289

    271265

    271257278

    La ganadera ocupa uno de los principales renglonesde desarrollo, tanto nacional como regional, y seconsidera que los ganados de la regin desciendende animales impor tados con grandes mr i tosgenticos pero no adaptados a este medio. Asimismo,se sabe que los parmetros usados como indicadoresde rendimiento desde el punto de vista de lareproduccin, no alcanzan a los reconocidos comoideales y que son los reportados por otros pases concond ic iones amb ien ta le s ms favo rab les(Grosserichter 1993).

    Se cons idera la nut r ic in como una var iableimportante por la magnitud del efecto que causantanto las def iciencias, como los desequil ibr iosnutricionales, con el fin de mejorar las pautas demanejo de los animales a nivel de hato (Ferguson yChalupa 1987).

    La infertilidad nutricional es especialmente importanteen animales mantenidos en condiciones adversas oambientes desfavorables, como en condicionesclimticas extremas y de baja disponibilidad y calidaddel alimento. Es ms afectado el ganado en lactancia,seguido por las vacas y novillas. Cuando el trastornometablico afecta el tracto reproductivo se manifiestacomo infertilidad con celos irregulares, repeticin decalores y un mayor nmero de servicios por concepcin.

    La deficiencia nutricional se presenta en estados fisiolgicosde gran demanda desde el punto de vista metablico, comolo son el final de la gestacin, el inicio de la lactancia y laetapa de crecimiento, entre el destete y la pubertad en lasnovillas. El plan nutricional al cual son sometidas lasnovillas, de acuerdo con lo revisado por (McClure 1995)guarda una relacin directa con el peso y la edad depresentacin de la pubertad (Tabla 1).

  • Rgeles C.MVZ-CRDOBA 2001; 6:(1), 24-30

    25

    Tabla 2. Distribucin estacional de las concepciones y los partos de explotaciones de doblepropsito (D.P) y de cra. (Moncada 1994).

    Estacin

    Tipo de Explotacin

    Doble Propsito(n = 4020)

    Estacin Seca

    Comienzo de LIuvias

    Final de LIuvias

    Cra(n = 6213)

    Total(n = 10233)

    Concepcin(%)

    Partos(%)

    Concepcin(%)

    Partos(%)

    Concepcin(%)

    Partos(%)

    28.3

    41.9

    29.8

    40.3

    33.6

    26.1

    39.3

    34.0

    26.7

    35.9

    29.2

    34.9

    35.0

    37.1

    27.9

    37.5

    30.9

    31.5

    La subnutricin del ganado en pastoreo no esfc i lmen te de tec tab le y e s consecuenc ia decondiciones climticas adversas como sequa, fro einundaciones (Payne, 1970); errores de manejo comosobrecargas ganaderas, mala valoracin de laspasturas, poco tiempo de pastoreo y ubicacin delos bebederos (McClure, 1995).

    (Moncada 1994) en su disertacin sobre el clima, lanutricin y la reproduccin de bovinos en condiciones

    tropicales, refiere la caracterizacin de los sistemasde produccin en los departamentos de Crdoba ySucre en 3 pocas: Estacin seca (E.S.: Enero Abril), comienzo de lluvias: C.Ll.: Mayo Julio) yfinal de lluvias (F.Ll.: Agosto - Diciembre), donde deltotal de nacimientos, el 39.28% (4.020) correspondena vacas de doble propsito y el 60.71% (6.213) avacas de cra; presentndose en general, una menorproporcin de concepciones en el perodo de F.Ll.(Tabla 2)

    En las explotaciones de doble propsito se observatendencia a un mayor nmero de concepciones alC:Ll. y en las de cra en la E.S, (Moncada 1994).

    Se asume que las vacas de doble propsito sufren unmayor estrs en la E.S. por la movilizacin diaria hacialos corrales y por los largos perodos de ordeo y mayoresexigencias nutricionales debidas a la mayor produccinlctea, afectando el metabol ismo basal ydesencadenando la act ivacin de mecanismoshomeorrticos que median una prdida de prioridadmetablica para el sistema reproductor. Es de tener encuenta que las vacas de doble propsito llegan conuna CC (Condicin Corporal) apenas satisfactoria alfinal del perodo de lluvias y en consecuencia, con lallegada del perodo seco la deficiencia simultnea deprotena y energa causan grandes prdidas de peso.Con la llegada del C.Ll los animales recuperan su CC yreasumen su funcin reproductiva rpidamente. Lasvacas de cra en poca de lluvias, alcanzan CC elevados,sobrepeso que se refleja en una activacin ms tempranadel eje neuroendocrino, que conduce a una mayor

    fertilidad en E.S. (Moncada 1994).

    El reinicio de la actividad ovrica postparto estcorrelacionada con la condicin corporal (CC) almomento del parto, as, vacas con CC mayor o iguala 2.5 (CC = 1 a 5) presentan su celo ms pronto yviceversa (McClure 1995).

    Se han observado bajos porcentajes de gestacin envacas lecheras que haban perdido mucho peso alcomienzo de la lactancia (10%) o que seguanperd iendo peso a l momento de la monta(aproximadamente1% semanal) as como el ganadode carne que recuperaba peso muy lentamente (menosde 14 Kg.); en general se sabe que vacas lecherasen mal estado de carnes y vacas de carne con CCmenor de 2.5 en poca de celo son infrtiles (McClure1995). De otra parte, (Schroeder 1998), relacionauna pobre C.C, con ovarios estticos y celos silentes.

    La fertilidad est correlacionada con el peso vivo,los cambios de peso y la CC, es decir, msculo, grasa

  • MVZ-CRDOBA 2001; 6:(1), 24-30

    26

    Rgeles C.

    intramuscular y grasa subcutnea (disponibilidad,reserva e interrelacin protena-energa). (Schroeder1998; Carulla 1998; Moncada 1994).

    Las vacas que llegan al parto con CC muy altaconsumen menos alimento al inicio de la lactancia,recurriendo ms a la movilizacin de sus reservascorporales, por lo cual pierden mucho ms pesodespus del parto y tardan ms en reiniciar suactividad ovrica posparto (Fig. 1), lo que las hacems susceptibles a presentar otras enfermedades detipo metablico (Schroeder 1998, McClure 1995,Sommer 1975).

    El mrito gentico es responsable en parte de los cambiosde peso y condicin corporal durante la lactancia, aslas mayores productoras pierden ms peso y CC. (Holmesy McMillan 1982 cit. por McClure 1995), con mayorfrecuencia de presentacin de ovarios qusticos y ovariosestticos en vacas con producciones de leche mayor a25 l/d. (Schroeder 1998).

    Estados metablicos de alta demanda nutricional:

    Gestac in: las necesidades de todos los nutrientesesenciales se incrementan en el ltimo tercio de lagestacin, en especial la demanda energtica, donde laglucosa constituye el 50% del sustrato energtico parael feto, el 25% lactato y el 25% restante proviene de losaminocidos, con unos requerimientos de 500 gr. deglucosa al final de la gestacin (McClure 1995).

    Lac tanc ia : la prioridad metablica que alcanza laglndula mamaria en la poca que rodea al parto(al igual que el tracto reproductivo en torno al celo)se acrecienta con el aumento en el nivel de lecheproducida en el primer mes, as pues, si los nutrientesdisponibles no cubren la demanda para este estadofisiolgico se retardar el reinicio de la ciclicidadovrica (Bell 1995; Butler y Smith 1989; Harrison etal 1989) o se presentar una disminucin en la tasao porcentaje de concepcin. Se ha determinado queel factor responsable de los trastornos reproductivosen este estado fisiolgico particular es la magnitudde la secrecin de energa neta en la leche (McClure1995, Butler y Smith 1989). Durante el auge de lasomatotropina bovina pura se encontr que alincrementarse los niveles de leche producida sepresentaba un decreciente estado de carnes y unamayor incidencia de problemas de fertilidad en loshatos lecheros (McClure 1995). No obstante,(Rgeles 1999), no encontr cambios drsticos en elmetabolismo energtico de vacas Holstein a medidaque se incrementa el nmero de lactancias.

    A m a m a n t a m i e n t o : es b ien sab ido que e lamaman tamien to e s t imu la la l i be rac in debetaendorfina, alterando de esta forma la liberacinde GnRH hipotalmica (Connor et al 1990; Gordonet al 1987; Nett 1987; Lamming et al 1981, Smith etal 1981). Este efecto es ms intenso cuando est unidoa un deficiente suministro de nutrientes. Los aportesde la dieta no cubren los requerimientos del estadofisiolgico, segn el volumen de leche producida (Bell1995).

    Segn (McClure 1995), la causa ms comn eimportante es el fracaso de los sistemas digestivo yheptico para aportar la energa necesaria para todoslos procesos fisiolgicos. La reproduccin puede verseafectada en cualquier fase desde el celo hasta elmomento de la implantacin (Schroeder 1998;McClure 1995).

    La mayora de los forrajes de nuestras praderas sonpobres en protenas, calcio y fsforo, deficiencias quese re lac ionan con a l te rac iones reproduct ivas(Moncada 1994). Las raciones pobres en protena(con bajos niveles de nitrgeno no proteico y deprotena degradable en el rumen) presentan unareduccin de la digestibilidad disminuyendo el flujode pro te na mic rob iana lo que t rae comoconsecuencia un retardo en el crecimiento de lasnovillas y un reinicio tardo de la actividad ovricapostparto (Mclure 1995). En ese sentido, (Schroeder

    Fig. 1. Efecto del estado de carnes sobre el intervalo entre elparto y el primer celo (McClure 1995)

    Perdida de estado de carnes Estado de carnes mantenido

  • Rgeles C.MVZ-CRDOBA 2001; 6:(1), 24-30

    27

    1998) seala como punto crtico un nivel inferior a los10 mg/dl de BUN y reporta que este nivel se relacionacon un pobre desarrollo ovrico y uterino que conducea problemas reproductivos (infertilidad nutricional).

    El exceso temporal de protena que se presenta alC.Ll se refleja, desde el punto de vista metablico,en elevadas concentraciones sricas de AST/GOT quesugieren el dficit energtico (poca disponibilidadenergtica para metabolizar el exceso de protena:desequ i l ib r io energ a-p ro te na ) . Las mayoresconcentraciones de GOT se encontraron entre losmeses de junio y agosto en Crdoba y Sucre y enhatos de regiones medias y clidas (Moncada 1994)y en vacas vac as a los 270 d as pos tpar to(Grosserichter 1993).

    El exceso de protena origina una produccin elevadade urea y BUN que causa muerte del vulo y ele spe rmatozo ide en la madre , fa l la s en lafecundacin, muerte del cigoto , muerte embrionariay abortos (Schroeder 1998). Tiene un efecto nocivosobre la gametognesis (espermatotxico) a niveltesticular ocasionando un marcado incremento en lap roporc in de anorma l idades espe rmt i cas ,necrospermia y hasta azoospermia (Ninoska1998;Rodrguez 1997, Hudgins l. 1995).

    La deficiencia simultnea de energa-protena en elpostparto es comn en vacas de explotaciones deDoble Propsito que paren muy al final de la pocade lluvias o inicio de la E.S (cuyos hallazgos de AST/GOT y Bb (bilirrubina) sugieren deficiencia energticay proteica (Moncada 1994). En estas ganaderas, enocasiones los animales quedan expuestos a veranosmuy intensos, lo que se correlaciona con baja en laformacin de cido propinico, precursor de glucosay en no pocas ocasiones se pueden observarproblemas metablicos y reproductivos asociados afalta de apetito por estrs calrico y alta humedadcirculante (Schroeder 1998).

    La disponibil idad de energa est directamenterelacionada con el patrn de pulsatilidad normal dela LH. En caso de BEN (balance energtico negativo)se presenta un rpido incremento en la utilizacinde glucosa para generar lactosa ocasionandohipoglicemia y por ende hipoinsulinemia que, comose sabe, conduce rpidamente a una liplisis (dereservas corporales) y estimula intensamente elapetito, a travs de una mayor disponibilidad decidos Grasos Libres (AGL) para la oxidacinhipotalmica (Butler y Smith 1989). El incremento

    en el consumo de alimento al inicio de la lactanciamarca una mayor liberacin de betaendorfina a nivelhipotalmico-hipofisiario que inhibe la actividad dela GnRH y por tanto afecta la liberacin pulstil dela LH (Butler y Smith 1989; Randel 1990; Moncada1994). La ausencia del pico preovulatorio de LH enla hembra y la alteracin de la relacin estrgenos-andrgenos en el macho cursan con una expresinpobre de la libido o deseo sexual.

    En an ima les de a l ta p roducc in lc tea sedesencadenan importantes cambios homeorrticos enel postparto temprano afectndose el metabolismoproteico energtico, con la consecuente disminucinde la produccin de leche en la siguiente lactancia yretardo de la recuperacin ovrica postparto,marcada segn (Rgeles 1999), por una relacininve r sa en t re la g l i cemia y a lgunos nd icesreproductivos como el nmero de servicios porconcepcin, el intervalo entre partos, el perodo abiertoy el perodo seco y directa entre las concentraciones detriglicridos, en el preparto, con el nmero de serviciospor concepcin y el perodo seco.

    En el trpico clido no se presentan deficiencias deFC, ms si en el trpico alto por el exceso de protenaen las pasturas (Schroeder 1998, Moncada 1994).

    Se sabe que las deficiencias de algunos minerales,entre ellos calcio, fsforo, cobalto, cobre, yodo,manganeso y selenio y los excesos de molibdenoafectan la reproduccin. Sus deficiencias correnparalelas a al teraciones del eje hipotalmicohipofisiario ovrico (Schroeder 1998). Al ser el calcioun elemento indispensable en la sensibilizacin deltero a la accin estrognica, su dficit en la dietapodra ser responsable de una involucin uterinainadecuada (Hurley y Doane 1989).

    Las deficiencias de fsforo (menos de 2 g de P/Kg deMS) pueden originarse en el dficit de fsforo en algunasregiones del pas y por el uso de gramneas en avanzadoestado de maduracin (henos). Es importante tener encuenta que los forrajes deficientes en fsforo suelen serdef ic ientes en CHOS (carbohidratos) de al tadisponibilidad, protenas, otros minerales y carotenos(Gartner et al 1980, Schroeder 1998).

    El fsforo forma parte de la matriz de los huesos ydientes, de steres fosfricos, nucletidos y coenzimasque part icipan en varios procesos metablicosrelacionados con el metabolismo energtico (ATP =ADP + Pi); su dficit tiene efecto negativo sobre el

  • Rgeles C.MVZ-CRDOBA 2001; 6:(1), 24-30

    28

    apetito, la ingestin y la digestibilidad del alimento(McClure 1995).

    Es indispensable adems tener en cuenta que elorganismo recurre a las reservas corporales (matriz sea)para el aporte del mineral a los lquidos corporales y ala saliva. La deficiencia de fsforo se manifiesta en laausencia de funcionalidad ovrica (ovarios estticos) yocasiona un menor consumo de alimentos, agravandoas el dficit energtico y los trastornos reproductivos,especialmente en E.S. (Moncada 1994).

    Los excesos de fs foro se confunden con lasdeficiencias de calcio, causante de alteracionesreproductivas como retardo en la involucin uterina,infecciones uterinas puerperales y/o postpuerperalesy reinicio tarda de la actividad ovrica posparto(Moncada 1994), importante en vacas lecheras (derazas especializadas) y en animales de D.P. de altosniveles de sangre Bos taurus.

    Premezclas minerales de mala calidad pueden incurriren excesos de fsforo que termina ligando otrosminerales como el manganeso. La disminucin delos niveles de manganeso en el tero conlleva unareducida respuesta tisular a la accin de estrgenos,lo que causara la presencia de celos irregulares ysilentes (McClure 1995).

    La deficiencia de cobalto en suelo causa la formacinde praderas con dficit de cobre que conlleva aprdida marcada del estado de carnes y emaciacin.Niveles inferiores a 0.07 mg de Co/kg M.S no sonsu f i c ien tes para garan t i za r la fo rmac in decianocobalamina (B12) y por ende de la coenzimaB12 que cataliza la transformacin del propionatoen succinato, reduciendo la gluconeognesis y laactividad del ciclo de Krebs (cidos tricarboxlicos) ycausando finalmente hipoglicemia (Bell 1995).

    El cobre forma parte de la citocromo-oxidasa, Cu-superxido dismutasa, dopamina-B-hidroxi lasa,monoamino oxidasa, ceruloplasmina y lisiloxidasa;el aporte de Cu en niveles inferiores a los 3 mg Cu/kg de M.S con niveles inferiores de 3 mg Mo/Kg M.S;de 3-10 mg Cu/Kg M.S con niveles de 3-10 mg Mo/Kg M.S y de ms de 10 mg Cu/Kg M.S con nivelesmayores de 10 mg Mo/Kg M.S. La deficiencia de Cuse asocia con alteraciones de la integridad delin tes t ino delgado, por su par t ic ipacin en e lmetabo l i smo energ t i co y su ac t i v idad comoantioxidante (McClure 1995).

    La deficiencia de yodo inducida por el consumo deforrajes con niveles inferiones a 2 mg/Kg M.S,encontrndose animales infrtiles con ausencia decelos o presentacin de celos irregulares, abortos,mortinatos o nacimientos de terneros dbiles yretencin de membranas fetales (McClure 1995). Latiroxina estimula la produccin de ATP mitocondrial,lo cual reduce la captacin celular de oxgeno yreduce el metabolismo energtico (McClure 1995;Cuningham 1994 y Underwood 1983).

    La deficiencia de manganeso se puede presentar porel consumo de raciones bajas en Mn (menores a 22mg Mn/Kg M.S) por suelos deficientes en el mineralo por el suministro de suplementos que contienenelevados niveles de calcio. Su dficit causa anestro,celos silentes, ovulacin retardada, bajo porcentajede gestacin a la primera monta y nacimiento deterneros deformes. El Mn es un cofactor que haceparte de las enzimas fosfogluconatasa, piruvatodescarboxilasa, fosfoenolpiruvato quinasa, que lohacen indispensable para la gluconeognesis(McClure 1995).

    (Dehing 1989) reporta una relacin importante entrebajos niveles de betacarotenos y alta prevalencia deovarios estticos en vacas con ms de cinco semanasde paridas.

  • Rgeles C.MVZ-CRDOBA 2001; 6:(1), 24-30

    29

    BIBLIOGRAFA

    1. Bell A. Regulacin metablica durante la preeztarda y la lactancia temprana. J Anim Sci. 1995;73: 2804 - 2819.

    2. Butler W. R. and Smith , R.D. Interrelationshipsbe tween energy ba lance and pospar tumreproductive function in dairy cattle. J Dairy Sci.1989; 72: 767 783.

    3. Carulla J. El rumen y la salud. En: Memoriasdel VII Simposio Nacional y tercero internacionalde Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidadde Crdoba. Montera, 24 - 26 de septiembrede 1998.

    4. Connor H.C.; Houghton, P. L.; Lemenager, R.P.;Malven, P.V.; Parfet, J.R. Y Moss, G.E. Effect ofdietary enregy, body condition and calf removalon p i tu i tary gonadotropins , gonadotropinreleasing hormone (GnRH) and hypotalamicop io id s i n bee f cows . Domes t i c An im.Endocrinology. 1990; 7:403- 411.

    5. Cuningham A. Fisiologa Veterinaria. Mc GrawHill, 1 edic. 1994. Barcelona, Espaa.Pg. 440-455.

    6. Dehing R . Interrelaciones entre nutr ic in yfer t i l idad. CICADEP 1897 Bogot. Ser iesmonogrficas N 3.

    7. Ferguson J. and Chalupa , W . Impact of proteinnutrition on reproduccion in dairy cows. In:Sympos ium In te rac t ions o f nu t r i t ion andreproduction. J. Dairy Sci. 1987; 72 :742-766

    8. Gartner R.J.W.; Mclean, R.W.; Little, D.A. andWinks , L . M ine ra l de f i c i enc ie s l im i t i ngproductions and of rumiants grazing tropicalpastures in Australia. Tropical Grasslands 1.980;14: 266- 272

    9. Gordon, K.; Renfree, M.D; Short, R.D. AndClarke, I.J. Hypothalamo- pitiutary portal bloodconcentrations of beta-endorfin during sucklingin the ewe. J Reprod Fert. 1987; 79: 349 408.

    10. Grosseritcher J. E fecto de la suplementacinen verano sobre la productividad de vacas dedoble propsito. Santaf de Bogot, 1993,Informe Tcnico N 14: 42- 43.

    11. Harrison R.O.; Young, J.W.; Freeman, A.E. YFord, S.P.. Effects of lactational levels onreactivation of ovarian function and interval fromparturition to first visual oestrus and conceptionin high. Anim Prod. 1989; 49:23-28

    12. Hudgins L. Seleccin de reproductores con baseen pruebas y fenotipo ganadero: Ceb paracarne y leche en el trpico. Banco Ganadero-Funceb 1.995 Supl. : 104 106.

    13. Lamming G.E.; Wathes, D.C. And Peters, A.R.Endocrine paterns of the pos-partum cow. J.Reprod. and Fertil. 1981, Supl. 30: 155-170.

    14. McClure T.J. 1995. Infertilidad nutricional ymetablica de la vaca. Edit. Acribia, 1 edic.Zaragosa, Espaa. p:45-63.

    15. Moncada E., 1994. El clima, la nutricin y lareproduccin de bovinos en regiones tropicales.En: Memorias del II Seminario InternacionalManejo de la reproduccin en condicionestropicales. CIPEC. Cartagena de Indias, octubredel 12 al 14.

    16. Nett T.M. 1987. Function of the hypothalamic hypophysial axis during the post partum period in ewesand cows. J Reprod Fertil. Supp, 34: 201- 213.

    17. Ninoska M., B. Desempeo reproductivo demachos bovinos doble proposito (Bos Taurus xBos Indicus ). En: Memorias del VII SimposioNacional y tercero internacional de MedicinaVeterinaria y Zootecnia. Universidad de Crdoba.Montera, Sept. 24 26, 1998.

    18. Payne J.M.; Dew S.; Manston, R.; Faulks M. Theuse of a metabolic profile test in dairy herds. Vet.Rec.1970; 87: 150 158.

    19. Randel R.D. Nutrition and pos partum rebreedingin cattle. J Anim Sci. 1990; 68: 853 862.

    20. Rodrguez M. Sobreal imentacin causa deinfertilidad en el ceb. 1997, El Ceb, N 296mayo- junio.

    21. Rgeles C.C. Metabolismo energtico de vacasHolstein. MVZ Crdoba, 1999; 4: 15 21.

  • Rgeles C.MVZ-CRDOBA 2001; 6:(1), 24-30

    30

    22. Sommer H. Preventive Medicine in Dairy cows.Vet. Medical Rev. 1975; 1(2): 42 63.

    23. Smith J. F.; Pyne E.; Tervit H.R.; Mcgowan L.T.;Fairclough R.; Kilgou R. and Goold P. G. Theeffectof suckling upon the endocrine changes asociatedwith anoestrus in identical twin dairy cows. J. ofReprod. And Fertil. 1981, Supl. p: 30.

    24. Schoerder W. , H. Nutricion y Fertilidad en elganado bovino de Colombia. En: Memorias delSeminario Metabolismo, Salud y ReproduccinD iagnos t i co y mane jo . Un i ve r s idad deAntioquia, Facultad de Medicina Veterinaria yde Zootecnia. Medelln , agosto 12 13, 1998.

    25. Underwood, E.J. Los minerales en la nutricindel ganado. 1983. Segunda edicin. Zaragoza,Espaa , Edit. Acribia, p:40-46.